SlideShare una empresa de Scribd logo
Bocio
Se le llama así al
aumento del
tamaño del
tiroides
Manifestación
más frecuente de
los trastornos
tiroideos
Goldman, L.,Schafer, A. Cecil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24a edición Editorial Elsevier Sanders 2013
Clasificación del bocio
Según su
morfología:
Bocio
difuso
Bocio
nodular
Según la
producción de
hormona
tiroidea:
No
tóxicos
Tóxicos
Según su
evolución: Malignos Benignos
Medicina Interna XV11 Edición Farreras, Rozman Editorial Elsevier 2012
Bocio
• Como ya se ha mencionado el aumento de la
glándula tiroides produce un abultamiento
palpable y a menudo visible en la cara anterior del
cuello
Alan Stevens. (2001). Texto y atlas de Anatomía Patológica. España: Elsevier.
La distribución y características del abultamiento a la palpación suelen dar
valiosas pistas sobre el trastorno patológico subyacente
Bocio
multinodular:
• crecimiento
multinodular irregular
de todo el tiroides, es
la causa más frecuente
de bocio y se da sobre
todo en ancianos
Bocio nodular
focal:
• puede deberse a un
tumor tiroideo
Crecimiento
simétrico firme y
ligeramente
nodular de todo el
tiroides:
• Enfermedad de
Hashimoto
Crecimiento
simétrico difuso:
• se asocia a síntomas
de hipertiroidismo
como la enfermedad
de Graves
Alan Stevens. (2001). Texto y atlas de Anatomía Patológica. España: Elsevier.
La mayoría de las
formas de crecimiento
de la glándula tiroides
se deben a:
• Hiperplasia de los folículos
tiroideos y de sus células
El aumento del
número de estas
puede ir acompañado
de un aumento de la
función celular, con
producción y
secreción excesiva de
T3 y T4 lo que provoca
síntomas clásicos de
hipertiroidismo
Alan Stevens. (2001). Texto y atlas de Anatomía Patológica. España: Elsevier.
Epidemiología
La deficiencia de yodo en la dieta es la causa
más frecuente de bocio en todo el mundo
Los pacientes más jóvenes presentan bocios
difusos o simples
En pacientes mayores, los bocios por
deficiencia se vuelven multinodulares y no
disminuyen de tamaño con suplementos de
yodo
Goldman, L.,Schafer, A. Cecil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24a edición Editorial Elsevier Sanders 2013
Epidemiología
La prevalencia de bocio
en zonas sin déficit
yódico es de 4-7%
Predominio en mujer
de 7-13:1
Si existe déficit de
yodo la frecuencia es
mayor y también
aumenta con la edad
Medicina Interna XV11 Edición Farreras, Rozman Editorial Elsevier 2012
Mecanismos patogénicos
Para explicar la
etiología y la
patogenia del
bocio se
clasificará en dos
grandes grupos:
Bocio
congénito
Bocio
adquirido
Medicina Interna XV11 Edición Farreras, Rozman Editorial Elsevier 2012
Principales factores etiológicos del
bocio
Alteración en la disponibilidad
de yodo por el tiroides
•Deficit en la disponibilidad de yodo
•Aumento del aclaramiento renal de
yodo
Ingesta de bociógenos
Defectos congénitos de la
hormonosíntesis tiroidea y de
la acción de las hormonas
tiroideas
Medicina Interna XV11 Edición Farreras, Rozman Editorial Elsevier 2012
Bocio congénito
Errores congénitos en la producción de hormonas tiroideas
• Son debido a defectos genéticos de la biosíntesis de las hormonas tiroideas,
heredados de forma autosómica recesiva
• Los pacientes cursan con hipotiroidismo primario
Paso transplacentario de anticuerpos antitiroideos maternos
• Si la madre padece una enfermedad tiroidea autoinmune, los anticuerpos
pueden atravesar la barrera placentaria, producir bocio fetal y neonatal
• Sucede en 1:25000 neonatos
Ingestión materna de fármacos antitiroideos y otros bociógenos
• Sustancias como propiltiuracilo, metimazol, carbimazol y amiodarona pueden
causar hipotiroidismo fetal y bocio
Sociedad Española de Endocrinología pediátrica. (2012). Bocio y nódulo tiroideo. SEEP, 16, 3-14
Bocio congénito
Mutaciones activadoras del receptor del receptor de TSH
• Causan bocio difuso e hipertiroidismo que puede ser patente en el nacimiento
• Se hereda de forma autosómica dominante
Síndrome de McCune Albright
• Mutaciones en la subunidad alfa de la proteína G
• Dan lugar a hiperplasia tiroidea, nódulos, bocios tóxicos difusoso nodulares
• Presencia de manchas café con leche
Hemiagenesia tiroidea
• Es una compensación que causa bocio unilateral
• La función tiroidea puede ser normal o estar disminuida
Tumores
• Teratomas
Sociedad Española de Endocrinología pediátrica. (2012). Bocio y nódulo tiroideo. SEEP, 16, 3-14
Bocio adquirido
Enfermedad tiroidea autoinmune
• Puede ser por tiroiditis crónica linfocítica o tirotoxicosis autoinmune
• Tiroiditis de Hashimoto, causa más común de bocio en zonas no
endémicas
• La función tiroidea suele ser normal o desarrollar un hipotiroidismo
subclínico o incluso manifiesto
• El bocio es asimétrico, difuso o puede aparecer un nódulo tiroideo
Bocio tóxico
• En casos de Enfermedad de Graves y en el adenoma funcionante de
tiroides
• Enfermedad de graves afecta principalmente a adolescentes
• Adenoma hiperfuncionante, es raro en niños
Sociedad Española de Endocrinología pediátrica. (2012). Bocio y nódulo tiroideo. SEEP, 16, 3-14
Bocio coloide
• Es un bocio difuso, frecuente en adolescentes
• Tiene un patrón de herencia autosómico dominante
Bocio por deficiencia de yodo
• Se define tambien como bocio endémico cuando afecta a más del 10% de la población
general
• La tiroides se adapta a la carencia de yodo mediante diferentes mecanismos
• Aumento de la depuración de yodo inorgánico circulane
• Secreción preferencial de T3
• Aumento de la conversión de T4
• Aumento de la secreción de TSH
• Aumento del volumen tiroideo
Ingestión de bociogénos
• Medicamentos, alimentos
Sociedad Española de Endocrinología pediátrica. (2012). Bocio y nódulo tiroideo. SEEP, 16, 3-14
Aspectos morfológicos: Bocio no
tóxico difuso
Fase hiperplásica:
•Aumento de tamaño difuso y
simétrico de la glándula
•No sobrepasa un peso de 100-150g
•Los folículos están tapizados con
células cilíndricas apiñadas que
pueden apilarse
Fase de involución coloide
•Sucede si aumenta después el yodo
en la dieta
•El epitelio folicular estimulado
involuciona y origina una glándula
aumentada de tamaño con
abundante coloide
Existen dos fases en el bocio no tóxico difuso:
Kumar, Abbas, Fausto. Robins y Cotran Patología estructural y funcional. Octava edición. Editorial Elsevier Sanders
Hiperplasia epitelial.
Engrosamiento difuso de la glándula tiroides en un corte teñido con
Hematoxilina y Eosina.
Shahidul Islam, M.D., Ph.D. (Marzo 2009). Thyroid gland Hyperplasia / goiter Simple goiter and nontoxic multinodular goiter.
Pathology outlines, 18, 2-15.
Bocio coloide
Epitelio folicular plano y cúbico con abundante coloide durante los períodos
de involución
Las flechas señalan el material coloide
Shahidul Islam, M.D., Ph.D. (Marzo 2009). Thyroid gland Hyperplasia / goiter Simple goiter and nontoxic multinodular goiter.
Pathology outlines, 18, 2-15.
Aspecto macroscópico de una glándula
con bocio coloide
Shahidul Islam, M.D., Ph.D. (Marzo 2009). Thyroid gland Hyperplasia / goiter Simple goiter and nontoxic multinodular goiter.
Pathology outlines, 18, 2-15.
Alan Stevens. (2001). Texto y atlas de Anatomía Patológica. España: Elsevier.
Bocio multinodular
coloide.
A) Pieza macroscópica
B) Histología a poco
aumento. Los nódulos
del bocio
multinodular están
formados por acinos
tiroideos
hiperplásicos. Muchos
contienen coloide
gelatinoso.
Aspectos morfológicos: Bocio
multinodular
La glándula está aumentada de
tamaño, multilobulada y asimétrica,
con un peso superior incluso a los
2,000g
El tipo de aumento de tamaño es
imprevesible y puede afectar a más
de un lóbulo que al otro con
compresión lateral de las
estructuras de la línea media como
la tráquea y el esófago
Kumar, Abbas, Fausto. Robins y Cotran Patología estructural y funcional. Octava edición. Editorial Elsevier Sanders
Aspecto macroscópico del bocio multinodular
Shahidul Islam, M.D., Ph.D. (Marzo 2009). Thyroid gland Hyperplasia / goiter Simple goiter and nontoxic multinodular goiter.
Pathology outlines, 18, 2-15.
Cuando el bocio
crece detrás del
esternón y de las
clavículas se
denomina bocio
intratorácico
Shahidul Islam, M.D., Ph.D. (Marzo 2009). Thyroid gland Hyperplasia / goiter Simple goiter and nontoxic multinodular goiter.
Pathology outlines, 18, 2-15.
Hiperplasia folicular
Se observan folículos con abundante colide tapizados por
epitelio aplanado
En contraste con las neoplasias foliculares
Shahidul Islam, M.D., Ph.D. (Marzo 2009). Thyroid gland Hyperplasia / goiter Simple goiter and nontoxic multinodular goiter.
Pathology outlines, 18, 2-15.
Bocio no tóxico A. En una mujer de edad avanzada con bocio no tóxico la tiroides sufrió crecimiento hasta originar una tumoración
evidente en el cuello. B. Corte coronal de la glándula tiroides con crecimiento que revela nódulos irregulares numerosos, algunos
presentan degeneración quística. C. Microfotografía de uno de los nódulos macroscópicos, que muestra variación intensa donde el tamaño
de los folículos.
Raphael Rubin David S. Strayer . (2012). Patología: Fundamentos clinicopatológicos en medicina. Estados Unidos: Lippincott Williams &
Wilkins .
Bocio multinodular
A) Morfología macroscópica que muestra una glándula con
nódulos dispersos, zonas de fibrosis cambios quísticos.
B) microfotografía de un nódulo hiperplásico con compresión
del parénquima tiroideo residual en la periferia.
Kumar, Abbas, Fausto. Robins y Cotran Patología estructural y funcional. Octava edición. Editorial Elsevier Sanders
Secuencia de acontecimientos con
relación a la lesión
Bocio no tóxico simple
La glándula aumenta de tamaño
sin la formación de nódulos
Puede evolucionar a bocio
coloide si los folículos
aumentados contienen coloide
Kumar, Abbas, Fausto. Robins y Cotran Patología estructural y funcional. Octava edición. Editorial Elsevier Sanders
Bocio no tóxico difuso
La ausencia de yodo
disminuye la síntesis
de hormona tiroidea
Aumento compensdor
de la TSH con
hipertrofia e
hiperplasia de las
células foliculares
Aumento de tamaño
de la glándula con
bocio
Kumar, Abbas, Fausto. Robins y Cotran Patología estructural y funcional. Octava edición. Editorial Elsevier Sanders
Bocio no tóxico difuso
La mayoría de las personas
con bocio simple se
mantienen eutiroideas
Las manifestaciones están
relacionadas con el efecto
masa de la glándula
Las concentraciones de T3 y
T4 suelen ser normales, TSH
está elevada o en el rango
superior de lo normal
Kumar, Abbas, Fausto. Robins y Cotran Patología estructural y funcional. Octava edición. Editorial Elsevier Sanders
Bocio multinodular
Evolución de los
episodios repetidos de
hiperplasia e involución
Produce un aumento de
tamaño irregular del
tiroides
Se define como un
aumento de tamaño
más extremo del
tiroides
Se puede confundir con
una neoplasia con
frecuencia
Kumar, Abbas, Fausto. Robins y Cotran Patología estructural y funcional. Octava edición. Editorial Elsevier Sanders
Bocio multinodular
Aparece por las
diferencias en las
respuestas de las células
foliculares a estímulos
externos como
hormonas tróficas
Un folículo puede tener
ventaja de crecimiento
Da lugar a un nódulo
cuyo crecimiento
continuo es autónomo
sin estímulo externo
Kumar, Abbas, Fausto. Robins y Cotran Patología estructural y funcional. Octava edición. Editorial Elsevier Sanders
Bocio multinodular
La hiperplasia
folicular irregular
La generación de
nuevos folículos y
la acumulación
irregular de coloide
•Sobrecarga física con
rotura de los folículos y
de los vasos
•Seguida por hemorragia,
fibrosis y en ocasiones
calcificación
Kumar, Abbas, Fausto. Robins y Cotran Patología estructural y funcional. Octava edición. Editorial Elsevier Sanders
Manifestaciones clínicas
El bocio en sus estados
iniciales suele ser
asintomático
Raramente puede cursar
con dolor por hemorragia
local
Inicialmente es difuso y
firme, posteriormente se
hace nodular con zonas
más o menos duras hasta
alcanzar un gran tamaño
Goldman, L.,Schafer, A. Cecil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24a edición Editorial Elsevier Sanders 2013
Cuando el bocio alcanza gran tamaño este
puede cursar con síntomas de compresión
Disnea
Estridor
DisfagiaDisfonía
Tos
Goldman, L.,Schafer, A. Cecil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24a edición Editorial Elsevier Sanders 2013
Bocio endémico
• Puede producirse hipertiroidismo el cual se
precipita con la administración de yodo
Goldman, L.,Schafer, A. Cecil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24a edición Editorial Elsevier Sanders 2013
Diagnóstico
Exploración
clínica
Ante la sospecha de bocio se
debe confirmar si la
tumefacción representa un
aumento de tamaño del tiroides
Aumento difuso: característico
de una de las formas de
tiroiditis, enfermedad de Graves
o neoplasia maligna con
infiltración difusa
El aumento de tamaño nodular
es más indicativo de bocio
multinodular benigno o de una
neoplasia maligna
Goldman, L.,Schafer, A. Cecil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24a edición Editorial Elsevier Sanders 2013
• La obstrucción subtotal de la salida
torácica puede detectarse mediante
la maniobra de Pemberton y se
comprueba si existen signos de
plétora facial y distensión venosa
cervical
Maniobra
De Pemberton
Goldman, L.,Schafer, A. Cecil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24a edición Editorial Elsevier Sanders 2013
Pruebas de laboratorio
El nivel de TSH
determina si existe
hipotiroidismo o
tirotoxicosis primaria
Un aumento de los
niveles de anti TPO
permite confirmar la
sospecha de tiroiditis
autoinmunitaria
Goldman, L.,Schafer, A. Cecil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24a edición Editorial Elsevier Sanders 2013
Pruebas de imagen
Ecografía cervical
• Define la naturaleza y
extensión del bocio en el
cuello
• Determina si el bocio es
difuso o nodular
• Determina si hay
compresión de otras
estructuras cervicales y si
existe alguna
linfadenopatía
Goldman, L.,Schafer, A. Cecil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24a edición Editorial Elsevier Sanders 2013
TC y RM
• Si el bocio se extiende en sentido
posterior o por debajo de la escotadura
yugular hacia el tórax
Gammagrafia con yodo radioctivo
• Puede ayudar a determinar si una masa
mediastínica superior es tejido tiroideo
Goldman, L.,Schafer, A. Cecil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24a edición Editorial Elsevier Sanders 2013
RMI de una tiroides con bocio
David G. Gardner, Dolores Shoback. (2009). Endocrinología: Básica y clínica. España: Mc Graw Hill.
Gammagrafia de un bocio multinodular tóxico
como aparece en la gammagrafía con pertecnetato
99mTc. Nótense los múltiples nódulos tiroideos
funcionantes.
David G. Gardner, Dolores Shoback. (2009). Endocrinología: Básica y clínica. España: Mc Graw Hill.
Diagnóstico diferencial
Tiroiditis de
Hashimoto
Enfermedad
de Graves-
Basedow
Goldman, L.,Schafer, A. Cecil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24a edición Editorial Elsevier Sanders 2013
Complicaciones
Los bocios pequeños no
causan problemas físicos o
estéticos
Al contrario, los bocios más
extensos pueden causar
problemas para respirar o
para tragar y los pacientes
pueden presentar tos y
estridor.
Goldman, L.,Schafer, A. Cecil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24a edición Editorial Elsevier Sanders 2013
Tratamiento
Sin embargo, el
tratamiento crónico
con hormona tiroidea
conlleva riesgos de
tirotoxicosis
sintomática, fibrilación
auricular y
desmineralización ósea
El tratamiento con
tiroxina para inhibir los
niveles de TSH solo es
eficaz para reducir el
tamaño del bocio en
una minoria de los
pacientes
Los pacientes
asintomáticos con
bocio puede limitarse
a su observación y
valoración clínica
períodica
Harrison Principios de Medicina Interna, Longo et al 18ª edición Editorial Mc Graw Hill
Los pacientes con bocios
multinodulares benignos
que cursan sintomáticos con
compresión local o
problemas estéticos pueden
ser tratados con cirugía o
con yodo radioactivo
Se suele preferir la cirugía
cuando un pciente presenta
tiromegalia considerable que
causa complicaciones
compresivas
•Sobre todo cuando el bocio es
intratorácico
•Cuando la cirugía está
contraindicada por el estdo de
salud de paciente, se ha visto que
el tratamiento con yodo radioactivo
reduce el tamaño del bocio en un
50% de media durante un período
de 12-24 meses
Harrison Principios de Medicina Interna, Longo et al 18ª edición Editorial Mc Graw Hill
Pronóstico
El pronóstico del bocio siempre
es bueno y su evolución es
desfavorable ya que depende de
su crecimiento y la consiguiente
aparición de fenómenos
compresivos
Puede revertir de forma
espontánea pero la fase de
nodularidad es irreversible
La evolución hacia el
hipotiroidismo es muy rara,
La evolución hacia el
hipertiroidismo es
relativamente frecuente en la
fase de nodularidad
Medicina Interna XV11 Edición Farreras, Rozman Editorial Elsevier 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
Luis Peraza MD
 
35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismoxelaleph
 
Tiroiditis Dr Toledo
Tiroiditis Dr ToledoTiroiditis Dr Toledo
Tiroiditis Dr Toledo
pablongonius
 
Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCáncer de tiroides
Cáncer de tiroides
Cirugias
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
home
 
Bocio y nodulos tiroideos
Bocio y nodulos tiroideosBocio y nodulos tiroideos
Bocio y nodulos tiroideos
Aislyn Cruz
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
BioCritic
 
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
docenciaalgemesi
 
Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)
diana estacio
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
carlos west
 
Historia clinica urologia
Historia clinica urologia Historia clinica urologia
Historia clinica urologia
Elvis Calizaya
 

La actualidad más candente (20)

Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo
 
Tiroiditis Dr Toledo
Tiroiditis Dr ToledoTiroiditis Dr Toledo
Tiroiditis Dr Toledo
 
Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCáncer de tiroides
Cáncer de tiroides
 
Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
Tiroiditis
 
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Bocio y nodulos tiroideos
Bocio y nodulos tiroideosBocio y nodulos tiroideos
Bocio y nodulos tiroideos
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
 
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
 
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
 
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
 
Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Historia clinica urologia
Historia clinica urologia Historia clinica urologia
Historia clinica urologia
 

Destacado

Bocio multinodular, DR FSM
Bocio multinodular, DR FSMBocio multinodular, DR FSM
Bocio multinodular, DR FSM
FABRICIO SANTANA MENDOZA
 
Bocio
BocioBocio
Bocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismoBocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismoCFUK 22
 
Bocio
BocioBocio
BOCIO MULTINODULAR INTRATOTORACICO: CASO CLINICO
BOCIO MULTINODULAR INTRATOTORACICO: CASO CLINICO BOCIO MULTINODULAR INTRATOTORACICO: CASO CLINICO
BOCIO MULTINODULAR INTRATOTORACICO: CASO CLINICO
Edwin José Calderón Flores
 
fisiopatología de tiroides
fisiopatología de tiroidesfisiopatología de tiroides
fisiopatología de tiroides
Escarlet Lomeli
 
Bocio
BocioBocio

Destacado (14)

Bocio multinodular, DR FSM
Bocio multinodular, DR FSMBocio multinodular, DR FSM
Bocio multinodular, DR FSM
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Bocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismoBocio e hipertiroidismo
Bocio e hipertiroidismo
 
(2013-11-07) Bocio (doc)
(2013-11-07) Bocio (doc)(2013-11-07) Bocio (doc)
(2013-11-07) Bocio (doc)
 
(2013-11-07) Bocio (ppt)
(2013-11-07) Bocio (ppt)(2013-11-07) Bocio (ppt)
(2013-11-07) Bocio (ppt)
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Hipertiroidismo, Bocio
Hipertiroidismo, BocioHipertiroidismo, Bocio
Hipertiroidismo, Bocio
 
BOCIO MULTINODULAR INTRATOTORACICO: CASO CLINICO
BOCIO MULTINODULAR INTRATOTORACICO: CASO CLINICO BOCIO MULTINODULAR INTRATOTORACICO: CASO CLINICO
BOCIO MULTINODULAR INTRATOTORACICO: CASO CLINICO
 
Seminario bocio
Seminario bocioSeminario bocio
Seminario bocio
 
Nodulo tiroideo
Nodulo tiroideoNodulo tiroideo
Nodulo tiroideo
 
fisiopatología de tiroides
fisiopatología de tiroidesfisiopatología de tiroides
fisiopatología de tiroides
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 

Similar a Bocio multinodular y difuso

EXPO BOCIO 2.0.pptx
EXPO BOCIO 2.0.pptxEXPO BOCIO 2.0.pptx
EXPO BOCIO 2.0.pptx
EvelinMonar1
 
Bocio Ana M. Ibargüen
Bocio Ana M. IbargüenBocio Ana M. Ibargüen
Bocio Ana M. Ibargüen
Anita Ibargüen
 
Tumores Tiroideos; Clínica de Endocrinología
Tumores Tiroideos; Clínica de EndocrinologíaTumores Tiroideos; Clínica de Endocrinología
Tumores Tiroideos; Clínica de Endocrinología
AndreBarley
 
Glandula Tiroides
Glandula  TiroidesGlandula  Tiroides
Glandula Tiroides
Rafael Neto
 
Bocio Simple
Bocio SimpleBocio Simple
Bocio Simple
Reychel Franco
 
BOCIO
BOCIOBOCIO
BOCIO 2.pptx
BOCIO 2.pptxBOCIO 2.pptx
BOCIO 2.pptx
Adrian72875
 
Patología Glandula tiroides
Patología Glandula tiroidesPatología Glandula tiroides
Patología Glandula tiroides
Gissela Guamán
 
TEORIA PATOLOGIA ENDOCRINA pdf. Para descar
TEORIA PATOLOGIA ENDOCRINA pdf. Para descarTEORIA PATOLOGIA ENDOCRINA pdf. Para descar
TEORIA PATOLOGIA ENDOCRINA pdf. Para descar
11MHHUELIZABETHLILYC
 
Bocio
BocioBocio
Enfermedades endocrinológic as
Enfermedades endocrinológic asEnfermedades endocrinológic as
Enfermedades endocrinológic as
Ralph Lobos
 
BOCIO SLIDESHARE UP
BOCIO SLIDESHARE UPBOCIO SLIDESHARE UP
BOCIO SLIDESHARE UP
Tiffany Morales
 
NODULO TIROIDEO.pptx
NODULO TIROIDEO.pptxNODULO TIROIDEO.pptx
NODULO TIROIDEO.pptx
JessicaAndino6
 
bocio-090624142809-phpapp02.pptx
bocio-090624142809-phpapp02.pptxbocio-090624142809-phpapp02.pptx
bocio-090624142809-phpapp02.pptx
JorgeLoor19
 
Bocio
BocioBocio
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
natorabet
 

Similar a Bocio multinodular y difuso (20)

EXPO BOCIO 2.0.pptx
EXPO BOCIO 2.0.pptxEXPO BOCIO 2.0.pptx
EXPO BOCIO 2.0.pptx
 
Bocio Ana M. Ibargüen
Bocio Ana M. IbargüenBocio Ana M. Ibargüen
Bocio Ana M. Ibargüen
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Tumores Tiroideos; Clínica de Endocrinología
Tumores Tiroideos; Clínica de EndocrinologíaTumores Tiroideos; Clínica de Endocrinología
Tumores Tiroideos; Clínica de Endocrinología
 
Glandula Tiroides
Glandula  TiroidesGlandula  Tiroides
Glandula Tiroides
 
Bocio Simple
Bocio SimpleBocio Simple
Bocio Simple
 
BOCIO
BOCIOBOCIO
BOCIO
 
BOCIO 2.pptx
BOCIO 2.pptxBOCIO 2.pptx
BOCIO 2.pptx
 
Patología Glandula tiroides
Patología Glandula tiroidesPatología Glandula tiroides
Patología Glandula tiroides
 
TEORIA PATOLOGIA ENDOCRINA pdf. Para descar
TEORIA PATOLOGIA ENDOCRINA pdf. Para descarTEORIA PATOLOGIA ENDOCRINA pdf. Para descar
TEORIA PATOLOGIA ENDOCRINA pdf. Para descar
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
bocio.pptx
bocio.pptxbocio.pptx
bocio.pptx
 
Enfermedades endocrinológic as
Enfermedades endocrinológic asEnfermedades endocrinológic as
Enfermedades endocrinológic as
 
BOCIO SLIDESHARE UP
BOCIO SLIDESHARE UPBOCIO SLIDESHARE UP
BOCIO SLIDESHARE UP
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
NODULO TIROIDEO.pptx
NODULO TIROIDEO.pptxNODULO TIROIDEO.pptx
NODULO TIROIDEO.pptx
 
bocio-090624142809-phpapp02.pptx
bocio-090624142809-phpapp02.pptxbocio-090624142809-phpapp02.pptx
bocio-090624142809-phpapp02.pptx
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Epidemiologia del bocio endemico
Epidemiologia del bocio endemicoEpidemiologia del bocio endemico
Epidemiologia del bocio endemico
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Bocio multinodular y difuso

  • 1.
  • 2. Bocio Se le llama así al aumento del tamaño del tiroides Manifestación más frecuente de los trastornos tiroideos Goldman, L.,Schafer, A. Cecil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24a edición Editorial Elsevier Sanders 2013
  • 3. Clasificación del bocio Según su morfología: Bocio difuso Bocio nodular Según la producción de hormona tiroidea: No tóxicos Tóxicos Según su evolución: Malignos Benignos Medicina Interna XV11 Edición Farreras, Rozman Editorial Elsevier 2012
  • 4. Bocio • Como ya se ha mencionado el aumento de la glándula tiroides produce un abultamiento palpable y a menudo visible en la cara anterior del cuello Alan Stevens. (2001). Texto y atlas de Anatomía Patológica. España: Elsevier.
  • 5. La distribución y características del abultamiento a la palpación suelen dar valiosas pistas sobre el trastorno patológico subyacente Bocio multinodular: • crecimiento multinodular irregular de todo el tiroides, es la causa más frecuente de bocio y se da sobre todo en ancianos Bocio nodular focal: • puede deberse a un tumor tiroideo Crecimiento simétrico firme y ligeramente nodular de todo el tiroides: • Enfermedad de Hashimoto Crecimiento simétrico difuso: • se asocia a síntomas de hipertiroidismo como la enfermedad de Graves Alan Stevens. (2001). Texto y atlas de Anatomía Patológica. España: Elsevier.
  • 6. La mayoría de las formas de crecimiento de la glándula tiroides se deben a: • Hiperplasia de los folículos tiroideos y de sus células El aumento del número de estas puede ir acompañado de un aumento de la función celular, con producción y secreción excesiva de T3 y T4 lo que provoca síntomas clásicos de hipertiroidismo Alan Stevens. (2001). Texto y atlas de Anatomía Patológica. España: Elsevier.
  • 7. Epidemiología La deficiencia de yodo en la dieta es la causa más frecuente de bocio en todo el mundo Los pacientes más jóvenes presentan bocios difusos o simples En pacientes mayores, los bocios por deficiencia se vuelven multinodulares y no disminuyen de tamaño con suplementos de yodo Goldman, L.,Schafer, A. Cecil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24a edición Editorial Elsevier Sanders 2013
  • 8. Epidemiología La prevalencia de bocio en zonas sin déficit yódico es de 4-7% Predominio en mujer de 7-13:1 Si existe déficit de yodo la frecuencia es mayor y también aumenta con la edad Medicina Interna XV11 Edición Farreras, Rozman Editorial Elsevier 2012
  • 9. Mecanismos patogénicos Para explicar la etiología y la patogenia del bocio se clasificará en dos grandes grupos: Bocio congénito Bocio adquirido Medicina Interna XV11 Edición Farreras, Rozman Editorial Elsevier 2012
  • 10. Principales factores etiológicos del bocio Alteración en la disponibilidad de yodo por el tiroides •Deficit en la disponibilidad de yodo •Aumento del aclaramiento renal de yodo Ingesta de bociógenos Defectos congénitos de la hormonosíntesis tiroidea y de la acción de las hormonas tiroideas Medicina Interna XV11 Edición Farreras, Rozman Editorial Elsevier 2012
  • 11. Bocio congénito Errores congénitos en la producción de hormonas tiroideas • Son debido a defectos genéticos de la biosíntesis de las hormonas tiroideas, heredados de forma autosómica recesiva • Los pacientes cursan con hipotiroidismo primario Paso transplacentario de anticuerpos antitiroideos maternos • Si la madre padece una enfermedad tiroidea autoinmune, los anticuerpos pueden atravesar la barrera placentaria, producir bocio fetal y neonatal • Sucede en 1:25000 neonatos Ingestión materna de fármacos antitiroideos y otros bociógenos • Sustancias como propiltiuracilo, metimazol, carbimazol y amiodarona pueden causar hipotiroidismo fetal y bocio Sociedad Española de Endocrinología pediátrica. (2012). Bocio y nódulo tiroideo. SEEP, 16, 3-14
  • 12. Bocio congénito Mutaciones activadoras del receptor del receptor de TSH • Causan bocio difuso e hipertiroidismo que puede ser patente en el nacimiento • Se hereda de forma autosómica dominante Síndrome de McCune Albright • Mutaciones en la subunidad alfa de la proteína G • Dan lugar a hiperplasia tiroidea, nódulos, bocios tóxicos difusoso nodulares • Presencia de manchas café con leche Hemiagenesia tiroidea • Es una compensación que causa bocio unilateral • La función tiroidea puede ser normal o estar disminuida Tumores • Teratomas Sociedad Española de Endocrinología pediátrica. (2012). Bocio y nódulo tiroideo. SEEP, 16, 3-14
  • 13. Bocio adquirido Enfermedad tiroidea autoinmune • Puede ser por tiroiditis crónica linfocítica o tirotoxicosis autoinmune • Tiroiditis de Hashimoto, causa más común de bocio en zonas no endémicas • La función tiroidea suele ser normal o desarrollar un hipotiroidismo subclínico o incluso manifiesto • El bocio es asimétrico, difuso o puede aparecer un nódulo tiroideo Bocio tóxico • En casos de Enfermedad de Graves y en el adenoma funcionante de tiroides • Enfermedad de graves afecta principalmente a adolescentes • Adenoma hiperfuncionante, es raro en niños Sociedad Española de Endocrinología pediátrica. (2012). Bocio y nódulo tiroideo. SEEP, 16, 3-14
  • 14. Bocio coloide • Es un bocio difuso, frecuente en adolescentes • Tiene un patrón de herencia autosómico dominante Bocio por deficiencia de yodo • Se define tambien como bocio endémico cuando afecta a más del 10% de la población general • La tiroides se adapta a la carencia de yodo mediante diferentes mecanismos • Aumento de la depuración de yodo inorgánico circulane • Secreción preferencial de T3 • Aumento de la conversión de T4 • Aumento de la secreción de TSH • Aumento del volumen tiroideo Ingestión de bociogénos • Medicamentos, alimentos Sociedad Española de Endocrinología pediátrica. (2012). Bocio y nódulo tiroideo. SEEP, 16, 3-14
  • 15. Aspectos morfológicos: Bocio no tóxico difuso Fase hiperplásica: •Aumento de tamaño difuso y simétrico de la glándula •No sobrepasa un peso de 100-150g •Los folículos están tapizados con células cilíndricas apiñadas que pueden apilarse Fase de involución coloide •Sucede si aumenta después el yodo en la dieta •El epitelio folicular estimulado involuciona y origina una glándula aumentada de tamaño con abundante coloide Existen dos fases en el bocio no tóxico difuso: Kumar, Abbas, Fausto. Robins y Cotran Patología estructural y funcional. Octava edición. Editorial Elsevier Sanders
  • 16. Hiperplasia epitelial. Engrosamiento difuso de la glándula tiroides en un corte teñido con Hematoxilina y Eosina. Shahidul Islam, M.D., Ph.D. (Marzo 2009). Thyroid gland Hyperplasia / goiter Simple goiter and nontoxic multinodular goiter. Pathology outlines, 18, 2-15.
  • 17. Bocio coloide Epitelio folicular plano y cúbico con abundante coloide durante los períodos de involución Las flechas señalan el material coloide Shahidul Islam, M.D., Ph.D. (Marzo 2009). Thyroid gland Hyperplasia / goiter Simple goiter and nontoxic multinodular goiter. Pathology outlines, 18, 2-15.
  • 18. Aspecto macroscópico de una glándula con bocio coloide Shahidul Islam, M.D., Ph.D. (Marzo 2009). Thyroid gland Hyperplasia / goiter Simple goiter and nontoxic multinodular goiter. Pathology outlines, 18, 2-15.
  • 19. Alan Stevens. (2001). Texto y atlas de Anatomía Patológica. España: Elsevier. Bocio multinodular coloide. A) Pieza macroscópica B) Histología a poco aumento. Los nódulos del bocio multinodular están formados por acinos tiroideos hiperplásicos. Muchos contienen coloide gelatinoso.
  • 20. Aspectos morfológicos: Bocio multinodular La glándula está aumentada de tamaño, multilobulada y asimétrica, con un peso superior incluso a los 2,000g El tipo de aumento de tamaño es imprevesible y puede afectar a más de un lóbulo que al otro con compresión lateral de las estructuras de la línea media como la tráquea y el esófago Kumar, Abbas, Fausto. Robins y Cotran Patología estructural y funcional. Octava edición. Editorial Elsevier Sanders
  • 21. Aspecto macroscópico del bocio multinodular Shahidul Islam, M.D., Ph.D. (Marzo 2009). Thyroid gland Hyperplasia / goiter Simple goiter and nontoxic multinodular goiter. Pathology outlines, 18, 2-15.
  • 22. Cuando el bocio crece detrás del esternón y de las clavículas se denomina bocio intratorácico Shahidul Islam, M.D., Ph.D. (Marzo 2009). Thyroid gland Hyperplasia / goiter Simple goiter and nontoxic multinodular goiter. Pathology outlines, 18, 2-15.
  • 23. Hiperplasia folicular Se observan folículos con abundante colide tapizados por epitelio aplanado En contraste con las neoplasias foliculares Shahidul Islam, M.D., Ph.D. (Marzo 2009). Thyroid gland Hyperplasia / goiter Simple goiter and nontoxic multinodular goiter. Pathology outlines, 18, 2-15.
  • 24. Bocio no tóxico A. En una mujer de edad avanzada con bocio no tóxico la tiroides sufrió crecimiento hasta originar una tumoración evidente en el cuello. B. Corte coronal de la glándula tiroides con crecimiento que revela nódulos irregulares numerosos, algunos presentan degeneración quística. C. Microfotografía de uno de los nódulos macroscópicos, que muestra variación intensa donde el tamaño de los folículos. Raphael Rubin David S. Strayer . (2012). Patología: Fundamentos clinicopatológicos en medicina. Estados Unidos: Lippincott Williams & Wilkins .
  • 25. Bocio multinodular A) Morfología macroscópica que muestra una glándula con nódulos dispersos, zonas de fibrosis cambios quísticos. B) microfotografía de un nódulo hiperplásico con compresión del parénquima tiroideo residual en la periferia. Kumar, Abbas, Fausto. Robins y Cotran Patología estructural y funcional. Octava edición. Editorial Elsevier Sanders
  • 26. Secuencia de acontecimientos con relación a la lesión Bocio no tóxico simple La glándula aumenta de tamaño sin la formación de nódulos Puede evolucionar a bocio coloide si los folículos aumentados contienen coloide Kumar, Abbas, Fausto. Robins y Cotran Patología estructural y funcional. Octava edición. Editorial Elsevier Sanders
  • 27. Bocio no tóxico difuso La ausencia de yodo disminuye la síntesis de hormona tiroidea Aumento compensdor de la TSH con hipertrofia e hiperplasia de las células foliculares Aumento de tamaño de la glándula con bocio Kumar, Abbas, Fausto. Robins y Cotran Patología estructural y funcional. Octava edición. Editorial Elsevier Sanders
  • 28. Bocio no tóxico difuso La mayoría de las personas con bocio simple se mantienen eutiroideas Las manifestaciones están relacionadas con el efecto masa de la glándula Las concentraciones de T3 y T4 suelen ser normales, TSH está elevada o en el rango superior de lo normal Kumar, Abbas, Fausto. Robins y Cotran Patología estructural y funcional. Octava edición. Editorial Elsevier Sanders
  • 29. Bocio multinodular Evolución de los episodios repetidos de hiperplasia e involución Produce un aumento de tamaño irregular del tiroides Se define como un aumento de tamaño más extremo del tiroides Se puede confundir con una neoplasia con frecuencia Kumar, Abbas, Fausto. Robins y Cotran Patología estructural y funcional. Octava edición. Editorial Elsevier Sanders
  • 30. Bocio multinodular Aparece por las diferencias en las respuestas de las células foliculares a estímulos externos como hormonas tróficas Un folículo puede tener ventaja de crecimiento Da lugar a un nódulo cuyo crecimiento continuo es autónomo sin estímulo externo Kumar, Abbas, Fausto. Robins y Cotran Patología estructural y funcional. Octava edición. Editorial Elsevier Sanders
  • 31. Bocio multinodular La hiperplasia folicular irregular La generación de nuevos folículos y la acumulación irregular de coloide •Sobrecarga física con rotura de los folículos y de los vasos •Seguida por hemorragia, fibrosis y en ocasiones calcificación Kumar, Abbas, Fausto. Robins y Cotran Patología estructural y funcional. Octava edición. Editorial Elsevier Sanders
  • 32. Manifestaciones clínicas El bocio en sus estados iniciales suele ser asintomático Raramente puede cursar con dolor por hemorragia local Inicialmente es difuso y firme, posteriormente se hace nodular con zonas más o menos duras hasta alcanzar un gran tamaño Goldman, L.,Schafer, A. Cecil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24a edición Editorial Elsevier Sanders 2013
  • 33. Cuando el bocio alcanza gran tamaño este puede cursar con síntomas de compresión Disnea Estridor DisfagiaDisfonía Tos Goldman, L.,Schafer, A. Cecil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24a edición Editorial Elsevier Sanders 2013
  • 34. Bocio endémico • Puede producirse hipertiroidismo el cual se precipita con la administración de yodo Goldman, L.,Schafer, A. Cecil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24a edición Editorial Elsevier Sanders 2013
  • 35. Diagnóstico Exploración clínica Ante la sospecha de bocio se debe confirmar si la tumefacción representa un aumento de tamaño del tiroides Aumento difuso: característico de una de las formas de tiroiditis, enfermedad de Graves o neoplasia maligna con infiltración difusa El aumento de tamaño nodular es más indicativo de bocio multinodular benigno o de una neoplasia maligna Goldman, L.,Schafer, A. Cecil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24a edición Editorial Elsevier Sanders 2013
  • 36. • La obstrucción subtotal de la salida torácica puede detectarse mediante la maniobra de Pemberton y se comprueba si existen signos de plétora facial y distensión venosa cervical Maniobra De Pemberton Goldman, L.,Schafer, A. Cecil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24a edición Editorial Elsevier Sanders 2013
  • 37. Pruebas de laboratorio El nivel de TSH determina si existe hipotiroidismo o tirotoxicosis primaria Un aumento de los niveles de anti TPO permite confirmar la sospecha de tiroiditis autoinmunitaria Goldman, L.,Schafer, A. Cecil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24a edición Editorial Elsevier Sanders 2013
  • 38. Pruebas de imagen Ecografía cervical • Define la naturaleza y extensión del bocio en el cuello • Determina si el bocio es difuso o nodular • Determina si hay compresión de otras estructuras cervicales y si existe alguna linfadenopatía Goldman, L.,Schafer, A. Cecil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24a edición Editorial Elsevier Sanders 2013
  • 39. TC y RM • Si el bocio se extiende en sentido posterior o por debajo de la escotadura yugular hacia el tórax Gammagrafia con yodo radioctivo • Puede ayudar a determinar si una masa mediastínica superior es tejido tiroideo Goldman, L.,Schafer, A. Cecil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24a edición Editorial Elsevier Sanders 2013
  • 40. RMI de una tiroides con bocio David G. Gardner, Dolores Shoback. (2009). Endocrinología: Básica y clínica. España: Mc Graw Hill.
  • 41. Gammagrafia de un bocio multinodular tóxico como aparece en la gammagrafía con pertecnetato 99mTc. Nótense los múltiples nódulos tiroideos funcionantes. David G. Gardner, Dolores Shoback. (2009). Endocrinología: Básica y clínica. España: Mc Graw Hill.
  • 42. Diagnóstico diferencial Tiroiditis de Hashimoto Enfermedad de Graves- Basedow Goldman, L.,Schafer, A. Cecil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24a edición Editorial Elsevier Sanders 2013
  • 43. Complicaciones Los bocios pequeños no causan problemas físicos o estéticos Al contrario, los bocios más extensos pueden causar problemas para respirar o para tragar y los pacientes pueden presentar tos y estridor. Goldman, L.,Schafer, A. Cecil y Goldman. Tratado de Medicina Interna 24a edición Editorial Elsevier Sanders 2013
  • 44. Tratamiento Sin embargo, el tratamiento crónico con hormona tiroidea conlleva riesgos de tirotoxicosis sintomática, fibrilación auricular y desmineralización ósea El tratamiento con tiroxina para inhibir los niveles de TSH solo es eficaz para reducir el tamaño del bocio en una minoria de los pacientes Los pacientes asintomáticos con bocio puede limitarse a su observación y valoración clínica períodica Harrison Principios de Medicina Interna, Longo et al 18ª edición Editorial Mc Graw Hill
  • 45. Los pacientes con bocios multinodulares benignos que cursan sintomáticos con compresión local o problemas estéticos pueden ser tratados con cirugía o con yodo radioactivo Se suele preferir la cirugía cuando un pciente presenta tiromegalia considerable que causa complicaciones compresivas •Sobre todo cuando el bocio es intratorácico •Cuando la cirugía está contraindicada por el estdo de salud de paciente, se ha visto que el tratamiento con yodo radioactivo reduce el tamaño del bocio en un 50% de media durante un período de 12-24 meses Harrison Principios de Medicina Interna, Longo et al 18ª edición Editorial Mc Graw Hill
  • 46. Pronóstico El pronóstico del bocio siempre es bueno y su evolución es desfavorable ya que depende de su crecimiento y la consiguiente aparición de fenómenos compresivos Puede revertir de forma espontánea pero la fase de nodularidad es irreversible La evolución hacia el hipotiroidismo es muy rara, La evolución hacia el hipertiroidismo es relativamente frecuente en la fase de nodularidad Medicina Interna XV11 Edición Farreras, Rozman Editorial Elsevier 2012

Notas del editor

  1. cecil
  2. farreras
  3. Pat stevens
  4. cecil
  5. farreras