SlideShare una empresa de Scribd logo
DACRIOCISTITIS
DR. LUIS ALBERTO DROUAILLET DE LA CRUZ
¿Qué es la dacriocistitis?
• La dacriocistitis es la
inflamación del saco
lagrimal. Esto puede
producir una obstrucción
del lagrimal generando un
lagrimeo constante.
• Las dacriocistitis son infecciones generalmente
unilaterales que ocurren con mayor frecuencia
en lactantes o mujeres mayores de 40-50
años.
• En su génesis está la obstrucción del conducto
lagrimonasal, que conecta el saco lagrimal con
el meato nasal inferior.
• Esta obstrucción provoca la acumulación de
lágrima en el saco lagrimal y, posteriormente,
sobrecrecimiento bacteriano e infección.
Tipos de dacriocistitis
• La dacriocistitis aguda
que genera mucho dolor
y una gran inflamación.
• La dacriocistitis crónica
que conlleva un lagrimeo
constante y los ojos rojos
• La dacriocistitis del bebé
adquirida al nacer (en el
parto) o transmitida por
la madre.
¿Cómo se diagnostica?
• El diagnóstico de estas enfermedades es
fundamentalmente clínico: dolor y tumoración
en el ángulo interno del ojo, eritema, epífora,
secreción y ojo rojo suelen ser los síntomas y
signos más característicos
Lagrimeo excesivo
Escala sencilla que discrimina a aquellos
pacientes que sufren una epífora intensa
La clasificación del lagrimeo, dependiendo
del mecanismo implicado en su origen
Cuantificación del lagrimeo
Dacriocistitis aguda
• Es una urgencia en medicina, requiere
diagnóstico y tratamiento precoces para evitar
complicaciones graves.
• Tumoración inflamatoria entre el ángulo interno
del ojo y la nariz, con importante edema,
eritema y dolor.
• Afectación del estado general.
• Supuración a través de los canalículos
lagrimales, de forma espontánea o a la presión
del saco.
• Infección secundaria de la superficie ocular o
incluso fistulización del proceso a través de la
piel de la zona.
• Otras complicaciones:
• Absceso pericístico, sinusitis, celulitis orbitaria o
incluso endoftalmitis.
Dacriocistitis crónica
• En el saco lagrimal se
encuentra una colonización
crónica por gérmenes.
• Epífora (lagrimeo)
• Sensación de pesadez a la
altura del saco
• Dolor
• Secreción mucosa o
purulenta continua a través
de los canalículos lagrimales
• Conjuntivitis de repetición.
Canaliculitis
• La obstrucción crónica del
conducto lagrimonasal produce
un acúmulo de líquido en el
interior del saco lagrimal con
dilatación quística de éste,
denominada dacriocele.
• Se clasifican según su contenido:
• – Dacrioserocele: contenido
seroso.
• – Dacriomucocele: contenido
mucoso
• – Dacriopiocele: contenido
purulento.
• El dacriocele suele requerir
tratamiento quirúrgico.
Absceso pericístico
• Representa la extensión de
la infección desde el saco
lagrimal a los tejidos
adyacentes: órbita medial,
región malar y ala nasal.
• Es más frecuente en
pacientes con factores de
riesgo como diabetes o
inmunodepresión.
• La ausencia de tratamiento
o las resistencias del
germen también pueden
conducir a este cuadro.
¿Qué pruebas diagnósticas
complementarias se pueden solicitar?
• La radiografía simple de cráneo que ofrece muy poca información.
• Dacriocistografía espiroidea y la dacriocistografía por sustracción digital (DCG
divas).
• Técnicas gammagráficas como la dacrioscintigrafía, en las que se puede apreciar el
flujo del contraste tal y como ocurre de manera fisiológica.
• Pueden también realizarse sondajes con irrigación de las vías lagrimales para
localizar el lugar de la obstrucción.
• La tomografía computarizada y la resonancia magnética no estarían justificadas en
estos casos. Son útiles en los casos de sospecha de sinusitis etmoidal y celulitis
orbitaria
¿Cuáles son los microorganismos
principalmente implicados?
¿Cómo se tratan?
• Los cuadros agudos de dacriocistitis requieren un tratamiento urgente que
fundamentalmente se realiza con antibióticos de amplio espectro, junto con
antiinflamatorios y analgésicos.
• Cuando hay un absceso y se puede observar fluctuación, se debe drenar y evacuar
el contenido purulento.
• También se pueden utilizar colirios antiinflamatorios.
• En el caso de pacientes febriles, con importante afectación del estado general o
complicaciones graves, puede requerirse hospitalización para control más
exhaustivo y administración de los fármacos antibióticos por vía intravenosa.
¿Cuáles son las indicaciones
quirúrgicas?
• Las principales indicaciones quirúrgicas que requieren
derivación hospitalaria son:
• – Presencia de más de un episodio al año de DCA.
• – DCC que requiera tratamiento antibiótico frecuente.
• – Presencia de dacrioceles.
• – Canaliculitis refractaria al tratamiento médico.
• – Epífora intensa, que influya negativamente en la
calidad devida laboral y/o personal.
• La única presencia de epífora no es un criterio
quirúrgico.
¿Cuáles son las técnicas quirúrgicas?
• Dacriocistorrinostomía: (DCR) consiste en la abertura del saco lagrimal, drenaje
del material que contenga y comunicación de éste con las fosas nasales a través de
un ostium que se realiza en la pared interna de la órbita.
• DCR endonasal: Constituye una variante de la anterior, desarrollada
posteriormente, en la que la cirugía se realiza desde las fosas nasales mediante un
endoscopio nasal.
• Dacriocistectomía: Consiste en extirpar el saco lagrimal y cauterizar los puntos
lagrimales, sin crear una nueva comunicación con fosas nasales. Puede dejar
epífora.
¿Cuáles son las técnicas quirúrgicas?
• Colocación de stent lagrimal: Se realiza en algunos casos de
obstrucción del conducto lacrimonasal, requiere la integridad
anatómica del saco.
• Dilatación percutánea con catéter balón: Se utiliza en casos de
estenosis puntual de la vía lagrimal.
• DCR endoscópica mediante láser: Esta técnica quirúrgica se
encuentra en fase de desarrollo. Puede presentar como ventajas el
poder realizar la cirugía totalmente de manera endoscópica.
A tener en cuenta
• La presencia de un absceso lagrimal requiere drenaje
inmediato.
• Solamente la epífora intensa, que altera la calidad
laboral o de vida, es una indicación quirúrgica.
• La DCG por divas es actualmente la técnica
complementaria de elección para valorar el estado
anatómico de la vía.
• La dacriocistorrinostomía es la técnica quirúrgica de
elección.
• Con infección activa que requiera cirugía, la opción
indicada es la dacriocistorrinostomía endonasal
Errores habituales
• Uso de antibióticos con un espectro
antibacteriano inadecuado.
• Remitir para cirugía a pacientes con epífora leve o
moderada como única clínica.
• Confundir una canaliculitis con un orzuelo o un
chalacion.
• Dar sólo tratamiento antibiótico sistémico,
prescindiendo del tópico que actúa sobre la
puerta de entrada.
• Solicitar tomografía computarizada o resonancia
magnética de manera habitual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y químicaConjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Jair Jumbo
 
Historia clinica oftalmológica
Historia clinica oftalmológicaHistoria clinica oftalmológica
Historia clinica oftalmológica
Karina Soto
 
Cataratas - Oftalmología
Cataratas - OftalmologíaCataratas - Oftalmología
Cataratas - Oftalmología
Karen Tapia Claros
 
Glaucoma y sus sintomas
Glaucoma y sus sintomasGlaucoma y sus sintomas
Glaucoma y sus sintomas
Hospital Guadix
 
Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
Conjuntivitis
Martín Lescano
 
Trauma ocular
Trauma ocularTrauma ocular
Trauma ocular
Hugo Pinto
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Exploración del fondo de ojo
Exploración del fondo de ojoExploración del fondo de ojo
Exploración del fondo de ojo
amo_cf
 
Dacroadenitis
DacroadenitisDacroadenitis
Dacroadenitis
Joel G
 
Enfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema LagrimalEnfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema Lagrimal
Andrea Pérez
 
Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensivaRetinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva
alecastillomantilla
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda

La actualidad más candente (20)

Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y químicaConjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
 
Historia clinica oftalmológica
Historia clinica oftalmológicaHistoria clinica oftalmológica
Historia clinica oftalmológica
 
Dd ojo rojo
Dd ojo rojoDd ojo rojo
Dd ojo rojo
 
Otomicosis
OtomicosisOtomicosis
Otomicosis
 
Trauma%20 ocular
Trauma%20 ocularTrauma%20 ocular
Trauma%20 ocular
 
Cataratas - Oftalmología
Cataratas - OftalmologíaCataratas - Oftalmología
Cataratas - Oftalmología
 
Glaucoma y sus sintomas
Glaucoma y sus sintomasGlaucoma y sus sintomas
Glaucoma y sus sintomas
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
Conjuntivitis
 
Trauma ocular
Trauma ocularTrauma ocular
Trauma ocular
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Exploración del fondo de ojo
Exploración del fondo de ojoExploración del fondo de ojo
Exploración del fondo de ojo
 
Desprendimiento de retina
Desprendimiento de retinaDesprendimiento de retina
Desprendimiento de retina
 
Dacroadenitis
DacroadenitisDacroadenitis
Dacroadenitis
 
Enfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema LagrimalEnfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema Lagrimal
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensivaRetinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
 

Destacado

Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)Marusa Torres
 
Celulitis orbitaria y periorbitaria
Celulitis orbitaria y periorbitariaCelulitis orbitaria y periorbitaria
Celulitis orbitaria y periorbitariaLuis Fernando
 
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Flor Lozano
 
Patologia via lagrimal
Patologia via lagrimalPatologia via lagrimal
Patologia via lagrimal
Dr. Uploader
 

Destacado (8)

Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
 
Celulitis orbitaria y periorbitaria
Celulitis orbitaria y periorbitariaCelulitis orbitaria y periorbitaria
Celulitis orbitaria y periorbitaria
 
Dacriocistitis
DacriocistitisDacriocistitis
Dacriocistitis
 
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
 
Dacriocistitis aguda
Dacriocistitis agudaDacriocistitis aguda
Dacriocistitis aguda
 
Dacriocistitis
DacriocistitisDacriocistitis
Dacriocistitis
 
Patologia via lagrimal
Patologia via lagrimalPatologia via lagrimal
Patologia via lagrimal
 
Caso practico nº1
Caso practico nº1Caso practico nº1
Caso practico nº1
 

Similar a Dacriocistitis: Diagnóstico y Tratamiento

Afecciones de anexos oculares y conjuntiva.pptx
Afecciones de anexos oculares y conjuntiva.pptxAfecciones de anexos oculares y conjuntiva.pptx
Afecciones de anexos oculares y conjuntiva.pptx
AdrianitaLalvayTigre
 
Sistema lagrimal.y parpados
Sistema lagrimal.y parpados Sistema lagrimal.y parpados
Sistema lagrimal.y parpados
candyjarethramirezcatalan
 
Las Vias lagrimales
Las Vias lagrimalesLas Vias lagrimales
Las Vias lagrimales
ezio_stm
 
Infecciones oculares
Infecciones ocularesInfecciones oculares
Aparato lagrimal y lagrima
Aparato lagrimal  y lagrimaAparato lagrimal  y lagrima
Aparato lagrimal y lagrimasafoelc
 
Enfermedades del aparato lagrimal
Enfermedades del aparato lagrimalEnfermedades del aparato lagrimal
Enfermedades del aparato lagrimal
Alejandro Gabaldon
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
ENFERMEDAD DIVERTICULARENFERMEDAD DIVERTICULAR
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
jvallejoherrador
 
Otorrino 3 tercer parcial.pptx
Otorrino 3 tercer parcial.pptxOtorrino 3 tercer parcial.pptx
Otorrino 3 tercer parcial.pptx
Armindachoque2
 
Patologias 141028221032-conversion-gate02
Patologias 141028221032-conversion-gate02Patologias 141028221032-conversion-gate02
Patologias 141028221032-conversion-gate02
Angie Harumy
 
Patología de la vía lagrimal
Patología de la vía lagrimalPatología de la vía lagrimal
Patología de la vía lagrimal
Marusa Torres
 
clase cirugia litiasis biliar.pptx
clase cirugia litiasis biliar.pptxclase cirugia litiasis biliar.pptx
clase cirugia litiasis biliar.pptx
JeseniaValera
 
Proctologia vistazo algunas patologias medicas
Proctologia vistazo algunas patologias medicasProctologia vistazo algunas patologias medicas
Proctologia vistazo algunas patologias medicas
ChristopherC20
 
Sindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivoSindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivo
luisa488
 
Patologia traqueal no tumoral
Patologia traqueal no tumoralPatologia traqueal no tumoral
Patologia traqueal no tumoral
eddynoy velasquez
 
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wienerClase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
medicinahumana291000
 
BARTOLINITIS
BARTOLINITISBARTOLINITIS
BARTOLINITIS
Lucia Donis
 
Dacriocistorrinostomia endoscopica
Dacriocistorrinostomia endoscopicaDacriocistorrinostomia endoscopica
Dacriocistorrinostomia endoscopica
fiorellalima
 

Similar a Dacriocistitis: Diagnóstico y Tratamiento (20)

Afecciones de anexos oculares y conjuntiva.pptx
Afecciones de anexos oculares y conjuntiva.pptxAfecciones de anexos oculares y conjuntiva.pptx
Afecciones de anexos oculares y conjuntiva.pptx
 
Sistema lagrimal.y parpados
Sistema lagrimal.y parpados Sistema lagrimal.y parpados
Sistema lagrimal.y parpados
 
Las Vias lagrimales
Las Vias lagrimalesLas Vias lagrimales
Las Vias lagrimales
 
Infecciones oculares
Infecciones ocularesInfecciones oculares
Infecciones oculares
 
Aparato lagrimal y lagrima
Aparato lagrimal  y lagrimaAparato lagrimal  y lagrima
Aparato lagrimal y lagrima
 
Enfermedades del aparato lagrimal
Enfermedades del aparato lagrimalEnfermedades del aparato lagrimal
Enfermedades del aparato lagrimal
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
ENFERMEDAD DIVERTICULARENFERMEDAD DIVERTICULAR
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
 
Otorrino 3 tercer parcial.pptx
Otorrino 3 tercer parcial.pptxOtorrino 3 tercer parcial.pptx
Otorrino 3 tercer parcial.pptx
 
Patologias 141028221032-conversion-gate02
Patologias 141028221032-conversion-gate02Patologias 141028221032-conversion-gate02
Patologias 141028221032-conversion-gate02
 
Patología de la vía lagrimal
Patología de la vía lagrimalPatología de la vía lagrimal
Patología de la vía lagrimal
 
clase cirugia litiasis biliar.pptx
clase cirugia litiasis biliar.pptxclase cirugia litiasis biliar.pptx
clase cirugia litiasis biliar.pptx
 
Proctologia vistazo algunas patologias medicas
Proctologia vistazo algunas patologias medicasProctologia vistazo algunas patologias medicas
Proctologia vistazo algunas patologias medicas
 
Sindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivoSindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivo
 
Patologia traqueal no tumoral
Patologia traqueal no tumoralPatologia traqueal no tumoral
Patologia traqueal no tumoral
 
Rinosinusitis pediátrica r2
Rinosinusitis pediátrica r2Rinosinusitis pediátrica r2
Rinosinusitis pediátrica r2
 
Rinosinusitis pediátrica r2
Rinosinusitis pediátrica r2Rinosinusitis pediátrica r2
Rinosinusitis pediátrica r2
 
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wienerClase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
 
BARTOLINITIS
BARTOLINITISBARTOLINITIS
BARTOLINITIS
 
Dacriocistorrinostomia endoscopica
Dacriocistorrinostomia endoscopicaDacriocistorrinostomia endoscopica
Dacriocistorrinostomia endoscopica
 
Aparato lagrimal
Aparato lagrimalAparato lagrimal
Aparato lagrimal
 

Más de Luis Alberto Drouaillet de la Cruz

ACLS manual de bolsillo
ACLS manual de bolsilloACLS manual de bolsillo
ACLS manual de bolsillo
Luis Alberto Drouaillet de la Cruz
 
Qué hacer cuando hay fiebre
Qué hacer cuando hay fiebreQué hacer cuando hay fiebre
Qué hacer cuando hay fiebre
Luis Alberto Drouaillet de la Cruz
 
Quistes ováricos
Quistes ováricosQuistes ováricos
Daño hépatico inducido por medicamentos
Daño hépatico inducido por medicamentosDaño hépatico inducido por medicamentos
Daño hépatico inducido por medicamentos
Luis Alberto Drouaillet de la Cruz
 
Embarazo psicológico o pseudociesis
Embarazo psicológico o pseudociesisEmbarazo psicológico o pseudociesis
Embarazo psicológico o pseudociesis
Luis Alberto Drouaillet de la Cruz
 
Enfermedad por virus chikungunya
Enfermedad por virus chikungunyaEnfermedad por virus chikungunya
Enfermedad por virus chikungunya
Luis Alberto Drouaillet de la Cruz
 
Signos de probabilidad de embarazo
Signos de probabilidad de embarazoSignos de probabilidad de embarazo
Signos de probabilidad de embarazo
Luis Alberto Drouaillet de la Cruz
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Eyaculacion precoz
Eyaculacion precozEyaculacion precoz
Alfabeto del cuerpo
Alfabeto del cuerpoAlfabeto del cuerpo
Picadura de Abeja
Picadura de AbejaPicadura de Abeja
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Luis Alberto Drouaillet de la Cruz
 
Tos
TosTos
Que debemos hacer durante una hemorragia
Que debemos hacer durante una hemorragiaQue debemos hacer durante una hemorragia
Que debemos hacer durante una hemorragia
Luis Alberto Drouaillet de la Cruz
 
Sarcoma de Ewing
Sarcoma de EwingSarcoma de Ewing
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Luis Alberto Drouaillet de la Cruz
 
Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)
Luis Alberto Drouaillet de la Cruz
 

Más de Luis Alberto Drouaillet de la Cruz (18)

ACLS manual de bolsillo
ACLS manual de bolsilloACLS manual de bolsillo
ACLS manual de bolsillo
 
Qué hacer cuando hay fiebre
Qué hacer cuando hay fiebreQué hacer cuando hay fiebre
Qué hacer cuando hay fiebre
 
Quistes ováricos
Quistes ováricosQuistes ováricos
Quistes ováricos
 
Daño hépatico inducido por medicamentos
Daño hépatico inducido por medicamentosDaño hépatico inducido por medicamentos
Daño hépatico inducido por medicamentos
 
Embarazo psicológico o pseudociesis
Embarazo psicológico o pseudociesisEmbarazo psicológico o pseudociesis
Embarazo psicológico o pseudociesis
 
Enfermedad por radiación
Enfermedad por radiaciónEnfermedad por radiación
Enfermedad por radiación
 
Enfermedad por virus chikungunya
Enfermedad por virus chikungunyaEnfermedad por virus chikungunya
Enfermedad por virus chikungunya
 
Signos de probabilidad de embarazo
Signos de probabilidad de embarazoSignos de probabilidad de embarazo
Signos de probabilidad de embarazo
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 
Eyaculacion precoz
Eyaculacion precozEyaculacion precoz
Eyaculacion precoz
 
Alfabeto del cuerpo
Alfabeto del cuerpoAlfabeto del cuerpo
Alfabeto del cuerpo
 
Picadura de Abeja
Picadura de AbejaPicadura de Abeja
Picadura de Abeja
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Tos
TosTos
Tos
 
Que debemos hacer durante una hemorragia
Que debemos hacer durante una hemorragiaQue debemos hacer durante una hemorragia
Que debemos hacer durante una hemorragia
 
Sarcoma de Ewing
Sarcoma de EwingSarcoma de Ewing
Sarcoma de Ewing
 
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
 
Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)
 

Último

CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Dacriocistitis: Diagnóstico y Tratamiento

  • 1. DACRIOCISTITIS DR. LUIS ALBERTO DROUAILLET DE LA CRUZ
  • 2. ¿Qué es la dacriocistitis? • La dacriocistitis es la inflamación del saco lagrimal. Esto puede producir una obstrucción del lagrimal generando un lagrimeo constante.
  • 3. • Las dacriocistitis son infecciones generalmente unilaterales que ocurren con mayor frecuencia en lactantes o mujeres mayores de 40-50 años. • En su génesis está la obstrucción del conducto lagrimonasal, que conecta el saco lagrimal con el meato nasal inferior. • Esta obstrucción provoca la acumulación de lágrima en el saco lagrimal y, posteriormente, sobrecrecimiento bacteriano e infección.
  • 4. Tipos de dacriocistitis • La dacriocistitis aguda que genera mucho dolor y una gran inflamación. • La dacriocistitis crónica que conlleva un lagrimeo constante y los ojos rojos • La dacriocistitis del bebé adquirida al nacer (en el parto) o transmitida por la madre.
  • 5. ¿Cómo se diagnostica? • El diagnóstico de estas enfermedades es fundamentalmente clínico: dolor y tumoración en el ángulo interno del ojo, eritema, epífora, secreción y ojo rojo suelen ser los síntomas y signos más característicos
  • 6.
  • 7. Lagrimeo excesivo Escala sencilla que discrimina a aquellos pacientes que sufren una epífora intensa La clasificación del lagrimeo, dependiendo del mecanismo implicado en su origen
  • 9. Dacriocistitis aguda • Es una urgencia en medicina, requiere diagnóstico y tratamiento precoces para evitar complicaciones graves. • Tumoración inflamatoria entre el ángulo interno del ojo y la nariz, con importante edema, eritema y dolor. • Afectación del estado general. • Supuración a través de los canalículos lagrimales, de forma espontánea o a la presión del saco. • Infección secundaria de la superficie ocular o incluso fistulización del proceso a través de la piel de la zona. • Otras complicaciones: • Absceso pericístico, sinusitis, celulitis orbitaria o incluso endoftalmitis.
  • 10.
  • 11. Dacriocistitis crónica • En el saco lagrimal se encuentra una colonización crónica por gérmenes. • Epífora (lagrimeo) • Sensación de pesadez a la altura del saco • Dolor • Secreción mucosa o purulenta continua a través de los canalículos lagrimales • Conjuntivitis de repetición.
  • 12. Canaliculitis • La obstrucción crónica del conducto lagrimonasal produce un acúmulo de líquido en el interior del saco lagrimal con dilatación quística de éste, denominada dacriocele. • Se clasifican según su contenido: • – Dacrioserocele: contenido seroso. • – Dacriomucocele: contenido mucoso • – Dacriopiocele: contenido purulento. • El dacriocele suele requerir tratamiento quirúrgico.
  • 13. Absceso pericístico • Representa la extensión de la infección desde el saco lagrimal a los tejidos adyacentes: órbita medial, región malar y ala nasal. • Es más frecuente en pacientes con factores de riesgo como diabetes o inmunodepresión. • La ausencia de tratamiento o las resistencias del germen también pueden conducir a este cuadro.
  • 14. ¿Qué pruebas diagnósticas complementarias se pueden solicitar? • La radiografía simple de cráneo que ofrece muy poca información. • Dacriocistografía espiroidea y la dacriocistografía por sustracción digital (DCG divas). • Técnicas gammagráficas como la dacrioscintigrafía, en las que se puede apreciar el flujo del contraste tal y como ocurre de manera fisiológica. • Pueden también realizarse sondajes con irrigación de las vías lagrimales para localizar el lugar de la obstrucción. • La tomografía computarizada y la resonancia magnética no estarían justificadas en estos casos. Son útiles en los casos de sospecha de sinusitis etmoidal y celulitis orbitaria
  • 15. ¿Cuáles son los microorganismos principalmente implicados?
  • 16. ¿Cómo se tratan? • Los cuadros agudos de dacriocistitis requieren un tratamiento urgente que fundamentalmente se realiza con antibióticos de amplio espectro, junto con antiinflamatorios y analgésicos. • Cuando hay un absceso y se puede observar fluctuación, se debe drenar y evacuar el contenido purulento. • También se pueden utilizar colirios antiinflamatorios. • En el caso de pacientes febriles, con importante afectación del estado general o complicaciones graves, puede requerirse hospitalización para control más exhaustivo y administración de los fármacos antibióticos por vía intravenosa.
  • 17. ¿Cuáles son las indicaciones quirúrgicas? • Las principales indicaciones quirúrgicas que requieren derivación hospitalaria son: • – Presencia de más de un episodio al año de DCA. • – DCC que requiera tratamiento antibiótico frecuente. • – Presencia de dacrioceles. • – Canaliculitis refractaria al tratamiento médico. • – Epífora intensa, que influya negativamente en la calidad devida laboral y/o personal. • La única presencia de epífora no es un criterio quirúrgico.
  • 18. ¿Cuáles son las técnicas quirúrgicas? • Dacriocistorrinostomía: (DCR) consiste en la abertura del saco lagrimal, drenaje del material que contenga y comunicación de éste con las fosas nasales a través de un ostium que se realiza en la pared interna de la órbita. • DCR endonasal: Constituye una variante de la anterior, desarrollada posteriormente, en la que la cirugía se realiza desde las fosas nasales mediante un endoscopio nasal. • Dacriocistectomía: Consiste en extirpar el saco lagrimal y cauterizar los puntos lagrimales, sin crear una nueva comunicación con fosas nasales. Puede dejar epífora.
  • 19. ¿Cuáles son las técnicas quirúrgicas? • Colocación de stent lagrimal: Se realiza en algunos casos de obstrucción del conducto lacrimonasal, requiere la integridad anatómica del saco. • Dilatación percutánea con catéter balón: Se utiliza en casos de estenosis puntual de la vía lagrimal. • DCR endoscópica mediante láser: Esta técnica quirúrgica se encuentra en fase de desarrollo. Puede presentar como ventajas el poder realizar la cirugía totalmente de manera endoscópica.
  • 20. A tener en cuenta • La presencia de un absceso lagrimal requiere drenaje inmediato. • Solamente la epífora intensa, que altera la calidad laboral o de vida, es una indicación quirúrgica. • La DCG por divas es actualmente la técnica complementaria de elección para valorar el estado anatómico de la vía. • La dacriocistorrinostomía es la técnica quirúrgica de elección. • Con infección activa que requiera cirugía, la opción indicada es la dacriocistorrinostomía endonasal
  • 21. Errores habituales • Uso de antibióticos con un espectro antibacteriano inadecuado. • Remitir para cirugía a pacientes con epífora leve o moderada como única clínica. • Confundir una canaliculitis con un orzuelo o un chalacion. • Dar sólo tratamiento antibiótico sistémico, prescindiendo del tópico que actúa sobre la puerta de entrada. • Solicitar tomografía computarizada o resonancia magnética de manera habitual