SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Carabobo – Seccional Aragua
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba”
Cátedra:Traumatología
La osteomielitis fue descrita en 1852 por el Médico
investigador Édouard-Pierre-Marie Chassaignac
Se describe como una infección ósea multifacética y progresiva.
“Un proceso infeccioso e inflamatorio del hueso, donde se ve
afectado el periostio, la corteza y la porción medular ósea”
 Osteon Hueso
 Mielos Médula
 Itis Inflamación
Periostitis
Describe la inflamación de la
superficie perióstica en
contacto con el hueso
Osteítis
Inflamación de la capa
cortical del hueso
 En los países con altos ingresos económicos ocurre en 8 por cada
100.000 niños por año.
 Es más frecuente en países subdesarrollados.
 Niños 2:1 niñas
 Alta tasa de secuelas
 Generalmente se ven afectada la metáfisis de huesos largos
Fémur (30%)
Tibia (22%)
Húmero (12%)
 En los adultos es una patología menos frecuente, siendo la osteomielitis
inducida por traumatismo la causa más común.
Uso de nicotina
Obesidad
Desnutrición
Diabetes mellitus
Artritis reumatoide
Ulceras por presión
Alergias contra los componentes
del implante
Edad y grado de inmunidad del
paciente
Uso de drogas intravenosas
Hipoxia crónica
Alcoholismo
Procesos cancerosos
Falla renal o hepática.
Traumatismo
 Hipoperfusión del área
Estasis venosa
Linfaedema crónico
Arteritis
Fibrosis
Cicatrización severa de
una cirugía previa
Colocación de implantes
quirúrgicos.
Sistémicos Locales
 Según grupo etario:
 Recién Nacidos y lactantes: Haemophilus influenzae
 Preescolares y escolares: Estreptococos,
Staphylococcus y bacterias Gram negativas
 Adultos: Staphylococcus aureus
 En inmunosuprimidos: Candida spp., Aspergillus spp.,
Mucor spp.
 En osteomielitis postquirúrgica, postraumática: bacilos
gram negativos
 En paciente con pie diabético: Pseudomona aeruginosa
Según su Patogenia
Vía Directa
 Por Contigüidad
 Por inoculación
 Iatrogénica
Vía Indirecta:
 Hematógena
 Linfática
Fisiopatología
En la osteomielitis hematógena, el
microorganismo se disemina por vía
sanguínea.
La metáfisis es sensible por la discon-
tinuidad en el revestimiento endotelial de
los vasos metafisarios.
Inicialmente la inflamación afecta solo la
medula y el hueso esponjoso.
Fisiopatología
De continuar el proceso, se extiende
entre la cortical y el periostio y
constituye los abscesos subperiosticos.
Que suelen avanzar hasta el punto en
que el periostio esta firmemente unido al
cartílago de crecimiento y no se
despega; de este modo se frena la
propagación de la infección a la epífisis.
Fisiopatología
Puede producirse una alteración ósea rápida,
provocando ruptura cortical y necrosis ósea
(secuestro ósea) La ruptura de la cortical y del
periostio permite además la formación de abscesos
parostales y la fistulación.
El periostio, con buen aporte vascular del rico plexo
que posee, continua formando hueso que
circunscribe la necrosis cortical (involucro), el que se
halla frenestado por múltiples fistulas óseas que se
continúan con las de las partes blandas.
Según su tiempo de evolución
Aguda <15 días
Subaguda 15 – 20 días
Crónica >21 días
Clasificación según
estadio clínico
Crónica o No
Hematógena:
por inoculación directa.
Ocurre tras
traumatismo o cirugía o
por diseminación a
partir de un foco
contiguo, generalmente
una celulitis.
Aguda o
Hematógena:
secundaria a
bacteriemia. Forma
más frecuente
Es importante definir la duración de la infección en el
paciente con osteomielitis ya que el manejo de esta
patología dependerá de acuerdo a su cronicidad.
Patología infecciosa e inflamatoria que puede abarcar desde
el canal medular hasta la cortical.
Su duración es menor a 15 días.
Afecta preferentemente a la metáfisis de los huesos largos.
Se presenta en mayor frecuencia en niños.
 Se realiza de forma clínica.
Clínica:
 Antecedentes de foco séptico o
traumatismo.
 Cuadro febril.
 Dolor local.
 Impotencia funcional.
 Ausencia de derrame articular.
 Tumefacción y rubor.
 Restricción del rango articular.
 Contractura muscular.
 Puede agregarse estudios
complementarios.
Laboratorios:
 Hemograma con desviación a la
izquierda.
 VSG y PCR aumentadas.
 Cultivo 40-60%.
 Hemocultivo 50%.
 Procalcitonina como biomarcador.
 Puede agregarse estudios complementarios.
Estudios de imagen:
Resonancia magnética.
Radiografía.
 En comparación con otras enfermedades infecciosas la osteomielitis presenta una peor
respuesta frente a la antibioticoterapia
 El tratamiento empírico se utiliza con la finalidad de evitar la evolución de los casos de
osteomielitis aguda a una osteomielitis crónica y La elección del fármaco a utilizar
dependerá del agente causal sospechado que esté produciendo la infección aguda.
INMOVILIZACION HOSPITALIZACION ANTIBIOTICOS
Staphylococcus
aureus
LINEZOLID, DAPTOMICINA O VANCOMICINA
Staphilococcus, Bacilos
gram negativos
Osteomielitis hematógena
postquirúgica y
postraumática
CEFALOSPORINAS DE 3ERA Y
4TA GENERACIÓN, QUINOLONAS
Post-morderdura,
úlceras,
bacterias anaerobias
ERTAPENEM, AMOXICILINA + ÁC.CLAVULÁNICO
Agente causal
El agente causal más común es el
Staphylococcus aureus
Es una infección ósea que involucra la médula ósea junto a otras estructura del hueso
sea la corteza y/o el periostio, que posee una duración mayor a 6 semanas, que se
caracteriza por la presencia de osteonecrosis, que suele cursar con secuestro óseo
Llegada exógena de microorganismos patógenos a un
hueso previamente dañado
Resistencia a los mecanismos de defensa
-Alteración de perfusión sanguínea y falta de llegada de
antibióticos
-Capacidad de los microorganismos de promover
fagocitosis endocítica por células óseas y sobrevivir
dentro de ellas = Abscesos
El absceso se abre paso a través del periostio y partes
blandas hacia la superficie cutánea= Fístula crónica
Daños irreversibles en el hueso
Secuestro óseo: es una porción de
hueso necrótico que ha quedado
parcialmente o totalmente aislado del
hueso sano circundante, por un
proceso de granulación.
Involucro: es una capa de hueso
nuevo formado alrededor del hueso
infectado o necrótico
ABSCESO DE
BRODIE
Clínica
Ausencia de fiebre o
fiebre no mayor a
38,5°
Calor, rubor y
tumefacción local.
Fistula con
secreción
purulenta
Dolor local
Piel atrófica con
cambio de
coloración, mal
vascularizada
Impotencia
funcional
Contractura
muscular
Diagnostico
Clínico Imagenológico
HISTORIA CLÍNICA
• Interrogatorio:
-Antecedentes de episodios febriles
-Infecciones anteriores (otitis, absceso dentario, faringitis,
procesos gripales, piodermitis, bronquitis, celulitis)
-Antecedentes de traumatismos o cirugías, material de
osteosíntesis
Examen físico:
-Signos de flogosis
-Dolor
-Dificultad para flexión del
miembro afectado
-Supuración a través de la fistula
Clínico
Diagnóstico clínico
PRUEBAS DE LABORATORIO
• Hemograma: Recuento de leucocitos (WBC) entre rangos
normales
• Marcadores inflamatorios séricos
• Cultivo
Velocidad de Segmentación
Globular (VSG)
• H: 0-9 mm/h.
• M: 0-20mm/h
Proteína C Reactiva (PCR)
• Valor normal <10, mg/l
Procalcitonina (PCT)
• Hasta 0,5 ng/ml
Diagnostico Imagenológico
• Radiografía  alteraciones óseas
• Resonancia magnética  abscesos intraoseos y periostitis
• Tomografía axial computarizada  secuestros óseos y cambios morfológicos
• Tomografía por emisión de positrones PET.
• Gammagrama óseo
Radiografía
Resonancia magnética
Tomografía axial computarizada
Tratamiento
• Linezolid
• Daptomicina
• Cefalosporinas de tercera o cuarta
generación
• Ertopenem o amoxicilina/ácido clavulánico
Gram positivos
Staphylococcus
aureus
Gram negativos
Anaerobios
Evacuar pus y
exudados
Desbridamiento: Extraer
secuestros y tejidos
necrosados, s retirar tanto
como sea posible el hueso
necrosado
Restituir cubiertas
tegumentarias
Después de 2-4 semanas
se puede hacer
reconstrucción ósea
Antibióticos
Quirúrgico
Malignización de
los trayectos
fistulosos
Muerte por
septicemia
Cartílago de
crecimiento
Fracturas
patológicas
Complicaciones
1. Silberman, F. S., & Varaona, O. (2003). Ortopedia Y Traumatología (2.a ed.). Editorial Médica
Panamericana.
2. L. F. Llenera Freire (2019); Osteomielitis: abordaje diagnóstico terapéutico; AVFT archivos
venezolanos de farmacología y Terapéutica, Vol. 38 número 1.
3. https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/554/939
Osteomielitis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
jimenaaguilar22
 
Enfermermedad por microcristales
Enfermermedad por microcristalesEnfermermedad por microcristales
Enfermermedad por microcristales
Jessica Dàvila
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
Johanna Rojas
 
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnosticoOsteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
COLECISTITIS AGUDA LITIASICA TOKIO GRADO 2: PRESENTACION DE CASO CLINICO
COLECISTITIS AGUDA LITIASICA TOKIO GRADO 2: PRESENTACION DE CASO CLINICO COLECISTITIS AGUDA LITIASICA TOKIO GRADO 2: PRESENTACION DE CASO CLINICO
COLECISTITIS AGUDA LITIASICA TOKIO GRADO 2: PRESENTACION DE CASO CLINICO
Javier Jaramillo
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
drmelgar
 
Infección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandos
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
xlucyx Apellidos
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
Claudia Alvarez
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo PérezInfecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo PérezFarmaHospHUNSC
 

La actualidad más candente (20)

Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
 
Enfermermedad por microcristales
Enfermermedad por microcristalesEnfermermedad por microcristales
Enfermermedad por microcristales
 
(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)
(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)
(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnosticoOsteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
COLECISTITIS AGUDA LITIASICA TOKIO GRADO 2: PRESENTACION DE CASO CLINICO
COLECISTITIS AGUDA LITIASICA TOKIO GRADO 2: PRESENTACION DE CASO CLINICO COLECISTITIS AGUDA LITIASICA TOKIO GRADO 2: PRESENTACION DE CASO CLINICO
COLECISTITIS AGUDA LITIASICA TOKIO GRADO 2: PRESENTACION DE CASO CLINICO
 
artritis reumatoide juvenil
artritis reumatoide juvenilartritis reumatoide juvenil
artritis reumatoide juvenil
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
 
Infección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandos
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Artritis septica okk
Artritis septica okkArtritis septica okk
Artritis septica okk
 
Artritis septica ppt
Artritis septica pptArtritis septica ppt
Artritis septica ppt
 
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo PérezInfecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
 

Similar a Osteomielitis

Infecciones osteoarticulares. Osteomielitis, artritis séptica y tuberculosis ...
Infecciones osteoarticulares. Osteomielitis, artritis séptica y tuberculosis ...Infecciones osteoarticulares. Osteomielitis, artritis séptica y tuberculosis ...
Infecciones osteoarticulares. Osteomielitis, artritis séptica y tuberculosis ...
Clau Mc Clau
 
Clase 16.-artritis-septica-y-osteomielitis
Clase 16.-artritis-septica-y-osteomielitisClase 16.-artritis-septica-y-osteomielitis
Clase 16.-artritis-septica-y-osteomielitis
Gaston Garcia HD
 
Patología ósea
Patología óseaPatología ósea
Patología ósea
kamikase47
 
Infecciones osteoarticulares
Infecciones osteoarticularesInfecciones osteoarticulares
Infecciones osteoarticulares
jhonmed2011
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
xiomaranietosilva
 
Osteomielitis
Osteomielitis Osteomielitis
Osteomielitis
Javier Pacheco Paternina
 
Artritis séptica y osteomielitis
Artritis séptica y osteomielitis Artritis séptica y osteomielitis
Artritis séptica y osteomielitis
jesus tovar
 
Infecciones Del Aparato Locomotor Final
Infecciones Del Aparato Locomotor FinalInfecciones Del Aparato Locomotor Final
Infecciones Del Aparato Locomotor Final
pablongonius
 
Tuberculosis Osteoarticular
Tuberculosis OsteoarticularTuberculosis Osteoarticular
Tuberculosis Osteoarticular
Enzo Olivera Laureano
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
Jose Mouat
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
Bairon Rodríguez
 
Infecciones óseas y articulares
Infecciones óseas y articularesInfecciones óseas y articulares
Infecciones óseas y articulares
Laura Bipo
 
Ostiomelitis y artritis septica
Ostiomelitis y artritis septicaOstiomelitis y artritis septica
Ostiomelitis y artritis septica
Klip Ventas
 
Osteomielitis aguda
Osteomielitis agudaOsteomielitis aguda

Similar a Osteomielitis (20)

Infecciones osteoarticulares. Osteomielitis, artritis séptica y tuberculosis ...
Infecciones osteoarticulares. Osteomielitis, artritis séptica y tuberculosis ...Infecciones osteoarticulares. Osteomielitis, artritis séptica y tuberculosis ...
Infecciones osteoarticulares. Osteomielitis, artritis séptica y tuberculosis ...
 
Clase 16.-artritis-septica-y-osteomielitis
Clase 16.-artritis-septica-y-osteomielitisClase 16.-artritis-septica-y-osteomielitis
Clase 16.-artritis-septica-y-osteomielitis
 
Patología ósea
Patología óseaPatología ósea
Patología ósea
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Osteomielitis Tucienciamedic
Osteomielitis TucienciamedicOsteomielitis Tucienciamedic
Osteomielitis Tucienciamedic
 
Infecciones osteoarticulares
Infecciones osteoarticularesInfecciones osteoarticulares
Infecciones osteoarticulares
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Osteomielitis
Osteomielitis Osteomielitis
Osteomielitis
 
Artritis séptica y osteomielitis
Artritis séptica y osteomielitis Artritis séptica y osteomielitis
Artritis séptica y osteomielitis
 
Infecciones Del Aparato Locomotor Final
Infecciones Del Aparato Locomotor FinalInfecciones Del Aparato Locomotor Final
Infecciones Del Aparato Locomotor Final
 
Tuberculosis Osteoarticular
Tuberculosis OsteoarticularTuberculosis Osteoarticular
Tuberculosis Osteoarticular
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Infeccion ok
Infeccion okInfeccion ok
Infeccion ok
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Infecciones óseas y articulares
Infecciones óseas y articularesInfecciones óseas y articulares
Infecciones óseas y articulares
 
33. infecciones oseas vi
33.  infecciones oseas vi33.  infecciones oseas vi
33. infecciones oseas vi
 
Ostiomelitis y artritis septica
Ostiomelitis y artritis septicaOstiomelitis y artritis septica
Ostiomelitis y artritis septica
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Osteomielitis aguda
Osteomielitis agudaOsteomielitis aguda
Osteomielitis aguda
 

Más de Clau Mc Clau

Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácicaInspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Clau Mc Clau
 
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facieExamen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Clau Mc Clau
 
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Clau Mc Clau
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Clau Mc Clau
 
Fisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femeninaFisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femenina
Clau Mc Clau
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
Clau Mc Clau
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Clau Mc Clau
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Clau Mc Clau
 
Intoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburosIntoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburos
Clau Mc Clau
 
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosasToxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Clau Mc Clau
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Clau Mc Clau
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
Clau Mc Clau
 
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónica
Clau Mc Clau
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
Clau Mc Clau
 
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva InferiorSeminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Clau Mc Clau
 
Tumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófagoTumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófago
Clau Mc Clau
 

Más de Clau Mc Clau (20)

Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácicaInspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
 
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facieExamen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
 
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Fisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femeninaFisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femenina
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Intoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburosIntoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburos
 
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosasToxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónica
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva InferiorSeminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
 
Tumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófagoTumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófago
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Osteomielitis

  • 1. Universidad de Carabobo – Seccional Aragua Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba” Cátedra:Traumatología
  • 2. La osteomielitis fue descrita en 1852 por el Médico investigador Édouard-Pierre-Marie Chassaignac Se describe como una infección ósea multifacética y progresiva. “Un proceso infeccioso e inflamatorio del hueso, donde se ve afectado el periostio, la corteza y la porción medular ósea”  Osteon Hueso  Mielos Médula  Itis Inflamación
  • 3. Periostitis Describe la inflamación de la superficie perióstica en contacto con el hueso Osteítis Inflamación de la capa cortical del hueso
  • 4.  En los países con altos ingresos económicos ocurre en 8 por cada 100.000 niños por año.  Es más frecuente en países subdesarrollados.  Niños 2:1 niñas  Alta tasa de secuelas  Generalmente se ven afectada la metáfisis de huesos largos Fémur (30%) Tibia (22%) Húmero (12%)  En los adultos es una patología menos frecuente, siendo la osteomielitis inducida por traumatismo la causa más común.
  • 5. Uso de nicotina Obesidad Desnutrición Diabetes mellitus Artritis reumatoide Ulceras por presión Alergias contra los componentes del implante Edad y grado de inmunidad del paciente Uso de drogas intravenosas Hipoxia crónica Alcoholismo Procesos cancerosos Falla renal o hepática. Traumatismo  Hipoperfusión del área Estasis venosa Linfaedema crónico Arteritis Fibrosis Cicatrización severa de una cirugía previa Colocación de implantes quirúrgicos. Sistémicos Locales
  • 6.  Según grupo etario:  Recién Nacidos y lactantes: Haemophilus influenzae  Preescolares y escolares: Estreptococos, Staphylococcus y bacterias Gram negativas  Adultos: Staphylococcus aureus  En inmunosuprimidos: Candida spp., Aspergillus spp., Mucor spp.  En osteomielitis postquirúrgica, postraumática: bacilos gram negativos  En paciente con pie diabético: Pseudomona aeruginosa
  • 7. Según su Patogenia Vía Directa  Por Contigüidad  Por inoculación  Iatrogénica Vía Indirecta:  Hematógena  Linfática
  • 8. Fisiopatología En la osteomielitis hematógena, el microorganismo se disemina por vía sanguínea. La metáfisis es sensible por la discon- tinuidad en el revestimiento endotelial de los vasos metafisarios. Inicialmente la inflamación afecta solo la medula y el hueso esponjoso.
  • 9. Fisiopatología De continuar el proceso, se extiende entre la cortical y el periostio y constituye los abscesos subperiosticos. Que suelen avanzar hasta el punto en que el periostio esta firmemente unido al cartílago de crecimiento y no se despega; de este modo se frena la propagación de la infección a la epífisis.
  • 10. Fisiopatología Puede producirse una alteración ósea rápida, provocando ruptura cortical y necrosis ósea (secuestro ósea) La ruptura de la cortical y del periostio permite además la formación de abscesos parostales y la fistulación. El periostio, con buen aporte vascular del rico plexo que posee, continua formando hueso que circunscribe la necrosis cortical (involucro), el que se halla frenestado por múltiples fistulas óseas que se continúan con las de las partes blandas.
  • 11. Según su tiempo de evolución Aguda <15 días Subaguda 15 – 20 días Crónica >21 días
  • 12. Clasificación según estadio clínico Crónica o No Hematógena: por inoculación directa. Ocurre tras traumatismo o cirugía o por diseminación a partir de un foco contiguo, generalmente una celulitis. Aguda o Hematógena: secundaria a bacteriemia. Forma más frecuente Es importante definir la duración de la infección en el paciente con osteomielitis ya que el manejo de esta patología dependerá de acuerdo a su cronicidad.
  • 13.
  • 14. Patología infecciosa e inflamatoria que puede abarcar desde el canal medular hasta la cortical. Su duración es menor a 15 días. Afecta preferentemente a la metáfisis de los huesos largos. Se presenta en mayor frecuencia en niños.
  • 15.  Se realiza de forma clínica. Clínica:  Antecedentes de foco séptico o traumatismo.  Cuadro febril.  Dolor local.  Impotencia funcional.  Ausencia de derrame articular.  Tumefacción y rubor.  Restricción del rango articular.  Contractura muscular.
  • 16.  Puede agregarse estudios complementarios. Laboratorios:  Hemograma con desviación a la izquierda.  VSG y PCR aumentadas.  Cultivo 40-60%.  Hemocultivo 50%.  Procalcitonina como biomarcador.
  • 17.  Puede agregarse estudios complementarios. Estudios de imagen: Resonancia magnética. Radiografía.
  • 18.  En comparación con otras enfermedades infecciosas la osteomielitis presenta una peor respuesta frente a la antibioticoterapia  El tratamiento empírico se utiliza con la finalidad de evitar la evolución de los casos de osteomielitis aguda a una osteomielitis crónica y La elección del fármaco a utilizar dependerá del agente causal sospechado que esté produciendo la infección aguda. INMOVILIZACION HOSPITALIZACION ANTIBIOTICOS
  • 19. Staphylococcus aureus LINEZOLID, DAPTOMICINA O VANCOMICINA Staphilococcus, Bacilos gram negativos Osteomielitis hematógena postquirúgica y postraumática CEFALOSPORINAS DE 3ERA Y 4TA GENERACIÓN, QUINOLONAS Post-morderdura, úlceras, bacterias anaerobias ERTAPENEM, AMOXICILINA + ÁC.CLAVULÁNICO Agente causal
  • 20. El agente causal más común es el Staphylococcus aureus Es una infección ósea que involucra la médula ósea junto a otras estructura del hueso sea la corteza y/o el periostio, que posee una duración mayor a 6 semanas, que se caracteriza por la presencia de osteonecrosis, que suele cursar con secuestro óseo
  • 21. Llegada exógena de microorganismos patógenos a un hueso previamente dañado Resistencia a los mecanismos de defensa -Alteración de perfusión sanguínea y falta de llegada de antibióticos -Capacidad de los microorganismos de promover fagocitosis endocítica por células óseas y sobrevivir dentro de ellas = Abscesos El absceso se abre paso a través del periostio y partes blandas hacia la superficie cutánea= Fístula crónica Daños irreversibles en el hueso
  • 22. Secuestro óseo: es una porción de hueso necrótico que ha quedado parcialmente o totalmente aislado del hueso sano circundante, por un proceso de granulación. Involucro: es una capa de hueso nuevo formado alrededor del hueso infectado o necrótico
  • 24. Clínica Ausencia de fiebre o fiebre no mayor a 38,5° Calor, rubor y tumefacción local. Fistula con secreción purulenta Dolor local Piel atrófica con cambio de coloración, mal vascularizada Impotencia funcional Contractura muscular
  • 25. Diagnostico Clínico Imagenológico HISTORIA CLÍNICA • Interrogatorio: -Antecedentes de episodios febriles -Infecciones anteriores (otitis, absceso dentario, faringitis, procesos gripales, piodermitis, bronquitis, celulitis) -Antecedentes de traumatismos o cirugías, material de osteosíntesis Examen físico: -Signos de flogosis -Dolor -Dificultad para flexión del miembro afectado -Supuración a través de la fistula Clínico
  • 26. Diagnóstico clínico PRUEBAS DE LABORATORIO • Hemograma: Recuento de leucocitos (WBC) entre rangos normales • Marcadores inflamatorios séricos • Cultivo Velocidad de Segmentación Globular (VSG) • H: 0-9 mm/h. • M: 0-20mm/h Proteína C Reactiva (PCR) • Valor normal <10, mg/l Procalcitonina (PCT) • Hasta 0,5 ng/ml
  • 27. Diagnostico Imagenológico • Radiografía  alteraciones óseas • Resonancia magnética  abscesos intraoseos y periostitis • Tomografía axial computarizada  secuestros óseos y cambios morfológicos • Tomografía por emisión de positrones PET. • Gammagrama óseo Radiografía Resonancia magnética Tomografía axial computarizada
  • 28. Tratamiento • Linezolid • Daptomicina • Cefalosporinas de tercera o cuarta generación • Ertopenem o amoxicilina/ácido clavulánico Gram positivos Staphylococcus aureus Gram negativos Anaerobios Evacuar pus y exudados Desbridamiento: Extraer secuestros y tejidos necrosados, s retirar tanto como sea posible el hueso necrosado Restituir cubiertas tegumentarias Después de 2-4 semanas se puede hacer reconstrucción ósea Antibióticos Quirúrgico
  • 29. Malignización de los trayectos fistulosos Muerte por septicemia Cartílago de crecimiento Fracturas patológicas Complicaciones
  • 30. 1. Silberman, F. S., & Varaona, O. (2003). Ortopedia Y Traumatología (2.a ed.). Editorial Médica Panamericana. 2. L. F. Llenera Freire (2019); Osteomielitis: abordaje diagnóstico terapéutico; AVFT archivos venezolanos de farmacología y Terapéutica, Vol. 38 número 1. 3. https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/554/939