SlideShare una empresa de Scribd logo
Bocio
Definición
 Aumento    de tamaño de la glándula
 tiroides.

 No   se debe a cáncer

 Puede  deberse a defectos de biosíntesis,
 déficit de yodo, enfermedad
 autoinmunitaria y enfermedades
 nodulares.

 Estos
     trastornos provocan bocio por
 mecanismos diferentes.
Clasificación según estructura
 BOCIO   NO TOXICO:
                             Crecimiento irregular
    BOCIO  MULTINODULAR
                                 y abultado
    Bocio uninodular


    BOCIO   DIFUSO        Crecimiento generalizado


 BOCIO   TOXICO
Clasificación según tamaño
 Estadio 0A: no hay bocio
 Estadio 0B: bocio palpable pero no visible
  con cuello en hiperextension
 Estadio I: bocio palpable y visible solo con
  cuello en hiperextension
 Estadio II: bocio palpable y visible
 Estadio III: bocio visible a larga
distancia
Clasificación
                  Según
Funcional                      Epidemiologica
                 extension

 Normofuncio
 nante, simple    Simetrico       Endemico
  o no toxico



 Hipofunciona
      nte         Asimetrico     Esporadico


 Hiperfuncion
 ante o toxico
 La causa más común de bocio en el mundo
 es la deficiencia de yodo.

 “Bocio   endémico”
BOCIO MULTINODULAR NO
TOXICO
 Se   produce hasta en 12% de los adultos.

 Másfrecuente en las mujeres que en los
 varones y su prevalencia aumenta con la
 edad.

 Máscomún en las regiones con déficit de
 yodo
Manifestaciones clínicas
   La mayoría de los pacientes con bocio
    multinodular no tóxico se encuentran
    asintomáticos y, por definición, son eutiroideos.

   Se desarrolla habitualmente durante muchos años

   Se detecta en la exploración física sistemática o
    cuando el paciente advierte un aumento de
    tamaño en la región del cuello.
Manifestaciones clínicas
   Si el bocio tiene el tamaño suficiente:

   Puede finalmente provocar síntomas
    compresivos como:

   Disfagia
   Disnea (compresión traqueal)
   Plétora (congestión venosa)
   Desviación de la tráquea
BOCIO DIFUSO NO TÓXICO
 Unaumento de tamaño difuso de la
 glándula tiroides en ausencia de nódulos
 e hipertiroidismo.

 En   ocasiones se le denomina:
      BOCIO SIMPLE: debido a la ausencia de nódulos.
      BOCIO COLOIDE: por la presencia de folículos
       uniformes llenos de coloide.
Bocio difuso
   Se debe con mayor frecuencia al déficit de yodo
    y recibe el nombre de bocio endémico.

   Es más frecuente en las mujeres que en los
    varones.

   Probablemente por la mayor prevalencia de
    enfermedad autoinmunitaria subyacente.

   Al aumento de las necesidades de yodo
    asociado a la gestación.
Manifestaciones clínicas
 Lamayor parte de los bocios son
 asintomáticos.

 La
   exploración de un bocio difuso revela
 una glándula con:
    Aumento   de tamaño simétrico
    No hipersensible
    Generalmente blanda
    Sin nódulos palpables.
Manifestaciones clínicas
   El bocio retroesternal puede obstruir el estrecho
    torácico superior.

   Signo de Pemberton:

   Plétora facial
   Dilatación de venas cervicales        Al levantar los
   Mareo                                 brazos sobre la
   Sincope                               cabeza


   Indica obstrucción del flujo yugular venoso.
   Compresion de estructuras adyacentes.
BOCIO MULTINODULAR
TOXICO
   La patogenia parece ser similar a la del bocio
    no tóxico.

   La principal diferencia radica en la presencia
    de autonomía funcional en el bocio toxico.

   Además de las características del bocio, la
    presentación clínica del bocio tóxico consiste
    en hipertiroidismo subclínico o tirotoxicosis
    leve.
Manifestaciones clínicas
   Se presenta en pacientes mayores con
    bocios multinodulares de larga evolución.

   El paciente se presenta con:
         Taquicardia
         Insuficiencia cardiaca
         Arritmia
         Pérdida de peso
         Nerviosismo
         Debilidad
         Temblor fino
         Sudoración.
Pruebas diagnosticas
 La  función tiroidea suele ser normal.
 TSH normal
 T4 normal o en su limite superior
Diagnóstico
 Gammagrafía    tiroidea:
    Captación  heterogénea con múltiples
    regiones de captación aumentada y
    reducida; la captación de yodo radiactivo
    de 24 h puede no estar aumentada.




       Bocio multinodular                       Normal
Tratamiento
 Lospacientes eutiroideos con bocio
  pequeño y difuso no amerita tratamiento
 Para reducir o estabilizar el bocio:
  hormona tiroidea exógena
 Administración de yodo en bocio
  endémico
Tratamiento
 Resección    quirúrgica se reserva:
1.   Crecimiento continuo a pesar de la
     supresión con T4
2.   Síntomas obstructivos
3.   Extensión retroesternal
4.   Sospecha o certeza de malignidad por
     biopsia
    Tiroidectomía subtotal para pacientes q
     se tratan con tiroxina toda su vida
Tiroiditis
Tiroiditis
 Trastorno   inflamatorio de la glándula
  tiroides
 Se clasifica en:
1. Tiroiditis aguda
2. Tiroiditis subaguda
3. Tiroiditis cronica
Tiroiditis aguda (supurativa)
 Tiroiditis
           bacteriana que se presenta
  generalmente después de una infección
  de las vías respiratorias altas u otitis media
 Es mas frecuente en niños y adultos
  jovenes
 La segunda causa mas frecuente es la
  presencia de un seno piriforme
Tiroiditis aguda (supurativa)
 Los síntomas son: dolor tiroideo, el dolor
  puede irradiarse a la mandíbula o a los
  oídos, fiebre, odinofagia y disfonia.
 Bocio pequeño e hipersensible
 El agrandamiento doloroso de la
  glándula tiroidea puede durar semanas o
  meses.
Diagnostico
 BHC:  leucocitosis
 Velocidad de sedimentación
 Función tiroidea normal
 Biopsia por aguja fina
 Cultivo
 Estudio citológico
 TC
Tratamiento
 Antibióticos parenterales que se basan en
  la tinción de gram
 Drenaje de abscesos
Tiroiditis subaguda
 También     denominada tiroiditis de De Quervain,
  tiroiditis granulomatosa o tiroiditis vírica
 Puede presentarse con o sin dolor
 Frecuencia 3:1
 Incidencia mujeres de 30 a 40 â

 Progresa   en 4 etapas: Fase hipertiroidea inicial
                          Fase eutiroidea
                          Fase hipotiroidea
                          Fase de recuperación
Tiroiditis subaguda
 El paciente suele presentar una tiroides
  dolorosa y aumentada de tamaño y, en
  ocasiones, fiebre, semanas antes puede
  haber malestar y síntomas de las vías
  respiratorias inferiores
 En otros pacientes el comienzo es agudo,
  grave y sin antecedentes
 El dolor suele referirse hacia el maxilar
  inferior o el oído
Tratamiento
 AINES   o Acido acetilsalisilico 600 mg c/4-
  6h
 Glucocorticoides
 Betabloqueadores
Tiroiditis indolora (silenciosa)
 Tiroiditis puerperal     es  de   origen
  autoinmunitaria y puede ocurrir de
  manera esporádica o en el puerperio
 Aparece 6 semanas despues del parto
  con elevados anticuerpos anti-TPO
 Se puede desarrollar despues de dosis
  terapéuticas de radiacion con rayo
  externo o el interferon alfa
 VSG normal
Tratamiento
 Propanolol  20-40 mg 3 a 4 veces al dia
 Sustitución con tiroxina
 No están indicados corticoides
Tiroiditis cronica
 Tiroiditis
          linfocitica de Hashimoto, trastorno
  autoinmunitario que se manifiesta a
  menudo como bocio de consistencia
  firme o dura de tamaño variable
 Hay tiroiditis focal en 20 a 40% de los
  casos eutiroideos de necropsia y se
  acompaña de pruebas serológicas de
  autoinmunidad, en particular cuando hay
  anticuerpos contra la TPO
Tiroiditis crónica
   Agrandamiento difuso
    (simétrico), doloroso del
    tiroides
   Sexo femenino 9-20:1
   40% de los bocios son TLC
   50-70% eutiroideos
   20-40% hipotoriodeos
   Diagnóstico TSH
   T3 y T4
   Anticuerpos tiroideos
   BAAF
   Tx: reposicion hormonal
    tiroidea
Tiroiditis de Riedel
 Bocio  de Riedel o tiroiditis fibrosa invasiva
 Es una infiltración fibrosa de la glándula y
  tejidos adyacentes que, desde el punto
  de vista funcional, puede ser normo o
  hipertiroidea.
Tiroiditis de Riedel
 Glándula   tiroides dura de consistencia
  leñosa fijada a tejidos, indolora que
  progresa de semanas a años hasta
  provocar síntomas por compresión
 Síntomas de hipotiroidismo intenso,
  generalmente irreversible
 Incidencia mujeres 30-60 años
 Diagnostico: biopsia tiroidea abierta
 Tratamiento: tiroidectomía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
Tiroiditis
 
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
 
Patologia tiroidea
Patologia tiroideaPatologia tiroidea
Patologia tiroidea
 
Tiroiditis Dr Toledo
Tiroiditis Dr ToledoTiroiditis Dr Toledo
Tiroiditis Dr Toledo
 
(2013-11-07) Bocio (doc)
(2013-11-07) Bocio (doc)(2013-11-07) Bocio (doc)
(2013-11-07) Bocio (doc)
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención PrimariaHIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
 
Bocio y enfermedad tiroidea nodular
Bocio y enfermedad tiroidea nodularBocio y enfermedad tiroidea nodular
Bocio y enfermedad tiroidea nodular
 
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis MoraPatologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
 
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
 
Seminario bocio
Seminario bocioSeminario bocio
Seminario bocio
 
Tiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de HashimotoTiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de Hashimoto
 
Cancer de tiroides
Cancer de tiroidesCancer de tiroides
Cancer de tiroides
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
 
Bocio y nodulos tiroideos
Bocio y nodulos tiroideosBocio y nodulos tiroideos
Bocio y nodulos tiroideos
 
Tiroiditis subaguda - Huamanchumo Sandoval Samaria
Tiroiditis subaguda - Huamanchumo Sandoval SamariaTiroiditis subaguda - Huamanchumo Sandoval Samaria
Tiroiditis subaguda - Huamanchumo Sandoval Samaria
 

Destacado (20)

Hipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoHipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenito
 
Hipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoHipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenito
 
Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
Tiroiditis
 
Tiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, Hashimoto
Tiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, HashimotoTiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, Hashimoto
Tiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, Hashimoto
 
Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
Tiroiditis
 
5. tiroiditis
5. tiroiditis5. tiroiditis
5. tiroiditis
 
Hipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoHipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenito
 
Hipertiroidismo, Bocio
Hipertiroidismo, BocioHipertiroidismo, Bocio
Hipertiroidismo, Bocio
 
Bocio multinodular, DR FSM
Bocio multinodular, DR FSMBocio multinodular, DR FSM
Bocio multinodular, DR FSM
 
BOCIO MULTINODULAR INTRATOTORACICO: CASO CLINICO
BOCIO MULTINODULAR INTRATOTORACICO: CASO CLINICO BOCIO MULTINODULAR INTRATOTORACICO: CASO CLINICO
BOCIO MULTINODULAR INTRATOTORACICO: CASO CLINICO
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
(2013-11-07) Bocio (ppt)
(2013-11-07) Bocio (ppt)(2013-11-07) Bocio (ppt)
(2013-11-07) Bocio (ppt)
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Bocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismoBocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismo
 
Fisiología de la tiroides
Fisiología de la tiroidesFisiología de la tiroides
Fisiología de la tiroides
 
Nodulo tiroideo
Nodulo tiroideoNodulo tiroideo
Nodulo tiroideo
 
fisiopatología de tiroides
fisiopatología de tiroidesfisiopatología de tiroides
fisiopatología de tiroides
 
Fisiología de la glándula tiroides
Fisiología de la glándula tiroidesFisiología de la glándula tiroides
Fisiología de la glándula tiroides
 

Similar a Bocio (20)

Bocio
BocioBocio
Bocio
 
bocio-090624142809-phpapp02.pptx
bocio-090624142809-phpapp02.pptxbocio-090624142809-phpapp02.pptx
bocio-090624142809-phpapp02.pptx
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
BOCIO
BOCIOBOCIO
BOCIO
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Tiroiditis. Pruebas suprarrenales
Tiroiditis. Pruebas suprarrenalesTiroiditis. Pruebas suprarrenales
Tiroiditis. Pruebas suprarrenales
 
S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.
S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.
S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.
 
Patologias de la tiroide. Medicina
Patologias de la tiroide. MedicinaPatologias de la tiroide. Medicina
Patologias de la tiroide. Medicina
 
BOCIO SLIDESHARE UP
BOCIO SLIDESHARE UPBOCIO SLIDESHARE UP
BOCIO SLIDESHARE UP
 
pato expo.pptx
pato expo.pptxpato expo.pptx
pato expo.pptx
 
CXDCYC.pptx
CXDCYC.pptxCXDCYC.pptx
CXDCYC.pptx
 
Patología Glandula tiroides
Patología Glandula tiroidesPatología Glandula tiroides
Patología Glandula tiroides
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Glandula Tiroides
Glandula  TiroidesGlandula  Tiroides
Glandula Tiroides
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptxhipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
 
Tiroiditis y nódulo tiroideo
Tiroiditis y nódulo tiroideoTiroiditis y nódulo tiroideo
Tiroiditis y nódulo tiroideo
 
7312094.ppt
7312094.ppt7312094.ppt
7312094.ppt
 

Último

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Bocio

  • 2. Definición  Aumento de tamaño de la glándula tiroides.  No se debe a cáncer  Puede deberse a defectos de biosíntesis, déficit de yodo, enfermedad autoinmunitaria y enfermedades nodulares.  Estos trastornos provocan bocio por mecanismos diferentes.
  • 3. Clasificación según estructura  BOCIO NO TOXICO: Crecimiento irregular  BOCIO MULTINODULAR y abultado  Bocio uninodular  BOCIO DIFUSO Crecimiento generalizado  BOCIO TOXICO
  • 4. Clasificación según tamaño  Estadio 0A: no hay bocio  Estadio 0B: bocio palpable pero no visible con cuello en hiperextension  Estadio I: bocio palpable y visible solo con cuello en hiperextension  Estadio II: bocio palpable y visible  Estadio III: bocio visible a larga distancia
  • 5. Clasificación Según Funcional Epidemiologica extension Normofuncio nante, simple Simetrico Endemico o no toxico Hipofunciona nte Asimetrico Esporadico Hiperfuncion ante o toxico
  • 6.  La causa más común de bocio en el mundo es la deficiencia de yodo.  “Bocio endémico”
  • 7.
  • 8. BOCIO MULTINODULAR NO TOXICO  Se produce hasta en 12% de los adultos.  Másfrecuente en las mujeres que en los varones y su prevalencia aumenta con la edad.  Máscomún en las regiones con déficit de yodo
  • 9. Manifestaciones clínicas  La mayoría de los pacientes con bocio multinodular no tóxico se encuentran asintomáticos y, por definición, son eutiroideos.  Se desarrolla habitualmente durante muchos años  Se detecta en la exploración física sistemática o cuando el paciente advierte un aumento de tamaño en la región del cuello.
  • 10. Manifestaciones clínicas  Si el bocio tiene el tamaño suficiente:  Puede finalmente provocar síntomas compresivos como:  Disfagia  Disnea (compresión traqueal)  Plétora (congestión venosa)  Desviación de la tráquea
  • 11. BOCIO DIFUSO NO TÓXICO  Unaumento de tamaño difuso de la glándula tiroides en ausencia de nódulos e hipertiroidismo.  En ocasiones se le denomina:  BOCIO SIMPLE: debido a la ausencia de nódulos.  BOCIO COLOIDE: por la presencia de folículos uniformes llenos de coloide.
  • 12. Bocio difuso  Se debe con mayor frecuencia al déficit de yodo y recibe el nombre de bocio endémico.  Es más frecuente en las mujeres que en los varones.  Probablemente por la mayor prevalencia de enfermedad autoinmunitaria subyacente.  Al aumento de las necesidades de yodo asociado a la gestación.
  • 13. Manifestaciones clínicas  Lamayor parte de los bocios son asintomáticos.  La exploración de un bocio difuso revela una glándula con:  Aumento de tamaño simétrico  No hipersensible  Generalmente blanda  Sin nódulos palpables.
  • 14. Manifestaciones clínicas  El bocio retroesternal puede obstruir el estrecho torácico superior.  Signo de Pemberton:  Plétora facial  Dilatación de venas cervicales Al levantar los  Mareo brazos sobre la  Sincope cabeza  Indica obstrucción del flujo yugular venoso.  Compresion de estructuras adyacentes.
  • 15. BOCIO MULTINODULAR TOXICO  La patogenia parece ser similar a la del bocio no tóxico.  La principal diferencia radica en la presencia de autonomía funcional en el bocio toxico.  Además de las características del bocio, la presentación clínica del bocio tóxico consiste en hipertiroidismo subclínico o tirotoxicosis leve.
  • 16. Manifestaciones clínicas  Se presenta en pacientes mayores con bocios multinodulares de larga evolución.  El paciente se presenta con:  Taquicardia  Insuficiencia cardiaca  Arritmia  Pérdida de peso  Nerviosismo  Debilidad  Temblor fino  Sudoración.
  • 17. Pruebas diagnosticas  La función tiroidea suele ser normal.  TSH normal  T4 normal o en su limite superior
  • 18. Diagnóstico  Gammagrafía tiroidea:  Captación heterogénea con múltiples regiones de captación aumentada y reducida; la captación de yodo radiactivo de 24 h puede no estar aumentada. Bocio multinodular Normal
  • 19. Tratamiento  Lospacientes eutiroideos con bocio pequeño y difuso no amerita tratamiento  Para reducir o estabilizar el bocio: hormona tiroidea exógena  Administración de yodo en bocio endémico
  • 20. Tratamiento  Resección quirúrgica se reserva: 1. Crecimiento continuo a pesar de la supresión con T4 2. Síntomas obstructivos 3. Extensión retroesternal 4. Sospecha o certeza de malignidad por biopsia  Tiroidectomía subtotal para pacientes q se tratan con tiroxina toda su vida
  • 22. Tiroiditis  Trastorno inflamatorio de la glándula tiroides  Se clasifica en: 1. Tiroiditis aguda 2. Tiroiditis subaguda 3. Tiroiditis cronica
  • 23. Tiroiditis aguda (supurativa)  Tiroiditis bacteriana que se presenta generalmente después de una infección de las vías respiratorias altas u otitis media  Es mas frecuente en niños y adultos jovenes  La segunda causa mas frecuente es la presencia de un seno piriforme
  • 24. Tiroiditis aguda (supurativa)  Los síntomas son: dolor tiroideo, el dolor puede irradiarse a la mandíbula o a los oídos, fiebre, odinofagia y disfonia.  Bocio pequeño e hipersensible  El agrandamiento doloroso de la glándula tiroidea puede durar semanas o meses.
  • 25. Diagnostico  BHC: leucocitosis  Velocidad de sedimentación  Función tiroidea normal  Biopsia por aguja fina  Cultivo  Estudio citológico  TC
  • 26. Tratamiento  Antibióticos parenterales que se basan en la tinción de gram  Drenaje de abscesos
  • 27. Tiroiditis subaguda  También denominada tiroiditis de De Quervain, tiroiditis granulomatosa o tiroiditis vírica  Puede presentarse con o sin dolor  Frecuencia 3:1  Incidencia mujeres de 30 a 40 â  Progresa en 4 etapas: Fase hipertiroidea inicial Fase eutiroidea Fase hipotiroidea Fase de recuperación
  • 28. Tiroiditis subaguda  El paciente suele presentar una tiroides dolorosa y aumentada de tamaño y, en ocasiones, fiebre, semanas antes puede haber malestar y síntomas de las vías respiratorias inferiores  En otros pacientes el comienzo es agudo, grave y sin antecedentes  El dolor suele referirse hacia el maxilar inferior o el oído
  • 29. Tratamiento  AINES o Acido acetilsalisilico 600 mg c/4- 6h  Glucocorticoides  Betabloqueadores
  • 30. Tiroiditis indolora (silenciosa)  Tiroiditis puerperal es de origen autoinmunitaria y puede ocurrir de manera esporádica o en el puerperio  Aparece 6 semanas despues del parto con elevados anticuerpos anti-TPO  Se puede desarrollar despues de dosis terapéuticas de radiacion con rayo externo o el interferon alfa  VSG normal
  • 31. Tratamiento  Propanolol 20-40 mg 3 a 4 veces al dia  Sustitución con tiroxina  No están indicados corticoides
  • 32. Tiroiditis cronica  Tiroiditis linfocitica de Hashimoto, trastorno autoinmunitario que se manifiesta a menudo como bocio de consistencia firme o dura de tamaño variable  Hay tiroiditis focal en 20 a 40% de los casos eutiroideos de necropsia y se acompaña de pruebas serológicas de autoinmunidad, en particular cuando hay anticuerpos contra la TPO
  • 33. Tiroiditis crónica  Agrandamiento difuso (simétrico), doloroso del tiroides  Sexo femenino 9-20:1  40% de los bocios son TLC  50-70% eutiroideos  20-40% hipotoriodeos  Diagnóstico TSH  T3 y T4  Anticuerpos tiroideos  BAAF  Tx: reposicion hormonal tiroidea
  • 34. Tiroiditis de Riedel  Bocio de Riedel o tiroiditis fibrosa invasiva  Es una infiltración fibrosa de la glándula y tejidos adyacentes que, desde el punto de vista funcional, puede ser normo o hipertiroidea.
  • 35. Tiroiditis de Riedel  Glándula tiroides dura de consistencia leñosa fijada a tejidos, indolora que progresa de semanas a años hasta provocar síntomas por compresión  Síntomas de hipotiroidismo intenso, generalmente irreversible  Incidencia mujeres 30-60 años  Diagnostico: biopsia tiroidea abierta  Tratamiento: tiroidectomía