SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUE 1
drvictorcaiza@hotmail.com
SISTEMAS DE ECUACIONES
DESPEJAR VARIABLES
FACTORAR
ALGEBRA
RESOLVER ECUACIONES
CONOCIMIENTOS BÁSICOS QUE DEBE
TENER EL ESTUDIANTE
¿Qué es la Física?
FENÓMENOS FÍSICOS y QUÍMICOS
En la naturaleza ocurren cambios constantemente; algunos de ellos
son percibidos a simple vista y ocurren en la vida diaria; otros no se
perciben con facilidad, a pesar de que suceden con frecuencia,
debido a que son lentos y de difícil apreciación. Todos estos cambios
que acontecen en el entorno, como el crecimiento de una planta, la
lluvia, la caída de un cuerpo, la putrefacción de los alimentos y
muchos más, reciben el nombre de fenómenos.
Fenómeno.- Es toda modificación que ocurre en la
naturaleza.
¿Qué es la Física?
FENÓMENO
FÍSICO
Son los cambios que se presentan en
la materia sin alterar su
constitución, es decir, que no forman
nuevas sustancias y, por lo tanto, no
pierden sus propiedades, solamente
cambian de forma o de estado de
agregación.
QUÍMICO
Son los cambios que presentan las
sustancias cuando, al reaccionar
unas con otras, pierden sus
características originales y dan lugar
a otra sustancia, con propiedades
diferentes.
La Física es la ciencia exacta
netamente experimental que se
encarga de estudiar los cuerpos
materiales, los Fenómenos Físicos
relativos a la materia y la energía
que nos rodea
RAMAS DE
LA FÍSICA
MECANICA
Movimiento de los
cuerpos
LA OPTICA
Fenómenos
relacionados con la
luz
EL CALOR
Fenómenos
térmicos
LA ACUSTICA
Movimiento de
ondas
FÍSICA
MODERNA
Fenómenos
relacionados con la
radioactividad
LA
ELECTRICIDAD
Fenómenos
eléctricos y
magnéticos
BIOFÍSICA
BIOLOGÍA
FÍSICA
GEOFÍSICA
GEOLOGÍA
FÍSICA
ASTROFÍSICA
ASTROLOGÍA
FÍSICA
FÍSICA-QUIMICA
QUIMICA
FÍSICA
REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL:
LA FISICA Y LA RELACION CON LAS
OTRAS CIENCIAS
fisica1uepvmdrvictorcaiza.blogspot.com
TAREA N° 1
TAREA No 1: ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL
RUBRICA PARA EVALUAR EL MAPA CONCEPTUAL: la Física y la Relación con las otras Ciencias
Categoría
DESEMPEÑO
Sobresaliente (10) Muy Bueno (9-8) Bueno (7-6) Regular (5 ó menos)
LECTURA DEL MAPA
(20%)
Se entiende en su
totalidad e inspira leerlo.
Se puede leer la
mayor parte del
mapa.
Solo unas partes
del mapa se
entienden.
No se puede leer el
mapa.
MANEJO DE
CONCEPTOS
(20%)
Identifica en su totalidad
y maneja los conceptos.
Identifica la mayoría
de los conceptos.
Solo Identifica el
concepto más
importante.
No identifica ningún
concepto.
PRESENTACION
20%)
Presenta limpieza, buena
redacción y sin faltas
ortográficas.
Presenta limpieza y
es legible pero tiene
alguna falta
ortográfica.
Presenta limpieza
pero tiene mala
legibilidad y faltas
ortográficas.
Presenta borraduras y la
letra no es legible.
CREATIVIDAD
(20%)
Usa materiales
novedosos o reciclados
que hacen llamativo el
mapa.
Usa materiales que
hacen llamativo el
mapa.
Usan material
dentro de lo
cotidiano.
No son creativos.
ENTREGA DE MAPA
(20%)
Entrega el trabajo el
día y hora
acordados
Entrega el día, pero
no a la hora
acordados
Entrega un día
después
Entrega dos días
después o más del
tiempo indicados
FECHA TOPE DE ENTREGA
1A 24 DE SEPTIEMBRE DE 2018
1B 25 DE SEPTIEMBRE DE 2018
1C 27 DE SEPTIEMBRE DE 2018
10
RUBRICA PARA EVALUAR LA PRÁCTICA EXPERIMENTAL: Errores en las medidas de las Unidades Fundamentales
Aspectos a evaluar
DESEMPEÑO
Excelente (10) Bueno (9-8) Satisfactorio (7-6) Deficiente (5 ó menos)
PREPARACIÓN DEL MATERIAL
(20%)
Cumplió con el material
solicitado para la elaboración
de la práctica, preparó de
manera adecuada las
soluciones requeridas y
mantuvo limpio su lugar de
trabajo
Cumplió con el
material solicitado
para la elaboración de
la práctica, preparó de
manera adecuada las
soluciones requeridas
pero no mantuvo
limpio su lugar de
trabajo
Cumplió con el
material solicitado
para la elaboración de
la práctica, no preparó
de manera adecuada
las soluciones
requeridas ni
mantuvo limpio su
lugar de trabajo
No cumplió con el
material solicitado para la
elaboración de la práctica,
no preparó de manera
adecuada las soluciones
requeridas ni mantuvo
limpio su lugar de trabajo
ENTREGA DE REPORTE (10%)
Entrega el trabajo el día y
hora acordados
Entrega el día, pero
no a la hora
acordados
Entrega un día
después
Entrega dos días después
o más del tiempo
indicados
MARCO TEÓRICO Y
PROCEDIMIENTOS (10%)
El marco teórico está acorde
con el experimento. Los
procedimientos están
enlistados con pasos claros
Cada paso está enumerado y es
una oración completa.
El marco teórico está
acorde con el
experimento Los
procedimientos están
enlistados en un
orden lógico, pero los
pasos no están
enumerados y/o no
son oraciones
completas
No incluye marco
teórico. Los
procedimientos están
enlistados, pero no
están en un orden
lógico o son difíciles
de seguir.
No incluye marco teórico.
Los procedimientos no
enlistan en forma precisa
todos los pasos del
experimento.
CONCLUSIÓNES (10%)
La conclusión incluye los
descubrimientos que apoyan
la hipótesis, posibles fuentes
de error y lo que se aprendió
del experimento.
La conclusión incluye
los descubrimientos
que apoyan la
hipótesis y lo que se
aprendió del
experimento.
La conclusión incluye
lo que fue aprendido
del experimento.
No hay conclusión
incluida en el informe.
APLICACION
50%
Realizo correctamente con
problemas aplicados con la
vida real. Y los resolvió
correctamente
Realizo
adecuadamente los
problemas aplicados
a la vida real.
Realizo a medias los
problemas aplicados
a la vida real
No resolvió
correctamente los
problemas aplicados a la
vida real
TAREA No 2: PRACTICA EXPERIMENTAL
Nombre adoptado por la XI Conferencia General
de Pesas y medidas para un sistema Universal,
unificado y coherente de:
Unidades de medida,
basado en el sistema
mks (metro-kilogramo-
segundo)
La estabilización internacional del
Sistema Métrico Decimal Comenzó en
1875 mediante el tratado denominado
La Convención del Metro
Magnitud es todo aquello capaz de ser medible o
cuantificable.
MAGNITUDES
FISICAS
POR SU ORIGEN
POR SU
NATURALEZA
MAGNITUDES
FUNDAMENTALES
MAGNITUDES DERIVADAS
MAGNITUDES
ESCALARES
MAGNITUDES
VECTORIALES
MAGNITUD UNIDAD SIMBOLO
LONGITUD metro m
MASA Kilogramo kg
TIEMPO segundo s
TEMPERATURA Kelvin K
INTENSIDAD DE
CORRIENTE
Amperio A
INTESIDAD LUMINOSA candela Cd
CANTIDAD DE
SUSTANCIA
mol Mol
MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO EXPRESIÓN
Superficie metro cuadrado m2 m2
Volumen metro cúbico m3 m3
Velocidad metro por segundo m/s m/s
Fuerza newton N Kg·m/s2
Energía, trabajo julio J Kg·m2/s2
Potencia Vatio w J/s
Presión Pascal Pa N/m2
Densidad kilogramo/metro
cúbico
Kg/m3 Kg/m3
Capacidad eléctrica Faradio F C/V
Carga eléctrica Culombio C A.s
Voltaje voltio V w/A
Frecuencia Hertzio Hz 1/s
PREFIJO SÍMBOLO FACTOR NUMÉRICO EXPONENTE NOMBRE
MULTIPLOS
Exa E 1 000 000 000 000 000 000 1018 Trillón
Peta P 1 000 000 000 000 000 1015 Mil billones
Tera T 1 000 000 000 000 1012 Billones
Giga G 1 000 000 000 109 Mil millones
Mega M 1 000 000 106 Millón
Kilo K 1000 103 Mil
Hecto H 100 102 Cien
Deca D 10 101 Diez
SUBMÚLTIPLOS
deci d 0,1 10-1 Décima
centi c 0,01 10-2 Centésima
mili m 0,001 10-3 Milésima
micro µ 0,000 001 10-6 Millonésima
nano n 0,000 000 001 10-9 Mil millonésima
pico p 0,000 000 000 001 10-12 Billonésima
femto f 0,000 000 000 000 001 10-15 Mil billonésima
atto a 0,000 000 000 000 000 001 10-18 trillonésima
ES MAS FACIL
PENSAR ENSEÑAR
MEDIR
TAREA N° 2
Realiza un organizador gráfico de 10
instrumentos de medida mas utilizados
PROBLEMAS DECONVERSIÓN DE
UNIDADES
1. Reducir 345 m a pies
pies
m
pies
m 95,1131
1
281,3
.345 
pies
m
pies
m 89,1131
3048,0
1
.345 
1 metro
1 pie=30,48cm
2. Reducir 3,5 X 106 Litros a pintas.
asp
L
asp
L int17,7399577
1
int114164905,2
.105,3 6

aspasp
L
asp
L int70,7396449int1039,7
4732,0
int1
.105,3 66

3. Reducir 380000 galones a m3
3
33
3,1438
1
10785,3
.380000 m
gal
m
gal 
 
4. Reducir 3,25 x108 segundos a años
años
dias
año
h
diah
seg
seg 31,10
365
1
.
24
1
.
min60
1
.
60
min1
.1025,3 8

CALCULADORA (3.25 EXP 8) : (60x60x24x365) = 10,305682
5. Reducir 3,25x105 cm a Mm
MmMm
cm
Mm
cm 00325,01025,3
10
1
.1025,3 3
8
5
 
6. Reducir 2,75 Kg a pg
pg
kg
pg
kg 15
15
1075,2
1
10
.75,2 
Calculadora 2.75 x 10 xy 15 =
Calculadora 2.75 x1 EXP 15 =
7. Reducir 5,12x10-14 Mm a nm
nm
Mm
nm
Mm 2,51
1
10
.1012,5
15
14
 
Calculadora 5.12 EXP(-)14 x 10^15 =
1. Convertir 3 200 000 pm a km
2. Convertir 2,45x109 fm a Gm
3. Convertir 4,5 Tm a am
4. Convertir 1,25x1012 fg a Eg
5. Convertir 3,4x10-16 Mg a mg
6. Convertir 5,58x1014µg a Pg
Tarea en clase No 1
RESPUESTAS
1. 3,2x10-9 km
2. 2,45x10-15 Gm
3. 4,5x1030 am
4. 1,25x10-21 Eg
5. 3,4x10-7 mg
6. 5,58x10-7 Pg
8. Reducir 3m/s a Km/h
h
km
m
km
h
s
s
m
8,10
1000
1
.
1
3600
.3  CALCULADORA (3 x 3600) : ( 1000)=
9. Reducir 5 cm/s2 a Km/h2
2
2
52
648
1
3600
.
10
1
.5
h
km
h
s
cm
km
s
cm





 CALCULADORA 5 x 3600^2 : 10^5 =
10. Un jugador de basquetbol de la NBA mide 6pies
y 8,5plg ¿Cuánto mide su estatura en metros?
Estatura=2,05m
11. Un tanque de gasolina tiene las siguientes dimensiones:
35cm de ancho, 58cm de largo y 1 pie de alto. ¿Cuántos
dólares se pago por el tanque lleno? ($1,45 galón extra)
Volumen = largo x ancho x altura
Volumen = 58cm x 35cm x 30,48cm = 61874,4cm3
gal
cm
gal
cmVolumen 35,16
3785
1
.4,61874 3
3

Precio= $ 1,45 x 16,35 = $ 23,71
m
pies
m
pies 83,1
281,3
1
.6 
m
pul
m
pul 22,0
39,39
1
.5,8 
12. Un recipiente cilíndrico tiene 8 plg. de alto y 8cm
de diámetro. Calcular el volumen de agua en litros
hasta 1cm antes del borde.
cm
p
cm
ph 32,20
lg1
54,2
.lg8 
Volumen = π r2 . h
Volumen = π (4cm)2 . (19,32 cm) = 971,12 cm3
Litros
cm
Litro
cmVolumen 97,0
1000
1
.12,971 3
3

13. Para aprobar Biofísica se debe asistir por lo
menos al 75% de las 64 clases Si la hora clase es de
50 minutos. ¿Cuántos segundos por lo menos debe
asistir a clase?
50 minutos x 64 = 3200min = 192 000seg
192 000 x 75% = 144000 seg
CALCULADORA 192000 x 0,75 =
20. Si una familia desecha aproximadamente 3 libras de
basura al día. ¿Cuántas toneladas desecha al año?
Desecho anual= 0,00136 x 365 dias = 0,50 Tn
TnTn
libras
metricaTonelada
libras 00136,01036,1
2205
1
.3 3

 
Desecho diario
21. Una persona consume de promedio 250cm3 de Coca
Cola al día. ¿Cuánto dinero gasta anualmente en dicha
bebida? (Suponer que 1litro vale $0,75)
365 días x 250cm3 = 91250 cm3 convertir a litros
Gasto=91,25 litros x $0,75 = $68,44
22. Si durante una lluvia se registro 1,75plg. Qué cantidad de
agua cayó en una cancha de futbol de 120m de largo por 55m
de ancho? Escriba el resultado en galones.
23. Se envían por transporte un paquete de 7 libras y otro
de 3050 gr. ¿Cuánto se debe pagar por los dos paquetes si el
envió cuesta $ 0,80 centavos el kilogramo?
Volumen = largo x ancho x altura
Volumen = 120m x 55cm x 0,0445m = 293,7m3
gal
m
gal
mVolumen 54,77595
1
2,264
.7,293 3
3

98.4$
TAREA N° 4
Realizar los ejercicios de conversión de unidades
Ingresar a
fisica1uepvmdrvictorcaiza.blogspot.com
Dar clic
DESPEJE DE ECUACIONES
2
rA  
Constante.- Es aquella cantidad
cuyo valor permanece invariable a
lo largo del desarrollo de un
cálculo.
Variable.- Es cada una de las letras que se utilizan para
designar a una cantidad desconocida, la cual puede
tener diferentes valores en un mismo problema, según
las condiciones dadas.
Igualdad.- Es la indicación
de que dos expresiones
algebraicas tienen el
mismo valor.
Un término que se encuentra
sumando al término afectado por la
incógnita, pasa al otro lado de la
ecuación a restar.
Ejemplo: Despejar “x”
53  tx
tx 35
945 
495 
Un término que se encuentra
restando al término afectado por
la incógnita, pasa al otro lado de
la ecuación a sumar.
Ejemplo: Despejar “x”
67  gx
gx 76 
235 
325 
Un factor que se encuentra
multiplicando a la incógnita, pasa al
otro lado de la ecuación a dividir.
Ejemplo: Despejar “x”
gtbx  85
5
8 gtb
x


1535 
5
15
3 
Un factor que se encuentra
dividiendo a la incógnita, pasa al
otro lado de la ecuación a
multiplicar.
Ejemplo: Despejar “x”
tb
x
53
9

 tbx 539 
Si la incógnita posee o está elevado
a un exponente, este se elimina,
extrayendo la raíz correspondiente a
los dos lados de la ecuación.
Ejemplo: Despejar “x”
atVx  32
atVx  3
La raíz que afecta a un término o
grupo de términos donde se
encuentra la incógnita, se elimina
mediante la elevación a la potencia
o exponente respectiva de la raíz
considerada.
Ejemplo: Despejar “x”
153
 Vx
 3
15  Vx
NOTA: Aplicar correctamente los
principios, reglas y procedimientos de
las operaciones algebraicas.
EJERCICIOS
1) Despejar “x” en la siguiente ecuación:
585  yx
5
13
135
855




y
x
yx
yx
2
2
1
tatVe o 
2) Despejar “Vo” en la siguiente ecuación:
t
ate
V
atetV
eattV
o
o
o
2
2
2
2
1
2
1
2
1




3) Dado y = 50, x = 6, b = 2; Hallar “m” en
la ecuación:
y = mx + b
8




m
x
by
m
bymx
ybmx
4) Dado A=136, r = 0.03, t =12;
Hallar C en la formula:
A = C + Crt
100
1
)1(
)1(





C
rt
A
C
ArtC
rtCA
5) Dado M =4, y =15; Hallar “x” en la ecuación:
x
yx
M


5x
yxMx 
yxMx 
yMx  )1(
1

M
y
x
6) Dado A =6, B =24, b =7; Hallar “a” en
la ecuación:
ba
B
A


9
2










a
A
B
ba
A
B
ba
BbaA
7) Despejar «r» en la ecuación







 R
i
E
r 2
2
r
R 
E
i
[ ]
8) Despejar ´´d´´ en la fórmula:
  dna
n
S 12
2

)1(
)(2



nn
aS
d
   dn 1
2
n
a2 S 
yxa  )1(
yx  )1(
a
a
y
x 1
TAREA N° 5
Realizar los ejercicios de DESPEJE DE
FORMULAS
fisica1uepvmdrvictorcaiza.blogspot.com
Dar clic
EN
BLOQUES
ERRORES EN LAS MEDIDAS DE LAS MAGNITUDES FÍSICAS:
ERRORES
PERSONALES
Son aquellos
que se
producen
debido al
manejo
incorrecto del
instrumento
por parte del
operador
ERRORES
SISTEMÁTICOS
Son errores que
se repiten
constantemente
en el transcurso
de un
experimento y
que afectan a los
resultados
finales siempre
en el mismo
sentido
ERRORES
INSTRUMENTAL
ES
Son aquellos
que se producen
debido a propias
deficiencias del
instrumento,
por
imperfecciones
en su
construcción
ERRORES
ACCIDENTALES
Son errores
debidos a
causas
imprevistas o al
azar.
Son imposibles
de controlar y
alteran, ya sea
por exceso o
por defecto la
medida
realizada.
ERROR ABSOLUTO Y RELATIVO
Ejemplo:
Con un cronómetro obtenemos los siguientes
resultados para la medida del período de un péndulo
(tiempo que tarda en dar una oscilación completa):
Período (T) 1,92 s 1,85 s 1,81 s 1,97 s
Medidas T
1 1,92 1,89 0,03
2 1,85 1,89 0,04
3 1,81 1,89 0,08
4 1,97 1,89 0,08
T T-Te
06,00575,0
4
08,008,004,003,0


e T = 1,89 s ± 0,06 s
xxxea )(
1,83 <T<1,95 s
x
e
e a
R
100

1.- El tiempo registrado por 3 estudiantes al mismo tiempo,
de la distancia recorrida por un atleta alrededor de la pista
es: 50,98 s; 51,11 s y 51,05 s. a)Determinar la medida
exacta. b)El error absoluto y c)El Error Relativo.
REPRESENTAR EL VALOR MÁS PROBABLE Y SU
ERROR DE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS
Medidas t Promedio e
1 50,98 51,05 0,07
2 51,11 51,05 0,06
3 51,05 51,05 0
t = 51,05 s ± 0,04 s
sb
sa
04,0)
05,51)
%08,0
05,51
10004,0100)(
)() 




x
xe
xec a
r
2.- Como resultado de la medida del espesor de una
moneda con un esferómetro se han obtenido las
siguientes lecturas: 3,228mm; 3,236mm; 3,230mm;
3,232mm y 3,238mm. Determinar
a)La medida exacta. b)El error absoluto. C) El error
relativo
%11,0)
0034,0)
233,3)
c
b
a
Medidas M Promedio e
1 3,228 3,233 0,005
2 3,236 3,233
3 3,230 3,233
4 3,232 3,233
5 3.238 3,233
%11,0
233,3
1000034,0100)(
)() 




x
xe
xec a
r
3. Las medidas realizadas con un tornillo
micrométrico del diámetro de una esfera de
acero son las siguientes: 2,258cm; 2,261cm;
2,259cm y 2,260cm. Determinar: a)La medida
exacta. b)El error absoluto. c)El error relativo
%044,0)
001,0)
260,2)
c
b
a
Medidas M Promedio e
1 2,258 2,260 0,002
2 2,261 2,260 0,001
3 2,259 2,260 0,001
4 2,260 2,260 0
%044,0
26,2
100001,0100)(
)() 




x
xe
xec a
r
4. Las medidas tomadas con un medidor de fuerza
del peso de un cuerpo son las siguientes: 1,45N;
1,43N; 1,46N; 1,50N ; 1,40N y 1,41N. Determinar:
a)La medida exacta. b)El error absoluto c) El
error relativo
%08,2)
03,0)
44,1)
c
b
a
Medidas M Promedio e
1 1,45 1,44 0,01
2 1,43 1,44
3 1,46 1,44
4 1,50 1,44
5 1,40 1,44
6 1,41 1,44
PROPORCION DIRECTA
GRAFICO QUE REPRESENTA LA FUNCIÓN y=kx UNA PROPORCION
DIRECTA:
y=2x
x y=2x (x,y)
0 y=2(0)=0 (0,0)
1 y=2(1)=2 (1,2)
2 y=2(2)=4 (2,4)
3 y=2(3)=6 (3,6)
4 y=2(4)=8 (4,8)
5 y=2(5)=10 (5,10)
6 y=2(6)=12 (6,12)
• Y es directamente proporcional a X
• La relación matemática Y y X es Y=aX + b
• La grafica Y vs. X es una línea recta.
PROPORCION DIRECTA AL CUADRADO
GRAFICO QUE REPRESENTA LA FUNCIÓN y=kx2 UNA PROPORCION
DIRECTA AL CUADRADO:
y= x2
• Y es directamente proporcional al cuadrado de X
• La relación matemática Y y X es Y=aX2 + b
• La grafica Y vs. X es una semi parábola.
PROPORCION INVERSA
GRAFICO QUE REPRESENTA LA FUNCIÓN y=k/x UNA PROPORCION
INVERSA:
y=1/x
• Y es inversamente proporcional a X
• La relación matemática Y y X es Y=k/x
• La grafica Y vs. X es una hipérbola.
TAREA N° 1
Realizar los
ejercicios del
libro pagina 30-
31
SISTEMA DE COORDENADAS EN EL PLANO
SUMA VECTORIAL
POSICION VECTORIAL
PRODUCTO ESCALAR
PRODUCTO VECTORIAL
DR. VICTOR HUGO CAIZA R.2015
RESTA VECTORIAL
VECTORES EN EL ESPACIO
Como explicaría la siguiente pregunta:
¿Donde se encuentra el bar del colegio?
DEFINICIÓN FÍSICA.- vector es una magnitud
vectorial que tiene modulo dirección y sentido,
se representa con una letra mayúscula y en la
parte superior una flechita.
DEFINICIÓN GEOMÉTRICA.-
y
ϴ
x
DEFINICIÓN MATEMÁTICA.-
)jAyi(AxA

A

x
y
RECTANGULARES POLARES GEOGRAFICAS
x
θ
A
N
S
E
O
MENU PRINCIPAL
Ay)(Ax;A 

)(A;A 

Rumbo)(A;A 

θ
4)cm(3;A 

)(5cm;330A 

O)N30(6km;A 

0 1 2 3 4
ϴ
CosAAx 
SenAAy 
222
AyAxA 
Ax
Ay
Tg
Ax
Ay
x
y
A
Ax
Cos
A
Ay
Cos
α
β
A
Componentes del vector
Modulo del vector
Angulo del vector
Cosenos Directores
A

4
3
2
1
4)cm(3;A 

EN FUNCIÓN DE SU MÓDULO Y ÁNGULO (POLARES)
EN FUNCIÓN DE SUS COORDENADAS RECTANGULARES
EN FUNCIÓN DE SUS VECTORES BASE
EN FUNCIÓN DE SUS COORDENADAS GEOGRAFICAS
EN FUNCIÓN DE SU MÓDULO Y UNITARIO
θ),(AA 

Ay),(AxA 

)jAyi(AxA


Rumbo),(AA 

AuA.A


1)Expresar el vector . En:
a) Coordenadas polares. b) Función de su vector
base. c) Coordenadas geográficas.
)º13,53;5(
º13,53
3
4
5)4()3(
);()
1
22
cmA
tg
cmA
AAa















)43() jiAb


)º87,36;5() ENcmAc 

cm)4;3(A

DATOS
Ax=3cm
Ay= 4cm
53,13º
x
y
0
N
E
36,87º
Expresar el vector en: a)
Coordenadas geográficas. b) Coordenadas
Rectangulares. c) Función de su vector base.
)º30;5(
);()
ENcmA
RumboAAa




cmA
cmSencmAy
cmCoscmAx
AyAxAb
)33,4;5,2(
33,4º60.5
5,2º60.5
);()






cmjiA
jAyiAxAc
)33,45,2(
)()




)º60;5( cmA

DATOS
A=5cm
θ=60º
60º
N
S
EO
x
y
0 Ax=2,5cm
Expresar el vector En: a) Coordenadas
polares. b) Coordenadas Rectangulares c)Función de su
vector base.
)º295;7(
);()
cmB
BBa





)34,6;96,2(
34,62957
.
96,2295.7
.
);()






B
cmSenBy
SenBBy
CoscmBx
CosBBx
ByBxBb




)º25;7( EScmB

N
S
EO 0
25º
B
B
ud B )
)906,0422,0(7 jicmB 

Expresar el vector En: a) Coordenadas
polares. b) Coordenadas rectangulares. c) Coordenadas
geográficas.
)º87,216;10(
);()
cmC
CCa





cmCb )6,8() 

)º13,53;10() OScmCc 

.)68( cmji C

N
S
O
0 x
y
216,87º
53,13º
Expresar el vector En: a)
Coordenadas polares. b) Coordenadas rectangulares. c)
Coordenadas geográficas.
)º87,216;10(
);()
cmC
CCa





cmCb )6,8() 

)º13,53;10() OScmCc 

.)6,08,0(4 cmjicm C

N
S
O
0 x
y
216,87º
53,13º
El módulo de un vector E es 73 cm. y su vector unitario E = m -
0.714 . Determinar: a) El valor de m b) Los ángulos directores c)
El vector en función de los vectores base, d) Las componentes
rectangulares del vector, e) Las coordenadas del punto extremo
del vector, f) La dirección.
TAREA N° 2
Realizar los
ejercicios del
libro pagina 35
MÉTODO DEL PARALELOGRAMO
y
x
(12;-2)cmB
(3;9)cmA




MÉTODO DEL POLÍGONO
y
x
)cmj7i(15R
)cmj2i(12B
)cmj9i(3A






MÉTODO
ANALÍTICO
BAR


)5º(16,55cm;2R 

R

R

A

A

B

B

()R 

0 0
x´
y´
MÉTODO DEL PARALELOGRAMO
y
x
)5º(16,55cm;2R 

R

A

B

0
EJERCICIO EN CLASE 1
MÉTODO PARALELOGRAMO MÉTODO POLÍGONO
MÉTODO ANALITICO
)(4cm;120ºD
4)cm(3;C




)cmj7,46i(R
)cmj3,46i(-2D
)cmj4i3(C






)82,37º7,53cm;(R 

C

D

R

Hallar grafica y analíticamente C+D
EJERCICIO EN CLASE 2
METODO PARALELOGRAMO METODO POLIGONO
METODO ANALITICO
MENU PRINCIPAL
E)50ºN(6m;C
1)m-(-5;B
)120º(8m;A






)mj9,79i4,4-(R
)mj3,86i(4,60C
)mj-i5-(B
)mj6,93i4-(A








)m114,20º(10,73m;R 

A

B

C

R

R

BA


A
B

C

Hallar grafica y analíticamente A+B+C
CBA:REALIZAR
2)cm-(6;C
O)N15º(5cm;B
)20º(4cm;A








METODO PARALELOGRAMO
METODO ANALITICO
)cmj4,20i8,47(R
)cmj2-i6(C
)cmj4,83i1,29-(B
)cmj1,37i3,76(A








)26,38º(9,45cm;R 

A

B

C

R

2
y
2
x
2
RRR 
Determinar la resultante de las tres fuerzas que actúan sobre el perno de la figura. Solución: (
N.
F2=72N
F1=45N
25º
30º
MENU PRINCIPAL
)55º(72N;F
)25º(45N;F
2
1




)j78i(82,08R
)j58,98i(41,30F
)j19,02i(40,78F
2
1






)43,54º(113,23N;R 

35º
F2=80N
Bloque 1 la fisica y la relacion con otras ciencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo UniformeMovimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo UniformeGiussepeViteT
 
MRUA
MRUAMRUA
TIPOS DE MOVIMIENTO EN FISICA
TIPOS DE MOVIMIENTO EN FISICATIPOS DE MOVIMIENTO EN FISICA
TIPOS DE MOVIMIENTO EN FISICA
Paulina Rivera
 
INTRODUCCION A LA FISICA
INTRODUCCION A LA FISICAINTRODUCCION A LA FISICA
INTRODUCCION A LA FISICA
Jorge Luis Chalén
 
Notación científica, cifras significativas y redondeo
Notación científica, cifras significativas y redondeoNotación científica, cifras significativas y redondeo
Notación científica, cifras significativas y redondeo
zmayari
 
Power point movimiento
Power point movimientoPower point movimiento
Power point movimientoAinhoa14
 
Modelos Atómicos
Modelos AtómicosModelos Atómicos
Modelos Atómicos
Javier Valdés
 
Presentación magnitudes escalares y vectoriales
Presentación magnitudes escalares y vectorialesPresentación magnitudes escalares y vectoriales
Presentación magnitudes escalares y vectorialesKaren Lisett Klever Montero
 
Notación Científica
Notación CientíficaNotación Científica
Notación Científica
Elba Sepúlveda
 
Magnitudes fisicas
Magnitudes fisicasMagnitudes fisicas
Magnitudes fisicasjbd85
 
Ejercicios de mol
Ejercicios de molEjercicios de mol
Ejercicios de mol
blanca urrea
 
Conceptos y definiciones de física
Conceptos y definiciones de físicaConceptos y definiciones de física
Conceptos y definiciones de físicarobertoizquierdo
 
M.c.u.presentacion.
M.c.u.presentacion.M.c.u.presentacion.
M.c.u.presentacion.
Horacio Tovar Velázquez
 
PC5012 junio 13
PC5012 junio 13PC5012 junio 13
PC5012 junio 13
Carlos Vázquez
 
Notacion Cientifica.ppt
Notacion Cientifica.pptNotacion Cientifica.ppt
Notacion Cientifica.ppt
lucilleoliver
 
Velocidad y rapidez
Velocidad y rapidezVelocidad y rapidez
Velocidad y rapidez
sandra_carvajal
 

La actualidad más candente (20)

Movimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo UniformeMovimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo Uniforme
 
MRUA
MRUAMRUA
MRUA
 
TIPOS DE MOVIMIENTO EN FISICA
TIPOS DE MOVIMIENTO EN FISICATIPOS DE MOVIMIENTO EN FISICA
TIPOS DE MOVIMIENTO EN FISICA
 
INTRODUCCION A LA FISICA
INTRODUCCION A LA FISICAINTRODUCCION A LA FISICA
INTRODUCCION A LA FISICA
 
Notación científica, cifras significativas y redondeo
Notación científica, cifras significativas y redondeoNotación científica, cifras significativas y redondeo
Notación científica, cifras significativas y redondeo
 
Power point movimiento
Power point movimientoPower point movimiento
Power point movimiento
 
Modelos Atómicos
Modelos AtómicosModelos Atómicos
Modelos Atómicos
 
Presentación magnitudes escalares y vectoriales
Presentación magnitudes escalares y vectorialesPresentación magnitudes escalares y vectoriales
Presentación magnitudes escalares y vectoriales
 
Notación Científica
Notación CientíficaNotación Científica
Notación Científica
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Magnitudes fisicas
Magnitudes fisicasMagnitudes fisicas
Magnitudes fisicas
 
Ejercicios de mol
Ejercicios de molEjercicios de mol
Ejercicios de mol
 
Números cuánticos
Números  cuánticosNúmeros  cuánticos
Números cuánticos
 
Conceptos y definiciones de física
Conceptos y definiciones de físicaConceptos y definiciones de física
Conceptos y definiciones de física
 
M.c.u.presentacion.
M.c.u.presentacion.M.c.u.presentacion.
M.c.u.presentacion.
 
PC5012 junio 13
PC5012 junio 13PC5012 junio 13
PC5012 junio 13
 
Notacion Cientifica.ppt
Notacion Cientifica.pptNotacion Cientifica.ppt
Notacion Cientifica.ppt
 
Velocidad y rapidez
Velocidad y rapidezVelocidad y rapidez
Velocidad y rapidez
 
Tabla de equivalencias
Tabla de equivalenciasTabla de equivalencias
Tabla de equivalencias
 
Rapidez y velocidad
Rapidez y velocidadRapidez y velocidad
Rapidez y velocidad
 

Similar a Bloque 1 la fisica y la relacion con otras ciencias

Calculo1 fasc1
Calculo1 fasc1Calculo1 fasc1
Unidad1 fisica 1
Unidad1 fisica 1Unidad1 fisica 1
Unidad1 fisica 1
Cesar García Najera
 
Unidad1 fisica 1
Unidad1 fisica 1Unidad1 fisica 1
Unidad1 fisica 1
Cesar García Najera
 
Fisica cuaderno-de-trabajo
Fisica cuaderno-de-trabajoFisica cuaderno-de-trabajo
Fisica cuaderno-de-trabajo
Roberth Rico Quispe
 
Fisica cuaderno-de-trabajo
Fisica cuaderno-de-trabajoFisica cuaderno-de-trabajo
Fisica cuaderno-de-trabajo
MIGUEL INTI
 
Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011
Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011
Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011Maria Lujan
 
Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011
Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011
Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011Maria Lujan
 
GUIA FISICA 1.pdf
GUIA FISICA 1.pdfGUIA FISICA 1.pdf
GUIA FISICA 1.pdf
DiegoAlejandroPinzon1
 
El efecto invernadero, ¿necesario o problemático presentacion
El efecto invernadero, ¿necesario o problemático   presentacionEl efecto invernadero, ¿necesario o problemático   presentacion
El efecto invernadero, ¿necesario o problemático presentacion
Elba Sepúlveda
 
Fisica prepa tec milenio
Fisica prepa tec milenioFisica prepa tec milenio
Fisica prepa tec milenio
Maestros Online
 
Objeivo 7 sistema metrico decimal
Objeivo 7 sistema metrico decimalObjeivo 7 sistema metrico decimal
Objeivo 7 sistema metrico decimal
juan delgado
 
Objeivo7 sistemametricodecimal-150713032106-lva1-app6892
Objeivo7 sistemametricodecimal-150713032106-lva1-app6892Objeivo7 sistemametricodecimal-150713032106-lva1-app6892
Objeivo7 sistemametricodecimal-150713032106-lva1-app6892jailerson2002
 
Taller tecnoologia
Taller tecnoologiaTaller tecnoologia
Taller tecnoologia
MonicaVillegas252
 
Taller
TallerTaller
Taller
TallerTaller
Método científico, la medida, el laboratorio
Método científico, la medida, el laboratorioMétodo científico, la medida, el laboratorio
Método científico, la medida, el laboratorio
Rafael Ruiz Guerrero
 
1 -fisica_i_2011-2_-_introduccion_y_medicion
1  -fisica_i_2011-2_-_introduccion_y_medicion1  -fisica_i_2011-2_-_introduccion_y_medicion
1 -fisica_i_2011-2_-_introduccion_y_medicionViviana Jorge Hilario
 
Guía 1.1 magnitudes y unidades
Guía 1.1   magnitudes y unidadesGuía 1.1   magnitudes y unidades
Guía 1.1 magnitudes y unidades
harrywankenoby
 
NOTACIÓN CIÉNTIFICA
NOTACIÓN CIÉNTIFICANOTACIÓN CIÉNTIFICA
NOTACIÓN CIÉNTIFICA
SanchezJessica4
 

Similar a Bloque 1 la fisica y la relacion con otras ciencias (20)

Calculo1 fasc1
Calculo1 fasc1Calculo1 fasc1
Calculo1 fasc1
 
Unidad1 fisica 1
Unidad1 fisica 1Unidad1 fisica 1
Unidad1 fisica 1
 
Unidad1 fisica 1
Unidad1 fisica 1Unidad1 fisica 1
Unidad1 fisica 1
 
Fisica cuaderno-de-trabajo
Fisica cuaderno-de-trabajoFisica cuaderno-de-trabajo
Fisica cuaderno-de-trabajo
 
Fisica cuaderno-de-trabajo
Fisica cuaderno-de-trabajoFisica cuaderno-de-trabajo
Fisica cuaderno-de-trabajo
 
Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011
Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011
Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011
 
Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011
Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011
Programa y taller 1 fisica 8 y 9 2011
 
GUIA FISICA 1.pdf
GUIA FISICA 1.pdfGUIA FISICA 1.pdf
GUIA FISICA 1.pdf
 
El efecto invernadero, ¿necesario o problemático presentacion
El efecto invernadero, ¿necesario o problemático   presentacionEl efecto invernadero, ¿necesario o problemático   presentacion
El efecto invernadero, ¿necesario o problemático presentacion
 
Fisica prepa tec milenio
Fisica prepa tec milenioFisica prepa tec milenio
Fisica prepa tec milenio
 
Objeivo 7 sistema metrico decimal
Objeivo 7 sistema metrico decimalObjeivo 7 sistema metrico decimal
Objeivo 7 sistema metrico decimal
 
Objeivo7 sistemametricodecimal-150713032106-lva1-app6892
Objeivo7 sistemametricodecimal-150713032106-lva1-app6892Objeivo7 sistemametricodecimal-150713032106-lva1-app6892
Objeivo7 sistemametricodecimal-150713032106-lva1-app6892
 
Taller tecnoologia
Taller tecnoologiaTaller tecnoologia
Taller tecnoologia
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Método científico, la medida, el laboratorio
Método científico, la medida, el laboratorioMétodo científico, la medida, el laboratorio
Método científico, la medida, el laboratorio
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
1 -fisica_i_2011-2_-_introduccion_y_medicion
1  -fisica_i_2011-2_-_introduccion_y_medicion1  -fisica_i_2011-2_-_introduccion_y_medicion
1 -fisica_i_2011-2_-_introduccion_y_medicion
 
Guía 1.1 magnitudes y unidades
Guía 1.1   magnitudes y unidadesGuía 1.1   magnitudes y unidades
Guía 1.1 magnitudes y unidades
 
NOTACIÓN CIÉNTIFICA
NOTACIÓN CIÉNTIFICANOTACIÓN CIÉNTIFICA
NOTACIÓN CIÉNTIFICA
 

Más de Victor Hugo Caiza

FISICA 3° BGU BLOQUE 3 ELECTRICIDAD.pdf
FISICA 3° BGU BLOQUE 3 ELECTRICIDAD.pdfFISICA 3° BGU BLOQUE 3 ELECTRICIDAD.pdf
FISICA 3° BGU BLOQUE 3 ELECTRICIDAD.pdf
Victor Hugo Caiza
 
FISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdf
FISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdfFISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdf
FISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdf
Victor Hugo Caiza
 
DIAPOSITIVAS FISICA 3º BGU BLOQUE DINAMICA.pptx
DIAPOSITIVAS FISICA 3º BGU BLOQUE DINAMICA.pptxDIAPOSITIVAS FISICA 3º BGU BLOQUE DINAMICA.pptx
DIAPOSITIVAS FISICA 3º BGU BLOQUE DINAMICA.pptx
Victor Hugo Caiza
 
HOJA PRAC-LABORATORIO VIRTUAL DE FISICA 2023.pdf
HOJA PRAC-LABORATORIO VIRTUAL DE FISICA 2023.pdfHOJA PRAC-LABORATORIO VIRTUAL DE FISICA 2023.pdf
HOJA PRAC-LABORATORIO VIRTUAL DE FISICA 2023.pdf
Victor Hugo Caiza
 
Formato del proyecto de grado 2021
Formato del proyecto de grado 2021Formato del proyecto de grado 2021
Formato del proyecto de grado 2021
Victor Hugo Caiza
 
Portafolio docente dr. victor caiza 2020.docx
Portafolio docente dr. victor caiza 2020.docxPortafolio docente dr. victor caiza 2020.docx
Portafolio docente dr. victor caiza 2020.docx
Victor Hugo Caiza
 
Plan de proyecto escolar victor caiza
Plan de proyecto escolar victor caizaPlan de proyecto escolar victor caiza
Plan de proyecto escolar victor caiza
Victor Hugo Caiza
 
Deber circuitos electricos
Deber circuitos electricosDeber circuitos electricos
Deber circuitos electricos
Victor Hugo Caiza
 
Deber de dilatacion
Deber de dilatacionDeber de dilatacion
Deber de dilatacion
Victor Hugo Caiza
 
Tareas de potencia energia
Tareas de potencia energiaTareas de potencia energia
Tareas de potencia energia
Victor Hugo Caiza
 
Deberes de trabajo
Deberes de trabajoDeberes de trabajo
Deberes de trabajo
Victor Hugo Caiza
 
Fisica 2º bgu bloque 2 leyes del movimiento
Fisica 2º bgu bloque 2 leyes del movimientoFisica 2º bgu bloque 2 leyes del movimiento
Fisica 2º bgu bloque 2 leyes del movimiento
Victor Hugo Caiza
 
Deberes de dinamica
Deberes de dinamicaDeberes de dinamica
Deberes de dinamica
Victor Hugo Caiza
 
Deber segunda ley de newton
Deber segunda ley de newtonDeber segunda ley de newton
Deber segunda ley de newton
Victor Hugo Caiza
 
TAREA DE MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME VARIADO
TAREA DE MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME VARIADOTAREA DE MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME VARIADO
TAREA DE MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME VARIADO
Victor Hugo Caiza
 
Fisica 2º bgu bloque 1
Fisica 2º bgu bloque 1Fisica 2º bgu bloque 1
Fisica 2º bgu bloque 1
Victor Hugo Caiza
 
Deberes de mru para 2 bgu
Deberes de mru para 2 bguDeberes de mru para 2 bgu
Deberes de mru para 2 bgu
Victor Hugo Caiza
 
Informe practica de laboratorio de fisica u.e. maldonado
Informe practica de laboratorio de fisica u.e. maldonadoInforme practica de laboratorio de fisica u.e. maldonado
Informe practica de laboratorio de fisica u.e. maldonado
Victor Hugo Caiza
 
Deberes de optica victor caiza 2017
Deberes de optica victor caiza 2017Deberes de optica victor caiza 2017
Deberes de optica victor caiza 2017
Victor Hugo Caiza
 
Deberes de ondas y sonido
Deberes de ondas y sonidoDeberes de ondas y sonido
Deberes de ondas y sonido
Victor Hugo Caiza
 

Más de Victor Hugo Caiza (20)

FISICA 3° BGU BLOQUE 3 ELECTRICIDAD.pdf
FISICA 3° BGU BLOQUE 3 ELECTRICIDAD.pdfFISICA 3° BGU BLOQUE 3 ELECTRICIDAD.pdf
FISICA 3° BGU BLOQUE 3 ELECTRICIDAD.pdf
 
FISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdf
FISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdfFISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdf
FISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdf
 
DIAPOSITIVAS FISICA 3º BGU BLOQUE DINAMICA.pptx
DIAPOSITIVAS FISICA 3º BGU BLOQUE DINAMICA.pptxDIAPOSITIVAS FISICA 3º BGU BLOQUE DINAMICA.pptx
DIAPOSITIVAS FISICA 3º BGU BLOQUE DINAMICA.pptx
 
HOJA PRAC-LABORATORIO VIRTUAL DE FISICA 2023.pdf
HOJA PRAC-LABORATORIO VIRTUAL DE FISICA 2023.pdfHOJA PRAC-LABORATORIO VIRTUAL DE FISICA 2023.pdf
HOJA PRAC-LABORATORIO VIRTUAL DE FISICA 2023.pdf
 
Formato del proyecto de grado 2021
Formato del proyecto de grado 2021Formato del proyecto de grado 2021
Formato del proyecto de grado 2021
 
Portafolio docente dr. victor caiza 2020.docx
Portafolio docente dr. victor caiza 2020.docxPortafolio docente dr. victor caiza 2020.docx
Portafolio docente dr. victor caiza 2020.docx
 
Plan de proyecto escolar victor caiza
Plan de proyecto escolar victor caizaPlan de proyecto escolar victor caiza
Plan de proyecto escolar victor caiza
 
Deber circuitos electricos
Deber circuitos electricosDeber circuitos electricos
Deber circuitos electricos
 
Deber de dilatacion
Deber de dilatacionDeber de dilatacion
Deber de dilatacion
 
Tareas de potencia energia
Tareas de potencia energiaTareas de potencia energia
Tareas de potencia energia
 
Deberes de trabajo
Deberes de trabajoDeberes de trabajo
Deberes de trabajo
 
Fisica 2º bgu bloque 2 leyes del movimiento
Fisica 2º bgu bloque 2 leyes del movimientoFisica 2º bgu bloque 2 leyes del movimiento
Fisica 2º bgu bloque 2 leyes del movimiento
 
Deberes de dinamica
Deberes de dinamicaDeberes de dinamica
Deberes de dinamica
 
Deber segunda ley de newton
Deber segunda ley de newtonDeber segunda ley de newton
Deber segunda ley de newton
 
TAREA DE MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME VARIADO
TAREA DE MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME VARIADOTAREA DE MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME VARIADO
TAREA DE MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME VARIADO
 
Fisica 2º bgu bloque 1
Fisica 2º bgu bloque 1Fisica 2º bgu bloque 1
Fisica 2º bgu bloque 1
 
Deberes de mru para 2 bgu
Deberes de mru para 2 bguDeberes de mru para 2 bgu
Deberes de mru para 2 bgu
 
Informe practica de laboratorio de fisica u.e. maldonado
Informe practica de laboratorio de fisica u.e. maldonadoInforme practica de laboratorio de fisica u.e. maldonado
Informe practica de laboratorio de fisica u.e. maldonado
 
Deberes de optica victor caiza 2017
Deberes de optica victor caiza 2017Deberes de optica victor caiza 2017
Deberes de optica victor caiza 2017
 
Deberes de ondas y sonido
Deberes de ondas y sonidoDeberes de ondas y sonido
Deberes de ondas y sonido
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

Bloque 1 la fisica y la relacion con otras ciencias

  • 2. SISTEMAS DE ECUACIONES DESPEJAR VARIABLES FACTORAR ALGEBRA RESOLVER ECUACIONES CONOCIMIENTOS BÁSICOS QUE DEBE TENER EL ESTUDIANTE
  • 3.
  • 4. ¿Qué es la Física? FENÓMENOS FÍSICOS y QUÍMICOS En la naturaleza ocurren cambios constantemente; algunos de ellos son percibidos a simple vista y ocurren en la vida diaria; otros no se perciben con facilidad, a pesar de que suceden con frecuencia, debido a que son lentos y de difícil apreciación. Todos estos cambios que acontecen en el entorno, como el crecimiento de una planta, la lluvia, la caída de un cuerpo, la putrefacción de los alimentos y muchos más, reciben el nombre de fenómenos. Fenómeno.- Es toda modificación que ocurre en la naturaleza.
  • 5. ¿Qué es la Física? FENÓMENO FÍSICO Son los cambios que se presentan en la materia sin alterar su constitución, es decir, que no forman nuevas sustancias y, por lo tanto, no pierden sus propiedades, solamente cambian de forma o de estado de agregación. QUÍMICO Son los cambios que presentan las sustancias cuando, al reaccionar unas con otras, pierden sus características originales y dan lugar a otra sustancia, con propiedades diferentes.
  • 6. La Física es la ciencia exacta netamente experimental que se encarga de estudiar los cuerpos materiales, los Fenómenos Físicos relativos a la materia y la energía que nos rodea
  • 7.
  • 8. RAMAS DE LA FÍSICA MECANICA Movimiento de los cuerpos LA OPTICA Fenómenos relacionados con la luz EL CALOR Fenómenos térmicos LA ACUSTICA Movimiento de ondas FÍSICA MODERNA Fenómenos relacionados con la radioactividad LA ELECTRICIDAD Fenómenos eléctricos y magnéticos
  • 10.
  • 11. REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL: LA FISICA Y LA RELACION CON LAS OTRAS CIENCIAS fisica1uepvmdrvictorcaiza.blogspot.com TAREA N° 1
  • 12. TAREA No 1: ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL RUBRICA PARA EVALUAR EL MAPA CONCEPTUAL: la Física y la Relación con las otras Ciencias Categoría DESEMPEÑO Sobresaliente (10) Muy Bueno (9-8) Bueno (7-6) Regular (5 ó menos) LECTURA DEL MAPA (20%) Se entiende en su totalidad e inspira leerlo. Se puede leer la mayor parte del mapa. Solo unas partes del mapa se entienden. No se puede leer el mapa. MANEJO DE CONCEPTOS (20%) Identifica en su totalidad y maneja los conceptos. Identifica la mayoría de los conceptos. Solo Identifica el concepto más importante. No identifica ningún concepto. PRESENTACION 20%) Presenta limpieza, buena redacción y sin faltas ortográficas. Presenta limpieza y es legible pero tiene alguna falta ortográfica. Presenta limpieza pero tiene mala legibilidad y faltas ortográficas. Presenta borraduras y la letra no es legible. CREATIVIDAD (20%) Usa materiales novedosos o reciclados que hacen llamativo el mapa. Usa materiales que hacen llamativo el mapa. Usan material dentro de lo cotidiano. No son creativos. ENTREGA DE MAPA (20%) Entrega el trabajo el día y hora acordados Entrega el día, pero no a la hora acordados Entrega un día después Entrega dos días después o más del tiempo indicados FECHA TOPE DE ENTREGA 1A 24 DE SEPTIEMBRE DE 2018 1B 25 DE SEPTIEMBRE DE 2018 1C 27 DE SEPTIEMBRE DE 2018 10
  • 13. RUBRICA PARA EVALUAR LA PRÁCTICA EXPERIMENTAL: Errores en las medidas de las Unidades Fundamentales Aspectos a evaluar DESEMPEÑO Excelente (10) Bueno (9-8) Satisfactorio (7-6) Deficiente (5 ó menos) PREPARACIÓN DEL MATERIAL (20%) Cumplió con el material solicitado para la elaboración de la práctica, preparó de manera adecuada las soluciones requeridas y mantuvo limpio su lugar de trabajo Cumplió con el material solicitado para la elaboración de la práctica, preparó de manera adecuada las soluciones requeridas pero no mantuvo limpio su lugar de trabajo Cumplió con el material solicitado para la elaboración de la práctica, no preparó de manera adecuada las soluciones requeridas ni mantuvo limpio su lugar de trabajo No cumplió con el material solicitado para la elaboración de la práctica, no preparó de manera adecuada las soluciones requeridas ni mantuvo limpio su lugar de trabajo ENTREGA DE REPORTE (10%) Entrega el trabajo el día y hora acordados Entrega el día, pero no a la hora acordados Entrega un día después Entrega dos días después o más del tiempo indicados MARCO TEÓRICO Y PROCEDIMIENTOS (10%) El marco teórico está acorde con el experimento. Los procedimientos están enlistados con pasos claros Cada paso está enumerado y es una oración completa. El marco teórico está acorde con el experimento Los procedimientos están enlistados en un orden lógico, pero los pasos no están enumerados y/o no son oraciones completas No incluye marco teórico. Los procedimientos están enlistados, pero no están en un orden lógico o son difíciles de seguir. No incluye marco teórico. Los procedimientos no enlistan en forma precisa todos los pasos del experimento. CONCLUSIÓNES (10%) La conclusión incluye los descubrimientos que apoyan la hipótesis, posibles fuentes de error y lo que se aprendió del experimento. La conclusión incluye los descubrimientos que apoyan la hipótesis y lo que se aprendió del experimento. La conclusión incluye lo que fue aprendido del experimento. No hay conclusión incluida en el informe. APLICACION 50% Realizo correctamente con problemas aplicados con la vida real. Y los resolvió correctamente Realizo adecuadamente los problemas aplicados a la vida real. Realizo a medias los problemas aplicados a la vida real No resolvió correctamente los problemas aplicados a la vida real TAREA No 2: PRACTICA EXPERIMENTAL
  • 14. Nombre adoptado por la XI Conferencia General de Pesas y medidas para un sistema Universal, unificado y coherente de: Unidades de medida, basado en el sistema mks (metro-kilogramo- segundo)
  • 15. La estabilización internacional del Sistema Métrico Decimal Comenzó en 1875 mediante el tratado denominado La Convención del Metro
  • 16. Magnitud es todo aquello capaz de ser medible o cuantificable. MAGNITUDES FISICAS POR SU ORIGEN POR SU NATURALEZA MAGNITUDES FUNDAMENTALES MAGNITUDES DERIVADAS MAGNITUDES ESCALARES MAGNITUDES VECTORIALES
  • 17. MAGNITUD UNIDAD SIMBOLO LONGITUD metro m MASA Kilogramo kg TIEMPO segundo s TEMPERATURA Kelvin K INTENSIDAD DE CORRIENTE Amperio A INTESIDAD LUMINOSA candela Cd CANTIDAD DE SUSTANCIA mol Mol
  • 18. MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO EXPRESIÓN Superficie metro cuadrado m2 m2 Volumen metro cúbico m3 m3 Velocidad metro por segundo m/s m/s Fuerza newton N Kg·m/s2 Energía, trabajo julio J Kg·m2/s2 Potencia Vatio w J/s Presión Pascal Pa N/m2 Densidad kilogramo/metro cúbico Kg/m3 Kg/m3 Capacidad eléctrica Faradio F C/V Carga eléctrica Culombio C A.s Voltaje voltio V w/A Frecuencia Hertzio Hz 1/s
  • 19. PREFIJO SÍMBOLO FACTOR NUMÉRICO EXPONENTE NOMBRE MULTIPLOS Exa E 1 000 000 000 000 000 000 1018 Trillón Peta P 1 000 000 000 000 000 1015 Mil billones Tera T 1 000 000 000 000 1012 Billones Giga G 1 000 000 000 109 Mil millones Mega M 1 000 000 106 Millón Kilo K 1000 103 Mil Hecto H 100 102 Cien Deca D 10 101 Diez SUBMÚLTIPLOS deci d 0,1 10-1 Décima centi c 0,01 10-2 Centésima mili m 0,001 10-3 Milésima micro µ 0,000 001 10-6 Millonésima nano n 0,000 000 001 10-9 Mil millonésima pico p 0,000 000 000 001 10-12 Billonésima femto f 0,000 000 000 000 001 10-15 Mil billonésima atto a 0,000 000 000 000 000 001 10-18 trillonésima
  • 20. ES MAS FACIL PENSAR ENSEÑAR MEDIR
  • 21. TAREA N° 2 Realiza un organizador gráfico de 10 instrumentos de medida mas utilizados
  • 22. PROBLEMAS DECONVERSIÓN DE UNIDADES 1. Reducir 345 m a pies pies m pies m 95,1131 1 281,3 .345  pies m pies m 89,1131 3048,0 1 .345  1 metro 1 pie=30,48cm
  • 23. 2. Reducir 3,5 X 106 Litros a pintas. asp L asp L int17,7399577 1 int114164905,2 .105,3 6  aspasp L asp L int70,7396449int1039,7 4732,0 int1 .105,3 66  3. Reducir 380000 galones a m3 3 33 3,1438 1 10785,3 .380000 m gal m gal    4. Reducir 3,25 x108 segundos a años años dias año h diah seg seg 31,10 365 1 . 24 1 . min60 1 . 60 min1 .1025,3 8  CALCULADORA (3.25 EXP 8) : (60x60x24x365) = 10,305682
  • 24. 5. Reducir 3,25x105 cm a Mm MmMm cm Mm cm 00325,01025,3 10 1 .1025,3 3 8 5   6. Reducir 2,75 Kg a pg pg kg pg kg 15 15 1075,2 1 10 .75,2  Calculadora 2.75 x 10 xy 15 = Calculadora 2.75 x1 EXP 15 = 7. Reducir 5,12x10-14 Mm a nm nm Mm nm Mm 2,51 1 10 .1012,5 15 14   Calculadora 5.12 EXP(-)14 x 10^15 =
  • 25. 1. Convertir 3 200 000 pm a km 2. Convertir 2,45x109 fm a Gm 3. Convertir 4,5 Tm a am 4. Convertir 1,25x1012 fg a Eg 5. Convertir 3,4x10-16 Mg a mg 6. Convertir 5,58x1014µg a Pg Tarea en clase No 1 RESPUESTAS 1. 3,2x10-9 km 2. 2,45x10-15 Gm 3. 4,5x1030 am 4. 1,25x10-21 Eg 5. 3,4x10-7 mg 6. 5,58x10-7 Pg
  • 26. 8. Reducir 3m/s a Km/h h km m km h s s m 8,10 1000 1 . 1 3600 .3  CALCULADORA (3 x 3600) : ( 1000)= 9. Reducir 5 cm/s2 a Km/h2 2 2 52 648 1 3600 . 10 1 .5 h km h s cm km s cm       CALCULADORA 5 x 3600^2 : 10^5 =
  • 27.
  • 28. 10. Un jugador de basquetbol de la NBA mide 6pies y 8,5plg ¿Cuánto mide su estatura en metros? Estatura=2,05m 11. Un tanque de gasolina tiene las siguientes dimensiones: 35cm de ancho, 58cm de largo y 1 pie de alto. ¿Cuántos dólares se pago por el tanque lleno? ($1,45 galón extra) Volumen = largo x ancho x altura Volumen = 58cm x 35cm x 30,48cm = 61874,4cm3 gal cm gal cmVolumen 35,16 3785 1 .4,61874 3 3  Precio= $ 1,45 x 16,35 = $ 23,71 m pies m pies 83,1 281,3 1 .6  m pul m pul 22,0 39,39 1 .5,8 
  • 29. 12. Un recipiente cilíndrico tiene 8 plg. de alto y 8cm de diámetro. Calcular el volumen de agua en litros hasta 1cm antes del borde. cm p cm ph 32,20 lg1 54,2 .lg8  Volumen = π r2 . h Volumen = π (4cm)2 . (19,32 cm) = 971,12 cm3 Litros cm Litro cmVolumen 97,0 1000 1 .12,971 3 3  13. Para aprobar Biofísica se debe asistir por lo menos al 75% de las 64 clases Si la hora clase es de 50 minutos. ¿Cuántos segundos por lo menos debe asistir a clase? 50 minutos x 64 = 3200min = 192 000seg 192 000 x 75% = 144000 seg CALCULADORA 192000 x 0,75 =
  • 30. 20. Si una familia desecha aproximadamente 3 libras de basura al día. ¿Cuántas toneladas desecha al año? Desecho anual= 0,00136 x 365 dias = 0,50 Tn TnTn libras metricaTonelada libras 00136,01036,1 2205 1 .3 3    Desecho diario 21. Una persona consume de promedio 250cm3 de Coca Cola al día. ¿Cuánto dinero gasta anualmente en dicha bebida? (Suponer que 1litro vale $0,75) 365 días x 250cm3 = 91250 cm3 convertir a litros Gasto=91,25 litros x $0,75 = $68,44
  • 31. 22. Si durante una lluvia se registro 1,75plg. Qué cantidad de agua cayó en una cancha de futbol de 120m de largo por 55m de ancho? Escriba el resultado en galones. 23. Se envían por transporte un paquete de 7 libras y otro de 3050 gr. ¿Cuánto se debe pagar por los dos paquetes si el envió cuesta $ 0,80 centavos el kilogramo? Volumen = largo x ancho x altura Volumen = 120m x 55cm x 0,0445m = 293,7m3 gal m gal mVolumen 54,77595 1 2,264 .7,293 3 3  98.4$
  • 32. TAREA N° 4 Realizar los ejercicios de conversión de unidades Ingresar a fisica1uepvmdrvictorcaiza.blogspot.com Dar clic
  • 33.
  • 34.
  • 35. DESPEJE DE ECUACIONES 2 rA   Constante.- Es aquella cantidad cuyo valor permanece invariable a lo largo del desarrollo de un cálculo. Variable.- Es cada una de las letras que se utilizan para designar a una cantidad desconocida, la cual puede tener diferentes valores en un mismo problema, según las condiciones dadas. Igualdad.- Es la indicación de que dos expresiones algebraicas tienen el mismo valor.
  • 36. Un término que se encuentra sumando al término afectado por la incógnita, pasa al otro lado de la ecuación a restar. Ejemplo: Despejar “x” 53  tx tx 35 945  495 
  • 37. Un término que se encuentra restando al término afectado por la incógnita, pasa al otro lado de la ecuación a sumar. Ejemplo: Despejar “x” 67  gx gx 76  235  325 
  • 38. Un factor que se encuentra multiplicando a la incógnita, pasa al otro lado de la ecuación a dividir. Ejemplo: Despejar “x” gtbx  85 5 8 gtb x   1535  5 15 3 
  • 39. Un factor que se encuentra dividiendo a la incógnita, pasa al otro lado de la ecuación a multiplicar. Ejemplo: Despejar “x” tb x 53 9   tbx 539 
  • 40. Si la incógnita posee o está elevado a un exponente, este se elimina, extrayendo la raíz correspondiente a los dos lados de la ecuación. Ejemplo: Despejar “x” atVx  32 atVx  3
  • 41. La raíz que afecta a un término o grupo de términos donde se encuentra la incógnita, se elimina mediante la elevación a la potencia o exponente respectiva de la raíz considerada. Ejemplo: Despejar “x” 153  Vx  3 15  Vx
  • 42. NOTA: Aplicar correctamente los principios, reglas y procedimientos de las operaciones algebraicas.
  • 43. EJERCICIOS 1) Despejar “x” en la siguiente ecuación: 585  yx 5 13 135 855     y x yx yx
  • 44. 2 2 1 tatVe o  2) Despejar “Vo” en la siguiente ecuación: t ate V atetV eattV o o o 2 2 2 2 1 2 1 2 1    
  • 45. 3) Dado y = 50, x = 6, b = 2; Hallar “m” en la ecuación: y = mx + b 8     m x by m bymx ybmx
  • 46. 4) Dado A=136, r = 0.03, t =12; Hallar C en la formula: A = C + Crt 100 1 )1( )1(      C rt A C ArtC rtCA
  • 47. 5) Dado M =4, y =15; Hallar “x” en la ecuación: x yx M   5x yxMx  yxMx  yMx  )1( 1  M y x
  • 48. 6) Dado A =6, B =24, b =7; Hallar “a” en la ecuación: ba B A   9 2           a A B ba A B ba BbaA
  • 49. 7) Despejar «r» en la ecuación         R i E r 2 2 r R  E i
  • 50. [ ] 8) Despejar ´´d´´ en la fórmula:   dna n S 12 2  )1( )(2    nn aS d    dn 1 2 n a2 S 
  • 51. yxa  )1( yx  )1( a a y x 1
  • 52. TAREA N° 5 Realizar los ejercicios de DESPEJE DE FORMULAS fisica1uepvmdrvictorcaiza.blogspot.com Dar clic EN BLOQUES
  • 53.
  • 54. ERRORES EN LAS MEDIDAS DE LAS MAGNITUDES FÍSICAS: ERRORES PERSONALES Son aquellos que se producen debido al manejo incorrecto del instrumento por parte del operador ERRORES SISTEMÁTICOS Son errores que se repiten constantemente en el transcurso de un experimento y que afectan a los resultados finales siempre en el mismo sentido ERRORES INSTRUMENTAL ES Son aquellos que se producen debido a propias deficiencias del instrumento, por imperfecciones en su construcción ERRORES ACCIDENTALES Son errores debidos a causas imprevistas o al azar. Son imposibles de controlar y alteran, ya sea por exceso o por defecto la medida realizada.
  • 55. ERROR ABSOLUTO Y RELATIVO Ejemplo: Con un cronómetro obtenemos los siguientes resultados para la medida del período de un péndulo (tiempo que tarda en dar una oscilación completa): Período (T) 1,92 s 1,85 s 1,81 s 1,97 s Medidas T 1 1,92 1,89 0,03 2 1,85 1,89 0,04 3 1,81 1,89 0,08 4 1,97 1,89 0,08 T T-Te 06,00575,0 4 08,008,004,003,0   e T = 1,89 s ± 0,06 s xxxea )( 1,83 <T<1,95 s x e e a R 100 
  • 56. 1.- El tiempo registrado por 3 estudiantes al mismo tiempo, de la distancia recorrida por un atleta alrededor de la pista es: 50,98 s; 51,11 s y 51,05 s. a)Determinar la medida exacta. b)El error absoluto y c)El Error Relativo. REPRESENTAR EL VALOR MÁS PROBABLE Y SU ERROR DE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS Medidas t Promedio e 1 50,98 51,05 0,07 2 51,11 51,05 0,06 3 51,05 51,05 0 t = 51,05 s ± 0,04 s sb sa 04,0) 05,51) %08,0 05,51 10004,0100)( )()      x xe xec a r
  • 57. 2.- Como resultado de la medida del espesor de una moneda con un esferómetro se han obtenido las siguientes lecturas: 3,228mm; 3,236mm; 3,230mm; 3,232mm y 3,238mm. Determinar a)La medida exacta. b)El error absoluto. C) El error relativo %11,0) 0034,0) 233,3) c b a Medidas M Promedio e 1 3,228 3,233 0,005 2 3,236 3,233 3 3,230 3,233 4 3,232 3,233 5 3.238 3,233 %11,0 233,3 1000034,0100)( )()      x xe xec a r
  • 58. 3. Las medidas realizadas con un tornillo micrométrico del diámetro de una esfera de acero son las siguientes: 2,258cm; 2,261cm; 2,259cm y 2,260cm. Determinar: a)La medida exacta. b)El error absoluto. c)El error relativo %044,0) 001,0) 260,2) c b a Medidas M Promedio e 1 2,258 2,260 0,002 2 2,261 2,260 0,001 3 2,259 2,260 0,001 4 2,260 2,260 0 %044,0 26,2 100001,0100)( )()      x xe xec a r
  • 59. 4. Las medidas tomadas con un medidor de fuerza del peso de un cuerpo son las siguientes: 1,45N; 1,43N; 1,46N; 1,50N ; 1,40N y 1,41N. Determinar: a)La medida exacta. b)El error absoluto c) El error relativo %08,2) 03,0) 44,1) c b a Medidas M Promedio e 1 1,45 1,44 0,01 2 1,43 1,44 3 1,46 1,44 4 1,50 1,44 5 1,40 1,44 6 1,41 1,44
  • 60.
  • 61. PROPORCION DIRECTA GRAFICO QUE REPRESENTA LA FUNCIÓN y=kx UNA PROPORCION DIRECTA: y=2x x y=2x (x,y) 0 y=2(0)=0 (0,0) 1 y=2(1)=2 (1,2) 2 y=2(2)=4 (2,4) 3 y=2(3)=6 (3,6) 4 y=2(4)=8 (4,8) 5 y=2(5)=10 (5,10) 6 y=2(6)=12 (6,12) • Y es directamente proporcional a X • La relación matemática Y y X es Y=aX + b • La grafica Y vs. X es una línea recta.
  • 62. PROPORCION DIRECTA AL CUADRADO GRAFICO QUE REPRESENTA LA FUNCIÓN y=kx2 UNA PROPORCION DIRECTA AL CUADRADO: y= x2 • Y es directamente proporcional al cuadrado de X • La relación matemática Y y X es Y=aX2 + b • La grafica Y vs. X es una semi parábola.
  • 63. PROPORCION INVERSA GRAFICO QUE REPRESENTA LA FUNCIÓN y=k/x UNA PROPORCION INVERSA: y=1/x • Y es inversamente proporcional a X • La relación matemática Y y X es Y=k/x • La grafica Y vs. X es una hipérbola.
  • 64. TAREA N° 1 Realizar los ejercicios del libro pagina 30- 31
  • 65. SISTEMA DE COORDENADAS EN EL PLANO SUMA VECTORIAL POSICION VECTORIAL PRODUCTO ESCALAR PRODUCTO VECTORIAL DR. VICTOR HUGO CAIZA R.2015 RESTA VECTORIAL VECTORES EN EL ESPACIO
  • 66. Como explicaría la siguiente pregunta: ¿Donde se encuentra el bar del colegio?
  • 67. DEFINICIÓN FÍSICA.- vector es una magnitud vectorial que tiene modulo dirección y sentido, se representa con una letra mayúscula y en la parte superior una flechita. DEFINICIÓN GEOMÉTRICA.- y ϴ x DEFINICIÓN MATEMÁTICA.- )jAyi(AxA  A 
  • 68. x y RECTANGULARES POLARES GEOGRAFICAS x θ A N S E O MENU PRINCIPAL Ay)(Ax;A   )(A;A   Rumbo)(A;A   θ 4)cm(3;A   )(5cm;330A   O)N30(6km;A  
  • 69. 0 1 2 3 4 ϴ CosAAx  SenAAy  222 AyAxA  Ax Ay Tg Ax Ay x y A Ax Cos A Ay Cos α β A Componentes del vector Modulo del vector Angulo del vector Cosenos Directores A  4 3 2 1 4)cm(3;A  
  • 70. EN FUNCIÓN DE SU MÓDULO Y ÁNGULO (POLARES) EN FUNCIÓN DE SUS COORDENADAS RECTANGULARES EN FUNCIÓN DE SUS VECTORES BASE EN FUNCIÓN DE SUS COORDENADAS GEOGRAFICAS EN FUNCIÓN DE SU MÓDULO Y UNITARIO θ),(AA   Ay),(AxA   )jAyi(AxA   Rumbo),(AA   AuA.A  
  • 71. 1)Expresar el vector . En: a) Coordenadas polares. b) Función de su vector base. c) Coordenadas geográficas. )º13,53;5( º13,53 3 4 5)4()3( );() 1 22 cmA tg cmA AAa                )43() jiAb   )º87,36;5() ENcmAc   cm)4;3(A  DATOS Ax=3cm Ay= 4cm 53,13º x y 0 N E 36,87º
  • 72. Expresar el vector en: a) Coordenadas geográficas. b) Coordenadas Rectangulares. c) Función de su vector base. )º30;5( );() ENcmA RumboAAa     cmA cmSencmAy cmCoscmAx AyAxAb )33,4;5,2( 33,4º60.5 5,2º60.5 );()       cmjiA jAyiAxAc )33,45,2( )()     )º60;5( cmA  DATOS A=5cm θ=60º 60º N S EO x y 0 Ax=2,5cm
  • 73. Expresar el vector En: a) Coordenadas polares. b) Coordenadas Rectangulares c)Función de su vector base. )º295;7( );() cmB BBa      )34,6;96,2( 34,62957 . 96,2295.7 . );()       B cmSenBy SenBBy CoscmBx CosBBx ByBxBb     )º25;7( EScmB  N S EO 0 25º B B ud B ) )906,0422,0(7 jicmB  
  • 74. Expresar el vector En: a) Coordenadas polares. b) Coordenadas rectangulares. c) Coordenadas geográficas. )º87,216;10( );() cmC CCa      cmCb )6,8()   )º13,53;10() OScmCc   .)68( cmji C  N S O 0 x y 216,87º 53,13º
  • 75. Expresar el vector En: a) Coordenadas polares. b) Coordenadas rectangulares. c) Coordenadas geográficas. )º87,216;10( );() cmC CCa      cmCb )6,8()   )º13,53;10() OScmCc   .)6,08,0(4 cmjicm C  N S O 0 x y 216,87º 53,13º
  • 76. El módulo de un vector E es 73 cm. y su vector unitario E = m - 0.714 . Determinar: a) El valor de m b) Los ángulos directores c) El vector en función de los vectores base, d) Las componentes rectangulares del vector, e) Las coordenadas del punto extremo del vector, f) La dirección.
  • 77. TAREA N° 2 Realizar los ejercicios del libro pagina 35
  • 78. MÉTODO DEL PARALELOGRAMO y x (12;-2)cmB (3;9)cmA     MÉTODO DEL POLÍGONO y x )cmj7i(15R )cmj2i(12B )cmj9i(3A       MÉTODO ANALÍTICO BAR   )5º(16,55cm;2R   R  R  A  A  B  B  ()R   0 0 x´ y´
  • 79. MÉTODO DEL PARALELOGRAMO y x )5º(16,55cm;2R   R  A  B  0
  • 80. EJERCICIO EN CLASE 1 MÉTODO PARALELOGRAMO MÉTODO POLÍGONO MÉTODO ANALITICO )(4cm;120ºD 4)cm(3;C     )cmj7,46i(R )cmj3,46i(-2D )cmj4i3(C       )82,37º7,53cm;(R   C  D  R  Hallar grafica y analíticamente C+D
  • 81. EJERCICIO EN CLASE 2 METODO PARALELOGRAMO METODO POLIGONO METODO ANALITICO MENU PRINCIPAL E)50ºN(6m;C 1)m-(-5;B )120º(8m;A       )mj9,79i4,4-(R )mj3,86i(4,60C )mj-i5-(B )mj6,93i4-(A         )m114,20º(10,73m;R   A  B  C  R  R  BA   A B  C  Hallar grafica y analíticamente A+B+C
  • 83. Determinar la resultante de las tres fuerzas que actúan sobre el perno de la figura. Solución: ( N. F2=72N F1=45N 25º 30º MENU PRINCIPAL )55º(72N;F )25º(45N;F 2 1     )j78i(82,08R )j58,98i(41,30F )j19,02i(40,78F 2 1       )43,54º(113,23N;R   35º F2=80N