SlideShare una empresa de Scribd logo
Bocio
Noviembre 2013
Definición
 Aumento de tamaño de la glándula
tiroides
 No es sinónimo de cáncer
 Puede deberse a defectos de biosíntesis,
déficit de yodo, enfermedad
autoinmunitaria y enfermedades
nodulares
 Estos trastornos provocan bocio por
mecanismos diferentes
Está rodeada por una fina capsula de tejido conjuntivo que envía
tabiques hacia el interior del parénquima para delimitar
parcialmente los lobulillos irregulares
Las unidades funcionales de la tiroides son
los folículos secretores. Un folículo tiroideo
es un compartimiento de aspecto quístico,
más o menos esferoidal, que tiene una
pared formada por un epitelio cubico
simple (epitelio folicular)
Los folículos contienen un material gelatinoso denominado coloide.
La superficie apical de las células foliculares está en contacto con el
coloide y la superficie basal está apoyada sobre una lámina basal
GLANDULATIROIDES
EPITELIO FOLICULAR
Células
foliculares o
principales
Células
parafoliculares
o células C
Produce hormonas
tiroideas T3 y T4
Citoplasma basal
basófilo pálido y un
núcleo esferoidal con
un nucléolo prominente
Situadas en el epitelio
folicular y por dentro de la
lámina basal del folículo
Secretan calcitonina,
una hormona que
regula el metabolismo
del calcio
Las células C son pálidas y
se distribuyen en forma de
células solitarias o en
cúmulos celulares
pequeños
Tiroxina (T4) y
triyodotironina
(T3)
Son
sintetizadas
por las células
foliculares
Regulan el
metabolismo
e influyen sobre
el crecimiento y
el desarrollo
corporales
La secreción
de estas
hormonas está
regulada por
la TSH
Calcitonina
Son
sintetizadas
por las células
parafoliculares
(células C)
La secreción de la
calcitonina esta
regulada por la
concentración de
calcio en sangre
Disminuye la
calcemia
Clasificación según estructura
 BOCIO NO TOXICO:
 BOCIO MULTINODULAR
 Bocio uninodular
 BOCIO DIFUSO
 BOCIO TOXICO
Crecimiento irregular
y abultado
Crecimiento generalizado
Clasificación según tamaño
 Estadio 0A: no hay bocio
 Estadio 0B: bocio palpable pero no visible con cuello en hiperextension
 Estadio I: bocio palpable y visible solo con cuello en hiperextension
 Estadio II: bocio palpable y visible
 Estadio III: bocio visible a larga distancia
Clasificación
Funcional
Normofuncio
nante, simple
o no toxico
Hipofunciona
nte
Hiperfuncion
ante o toxico
Según
extensión
Simétrico
Asimétrico
Endémico
Esporádico
Epidemiológica
La causa más común de bocio en el mundo
es la deficiencia de yodo
“Bocio endémico”
BOCIO MULTINODULAR
NO TOXICO
 Se produce hasta en 12% de los adultos
 Más frecuente en las mujeres que en los
varones y su prevalencia aumenta con la
edad
 Más común en las regiones con déficit de
yodo
Manifestaciones clínicas
 La mayoría de los pacientes con bocio
multinodular no tóxico se encuentran
asintomáticos y, por definición, son eutiroideos
 Se desarrolla habitualmente durante muchos años
 Se detecta en la exploración física sistemática o
cuando el paciente advierte un aumento de
tamaño en la región del cuello
 Si el bocio tiene el tamaño suficiente:
 Puede finalmente provocar síntomas
compresivos como:
 Disfagia
 Disnea (compresión traqueal)
 Plétora (congestión venosa)
 Desviación de la tráquea
Manifestaciones clínicas
BOCIO DIFUSO NO TÓXICO
 Un aumento de tamaño difuso de la glándula tiroides en
ausencia de nódulos e hipertiroidismo
 En ocasiones se le denomina:
 BOCIO SIMPLE: debido a la ausencia de nódulos
 BOCIO COLOIDE: por la presencia de folículos uniformes llenos de coloide
Bocio difuso
 Se debe con mayor frecuencia al déficit de yodo
y recibe el nombre de bocio endémico
 Es más frecuente en las mujeres que en los
varones
 Probablemente por la mayor prevalencia de
enfermedad autoinmunitaria subyacente al
aumento de las necesidades de yodo asociado a
la gestación
Manifestaciones clínicas
 La mayor parte de los bocios son asintomáticos
 La exploración de un bocio difuso revela una
glándula con:
 Aumento de tamaño simétrico
 No hipersensible
 Generalmente blanda
 Sin nódulos palpables
Manifestaciones clínicas
 El bocio retroesternal puede obstruir el estrecho
torácico superior
 Signo de Pemberton
 Plétora facial
 Dilatación de venas cervicales
 Mareo
 Sincope
 Indica obstrucción del flujo yugular venoso
 Compresión de estructuras adyacentes
Al levantar los brazos
sobre la cabeza
BOCIO MULTINODULAR
TOXICO
 La patogenia parece ser similar a la del bocio
no tóxico
 La principal diferencia radica en la presencia
de autonomía funcional en el bocio tóxico
 Además de las características del bocio, la
presentación clínica del bocio tóxico consiste
en hipertiroidismo subclínico o tirotoxicosis
leve
Manifestaciones clínicas
 Se presenta en pacientes mayores con
bocios multinodulares de larga evolución
 El paciente se presenta con:
 Taquicardia
 Insuficiencia cardiaca
 Arritmia
 Pérdida de peso
 Nerviosismo
 Debilidad
 Temblor fino
 Sudoración
Pruebas diagnósticas
 La función tiroidea suele ser normal
 TSH normal
 T4 normal o en su límite superior
Diagnóstico
 Gammagrafía tiroidea:
 Captación heterogénea con múltiples
regiones de captación aumentada y
reducida; la captación de yodo radiactivo
de 24 h puede no estar aumentada
NormalBocio multinodular
Tratamiento
 Los pacientes eutiroideos con bocio
pequeño y difuso no amerita tratamiento
 Para reducir o estabilizar el bocio:
hormona tiroidea exógena
 Administración de yodo en bocio
endémico
Tratamiento
 Resección quirúrgica se reserva:
1. Crecimiento continuo a pesar de la supresión con T4
2. Síntomas obstructivos
3. Extensión retroesternal
4. Sospecha o certeza de malignidad por biopsia
 Tiroidectomía subtotal para pacientes q se tratan con tiroxina toda su vida
Tiroiditis
Tiroiditis
 Trastorno inflamatorio de la glándula tiroides
 Se clasifica en:
1. Tiroiditis aguda
2. Tiroiditis subaguda
3. Tiroiditis crónica
Tiroiditis aguda (supurativa)
 Tiroiditis bacteriana que se presenta
generalmente después de una infección
de las vías respiratorias altas u otitis media
 Es mas frecuente en niños y adultos
jóvenes
Tiroiditis aguda (supurativa)
 Los síntomas son: dolor tiroideo, el dolor
puede irradiarse a la mandíbula o a los
oídos, fiebre, odinofagia y disfonía
 Bocio pequeño e hipersensible
 El agrandamiento doloroso de la
glándula tiroidea puede durar semanas o
meses
Diagnóstico
 Leucocitosis
 Velocidad de sedimentación
 Función tiroidea normal
 Biopsia por aguja fina
 Cultivo
 Estudio citológico
 TAC
Tratamiento
 Antibióticos parenterales
 Drenaje de abscesos
Tiroiditis subaguda
 También denominada tiroiditis de De Quervain, tiroiditis
granulomatosa o tiroiditis vírica
 Puede presentarse con o sin dolor
 Frecuencia 3:1
 Incidencia mujeres de 30 a 40 â
 Progresa en 4 etapas: Fase hipertiroidea inicial
Fase eutiroidea
Fase hipotiroidea
Fase de recuperación
Tiroiditis subaguda
 El paciente suele presentar una tiroides
dolorosa y aumentada de tamaño y, en
ocasiones, fiebre, semanas antes puede
haber malestar y síntomas de las vías
respiratorias inferiores
 En otros pacientes el comienzo es agudo,
grave y sin antecedentes
 El dolor suele referirse hacia el maxilar
inferior o el oído
Tratamiento
 AINES o Acido acetilsalisilico 600 mg c/4-
6 h
 Glucocorticoides
 Betabloqueadores
Tiroiditis indolora (silenciosa)
 Tiroiditis puerperal es de origen auto
inmunitaria y puede ocurrir de manera
esporádica o en el puerperio
 Aparece 6 semanas después del parto
con elevados anticuerpos anti-TPO
 Se puede desarrollar después de dosis
terapéuticas de radiación con rayo
externo o el interferón alfa
 VHS normal
Tratamiento
 Propanolol 20-40 mg 3 a 4 veces al día
 Sustitución con tiroxina
 No están indicados corticoides
Tiroiditis crónica
 Tiroiditis linfocítica de Hashimoto, trastorno
auto inmunitario que se manifiesta a
menudo como bocio de consistencia
firme o dura de tamaño variable
 Hay tiroiditis focal en 20 a 40% de los
casos eutiroideos de necropsia y se
acompaña de pruebas serológicas de
autoinmunidad, en particular cuando hay
anticuerpos contra la TPO
Tiroiditis crónica
 Agrandamiento difuso
(simétrico), doloroso del
tiroides
 Sexo femenino 9-20:1
 40% de los bocios son TLC
 50-70% eutiroideos
 20-40% hipotoriodeos
 Diagnóstico TSH
 T3 y T4
 Anticuerpos tiroideos
 BAAF
 Tx: reposición hormonal
tiroidea
Tiroiditis de Riedel
 Bocio de Riedel o tiroiditis fibrosa invasiva
 Es una infiltración fibrosa de la glándula y
tejidos adyacentes que, desde el punto
de vista funcional, puede ser normo o
hipertiroidea
Tiroiditis de Riedel
 Glándula tiroides dura de consistencia
leñosa fijada a tejidos, indolora que
progresa de semanas a años hasta
provocar síntomas por compresión
 Síntomas de hipotiroidismo intenso,
generalmente irreversible
 Incidencia mujeres 30-60 años
 Diagnostico: biopsia tiroidea abierta
 Tratamiento: tiroidectomía
De dónde estudiar?
 Diapos!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
UABC
 
Tiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, Hashimoto
Tiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, HashimotoTiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, Hashimoto
Tiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, Hashimoto
KATHY Apellidos
 
Bocio
BocioBocio
Adenomas tiroideos
Adenomas tiroideosAdenomas tiroideos
Adenomas tiroideos
Josie Cordero
 
Tiroiditis Autoinmune
Tiroiditis AutoinmuneTiroiditis Autoinmune
Tiroiditis Autoinmune
UACH, Valdivia
 
Hipopituitarismo Copia Salta
Hipopituitarismo Copia SaltaHipopituitarismo Copia Salta
Hipopituitarismo Copia Salta
Marcos
 
Bocio Simple
Bocio SimpleBocio Simple
Bocio Simple
Reychel Franco
 
Hipogonadismo
HipogonadismoHipogonadismo
Hipogonadismo
BaltazarRamirez3
 
hipertiroidismo
hipertiroidismohipertiroidismo
hipertiroidismo
Furia Argentina
 
Uretritis
Uretritis Uretritis
Uretritis
jvallejoherrador
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipertiroidismo: Enfermedad de Graves
Hipertiroidismo: Enfermedad de GravesHipertiroidismo: Enfermedad de Graves
Hipertiroidismo: Enfermedad de Graves
Claudia Alvarez
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
Luis Peraza MD
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
J. Alejandro Ramírez G.
 
5. tiroiditis
5. tiroiditis5. tiroiditis
5. tiroiditis
Lo basico de medicina
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
eddynoy velasquez
 
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Matias Fernandez Viña
 
Vértigo central y periférico
Vértigo central y periféricoVértigo central y periférico
Vértigo central y periférico
Avi Afya
 
Sesión Clínica: Hiperparatiroidismo Primario
Sesión Clínica: Hiperparatiroidismo PrimarioSesión Clínica: Hiperparatiroidismo Primario
Sesión Clínica: Hiperparatiroidismo Primario
Formacion Axarquia
 

La actualidad más candente (20)

Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
Tiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, Hashimoto
Tiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, HashimotoTiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, Hashimoto
Tiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, Hashimoto
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Adenomas tiroideos
Adenomas tiroideosAdenomas tiroideos
Adenomas tiroideos
 
Tiroiditis Autoinmune
Tiroiditis AutoinmuneTiroiditis Autoinmune
Tiroiditis Autoinmune
 
Hipopituitarismo Copia Salta
Hipopituitarismo Copia SaltaHipopituitarismo Copia Salta
Hipopituitarismo Copia Salta
 
Bocio Simple
Bocio SimpleBocio Simple
Bocio Simple
 
Hipogonadismo
HipogonadismoHipogonadismo
Hipogonadismo
 
hipertiroidismo
hipertiroidismohipertiroidismo
hipertiroidismo
 
Uretritis
Uretritis Uretritis
Uretritis
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipertiroidismo: Enfermedad de Graves
Hipertiroidismo: Enfermedad de GravesHipertiroidismo: Enfermedad de Graves
Hipertiroidismo: Enfermedad de Graves
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
5. tiroiditis
5. tiroiditis5. tiroiditis
5. tiroiditis
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
 
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
 
Vértigo central y periférico
Vértigo central y periféricoVértigo central y periférico
Vértigo central y periférico
 
Sesión Clínica: Hiperparatiroidismo Primario
Sesión Clínica: Hiperparatiroidismo PrimarioSesión Clínica: Hiperparatiroidismo Primario
Sesión Clínica: Hiperparatiroidismo Primario
 

Destacado

enfermedades del sistema endocrino y sus causas
enfermedades del sistema endocrino y sus causas enfermedades del sistema endocrino y sus causas
enfermedades del sistema endocrino y sus causas
Cristian Roa Lopez
 
Hipertiroidismo- enfermedades de la tiroides
Hipertiroidismo- enfermedades de la tiroidesHipertiroidismo- enfermedades de la tiroides
Hipertiroidismo- enfermedades de la tiroides
Burdach Friedrich
 
Bocio y gland tiorides
Bocio y gland tioridesBocio y gland tiorides
Bocio y gland tiorides
Dina Salazar
 
Bocio
BocioBocio
Eje HipotáLamo HipóFisis Tiroides1
Eje HipotáLamo HipóFisis Tiroides1Eje HipotáLamo HipóFisis Tiroides1
Eje HipotáLamo HipóFisis Tiroides1
Dr. Carlos López Carrillo
 
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
angelicawendolin
 
Hipotiroidismo ppt
Hipotiroidismo pptHipotiroidismo ppt
Hipotiroidismo ppt
melinaatencio
 
Organizacion social y politica de Grecia
Organizacion social y politica de GreciaOrganizacion social y politica de Grecia
Organizacion social y politica de Grecia
yolandasilvavasquez
 
La antigua grecia, la política griega.
La antigua grecia, la política griega.La antigua grecia, la política griega.
La antigua grecia, la política griega.
toledoarriaza
 
Hipertiroidismo para pacientes
Hipertiroidismo para pacientesHipertiroidismo para pacientes
Hipertiroidismo para pacientes
Lina Patricia Pradilla
 

Destacado (11)

enfermedades del sistema endocrino y sus causas
enfermedades del sistema endocrino y sus causas enfermedades del sistema endocrino y sus causas
enfermedades del sistema endocrino y sus causas
 
Hipertiroidismo- enfermedades de la tiroides
Hipertiroidismo- enfermedades de la tiroidesHipertiroidismo- enfermedades de la tiroides
Hipertiroidismo- enfermedades de la tiroides
 
Bocio y gland tiorides
Bocio y gland tioridesBocio y gland tiorides
Bocio y gland tiorides
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Eje HipotáLamo HipóFisis Tiroides1
Eje HipotáLamo HipóFisis Tiroides1Eje HipotáLamo HipóFisis Tiroides1
Eje HipotáLamo HipóFisis Tiroides1
 
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipotiroidismo ppt
Hipotiroidismo pptHipotiroidismo ppt
Hipotiroidismo ppt
 
Organizacion social y politica de Grecia
Organizacion social y politica de GreciaOrganizacion social y politica de Grecia
Organizacion social y politica de Grecia
 
La antigua grecia, la política griega.
La antigua grecia, la política griega.La antigua grecia, la política griega.
La antigua grecia, la política griega.
 
Hipertiroidismo para pacientes
Hipertiroidismo para pacientesHipertiroidismo para pacientes
Hipertiroidismo para pacientes
 

Similar a Bocio

(2013-11-07) Bocio (doc)
(2013-11-07) Bocio (doc)(2013-11-07) Bocio (doc)
(2013-11-07) Bocio (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Bocio Ana M. Ibargüen
Bocio Ana M. IbargüenBocio Ana M. Ibargüen
Bocio Ana M. Ibargüen
Anita Ibargüen
 
bocio-090624142809-phpapp02.pptx
bocio-090624142809-phpapp02.pptxbocio-090624142809-phpapp02.pptx
bocio-090624142809-phpapp02.pptx
JorgeLoor19
 
Bocio
BocioBocio
Seminario bocio
Seminario bocioSeminario bocio
Seminario bocio
Mesic Tecas
 
Bocio
BocioBocio
BOCIO 2.pptx
BOCIO 2.pptxBOCIO 2.pptx
BOCIO 2.pptx
Adrian72875
 
Glandula Tiroides
Glandula  TiroidesGlandula  Tiroides
Glandula Tiroides
Rafael Neto
 
Patología Glandula tiroides
Patología Glandula tiroidesPatología Glandula tiroides
Patología Glandula tiroides
Gissela Guamán
 
Tiroiditis. Pruebas suprarrenales
Tiroiditis. Pruebas suprarrenalesTiroiditis. Pruebas suprarrenales
Tiroiditis. Pruebas suprarrenales
jvallejoherrador
 
Bocio y enfermedad tiroidea nodular
Bocio y enfermedad tiroidea nodularBocio y enfermedad tiroidea nodular
Bocio y enfermedad tiroidea nodular
Julia Larios
 
ENFERMEDAD TIROIDEA II.pdf
ENFERMEDAD TIROIDEA II.pdfENFERMEDAD TIROIDEA II.pdf
ENFERMEDAD TIROIDEA II.pdf
Andrea Alberto
 
TEORIA PATOLOGIA ENDOCRINA pdf. Para descar
TEORIA PATOLOGIA ENDOCRINA pdf. Para descarTEORIA PATOLOGIA ENDOCRINA pdf. Para descar
TEORIA PATOLOGIA ENDOCRINA pdf. Para descar
11MHHUELIZABETHLILYC
 
Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
EXPO BOCIO 2.0.pptx
EXPO BOCIO 2.0.pptxEXPO BOCIO 2.0.pptx
EXPO BOCIO 2.0.pptx
EvelinMonar1
 
CXDCYC.pptx
CXDCYC.pptxCXDCYC.pptx
CXDCYC.pptx
YacobVera
 
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis MoraPatologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Francis Paola
 
Bocio
BocioBocio
DIAPOSITIVA SOBRE TIROIDES PATOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVA SOBRE TIROIDES PATOLOGIA.pptxDIAPOSITIVA SOBRE TIROIDES PATOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVA SOBRE TIROIDES PATOLOGIA.pptx
Ribaldo7
 
Tiroiditis y nódulo tiroideo
Tiroiditis y nódulo tiroideoTiroiditis y nódulo tiroideo
Tiroiditis y nódulo tiroideo
Luis Eduardo Romero Rodrígez
 

Similar a Bocio (20)

(2013-11-07) Bocio (doc)
(2013-11-07) Bocio (doc)(2013-11-07) Bocio (doc)
(2013-11-07) Bocio (doc)
 
Bocio Ana M. Ibargüen
Bocio Ana M. IbargüenBocio Ana M. Ibargüen
Bocio Ana M. Ibargüen
 
bocio-090624142809-phpapp02.pptx
bocio-090624142809-phpapp02.pptxbocio-090624142809-phpapp02.pptx
bocio-090624142809-phpapp02.pptx
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Seminario bocio
Seminario bocioSeminario bocio
Seminario bocio
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
BOCIO 2.pptx
BOCIO 2.pptxBOCIO 2.pptx
BOCIO 2.pptx
 
Glandula Tiroides
Glandula  TiroidesGlandula  Tiroides
Glandula Tiroides
 
Patología Glandula tiroides
Patología Glandula tiroidesPatología Glandula tiroides
Patología Glandula tiroides
 
Tiroiditis. Pruebas suprarrenales
Tiroiditis. Pruebas suprarrenalesTiroiditis. Pruebas suprarrenales
Tiroiditis. Pruebas suprarrenales
 
Bocio y enfermedad tiroidea nodular
Bocio y enfermedad tiroidea nodularBocio y enfermedad tiroidea nodular
Bocio y enfermedad tiroidea nodular
 
ENFERMEDAD TIROIDEA II.pdf
ENFERMEDAD TIROIDEA II.pdfENFERMEDAD TIROIDEA II.pdf
ENFERMEDAD TIROIDEA II.pdf
 
TEORIA PATOLOGIA ENDOCRINA pdf. Para descar
TEORIA PATOLOGIA ENDOCRINA pdf. Para descarTEORIA PATOLOGIA ENDOCRINA pdf. Para descar
TEORIA PATOLOGIA ENDOCRINA pdf. Para descar
 
Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
Tiroiditis
 
EXPO BOCIO 2.0.pptx
EXPO BOCIO 2.0.pptxEXPO BOCIO 2.0.pptx
EXPO BOCIO 2.0.pptx
 
CXDCYC.pptx
CXDCYC.pptxCXDCYC.pptx
CXDCYC.pptx
 
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis MoraPatologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
DIAPOSITIVA SOBRE TIROIDES PATOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVA SOBRE TIROIDES PATOLOGIA.pptxDIAPOSITIVA SOBRE TIROIDES PATOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVA SOBRE TIROIDES PATOLOGIA.pptx
 
Tiroiditis y nódulo tiroideo
Tiroiditis y nódulo tiroideoTiroiditis y nódulo tiroideo
Tiroiditis y nódulo tiroideo
 

Último

FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
quimica3bgu2024
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
giulianna123xd
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
AvrilAguilar2
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
danielasocasi1906
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
frank0071
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
Champs Elysee Roldan
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 

Último (20)

FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 

Bocio

  • 2. Definición  Aumento de tamaño de la glándula tiroides  No es sinónimo de cáncer  Puede deberse a defectos de biosíntesis, déficit de yodo, enfermedad autoinmunitaria y enfermedades nodulares  Estos trastornos provocan bocio por mecanismos diferentes
  • 3. Está rodeada por una fina capsula de tejido conjuntivo que envía tabiques hacia el interior del parénquima para delimitar parcialmente los lobulillos irregulares Las unidades funcionales de la tiroides son los folículos secretores. Un folículo tiroideo es un compartimiento de aspecto quístico, más o menos esferoidal, que tiene una pared formada por un epitelio cubico simple (epitelio folicular) Los folículos contienen un material gelatinoso denominado coloide. La superficie apical de las células foliculares está en contacto con el coloide y la superficie basal está apoyada sobre una lámina basal GLANDULATIROIDES
  • 4.
  • 5. EPITELIO FOLICULAR Células foliculares o principales Células parafoliculares o células C Produce hormonas tiroideas T3 y T4 Citoplasma basal basófilo pálido y un núcleo esferoidal con un nucléolo prominente Situadas en el epitelio folicular y por dentro de la lámina basal del folículo Secretan calcitonina, una hormona que regula el metabolismo del calcio Las células C son pálidas y se distribuyen en forma de células solitarias o en cúmulos celulares pequeños
  • 6. Tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) Son sintetizadas por las células foliculares Regulan el metabolismo e influyen sobre el crecimiento y el desarrollo corporales La secreción de estas hormonas está regulada por la TSH
  • 7. Calcitonina Son sintetizadas por las células parafoliculares (células C) La secreción de la calcitonina esta regulada por la concentración de calcio en sangre Disminuye la calcemia
  • 8. Clasificación según estructura  BOCIO NO TOXICO:  BOCIO MULTINODULAR  Bocio uninodular  BOCIO DIFUSO  BOCIO TOXICO Crecimiento irregular y abultado Crecimiento generalizado
  • 9. Clasificación según tamaño  Estadio 0A: no hay bocio  Estadio 0B: bocio palpable pero no visible con cuello en hiperextension  Estadio I: bocio palpable y visible solo con cuello en hiperextension  Estadio II: bocio palpable y visible  Estadio III: bocio visible a larga distancia
  • 10. Clasificación Funcional Normofuncio nante, simple o no toxico Hipofunciona nte Hiperfuncion ante o toxico Según extensión Simétrico Asimétrico Endémico Esporádico Epidemiológica
  • 11. La causa más común de bocio en el mundo es la deficiencia de yodo “Bocio endémico”
  • 12.
  • 13. BOCIO MULTINODULAR NO TOXICO  Se produce hasta en 12% de los adultos  Más frecuente en las mujeres que en los varones y su prevalencia aumenta con la edad  Más común en las regiones con déficit de yodo
  • 14. Manifestaciones clínicas  La mayoría de los pacientes con bocio multinodular no tóxico se encuentran asintomáticos y, por definición, son eutiroideos  Se desarrolla habitualmente durante muchos años  Se detecta en la exploración física sistemática o cuando el paciente advierte un aumento de tamaño en la región del cuello
  • 15.  Si el bocio tiene el tamaño suficiente:  Puede finalmente provocar síntomas compresivos como:  Disfagia  Disnea (compresión traqueal)  Plétora (congestión venosa)  Desviación de la tráquea Manifestaciones clínicas
  • 16. BOCIO DIFUSO NO TÓXICO  Un aumento de tamaño difuso de la glándula tiroides en ausencia de nódulos e hipertiroidismo  En ocasiones se le denomina:  BOCIO SIMPLE: debido a la ausencia de nódulos  BOCIO COLOIDE: por la presencia de folículos uniformes llenos de coloide
  • 17. Bocio difuso  Se debe con mayor frecuencia al déficit de yodo y recibe el nombre de bocio endémico  Es más frecuente en las mujeres que en los varones  Probablemente por la mayor prevalencia de enfermedad autoinmunitaria subyacente al aumento de las necesidades de yodo asociado a la gestación
  • 18. Manifestaciones clínicas  La mayor parte de los bocios son asintomáticos  La exploración de un bocio difuso revela una glándula con:  Aumento de tamaño simétrico  No hipersensible  Generalmente blanda  Sin nódulos palpables
  • 19. Manifestaciones clínicas  El bocio retroesternal puede obstruir el estrecho torácico superior  Signo de Pemberton  Plétora facial  Dilatación de venas cervicales  Mareo  Sincope  Indica obstrucción del flujo yugular venoso  Compresión de estructuras adyacentes Al levantar los brazos sobre la cabeza
  • 20. BOCIO MULTINODULAR TOXICO  La patogenia parece ser similar a la del bocio no tóxico  La principal diferencia radica en la presencia de autonomía funcional en el bocio tóxico  Además de las características del bocio, la presentación clínica del bocio tóxico consiste en hipertiroidismo subclínico o tirotoxicosis leve
  • 21. Manifestaciones clínicas  Se presenta en pacientes mayores con bocios multinodulares de larga evolución  El paciente se presenta con:  Taquicardia  Insuficiencia cardiaca  Arritmia  Pérdida de peso  Nerviosismo  Debilidad  Temblor fino  Sudoración
  • 22. Pruebas diagnósticas  La función tiroidea suele ser normal  TSH normal  T4 normal o en su límite superior
  • 23. Diagnóstico  Gammagrafía tiroidea:  Captación heterogénea con múltiples regiones de captación aumentada y reducida; la captación de yodo radiactivo de 24 h puede no estar aumentada NormalBocio multinodular
  • 24. Tratamiento  Los pacientes eutiroideos con bocio pequeño y difuso no amerita tratamiento  Para reducir o estabilizar el bocio: hormona tiroidea exógena  Administración de yodo en bocio endémico
  • 25. Tratamiento  Resección quirúrgica se reserva: 1. Crecimiento continuo a pesar de la supresión con T4 2. Síntomas obstructivos 3. Extensión retroesternal 4. Sospecha o certeza de malignidad por biopsia  Tiroidectomía subtotal para pacientes q se tratan con tiroxina toda su vida
  • 27. Tiroiditis  Trastorno inflamatorio de la glándula tiroides  Se clasifica en: 1. Tiroiditis aguda 2. Tiroiditis subaguda 3. Tiroiditis crónica
  • 28. Tiroiditis aguda (supurativa)  Tiroiditis bacteriana que se presenta generalmente después de una infección de las vías respiratorias altas u otitis media  Es mas frecuente en niños y adultos jóvenes
  • 29. Tiroiditis aguda (supurativa)  Los síntomas son: dolor tiroideo, el dolor puede irradiarse a la mandíbula o a los oídos, fiebre, odinofagia y disfonía  Bocio pequeño e hipersensible  El agrandamiento doloroso de la glándula tiroidea puede durar semanas o meses
  • 30. Diagnóstico  Leucocitosis  Velocidad de sedimentación  Función tiroidea normal  Biopsia por aguja fina  Cultivo  Estudio citológico  TAC
  • 32. Tiroiditis subaguda  También denominada tiroiditis de De Quervain, tiroiditis granulomatosa o tiroiditis vírica  Puede presentarse con o sin dolor  Frecuencia 3:1  Incidencia mujeres de 30 a 40 â  Progresa en 4 etapas: Fase hipertiroidea inicial Fase eutiroidea Fase hipotiroidea Fase de recuperación
  • 33. Tiroiditis subaguda  El paciente suele presentar una tiroides dolorosa y aumentada de tamaño y, en ocasiones, fiebre, semanas antes puede haber malestar y síntomas de las vías respiratorias inferiores  En otros pacientes el comienzo es agudo, grave y sin antecedentes  El dolor suele referirse hacia el maxilar inferior o el oído
  • 34. Tratamiento  AINES o Acido acetilsalisilico 600 mg c/4- 6 h  Glucocorticoides  Betabloqueadores
  • 35. Tiroiditis indolora (silenciosa)  Tiroiditis puerperal es de origen auto inmunitaria y puede ocurrir de manera esporádica o en el puerperio  Aparece 6 semanas después del parto con elevados anticuerpos anti-TPO  Se puede desarrollar después de dosis terapéuticas de radiación con rayo externo o el interferón alfa  VHS normal
  • 36. Tratamiento  Propanolol 20-40 mg 3 a 4 veces al día  Sustitución con tiroxina  No están indicados corticoides
  • 37. Tiroiditis crónica  Tiroiditis linfocítica de Hashimoto, trastorno auto inmunitario que se manifiesta a menudo como bocio de consistencia firme o dura de tamaño variable  Hay tiroiditis focal en 20 a 40% de los casos eutiroideos de necropsia y se acompaña de pruebas serológicas de autoinmunidad, en particular cuando hay anticuerpos contra la TPO
  • 38. Tiroiditis crónica  Agrandamiento difuso (simétrico), doloroso del tiroides  Sexo femenino 9-20:1  40% de los bocios son TLC  50-70% eutiroideos  20-40% hipotoriodeos  Diagnóstico TSH  T3 y T4  Anticuerpos tiroideos  BAAF  Tx: reposición hormonal tiroidea
  • 39. Tiroiditis de Riedel  Bocio de Riedel o tiroiditis fibrosa invasiva  Es una infiltración fibrosa de la glándula y tejidos adyacentes que, desde el punto de vista funcional, puede ser normo o hipertiroidea
  • 40. Tiroiditis de Riedel  Glándula tiroides dura de consistencia leñosa fijada a tejidos, indolora que progresa de semanas a años hasta provocar síntomas por compresión  Síntomas de hipotiroidismo intenso, generalmente irreversible  Incidencia mujeres 30-60 años  Diagnostico: biopsia tiroidea abierta  Tratamiento: tiroidectomía