SlideShare una empresa de Scribd logo
BLEFARITIS, ORZUELO, CHALAZIÓN
R2MF OCTAVIO BAÑAGAS ZÚÑIGA
TUTOR ADJUNTO DRA RAQUEL SOLÍS
BLEFARITIS
DEFINICIÓN
 Enfermedad crónica inflamatoria, multifactorial y frecuente
de los párpados.
 Blefaritis anterior: afecta la parte externa del parpado
donde se implantan las pestañas.
 Blefaritis posterior: cuando afecta los orificios de las
glándulas de Meibomio.
 Cursa con periodos de exacerbación y remisión.
 Aparición usualmente en adultos de edad media, también
puede iniciar en la infancia.
DIAGNÓSTICO
 Interrogatorio dirigido a información general de las patologías
de la superficie ocular, generalmente coexiste con otras
como queratoconjuntivitis, chalazión.
 HC que contemple:
Signos y síntomas
momento del día en que se exacerban
Duración
Condiciones que exacerban
Uni o bilateral
Ant. Qx., enf. Ocular o sistémica, exposición a
individuo con pediculosis palpebral
uso de medicamentos y/o traumas
EXPLORACIÓN DE OJO:
 Agudeza visual
 Toma de presión intraocular
 Descripción de:
Piel
Párpados
Película lagrimal
Margen de los párpados anterior y posterior
Pestañas
Conjuntiva tarsal y bulbar
Córnea
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
 Durante evaluación inicial importante documentar:
Tiempo de ruptura de película lagrimal y dar seguimiento a
este dato durante y después de concluir el manejo (el
incremento en el tiempo se traduce en mejoría de los
síntomas para el paciente).
 Biopsia de los párpados: indicada para descartar posibilidad
de carcinoma.
MEDIDAS GENERALES DE HIGIENE PALPEBRAL
 Terapia inicial: mínimo 6 semanas de higiene palpebral y
ATB para obtener control de enfermedad.
Seguido de terapia de mantenimiento.
 Compresas tibias en los párpados cerrados durante 5 a 10
minutos.
 Masajes en el borde palpebral.
 Retiro de costras de la base de las pestañas con cotonetes
impregnados con agua y champú para bebé, 2 veces al día.
 Jabón hipoalergénico
 Bicarbonato de sodio diluido en agua.
TRATAMIENTO
 Anteriores:
 Sulfacetamida tópica
 Hipromelosa 0.5%
 Alcohol polivinílico
 Segundo nivel:
Tobramicina y dexametasona.
TRATAMIENTO
 Posteriores:
 Sulfacetamida con prednisolona a
dosis de reducción a partir del 7mo
día.
 Hipromelosa
 Alcohol polivinílico
 Cualquiera de las siguientes en vía
oral:
Tetraciclina
Doxiciclina
Eritromicina
Metronidazol
 Segundo nivel:
Tobramicina
Dexametasona
Ciclosporina A gotas
Hipromelosa gotas
y cualquiera de los siguientes en vía
oral: Azitromicina, metronidazol,
minociclina.
ORZUELO Y CHALAZIÓN
 Orzuelo:
Inflamación aguda de los parpados, caracterizada
por una inflamación externa (afecta folículos
pilosos, o asociada con glándulas de Zeis y Moll)
o
una inflamación interna (afecta las glándulas de
Meibomio).
 Orzuelo externo: ocurre en la superficie de la piel,
en el borde los parpados.
 Orzuelo interno: se presenta sobre la conjuntiva
tarsal.
 Chalazión: Inflamación granulomatosa de las glándulas
sebáceas de meibomio, espontánea o secundaria a un
orzuelo o meibomitis aguda.
Puede requerir escisión, en su mayoría son estériles y no se
requiere ATB.
FACTORES DE RIESGO
 Blefaritis crónica
 Rosácea
 Diabetes mellitus
 Dermatitis seborreica
 Inmuno deprimidos
 Embarazo
DIAGNÓSTICO
 Orzuelo:
 Absceso, hiperemia
 Edema localizado o difuso del borde palpebral
 Dolor localizado
 Queratinización del conducto glandular
 Pápula o pústula en el borde palpebral con o sin secreción en conjuntiva
 La eversión palpebral muestra una pústula diagnóstico de orzuelo interno.
DIAGNÓSTICO
 Chalazión:
 Nódulo subcutáneo en el tarso bien definido, elevado, no doloroso de 2-8 mm de diámetro
 La eversión palpebral puede mostrar granuloma conjuntival externa
 Lesión única o múltiple
 Puede ser recurrente
 Puede drenar a través de la piel
 Algunas veces produce visión borrosa por astigmatismo inducido
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 De orzuelo:
 Celulitis preseptal
 Hematoma palpebral
 Dacriocistitis aguda
 Chalazión
 Carcinoma de glándula sebácea
 De chalazión:
 Orzuelo externo e interno
 Quiste sebáceo de piel
 Carcinoma de glándula sebácea
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
 Higiene del borde palpebral con un hisopo de algodón
(pero no más allá de la unión mucocutánea).
 Utilizar champú de bebé o solución de bicarbonato de
sodio
 Lavar dos veces al día al principio, cuando mejore
reducir a una vez al día
 Realizar presión del borde palpebral con el hisopo
 Colocar compresas calientes para aflojar collaretes y costras 3 a 4
veces al día, de 5 a 10 minutos en el área de la lesión
 Orientar sobre el uso de cosméticos
 Tratar la dermatitis seborreica con shampoo que contenga sulfuro de
selenio o ketoconazol
 La erradicación total de la blefaritis puede no ser posible, pero el
cumplimiento a largo plazo con estas medidas deberían reducir los
síntomas, número de recaídas y gravedad.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE ORZUELO
 Manejo local:
Cloranfenicol, bacitracina o eritromicina en ungüento 3
veces al día por 7 días
 ATB sistémicos no necesarios a menos que exista
enfermedad asociada.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE CHALAZIÓN
 De elección: incisión y curetaje de la lesión en consultorio
 Lesiones mayores de 6 mm con tratamiento conservador que
no ha funcionado: incisión y curetaje de primera intención
 Curetaje: opción disponible y más viable de realizar
 Lesiones menores de 4 mm: acetato de triamcinolona a dosis
de 0.2 ml/5-10 mg
y
en lesiones de 4-6 mm 0.2 ml/20-40 mg
COMPLICACIONES
 Es muy inusual que se presenten complicaciones, pueden considerarse:
Antes del tratamiento:
 Absceso de la capsula de tenon
 Celulitis
Durante y después del tratamiento
 Hemorragias
 Alteraciones en el crecimiento de las pestañas
 Deformidad palpebral
 Fistula palpebral
INCAPACIDAD
 3 días de incapacidad laboral en casos en que se realiza
escisión de chalazión.
 Situaciones especiales quedan a criterio del médico.
REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
 Tx. Conservador: durante 3 meses para evaluar la respuesta, y
en los casos que no exista mejoría realizar envío ordinario a
oftalmología.
 Px. Que no responder a Tx. Médico de orzuelo y evolucionan a
chalazión deberán ser enviados para tratamiento
oftalmológico.
 Envío urgente a pacientes que presenten:
Disminución de la agudeza visual
Hiperemia, edema y dolor palpebral
Afección de la cornea
 Revisión 3 días después de la incisión y curetaje, de no existir
complicaciones: alta a UMF.4En caso de medicamento
intralesional, se sugiere revisión al mes y en caso de remisión
alta a UMF. Casos que no responden incisión y curetaje.
 Contrarreferencia 3 días después de la incisión y curetaje.
BIBLIOGRAFÍA
 Diagnóstico y Tratamiento de Blefaritis México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010.
 Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión, México: Instituto Mexicano del
Seguro Social, 2010.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores oculares
Tumores ocularesTumores oculares
Tumores ocularesProed_unc
 
Entropión y ectropion
Entropión y ectropionEntropión y ectropion
Entropión y ectropion
Lili Gallardo
 
Glaucomas de origen traumatico
Glaucomas de origen traumaticoGlaucomas de origen traumatico
Glaucomas de origen traumatico
Montemorelos
 
Sección 5. cristalino
Sección 5. cristalinoSección 5. cristalino
Sección 5. cristalino
Karla González
 
(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...
(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...
(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trauma ocular
Trauma ocularTrauma ocular
Trauma ocular
Hugo Pinto
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaCarlos Castillo
 
Dacriocistitis: Diagnóstico y Tratamiento
Dacriocistitis: Diagnóstico y TratamientoDacriocistitis: Diagnóstico y Tratamiento
Dacriocistitis: Diagnóstico y Tratamiento
Luis Alberto Drouaillet de la Cruz
 
Atrofia muscular espinal
Atrofia muscular espinal Atrofia muscular espinal
Atrofia muscular espinal
LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 
Dacroadenitis
DacroadenitisDacroadenitis
Dacroadenitis
Joel G
 
Facoemulsificación paso a paso DR IVAN UNDA
Facoemulsificación paso a paso DR IVAN UNDAFacoemulsificación paso a paso DR IVAN UNDA
Facoemulsificación paso a paso DR IVAN UNDAIvan Alberto Unda Velarde
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Oscar Quispe
 
Retinopatía de la prematurez
Retinopatía de la prematurez Retinopatía de la prematurez
Retinopatía de la prematurez Marco Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Tecnica de mininucleo
Tecnica de mininucleoTecnica de mininucleo
Tecnica de mininucleo
 
Catarata s seniles
Catarata s senilesCatarata s seniles
Catarata s seniles
 
Tumores oculares
Tumores ocularesTumores oculares
Tumores oculares
 
Entropión y ectropion
Entropión y ectropionEntropión y ectropion
Entropión y ectropion
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
 
Glaucomas de origen traumatico
Glaucomas de origen traumaticoGlaucomas de origen traumatico
Glaucomas de origen traumatico
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Sección 5. cristalino
Sección 5. cristalinoSección 5. cristalino
Sección 5. cristalino
 
(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...
(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...
(2014-02-18) Síntomas oculares sin especificar. Manejo básico de patología...
 
Trauma ocular
Trauma ocularTrauma ocular
Trauma ocular
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Cataratas orfi
Cataratas orfiCataratas orfi
Cataratas orfi
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Dacriocistitis: Diagnóstico y Tratamiento
Dacriocistitis: Diagnóstico y TratamientoDacriocistitis: Diagnóstico y Tratamiento
Dacriocistitis: Diagnóstico y Tratamiento
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Atrofia muscular espinal
Atrofia muscular espinal Atrofia muscular espinal
Atrofia muscular espinal
 
Dacroadenitis
DacroadenitisDacroadenitis
Dacroadenitis
 
Facoemulsificación paso a paso DR IVAN UNDA
Facoemulsificación paso a paso DR IVAN UNDAFacoemulsificación paso a paso DR IVAN UNDA
Facoemulsificación paso a paso DR IVAN UNDA
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Retinopatía de la prematurez
Retinopatía de la prematurez Retinopatía de la prematurez
Retinopatía de la prematurez
 

Similar a Blefaritis, orzuelo, chalazión.pptx

Expo ojo rojo
Expo ojo rojoExpo ojo rojo
Expo ojo rojo
Janny Melo
 
guia-actuacion-urgencias-oftalmologicas.pdf
guia-actuacion-urgencias-oftalmologicas.pdfguia-actuacion-urgencias-oftalmologicas.pdf
guia-actuacion-urgencias-oftalmologicas.pdf
arnolrequejo1
 
Enf sist
Enf sistEnf sist
Enf sist
MartinMauad
 
patología benigna y maligna ocular
patología benigna y maligna ocular patología benigna y maligna ocular
patología benigna y maligna ocular
DramayCLl
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo final
Ojo finalOjo final
Ojo final
Amagoia Andres
 
BLEFARITIS CRÓNICA marginal cronica.docx
BLEFARITIS CRÓNICA marginal cronica.docxBLEFARITIS CRÓNICA marginal cronica.docx
BLEFARITIS CRÓNICA marginal cronica.docx
SectecChiapas
 
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptxPATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
P522UJVJ
 
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEAENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
Ireri Aziyade Romero
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Anma GaCh
 
Conjuntiva basico Dr andre.pptx
Conjuntiva basico Dr andre.pptxConjuntiva basico Dr andre.pptx
Conjuntiva basico Dr andre.pptx
AndreSouzaNovais
 
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptx
ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptxENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptx
ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptx
MarianaMartinez958355
 
Poco rojo
Poco rojoPoco rojo
Dacriocisitis - canaliculitis - sindrome de ojo rojo
Dacriocisitis - canaliculitis - sindrome de ojo rojoDacriocisitis - canaliculitis - sindrome de ojo rojo
Dacriocisitis - canaliculitis - sindrome de ojo rojo
Alejandro Propranolol
 
Acne y Rosacea
Acne y RosaceaAcne y Rosacea
Acne y Rosacea
Dra Yohanni Valdez
 

Similar a Blefaritis, orzuelo, chalazión.pptx (20)

Expo ojo rojo
Expo ojo rojoExpo ojo rojo
Expo ojo rojo
 
guia-actuacion-urgencias-oftalmologicas.pdf
guia-actuacion-urgencias-oftalmologicas.pdfguia-actuacion-urgencias-oftalmologicas.pdf
guia-actuacion-urgencias-oftalmologicas.pdf
 
Enf sist
Enf sistEnf sist
Enf sist
 
patología benigna y maligna ocular
patología benigna y maligna ocular patología benigna y maligna ocular
patología benigna y maligna ocular
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Ojo final
Ojo finalOjo final
Ojo final
 
BLEFARITIS CRÓNICA marginal cronica.docx
BLEFARITIS CRÓNICA marginal cronica.docxBLEFARITIS CRÓNICA marginal cronica.docx
BLEFARITIS CRÓNICA marginal cronica.docx
 
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptxPATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
PATOLOGIA DE ANEJOS OCULARES EN PEDIATRÍADEF.pptx
 
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEAENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Conjuntiva basico Dr andre.pptx
Conjuntiva basico Dr andre.pptxConjuntiva basico Dr andre.pptx
Conjuntiva basico Dr andre.pptx
 
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)
 
ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptx
ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptxENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptx
ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptx
 
Poco rojo
Poco rojoPoco rojo
Poco rojo
 
Dacriocisitis - canaliculitis - sindrome de ojo rojo
Dacriocisitis - canaliculitis - sindrome de ojo rojoDacriocisitis - canaliculitis - sindrome de ojo rojo
Dacriocisitis - canaliculitis - sindrome de ojo rojo
 
Resumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimal
Resumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimalResumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimal
Resumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimal
 
Dermatitis atòpica
Dermatitis atòpica Dermatitis atòpica
Dermatitis atòpica
 
Acne y Rosacea
Acne y RosaceaAcne y Rosacea
Acne y Rosacea
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Blefaritis, orzuelo, chalazión.pptx

  • 1. BLEFARITIS, ORZUELO, CHALAZIÓN R2MF OCTAVIO BAÑAGAS ZÚÑIGA TUTOR ADJUNTO DRA RAQUEL SOLÍS
  • 2. BLEFARITIS DEFINICIÓN  Enfermedad crónica inflamatoria, multifactorial y frecuente de los párpados.  Blefaritis anterior: afecta la parte externa del parpado donde se implantan las pestañas.  Blefaritis posterior: cuando afecta los orificios de las glándulas de Meibomio.
  • 3.  Cursa con periodos de exacerbación y remisión.  Aparición usualmente en adultos de edad media, también puede iniciar en la infancia.
  • 4. DIAGNÓSTICO  Interrogatorio dirigido a información general de las patologías de la superficie ocular, generalmente coexiste con otras como queratoconjuntivitis, chalazión.  HC que contemple: Signos y síntomas momento del día en que se exacerban Duración Condiciones que exacerban Uni o bilateral Ant. Qx., enf. Ocular o sistémica, exposición a individuo con pediculosis palpebral uso de medicamentos y/o traumas
  • 5. EXPLORACIÓN DE OJO:  Agudeza visual  Toma de presión intraocular  Descripción de: Piel Párpados Película lagrimal Margen de los párpados anterior y posterior Pestañas Conjuntiva tarsal y bulbar Córnea
  • 6. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS  Durante evaluación inicial importante documentar: Tiempo de ruptura de película lagrimal y dar seguimiento a este dato durante y después de concluir el manejo (el incremento en el tiempo se traduce en mejoría de los síntomas para el paciente).  Biopsia de los párpados: indicada para descartar posibilidad de carcinoma.
  • 7. MEDIDAS GENERALES DE HIGIENE PALPEBRAL  Terapia inicial: mínimo 6 semanas de higiene palpebral y ATB para obtener control de enfermedad. Seguido de terapia de mantenimiento.  Compresas tibias en los párpados cerrados durante 5 a 10 minutos.  Masajes en el borde palpebral.  Retiro de costras de la base de las pestañas con cotonetes impregnados con agua y champú para bebé, 2 veces al día.  Jabón hipoalergénico  Bicarbonato de sodio diluido en agua.
  • 8. TRATAMIENTO  Anteriores:  Sulfacetamida tópica  Hipromelosa 0.5%  Alcohol polivinílico  Segundo nivel: Tobramicina y dexametasona.
  • 9. TRATAMIENTO  Posteriores:  Sulfacetamida con prednisolona a dosis de reducción a partir del 7mo día.  Hipromelosa  Alcohol polivinílico  Cualquiera de las siguientes en vía oral: Tetraciclina Doxiciclina Eritromicina Metronidazol  Segundo nivel: Tobramicina Dexametasona Ciclosporina A gotas Hipromelosa gotas y cualquiera de los siguientes en vía oral: Azitromicina, metronidazol, minociclina.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. ORZUELO Y CHALAZIÓN  Orzuelo: Inflamación aguda de los parpados, caracterizada por una inflamación externa (afecta folículos pilosos, o asociada con glándulas de Zeis y Moll) o una inflamación interna (afecta las glándulas de Meibomio).  Orzuelo externo: ocurre en la superficie de la piel, en el borde los parpados.  Orzuelo interno: se presenta sobre la conjuntiva tarsal.
  • 15.  Chalazión: Inflamación granulomatosa de las glándulas sebáceas de meibomio, espontánea o secundaria a un orzuelo o meibomitis aguda. Puede requerir escisión, en su mayoría son estériles y no se requiere ATB.
  • 16. FACTORES DE RIESGO  Blefaritis crónica  Rosácea  Diabetes mellitus  Dermatitis seborreica  Inmuno deprimidos  Embarazo
  • 17. DIAGNÓSTICO  Orzuelo:  Absceso, hiperemia  Edema localizado o difuso del borde palpebral  Dolor localizado  Queratinización del conducto glandular  Pápula o pústula en el borde palpebral con o sin secreción en conjuntiva  La eversión palpebral muestra una pústula diagnóstico de orzuelo interno.
  • 18. DIAGNÓSTICO  Chalazión:  Nódulo subcutáneo en el tarso bien definido, elevado, no doloroso de 2-8 mm de diámetro  La eversión palpebral puede mostrar granuloma conjuntival externa  Lesión única o múltiple  Puede ser recurrente  Puede drenar a través de la piel  Algunas veces produce visión borrosa por astigmatismo inducido
  • 19. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  De orzuelo:  Celulitis preseptal  Hematoma palpebral  Dacriocistitis aguda  Chalazión  Carcinoma de glándula sebácea  De chalazión:  Orzuelo externo e interno  Quiste sebáceo de piel  Carcinoma de glándula sebácea
  • 20. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO  Higiene del borde palpebral con un hisopo de algodón (pero no más allá de la unión mucocutánea).  Utilizar champú de bebé o solución de bicarbonato de sodio  Lavar dos veces al día al principio, cuando mejore reducir a una vez al día  Realizar presión del borde palpebral con el hisopo
  • 21.  Colocar compresas calientes para aflojar collaretes y costras 3 a 4 veces al día, de 5 a 10 minutos en el área de la lesión  Orientar sobre el uso de cosméticos  Tratar la dermatitis seborreica con shampoo que contenga sulfuro de selenio o ketoconazol  La erradicación total de la blefaritis puede no ser posible, pero el cumplimiento a largo plazo con estas medidas deberían reducir los síntomas, número de recaídas y gravedad.
  • 22. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE ORZUELO  Manejo local: Cloranfenicol, bacitracina o eritromicina en ungüento 3 veces al día por 7 días  ATB sistémicos no necesarios a menos que exista enfermedad asociada.
  • 23. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE CHALAZIÓN  De elección: incisión y curetaje de la lesión en consultorio  Lesiones mayores de 6 mm con tratamiento conservador que no ha funcionado: incisión y curetaje de primera intención  Curetaje: opción disponible y más viable de realizar  Lesiones menores de 4 mm: acetato de triamcinolona a dosis de 0.2 ml/5-10 mg y en lesiones de 4-6 mm 0.2 ml/20-40 mg
  • 24. COMPLICACIONES  Es muy inusual que se presenten complicaciones, pueden considerarse: Antes del tratamiento:  Absceso de la capsula de tenon  Celulitis Durante y después del tratamiento  Hemorragias  Alteraciones en el crecimiento de las pestañas  Deformidad palpebral  Fistula palpebral
  • 25. INCAPACIDAD  3 días de incapacidad laboral en casos en que se realiza escisión de chalazión.  Situaciones especiales quedan a criterio del médico.
  • 26. REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA  Tx. Conservador: durante 3 meses para evaluar la respuesta, y en los casos que no exista mejoría realizar envío ordinario a oftalmología.  Px. Que no responder a Tx. Médico de orzuelo y evolucionan a chalazión deberán ser enviados para tratamiento oftalmológico.  Envío urgente a pacientes que presenten: Disminución de la agudeza visual Hiperemia, edema y dolor palpebral Afección de la cornea  Revisión 3 días después de la incisión y curetaje, de no existir complicaciones: alta a UMF.4En caso de medicamento intralesional, se sugiere revisión al mes y en caso de remisión alta a UMF. Casos que no responden incisión y curetaje.  Contrarreferencia 3 días después de la incisión y curetaje.
  • 27.
  • 28.
  • 29. BIBLIOGRAFÍA  Diagnóstico y Tratamiento de Blefaritis México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010.  Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión, México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010.