SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema: Concepto, características y
objeto de la investigación
científica. Ética e integridad en la
investigación científica
Actividades formativas transversales obligatorias comunes
ACTIVIDAD 2>Bloque 1
Profesora:
Carmen Pire Galiana
Secretaria Académica Escuela de Doctorado
Índice
1. Investigación
2. La investigación en la universidad
3. ¿Qué es la ciencia? Enfoque teórico
4. Ética e integridad en la investigación
científica
SUMARIO
 Investigación
 La investigación en la universidad
 ¿Qué es la ciencia? Enfoque teórico
 Clasificación de las ciencias
 Ramas del conocimiento
 Ética e integridad en la investigación científica
 Ética en la investigación y publicación
1. Investigación
INVESTIGACIÓN
• Etimología: Investigar viene del latín investigare la cual se deriva de
vestigium que significa ”en pos de la huella de”, es decir ”ir en busca de una
pista”.
• Investigar (Real Academia Española)
3. intr. Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo
sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una
determinada materia.
• Características de la Investigación: reflexiva, sistemática y metódica
• Finalidad de la Investigación: generación de conocimientos, productos,
procesos, métodos y sistemas novedosos, así como la transferencia de
conocimiento tanto tecnológico como humanístico.
2. La
investigación en
la universidad
LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD
• LEY ORGÁNICA DE UNIVERSIDADES (Ley Orgánica 6/2001)
• Artículo 39. La investigación y la transferencia del conocimiento. Funciones de la
universidad.
• 1. La investigación científica es fundamento esencial de la docencia y una herramienta
primordial para el desarrollo social a través de la transferencia de sus resultados a la sociedad.
Como tal, constituye una función esencial de la universidad, que deriva de su papel clave en la
generación de conocimiento y de su capacidad de estimular y generar pensamiento crítico,
clave de todo proceso científico.
• 2. Se reconoce y garantiza la libertad de investigación en el ámbito universitario.
• 3. La universidad tiene, como uno de sus objetivos esenciales, el desarrollo de la
investigación científica, técnica y artística y la transferencia del conocimiento a la
sociedad, así como la formación de investigadores e investigadoras, y atenderá tanto a la
investigación básica como a la aplicada.
• EL DOCTORADO (Real Decreto 99/2011)
Debe jugar un papel fundamental como intersección entre el espacio europeo de
educación superior (EEES) y el espacio europeo de investigación (EEI), ambos pilares
fundamentales de la sociedad basada en el conocimiento. La investigación debe tener una
clara importancia como parte integral de la educación superior universitaria y la
movilidad debe ser valorada tanto en la etapa doctoral como Postdoctoral, como pieza
esencial en la formación de jóvenes investigadores.
El proceso del cambio del modelo productivo hacia una economía sostenible
necesita a los doctores como actores principales de la sociedad en la generación,
transferencia y adecuación de la I+D+i. Los doctores han de jugar un papel esencial en todas
las instituciones implicadas en la innovación y la investigación, de forma que lideren el
trasvase desde el conocimiento hasta el bienestar de la sociedad.
LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD
3. ¿Qué es la
Ciencia?
Enfoque teórico
• Clasificación de las ciencias
• Ramas del conocimiento
• Nomenclatura internacional de la
Unesco para los campos de
ciencia y tecnología
¿QUÉ ES LA CIENCIA? ENFOQUE TEÓRICO
“La ciencia no sabe de países, porque el conocimiento le pertenece a la humanidad y es la
antorcha que ilumina el mundo. La ciencia es el alma de la prosperidad de las naciones
y la fuente de todo progreso.”
Louis Pasteur (Dôle, Francia 1822 - Marnes-la-Coquette, Francia 1895; químico y bacteriólogo)
 Del lat. scientia.
1. f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen
principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables
experimentalmente.
 En la ciencia, las explicaciones deben formularse de manera tal que puedan ser
sometidas a pruebas empíricas, proceso que debe incluir la posibilidad de
refutación.
La línea divisoria entre el pensamiento no científico y el pensamiento científico es
que el primero no exige demostración, en tanto que el segundo tiene en ella su
punto de partida. Cuando una teoría científica es falsa, por su esencia no podrá
demostrarse, sino refutarse.
¿QUÉ ES LA CIENCIA? ENFOQUE TEÓRICO
• De ello se deriva que el conocimiento no es definitivo, en la medida en que
puede cambiar cuando nuevos juicios mejor cimentados así lo demuestren. Dos
conclusiones: la ciencia es falible (Bunge, 1996) y progresiva: con frecuencia una
teoría científica es reemplazada por otra que resulta más completa, más precisa
y más comprehensiva.
• Diferencia entre la verdad y el juicio de valor
“La historia de las ciencias nos demuestra que las teorías son perecederas. Con cada
nueva verdad revelada, tenemos una mejor comprensión de la naturaleza y nuestras
concepciones, y nuestros puntos de vista, se modifican.”
Nikola Tesla (Smiljan, Imperio austríaco, actual Croacia, 1856-Nueva York,1943; inventor, ingeniero mecánico,
eléctrico y físico)
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
• “Ciencia” debería utilizarse como un término único que abarcase todas las disciplinas.
• En la práctica, encontramos diversas clasificaciones; la más universal distingue entre:
 Ciencias formales: se fundamentan en el método deductivo y su finalidad es la
demostración de teoremas y postulados. Ej.: la Lógica y las Matemáticas.
 Ciencias fácticas: se basan en la percepción y observación del mundo exterior, en la
experiencia humana. Su razonamiento es, en esencia, inductivo, por lo que va de lo
particular a lo general. Su objetivo es la verificación, lo que lleva a la generación de un
conocimiento temporal, que se acepta como verdad hasta que nuevos razonamientos o
técnicas permitan formular explicaciones más coherentes o amplias sobre un fenómeno, o
hasta que se reconoce un caso singular que no cumple con la regla. Ej.: Física, Química,
Biología, Ecología, etc.
 Ciencias sociales o humanas: en ellas la enunciación de leyes precisas se limita, dado
que las acciones del hombre están condicionadas por voluntad, situación que no ocurre o
es menos frecuente en otras ciencias. Las ciencias sociales son también denominadas
ciencias humanas, estudia los hechos humanos o sociales que tengan valor, sentido y meta.
Métodos de estudio: La abstracción, deducción, la dialéctica y otros. Ej.: Sociología,
Economía, Educación, Psicología, etc.
Ciencia
Formales
Lógica Matemáticas
Fácticas
Natural
Física
Química
Biología
…
Cultural
Sociología
Economía
Educación
Psicología
…
Clasificación según Mario Bunge
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
RAMAS DEL CONOCIMIENTO
NOMENCLATURA INTERNACIONAL DE LA UNESCO
PARA LOS CAMPOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Campos:
Se refieren a los apartados más generales. Están codificados en dos
dígitos y comprende varias disciplinas.
Disciplinas:
Suponen una descripción general de grupos de especialidades en
Ciencia y Tecnología. Son apartados codificados con cuatro dígitos. A
pesar de ser distintas entre si las disciplinas con referencias cruzadas, o
dentro de un mismo campo, se considera que tienen características
comunes.
Subdisciplinas:
Son las entradas más específicas de la nomenclatura y representan las
actividades que se realizan dentro de una disciplina. Están codificadas
con seis dígitos. A su vez, deben corresponderse con las especialidades
individuales en Ciencia y Tecnología.
11 Lógica
12 Matemáticas
21 Astronomía y Astrofísica
22 Física
23 Química
24 Ciencias de la Vida
25 Ciencias de la Tierra y del Espacio
31 Ciencias Agrarias
32 Ciencias Médicas
33 Ciencias Tecnológicas
51 Antropología
52 Demografía
53 Ciencias Económicas
54 Geografía
55 Historia
56 Ciencias Jurídicas y Derecho
57 Lingüística
58 Pedagogía
59 Ciencia Política
61 Psicología
62 Ciencias de las Artes y las Letras
63 Sociología
71 Ética
72 Filosofía
11 LOGICA
1101 Aplicaciones de la lógica
1102 Lógica deductiva
1103 Lógica general
1104 Lógica inductiva
1105 Metodología
1199 Otras especialidades relativas a la lógica
(especificar)
http://www.idi.mineco.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.8ce192e94ba842bea3bc811001432ea0/?vgnextoid=363ac9487fb0
2210VgnVCM1000001d04140aRCRD&vgnextchannel=28fb282978ea0210VgnVCM1000001034e20aRCRD
1102 LOGICA DEDUCTIVA
110201 ANALOGIA
110202 ALGEBRA DE BOOLE
110203 LOGICA FORMAL
110204 LENGUAJES FORMALIZADOS
110205 SISTEMAS FORMALES
110206 FUNDAMENTOS DE MATEMATICAS
110207 GENERALIZACION
110208 LOGICA MATEMATICA
110209 LOGICA MODAL
110210 TEORIA DE MODELOS
110211 TEORIA DE PRUEBAS
110212 CALCULO PROPOSICIONAL
110213 FUNCIONES RECURSIVAS
110214 LOGICA SIMBOLICA
110215 TEORIA DE LENGUAJES FORMALES
110299 OTRAS (ESPECIFICAR)
NOMENCLATURA INTERNACIONAL DE LA UNESCO
PARA LOS CAMPOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
4. Ética e
integridad en la
investigación
científica
• Etica en la investigación biomédica
• Comité de ética de la investigación
• Buenas prácticas en la investigación
científica
• Malas conductas científicas
• Ética en la publicación
Tras la segunda Guerra Mundial, uno de los tribunales en Núremberg presidió el juicio
de los Médicos, en el que fueron procesados varios profesionales médicos nazis por la
realización de experimentos con prisioneros de los campos de concentración.
La corte de Núremberg develó la importancia de que los científicos actuaran dentro de
los límites de la ética. Su decisión constituye la base de la ética aplicada moderna.
El juicio concluyó con la enumeración de un código de diez puntos sobre ética de la
experimentación en humanos conocido como Código de Nüremberg.
Unos años más tarde, la Asociación Médica Mundial (AMM), en su reunión celebrada
en Helsinki en 1964, promulgó la Declaración de Helsinki como una propuesta de
principios éticos para la investigación médica en seres humanos, recogiendo el espíritu
del Código de Nuremberg para perfeccionarlo desde un punto de vista procedimental y
sustantivo.
A través de sus sucesivas versiones, la Declaración se constituyó en la piedra angular
de referencia internacional en ética de la investigación biomédica.
ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA
Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
Artículo 10. Comité Español de Ética de la Investigación.
1. Se crea el Comité Español de Ética de la Investigación, adscrito al Consejo de
Política Científica, Tecnológica y de Innovación, como órgano colegiado,
independiente y de carácter consultivo, sobre materias relacionadas con la ética
profesional en la investigación científica y técnica.
2. Son funciones del Comité Español de Ética de la Investigación: a) Emitir
informes, propuestas y recomendaciones sobre materias relacionadas con la
ética profesional en la investigación científica y técnica. b) Establecer los
principios generales para la elaboración de códigos de buenas prácticas de la
investigación científica y técnica, que incluirán la resolución de conflictos de
intereses entre las actividades públicas y privadas. Estos códigos serán
desarrollados por los Comités de Ética de la Investigación y por el Comité de
Bioética de España. c) Representar a España en foros y organismos
supranacionales e internacionales relacionados con la ética de la investigación,
salvo en materia de bioética en la que la representación de España
corresponderá al Comité de Bioética de España. d) Impulsar la creación de
comisiones de ética vinculadas a los agentes ejecutores del Sistema Español de
Ciencia, Tecnología e Innovación. e) Elaborar una memoria anual de actividades.
f) Cualesquiera otras que le encomiende el Consejo de Política Científica,
Tecnológica y de Innovación o la normativa de desarrollo de esta ley.
COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Comité de ética de la investigación de la Universidad de
Alicante
Los proyectos que impliquen investigación con seres humanos,
utilización de datos personales, muestras biológicas de origen
humano, experimentación con animales, agentes biológicos o
empleen organismos modificados genéticamente deben contar con
la autorización expresa emitida por el Comité de ética del Centro en
que se vaya a realizar la investigación.
COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
BUENAS PRÁCTICAS EN LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
 Planificación y desarrollo de los proyectos de investigación.
Problemas a abordar, uso de recursos, diseño de experimentos y
observaciones, protocolos de trabajo.
 Gestión y utilización de los datos y materiales resultantes de las
investigaciones.
Sistemas de recogida y conservación de datos. Custodia y propiedad de los
datos.
Obtención y tratamiento de datos sobre personas: Normativa sobre protección
de datos personales.
 Publicación
Honesta, transparente y precisa
 Conflictos de interés.
Interés personal, financiero, profesional, político o legal.
 Propiedad industrial e intelectual.
Recogido en convenios de colaboración.
 Seguridad, salud y medio ambiente.
 Autoría de trabajos científicos, publicaciones y patentes.
https://www.crue.org/Documentos%20compartidos/Informes%20y%20Posicionam
ientos/Declaraci%C3%B3n%20Nacional%20Integridad%20Cient%C3%ADfica_.p
df
DECLARACIÓN NACIONAL SOBRE INTEGRIDAD
CIENTÍFICA
COSCE, CRUE CSIC
THE EUROPEAN CODE OF CONDUCT FOR RESEARCH
INTEGRITY
https://ec.europa.eu/research/participants/data/ref/h2020/other/hi/h2020-
ethics_code-of-conduct_en.pdf
BUENAS PRÁCTICAS EN LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
https://sp.ua.es/es/documentos/formacion-e-
informacion/informacion/guia-sobre-riesgos-en-
laboratorios.pdf
Oficina EcoCampus.
Gestión de residuos:
https://web.ua.es/es/ecocampus/gest-residuos/gestion-de-
residuos.html
BUENAS PRÁCTICAS EN LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
MALA CONDUCTA CIENTÍFICA
Fabricación, falsificación o plagio al proponer, realizar o revisar una
investigación, o al comunicar los resultados de una investigación.
(a) Fabricación: Inventar datos o resultados y su registro o presentación.
(b) Falsificación: Manipular materiales de investigación, equipos o
procesos. Cambiar u omitir datos o resultados.
(c) Plagio: Apropiación de las ideas, procesos, resultados o palabras de
otra persona.
(d) La mala conducta en la investigación no incluye errores honestos o
diferencias de opinión.
ÉTICA EN LA PUBLICACIÓN
Autoría
Autor: Quien ha hecho aportaciones intelectuales considerables a
un estudio publicado
Responsabilidades de los autores:
 Reportar únicamente datos reales, no inventados o alterados.
 Originalidad.
 Evitar el plagio
 Declarar cualquier conflicto de interés
 Presentar el trabajo a considerar a una revista a la vez
ÉTICA EN LA PUBLICACIÓN
Plagio
Copia literal:
Solo es aceptable si indica la fuente e incluye el texto copiado entre comillas.
Copia sustancial:
Esto puede incluir materiales de investigación, procesos, tablas o equipos.
“Sustancial” puede definirse tanto la cantidad como la calidad de lo que se ha copiado. Si un
trabajo recoge la esencia del trabajo de otra persona, deberá indicarse, citando la fuente
original.
Parafraseado
Reproducir las ideas de otra persona pero sin copiarlas palabra por palabra, sin permiso e
indicación de la fuente original.
El parafraseado solo es aceptable si indica correctamente la fuente y se asegura de no
cambiar el significado de la intención de la fuente.
Autoplagio
Reproducir partes del trabajo en un artículo y volverlo a enviar para que se publique como un
artículo completamente nuevo.
Herramientas para detectar el plagio.
Programas gratuitos
• DOCODE: permite el análisis de dos documentos al día con otros que existan en
la web.
• Copyscape: busca copias online de una página web a partir de la URL.
• Plagium: busca documentos iguales o similares al texto introducido.
• PlagScan: se puede subir archivos o introducir texto directamente. Devuelve
resultados ordenados por preferencia.
• The Plagiarism Checker: muestra las páginas web donde se encuentra el texto
introducido.
• Dupli Checker: compara el texto introducido con documentos en la web.
• Plagiarisma: funciona en Windows, Android, BlacBerry.
• ArticleCheker: compara texto y páginas web en los buscadores de Google y de
Yahoo.
• TinEye: motor de búsqueda de imágenes a la inversa.
• Viper: es un software que permite comparar documentos con otros en la web y
con documentos propios.
• Antiplagiarist: es un software que permite comprobar en documentos los
fragmentos de texto copiados.
ÉTICA EN LA PUBLICACIÓN
ÉTICA EN LA PUBLICACIÓN
Malas conductas en la Investigación. Posibles causas
Presión profesional:
Presión por publicar
La presión por publicar, ser el primero y tener un impacto es un factor que
puede dar lugar a errores, generalizaciones apresuradas o, incluso, fraude.
‘Publish or Perish’
Presión por encontrar financiación
El sesgo de publicación por parte de los editores de revistas: Búsqueda
de artículos interesantes y propositivos.
Puede haber una preferencia por artículos que muestren cierta correlación
interesante o importante respecto a los que no muestran ninguna; ambos
tipos de artículos, sin embargo, son valiosos para la ciencia.
ÉTICA EN LA PUBLICACIÓN
Van Noorden, R. (2011). The trouble with retractions. Nature, 478(7367), 26.
ÉTICA EN LA PUBLICACIÓN
Rethinking retractions
Brainard, Jeffrey. Science, Volume 362, Issue 6413, pp. 390-393 (2018)
“Gran parte del aumento en el
número de retractaciones
parece reflejar una mejora en la
supervisión en un número
creciente de revistas”
ÉTICA EN LA PUBLICACIÓN
ÉTICA EN LA PUBLICACIÓN
Rethinking
retractions
Brainard, Jeffrey.
Science, Volume
362, Issue 6413,
pp. 390-393 (2018)
Wager, E., & Williams, P. (2011). Why and how do journals
retract articles? An analysis of Medline retractions 1988–
2008. J Med Ethics. 37(9):567-70
ÉTICA EN PUBLICACIÓN
Elsevier Publishing Campus
Publishing & Research Ethics
https://www.publishingcampus.elsevier.com/pages/63/ethics/Publishing-ethics.html
Declaración de Helsinki de la AMM
https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-
las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
David R. Koepsell, Manuel H Ruiz de Chávez. Ética de la Investigación, Integridad Científica
2015. Comisión Nacional de Bioética/Secretaría de Salud. Mexico.
http://www.cooperacionib.org/libro-etica-de-la-Investigacion-gratuito.pdf
Declaración nacional sobre integridad científica:
http://www.crue.org/Documentos%20compartidos/Informes%20y%20Posicionamientos/Declaraci
%C3%B3n%20Nacional%20Integridad%20Cient%C3%ADfica_.pdf
Red de comités de ética de universidades y organismos públicos de investigación
http://www.ub.edu/rceue/index.htm
Comité de ética de la investigación de la Universidad de Alicante
https://sstti.ua.es/es/comite-etica/presentacion.html
International Center for Academic Integrity:
http://www.academicintegrity.org/icai/home.php
The office of research integrity:
https://ori.hhs.gov/
“What Constitutes Plagiarism?” Harvard Guide to Using Sources
https://usingsources.fas.harvard.edu/what-constitutes-plagiarism
Carmen Pire Galiana
carmen.pire@ua.es
Secretaria Académica de la Escuela de Doctorado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodologiaconocimeintoyciencia
MetodologiaconocimeintoycienciaMetodologiaconocimeintoyciencia
Metodologiaconocimeintoyciencia
Tanny Haro
 
LA CIENCIA
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIA
guest2a5965
 
LA CIENCIA DE MARIO BUNGE
LA CIENCIA DE MARIO BUNGELA CIENCIA DE MARIO BUNGE
LA CIENCIA DE MARIO BUNGE
"SAN LUIS GONZAGA" DE ICA
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
angelaloor
 
Teoria de la ciencia
Teoria de la cienciaTeoria de la ciencia
Teoria de la ciencia
RaKelita Hermosa
 
La ciencia y la investigación
La ciencia y la investigaciónLa ciencia y la investigación
La ciencia y la investigación
giselasch18
 
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaQué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Universidad del Cauca
 
El Conocimiento y Ciencia UCE
El Conocimiento y Ciencia UCEEl Conocimiento y Ciencia UCE
El Conocimiento y Ciencia UCE
yesse09091994
 
Texto 10. tendencias epistemológicas de la investigación científica en el sig...
Texto 10. tendencias epistemológicas de la investigación científica en el sig...Texto 10. tendencias epistemológicas de la investigación científica en el sig...
Texto 10. tendencias epistemológicas de la investigación científica en el sig...
rosalba212
 
Organizador Visual Bases Epistemologicas Del Conocimiento[1]
Organizador Visual Bases Epistemologicas Del Conocimiento[1]Organizador Visual Bases Epistemologicas Del Conocimiento[1]
Organizador Visual Bases Epistemologicas Del Conocimiento[1]
guest27c580
 
Dialnet la brechaepistemologicaenlascienciasdelaeducacion-6195212
Dialnet la brechaepistemologicaenlascienciasdelaeducacion-6195212Dialnet la brechaepistemologicaenlascienciasdelaeducacion-6195212
Dialnet la brechaepistemologicaenlascienciasdelaeducacion-6195212
nadiasanduval
 
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIALA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
Yerlly Sanchez Rojas
 
Concepto ciencia
Concepto cienciaConcepto ciencia
Concepto cienciaGaby Zapata
 
Presentacion De MetodologíA De La InvestigacióN
Presentacion De MetodologíA De La InvestigacióNPresentacion De MetodologíA De La InvestigacióN
Presentacion De MetodologíA De La InvestigacióN
Escuela Militar de Ingeniería (EMI)
 
Que es ciencia
Que es cienciaQue es ciencia
Que es ciencia
Leidy Rojas
 
Mario bunge biografia
Mario bunge biografiaMario bunge biografia
Mario bunge biografia
Gerardo Plasencia
 

La actualidad más candente (20)

Metodologiaconocimeintoyciencia
MetodologiaconocimeintoycienciaMetodologiaconocimeintoyciencia
Metodologiaconocimeintoyciencia
 
LA CIENCIA
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIA
 
TCC-1A
TCC-1ATCC-1A
TCC-1A
 
LA CIENCIA DE MARIO BUNGE
LA CIENCIA DE MARIO BUNGELA CIENCIA DE MARIO BUNGE
LA CIENCIA DE MARIO BUNGE
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Teoria de la ciencia
Teoria de la cienciaTeoria de la ciencia
Teoria de la ciencia
 
La ciencia y la investigación
La ciencia y la investigaciónLa ciencia y la investigación
La ciencia y la investigación
 
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaQué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
 
El Conocimiento y Ciencia UCE
El Conocimiento y Ciencia UCEEl Conocimiento y Ciencia UCE
El Conocimiento y Ciencia UCE
 
Texto 10. tendencias epistemológicas de la investigación científica en el sig...
Texto 10. tendencias epistemológicas de la investigación científica en el sig...Texto 10. tendencias epistemológicas de la investigación científica en el sig...
Texto 10. tendencias epistemológicas de la investigación científica en el sig...
 
Bunge ciencia
Bunge cienciaBunge ciencia
Bunge ciencia
 
Epistemología unidad 1
Epistemología unidad 1Epistemología unidad 1
Epistemología unidad 1
 
Organizador Visual Bases Epistemologicas Del Conocimiento[1]
Organizador Visual Bases Epistemologicas Del Conocimiento[1]Organizador Visual Bases Epistemologicas Del Conocimiento[1]
Organizador Visual Bases Epistemologicas Del Conocimiento[1]
 
Dialnet la brechaepistemologicaenlascienciasdelaeducacion-6195212
Dialnet la brechaepistemologicaenlascienciasdelaeducacion-6195212Dialnet la brechaepistemologicaenlascienciasdelaeducacion-6195212
Dialnet la brechaepistemologicaenlascienciasdelaeducacion-6195212
 
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIALA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
 
Naturaleza y visión de ciencia
Naturaleza y visión de cienciaNaturaleza y visión de ciencia
Naturaleza y visión de ciencia
 
Concepto ciencia
Concepto cienciaConcepto ciencia
Concepto ciencia
 
Presentacion De MetodologíA De La InvestigacióN
Presentacion De MetodologíA De La InvestigacióNPresentacion De MetodologíA De La InvestigacióN
Presentacion De MetodologíA De La InvestigacióN
 
Que es ciencia
Que es cienciaQue es ciencia
Que es ciencia
 
Mario bunge biografia
Mario bunge biografiaMario bunge biografia
Mario bunge biografia
 

Similar a Bloque 1

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptxMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
AlexVargas704785
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1pandres86
 
La ciencia-documentos-digitales-avanzados
La ciencia-documentos-digitales-avanzadosLa ciencia-documentos-digitales-avanzados
La ciencia-documentos-digitales-avanzados
Javier Laqui
 
Aporte trabajo colaborativo_1
Aporte trabajo colaborativo_1Aporte trabajo colaborativo_1
Aporte trabajo colaborativo_1pandres86
 
La ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacionLa ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacion
dianasecol
 
Ciencias pdf
Ciencias pdfCiencias pdf
Ciencias pdf
AlexislvarezAcosta
 
La investigación y el método científico 1
La investigación y el método científico 1La investigación y el método científico 1
La investigación y el método científico 1
Maia Noquellë
 
Monografia fundamentos de investigacion
Monografia fundamentos de investigacionMonografia fundamentos de investigacion
Monografia fundamentos de investigacion
Ivanovich Morrison Hardy
 
La investigación y el método científico 1
La investigación y el método científico 1La investigación y el método científico 1
La investigación y el método científico 1
Maia Noquellë
 
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativaYudith Cb
 
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
María José Morales
 
0. solucion balotario para parcial
0. solucion balotario para parcial0. solucion balotario para parcial
0. solucion balotario para parcial
ING. Maximo Huayanca Hernandez
 
La ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacionLa ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacion
LuciaPatziMarquez
 
U1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdfU1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdf
ArpasiACesar
 
Ud 1 final juani
Ud 1 final juaniUd 1 final juani
Ud 1 final juanijuanapardo
 
Trabajo final epistemología
Trabajo final epistemologíaTrabajo final epistemología
Trabajo final epistemología
Aye01
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
LINAGONZALEZ106
 

Similar a Bloque 1 (20)

Ciencia, Tecnología e Innovación
Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia, Tecnología e Innovación
Ciencia, Tecnología e Innovación
 
Bloque I
Bloque IBloque I
Bloque I
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptxMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
 
La ciencia-documentos-digitales-avanzados
La ciencia-documentos-digitales-avanzadosLa ciencia-documentos-digitales-avanzados
La ciencia-documentos-digitales-avanzados
 
Aporte trabajo colaborativo_1
Aporte trabajo colaborativo_1Aporte trabajo colaborativo_1
Aporte trabajo colaborativo_1
 
La ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacionLa ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacion
 
Ciencias pdf
Ciencias pdfCiencias pdf
Ciencias pdf
 
La investigación y el método científico 1
La investigación y el método científico 1La investigación y el método científico 1
La investigación y el método científico 1
 
Monografia fundamentos de investigacion
Monografia fundamentos de investigacionMonografia fundamentos de investigacion
Monografia fundamentos de investigacion
 
La investigación y el método científico 1
La investigación y el método científico 1La investigación y el método científico 1
La investigación y el método científico 1
 
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
 
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
 
0. solucion balotario para parcial
0. solucion balotario para parcial0. solucion balotario para parcial
0. solucion balotario para parcial
 
La ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacionLa ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacion
 
U1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdfU1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdf
 
Ud 1 final juani
Ud 1 final juaniUd 1 final juani
Ud 1 final juani
 
Trabajo final epistemología
Trabajo final epistemologíaTrabajo final epistemología
Trabajo final epistemología
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Ana carolina robles
Ana carolina roblesAna carolina robles
Ana carolina robles
 

Más de EDUTIC_aulas_digitales

Act4 b2
Act4 b2Act4 b2
Section 1
Section 1Section 1
Section 2
Section 2Section 2
Bloc 2
Bloc 2Bloc 2
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloc 1
Bloc 1Bloc 1
Guidelines for implementation sweden se-likehome
Guidelines for implementation sweden se-likehomeGuidelines for implementation sweden se-likehome
Guidelines for implementation sweden se-likehome
EDUTIC_aulas_digitales
 
Guidelines for implementation spain se-likehome
Guidelines for implementation spain se-likehomeGuidelines for implementation spain se-likehome
Guidelines for implementation spain se-likehome
EDUTIC_aulas_digitales
 
Guidelines for implementation italy se-likehome
Guidelines for implementation italy se-likehomeGuidelines for implementation italy se-likehome
Guidelines for implementation italy se-likehome
EDUTIC_aulas_digitales
 
Guidelines for implementation greece se-likehome
Guidelines for implementation greece se-likehomeGuidelines for implementation greece se-likehome
Guidelines for implementation greece se-likehome
EDUTIC_aulas_digitales
 
Guidelines for implementation germany se-likehome
Guidelines for implementation germany se-likehomeGuidelines for implementation germany se-likehome
Guidelines for implementation germany se-likehome
EDUTIC_aulas_digitales
 
Guidelines for implementation austria se-LIKEHOME
Guidelines for implementation austria se-LIKEHOMEGuidelines for implementation austria se-LIKEHOME
Guidelines for implementation austria se-LIKEHOME
EDUTIC_aulas_digitales
 
Adaptation of best practices-SE-LIKEHOME
Adaptation of best practices-SE-LIKEHOMEAdaptation of best practices-SE-LIKEHOME
Adaptation of best practices-SE-LIKEHOME
EDUTIC_aulas_digitales
 
Best practices presentation-SE-likehome
Best practices presentation-SE-likehomeBest practices presentation-SE-likehome
Best practices presentation-SE-likehome
EDUTIC_aulas_digitales
 
Project presentation se-likehome
Project presentation se-likehomeProject presentation se-likehome
Project presentation se-likehome
EDUTIC_aulas_digitales
 
Project presentation fu_se-likehome
Project presentation  fu_se-likehomeProject presentation  fu_se-likehome
Project presentation fu_se-likehome
EDUTIC_aulas_digitales
 
Guidelines for implementation sweden-likehome
Guidelines for implementation sweden-likehomeGuidelines for implementation sweden-likehome
Guidelines for implementation sweden-likehome
EDUTIC_aulas_digitales
 
Guidelines for implementation spain-likehome
Guidelines for implementation spain-likehomeGuidelines for implementation spain-likehome
Guidelines for implementation spain-likehome
EDUTIC_aulas_digitales
 

Más de EDUTIC_aulas_digitales (20)

Act4b4
Act4b4Act4b4
Act4b4
 
actv4.b5
actv4.b5actv4.b5
actv4.b5
 
Act4 b2
Act4 b2Act4 b2
Act4 b2
 
Section 1
Section 1Section 1
Section 1
 
Section 2
Section 2Section 2
Section 2
 
Bloc 2
Bloc 2Bloc 2
Bloc 2
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloc 1
Bloc 1Bloc 1
Bloc 1
 
Guidelines for implementation sweden se-likehome
Guidelines for implementation sweden se-likehomeGuidelines for implementation sweden se-likehome
Guidelines for implementation sweden se-likehome
 
Guidelines for implementation spain se-likehome
Guidelines for implementation spain se-likehomeGuidelines for implementation spain se-likehome
Guidelines for implementation spain se-likehome
 
Guidelines for implementation italy se-likehome
Guidelines for implementation italy se-likehomeGuidelines for implementation italy se-likehome
Guidelines for implementation italy se-likehome
 
Guidelines for implementation greece se-likehome
Guidelines for implementation greece se-likehomeGuidelines for implementation greece se-likehome
Guidelines for implementation greece se-likehome
 
Guidelines for implementation germany se-likehome
Guidelines for implementation germany se-likehomeGuidelines for implementation germany se-likehome
Guidelines for implementation germany se-likehome
 
Guidelines for implementation austria se-LIKEHOME
Guidelines for implementation austria se-LIKEHOMEGuidelines for implementation austria se-LIKEHOME
Guidelines for implementation austria se-LIKEHOME
 
Adaptation of best practices-SE-LIKEHOME
Adaptation of best practices-SE-LIKEHOMEAdaptation of best practices-SE-LIKEHOME
Adaptation of best practices-SE-LIKEHOME
 
Best practices presentation-SE-likehome
Best practices presentation-SE-likehomeBest practices presentation-SE-likehome
Best practices presentation-SE-likehome
 
Project presentation se-likehome
Project presentation se-likehomeProject presentation se-likehome
Project presentation se-likehome
 
Project presentation fu_se-likehome
Project presentation  fu_se-likehomeProject presentation  fu_se-likehome
Project presentation fu_se-likehome
 
Guidelines for implementation sweden-likehome
Guidelines for implementation sweden-likehomeGuidelines for implementation sweden-likehome
Guidelines for implementation sweden-likehome
 
Guidelines for implementation spain-likehome
Guidelines for implementation spain-likehomeGuidelines for implementation spain-likehome
Guidelines for implementation spain-likehome
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Bloque 1

  • 1. Tema: Concepto, características y objeto de la investigación científica. Ética e integridad en la investigación científica Actividades formativas transversales obligatorias comunes ACTIVIDAD 2>Bloque 1
  • 2. Profesora: Carmen Pire Galiana Secretaria Académica Escuela de Doctorado
  • 3. Índice 1. Investigación 2. La investigación en la universidad 3. ¿Qué es la ciencia? Enfoque teórico 4. Ética e integridad en la investigación científica
  • 4. SUMARIO  Investigación  La investigación en la universidad  ¿Qué es la ciencia? Enfoque teórico  Clasificación de las ciencias  Ramas del conocimiento  Ética e integridad en la investigación científica  Ética en la investigación y publicación
  • 6. INVESTIGACIÓN • Etimología: Investigar viene del latín investigare la cual se deriva de vestigium que significa ”en pos de la huella de”, es decir ”ir en busca de una pista”. • Investigar (Real Academia Española) 3. intr. Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia. • Características de la Investigación: reflexiva, sistemática y metódica • Finalidad de la Investigación: generación de conocimientos, productos, procesos, métodos y sistemas novedosos, así como la transferencia de conocimiento tanto tecnológico como humanístico.
  • 8. LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD • LEY ORGÁNICA DE UNIVERSIDADES (Ley Orgánica 6/2001) • Artículo 39. La investigación y la transferencia del conocimiento. Funciones de la universidad. • 1. La investigación científica es fundamento esencial de la docencia y una herramienta primordial para el desarrollo social a través de la transferencia de sus resultados a la sociedad. Como tal, constituye una función esencial de la universidad, que deriva de su papel clave en la generación de conocimiento y de su capacidad de estimular y generar pensamiento crítico, clave de todo proceso científico. • 2. Se reconoce y garantiza la libertad de investigación en el ámbito universitario. • 3. La universidad tiene, como uno de sus objetivos esenciales, el desarrollo de la investigación científica, técnica y artística y la transferencia del conocimiento a la sociedad, así como la formación de investigadores e investigadoras, y atenderá tanto a la investigación básica como a la aplicada.
  • 9. • EL DOCTORADO (Real Decreto 99/2011) Debe jugar un papel fundamental como intersección entre el espacio europeo de educación superior (EEES) y el espacio europeo de investigación (EEI), ambos pilares fundamentales de la sociedad basada en el conocimiento. La investigación debe tener una clara importancia como parte integral de la educación superior universitaria y la movilidad debe ser valorada tanto en la etapa doctoral como Postdoctoral, como pieza esencial en la formación de jóvenes investigadores. El proceso del cambio del modelo productivo hacia una economía sostenible necesita a los doctores como actores principales de la sociedad en la generación, transferencia y adecuación de la I+D+i. Los doctores han de jugar un papel esencial en todas las instituciones implicadas en la innovación y la investigación, de forma que lideren el trasvase desde el conocimiento hasta el bienestar de la sociedad. LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD
  • 10. 3. ¿Qué es la Ciencia? Enfoque teórico • Clasificación de las ciencias • Ramas del conocimiento • Nomenclatura internacional de la Unesco para los campos de ciencia y tecnología
  • 11. ¿QUÉ ES LA CIENCIA? ENFOQUE TEÓRICO “La ciencia no sabe de países, porque el conocimiento le pertenece a la humanidad y es la antorcha que ilumina el mundo. La ciencia es el alma de la prosperidad de las naciones y la fuente de todo progreso.” Louis Pasteur (Dôle, Francia 1822 - Marnes-la-Coquette, Francia 1895; químico y bacteriólogo)  Del lat. scientia. 1. f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.  En la ciencia, las explicaciones deben formularse de manera tal que puedan ser sometidas a pruebas empíricas, proceso que debe incluir la posibilidad de refutación. La línea divisoria entre el pensamiento no científico y el pensamiento científico es que el primero no exige demostración, en tanto que el segundo tiene en ella su punto de partida. Cuando una teoría científica es falsa, por su esencia no podrá demostrarse, sino refutarse.
  • 12. ¿QUÉ ES LA CIENCIA? ENFOQUE TEÓRICO • De ello se deriva que el conocimiento no es definitivo, en la medida en que puede cambiar cuando nuevos juicios mejor cimentados así lo demuestren. Dos conclusiones: la ciencia es falible (Bunge, 1996) y progresiva: con frecuencia una teoría científica es reemplazada por otra que resulta más completa, más precisa y más comprehensiva. • Diferencia entre la verdad y el juicio de valor “La historia de las ciencias nos demuestra que las teorías son perecederas. Con cada nueva verdad revelada, tenemos una mejor comprensión de la naturaleza y nuestras concepciones, y nuestros puntos de vista, se modifican.” Nikola Tesla (Smiljan, Imperio austríaco, actual Croacia, 1856-Nueva York,1943; inventor, ingeniero mecánico, eléctrico y físico)
  • 13. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS • “Ciencia” debería utilizarse como un término único que abarcase todas las disciplinas. • En la práctica, encontramos diversas clasificaciones; la más universal distingue entre:  Ciencias formales: se fundamentan en el método deductivo y su finalidad es la demostración de teoremas y postulados. Ej.: la Lógica y las Matemáticas.  Ciencias fácticas: se basan en la percepción y observación del mundo exterior, en la experiencia humana. Su razonamiento es, en esencia, inductivo, por lo que va de lo particular a lo general. Su objetivo es la verificación, lo que lleva a la generación de un conocimiento temporal, que se acepta como verdad hasta que nuevos razonamientos o técnicas permitan formular explicaciones más coherentes o amplias sobre un fenómeno, o hasta que se reconoce un caso singular que no cumple con la regla. Ej.: Física, Química, Biología, Ecología, etc.  Ciencias sociales o humanas: en ellas la enunciación de leyes precisas se limita, dado que las acciones del hombre están condicionadas por voluntad, situación que no ocurre o es menos frecuente en otras ciencias. Las ciencias sociales son también denominadas ciencias humanas, estudia los hechos humanos o sociales que tengan valor, sentido y meta. Métodos de estudio: La abstracción, deducción, la dialéctica y otros. Ej.: Sociología, Economía, Educación, Psicología, etc.
  • 16. NOMENCLATURA INTERNACIONAL DE LA UNESCO PARA LOS CAMPOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Campos: Se refieren a los apartados más generales. Están codificados en dos dígitos y comprende varias disciplinas. Disciplinas: Suponen una descripción general de grupos de especialidades en Ciencia y Tecnología. Son apartados codificados con cuatro dígitos. A pesar de ser distintas entre si las disciplinas con referencias cruzadas, o dentro de un mismo campo, se considera que tienen características comunes. Subdisciplinas: Son las entradas más específicas de la nomenclatura y representan las actividades que se realizan dentro de una disciplina. Están codificadas con seis dígitos. A su vez, deben corresponderse con las especialidades individuales en Ciencia y Tecnología.
  • 17. 11 Lógica 12 Matemáticas 21 Astronomía y Astrofísica 22 Física 23 Química 24 Ciencias de la Vida 25 Ciencias de la Tierra y del Espacio 31 Ciencias Agrarias 32 Ciencias Médicas 33 Ciencias Tecnológicas 51 Antropología 52 Demografía 53 Ciencias Económicas 54 Geografía 55 Historia 56 Ciencias Jurídicas y Derecho 57 Lingüística 58 Pedagogía 59 Ciencia Política 61 Psicología 62 Ciencias de las Artes y las Letras 63 Sociología 71 Ética 72 Filosofía 11 LOGICA 1101 Aplicaciones de la lógica 1102 Lógica deductiva 1103 Lógica general 1104 Lógica inductiva 1105 Metodología 1199 Otras especialidades relativas a la lógica (especificar) http://www.idi.mineco.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.8ce192e94ba842bea3bc811001432ea0/?vgnextoid=363ac9487fb0 2210VgnVCM1000001d04140aRCRD&vgnextchannel=28fb282978ea0210VgnVCM1000001034e20aRCRD 1102 LOGICA DEDUCTIVA 110201 ANALOGIA 110202 ALGEBRA DE BOOLE 110203 LOGICA FORMAL 110204 LENGUAJES FORMALIZADOS 110205 SISTEMAS FORMALES 110206 FUNDAMENTOS DE MATEMATICAS 110207 GENERALIZACION 110208 LOGICA MATEMATICA 110209 LOGICA MODAL 110210 TEORIA DE MODELOS 110211 TEORIA DE PRUEBAS 110212 CALCULO PROPOSICIONAL 110213 FUNCIONES RECURSIVAS 110214 LOGICA SIMBOLICA 110215 TEORIA DE LENGUAJES FORMALES 110299 OTRAS (ESPECIFICAR) NOMENCLATURA INTERNACIONAL DE LA UNESCO PARA LOS CAMPOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
  • 18. 4. Ética e integridad en la investigación científica • Etica en la investigación biomédica • Comité de ética de la investigación • Buenas prácticas en la investigación científica • Malas conductas científicas • Ética en la publicación
  • 19. Tras la segunda Guerra Mundial, uno de los tribunales en Núremberg presidió el juicio de los Médicos, en el que fueron procesados varios profesionales médicos nazis por la realización de experimentos con prisioneros de los campos de concentración. La corte de Núremberg develó la importancia de que los científicos actuaran dentro de los límites de la ética. Su decisión constituye la base de la ética aplicada moderna. El juicio concluyó con la enumeración de un código de diez puntos sobre ética de la experimentación en humanos conocido como Código de Nüremberg. Unos años más tarde, la Asociación Médica Mundial (AMM), en su reunión celebrada en Helsinki en 1964, promulgó la Declaración de Helsinki como una propuesta de principios éticos para la investigación médica en seres humanos, recogiendo el espíritu del Código de Nuremberg para perfeccionarlo desde un punto de vista procedimental y sustantivo. A través de sus sucesivas versiones, la Declaración se constituyó en la piedra angular de referencia internacional en ética de la investigación biomédica. ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA
  • 20. Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Artículo 10. Comité Español de Ética de la Investigación. 1. Se crea el Comité Español de Ética de la Investigación, adscrito al Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación, como órgano colegiado, independiente y de carácter consultivo, sobre materias relacionadas con la ética profesional en la investigación científica y técnica. 2. Son funciones del Comité Español de Ética de la Investigación: a) Emitir informes, propuestas y recomendaciones sobre materias relacionadas con la ética profesional en la investigación científica y técnica. b) Establecer los principios generales para la elaboración de códigos de buenas prácticas de la investigación científica y técnica, que incluirán la resolución de conflictos de intereses entre las actividades públicas y privadas. Estos códigos serán desarrollados por los Comités de Ética de la Investigación y por el Comité de Bioética de España. c) Representar a España en foros y organismos supranacionales e internacionales relacionados con la ética de la investigación, salvo en materia de bioética en la que la representación de España corresponderá al Comité de Bioética de España. d) Impulsar la creación de comisiones de ética vinculadas a los agentes ejecutores del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación. e) Elaborar una memoria anual de actividades. f) Cualesquiera otras que le encomiende el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación o la normativa de desarrollo de esta ley. COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
  • 21. Comité de ética de la investigación de la Universidad de Alicante Los proyectos que impliquen investigación con seres humanos, utilización de datos personales, muestras biológicas de origen humano, experimentación con animales, agentes biológicos o empleen organismos modificados genéticamente deben contar con la autorización expresa emitida por el Comité de ética del Centro en que se vaya a realizar la investigación. COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
  • 22. BUENAS PRÁCTICAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA  Planificación y desarrollo de los proyectos de investigación. Problemas a abordar, uso de recursos, diseño de experimentos y observaciones, protocolos de trabajo.  Gestión y utilización de los datos y materiales resultantes de las investigaciones. Sistemas de recogida y conservación de datos. Custodia y propiedad de los datos. Obtención y tratamiento de datos sobre personas: Normativa sobre protección de datos personales.  Publicación Honesta, transparente y precisa  Conflictos de interés. Interés personal, financiero, profesional, político o legal.  Propiedad industrial e intelectual. Recogido en convenios de colaboración.  Seguridad, salud y medio ambiente.  Autoría de trabajos científicos, publicaciones y patentes.
  • 23. https://www.crue.org/Documentos%20compartidos/Informes%20y%20Posicionam ientos/Declaraci%C3%B3n%20Nacional%20Integridad%20Cient%C3%ADfica_.p df DECLARACIÓN NACIONAL SOBRE INTEGRIDAD CIENTÍFICA COSCE, CRUE CSIC THE EUROPEAN CODE OF CONDUCT FOR RESEARCH INTEGRITY https://ec.europa.eu/research/participants/data/ref/h2020/other/hi/h2020- ethics_code-of-conduct_en.pdf BUENAS PRÁCTICAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
  • 24. https://sp.ua.es/es/documentos/formacion-e- informacion/informacion/guia-sobre-riesgos-en- laboratorios.pdf Oficina EcoCampus. Gestión de residuos: https://web.ua.es/es/ecocampus/gest-residuos/gestion-de- residuos.html BUENAS PRÁCTICAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
  • 25. MALA CONDUCTA CIENTÍFICA Fabricación, falsificación o plagio al proponer, realizar o revisar una investigación, o al comunicar los resultados de una investigación. (a) Fabricación: Inventar datos o resultados y su registro o presentación. (b) Falsificación: Manipular materiales de investigación, equipos o procesos. Cambiar u omitir datos o resultados. (c) Plagio: Apropiación de las ideas, procesos, resultados o palabras de otra persona. (d) La mala conducta en la investigación no incluye errores honestos o diferencias de opinión.
  • 26. ÉTICA EN LA PUBLICACIÓN Autoría Autor: Quien ha hecho aportaciones intelectuales considerables a un estudio publicado Responsabilidades de los autores:  Reportar únicamente datos reales, no inventados o alterados.  Originalidad.  Evitar el plagio  Declarar cualquier conflicto de interés  Presentar el trabajo a considerar a una revista a la vez
  • 27. ÉTICA EN LA PUBLICACIÓN Plagio Copia literal: Solo es aceptable si indica la fuente e incluye el texto copiado entre comillas. Copia sustancial: Esto puede incluir materiales de investigación, procesos, tablas o equipos. “Sustancial” puede definirse tanto la cantidad como la calidad de lo que se ha copiado. Si un trabajo recoge la esencia del trabajo de otra persona, deberá indicarse, citando la fuente original. Parafraseado Reproducir las ideas de otra persona pero sin copiarlas palabra por palabra, sin permiso e indicación de la fuente original. El parafraseado solo es aceptable si indica correctamente la fuente y se asegura de no cambiar el significado de la intención de la fuente. Autoplagio Reproducir partes del trabajo en un artículo y volverlo a enviar para que se publique como un artículo completamente nuevo.
  • 28. Herramientas para detectar el plagio. Programas gratuitos • DOCODE: permite el análisis de dos documentos al día con otros que existan en la web. • Copyscape: busca copias online de una página web a partir de la URL. • Plagium: busca documentos iguales o similares al texto introducido. • PlagScan: se puede subir archivos o introducir texto directamente. Devuelve resultados ordenados por preferencia. • The Plagiarism Checker: muestra las páginas web donde se encuentra el texto introducido. • Dupli Checker: compara el texto introducido con documentos en la web. • Plagiarisma: funciona en Windows, Android, BlacBerry. • ArticleCheker: compara texto y páginas web en los buscadores de Google y de Yahoo. • TinEye: motor de búsqueda de imágenes a la inversa. • Viper: es un software que permite comparar documentos con otros en la web y con documentos propios. • Antiplagiarist: es un software que permite comprobar en documentos los fragmentos de texto copiados. ÉTICA EN LA PUBLICACIÓN
  • 29. ÉTICA EN LA PUBLICACIÓN
  • 30. Malas conductas en la Investigación. Posibles causas Presión profesional: Presión por publicar La presión por publicar, ser el primero y tener un impacto es un factor que puede dar lugar a errores, generalizaciones apresuradas o, incluso, fraude. ‘Publish or Perish’ Presión por encontrar financiación El sesgo de publicación por parte de los editores de revistas: Búsqueda de artículos interesantes y propositivos. Puede haber una preferencia por artículos que muestren cierta correlación interesante o importante respecto a los que no muestran ninguna; ambos tipos de artículos, sin embargo, son valiosos para la ciencia. ÉTICA EN LA PUBLICACIÓN
  • 31. Van Noorden, R. (2011). The trouble with retractions. Nature, 478(7367), 26. ÉTICA EN LA PUBLICACIÓN
  • 32. Rethinking retractions Brainard, Jeffrey. Science, Volume 362, Issue 6413, pp. 390-393 (2018) “Gran parte del aumento en el número de retractaciones parece reflejar una mejora en la supervisión en un número creciente de revistas” ÉTICA EN LA PUBLICACIÓN
  • 33. ÉTICA EN LA PUBLICACIÓN Rethinking retractions Brainard, Jeffrey. Science, Volume 362, Issue 6413, pp. 390-393 (2018)
  • 34. Wager, E., & Williams, P. (2011). Why and how do journals retract articles? An analysis of Medline retractions 1988– 2008. J Med Ethics. 37(9):567-70 ÉTICA EN PUBLICACIÓN
  • 35. Elsevier Publishing Campus Publishing & Research Ethics https://www.publishingcampus.elsevier.com/pages/63/ethics/Publishing-ethics.html
  • 36. Declaración de Helsinki de la AMM https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para- las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/ David R. Koepsell, Manuel H Ruiz de Chávez. Ética de la Investigación, Integridad Científica 2015. Comisión Nacional de Bioética/Secretaría de Salud. Mexico. http://www.cooperacionib.org/libro-etica-de-la-Investigacion-gratuito.pdf Declaración nacional sobre integridad científica: http://www.crue.org/Documentos%20compartidos/Informes%20y%20Posicionamientos/Declaraci %C3%B3n%20Nacional%20Integridad%20Cient%C3%ADfica_.pdf Red de comités de ética de universidades y organismos públicos de investigación http://www.ub.edu/rceue/index.htm Comité de ética de la investigación de la Universidad de Alicante https://sstti.ua.es/es/comite-etica/presentacion.html International Center for Academic Integrity: http://www.academicintegrity.org/icai/home.php The office of research integrity: https://ori.hhs.gov/ “What Constitutes Plagiarism?” Harvard Guide to Using Sources https://usingsources.fas.harvard.edu/what-constitutes-plagiarism
  • 37. Carmen Pire Galiana carmen.pire@ua.es Secretaria Académica de la Escuela de Doctorado

Notas del editor

  1. Ojo, se ha eliminado ap. 7 (casos prácticos) porque no había diapos sobre esto. El doc. Sobre ello se integrará en la web.