SlideShare una empresa de Scribd logo
Videoconferencia

Boletín Grupo #2                                                                           2045

                                                                                         Fecha del boletín:
                                                                                       27 de octubre de 2011




        Modelos pedagógicos y metodológicos                                                                    Créditos
                                                                                                            Grupo #2:
Los modelos pedagógicos y metodoló-             Los Sistemas modernos, también lla-                    Lyneth Acuña Solís
gicos son categorías descriptivas, au-          mados Nuevos ambientes de Aprendi-                     Karen Arroyo Cam-
xiliares para la estructuración teórica         zaje: Parten del supuesto de que al utili-
de la pedagogía, pero que solo ad-                                                                     pos,
                                                zar las tecnologías de la información, se
quieren sentido contextualizados his-                                                                  Christian Méndez
                                                abrirán nuevos medios para aprender,
tóricamente.                                                                                           Salazar,
                                                interactuar y construir los patrones del
                                                pensamiento, creando así nuevo ambien-                 Adriana Vizcaíno
Se puede divide en dos grandes gru-
pos: los tradicionales y los moder-             tes de aprendizaje.                                    Mora,,
nos. Estos a su vez se clasifican en                                                                   Ivannia   Pereira
varios, veamos.                                                                                        Ramírez


Los Sistemas tradicionales: Estos
son los que pretenden dar las normas
del proceso de enseñanza delimitan-
do a quiénes se enseña y qué enseñar
logrando así, formar alumnos con cier-
tas características o cualidades.
                                                                                                        Contenido:


                                                                                                        Introducción        2

Ambientes de aprendizaje en la videoconferencia                                                         Modelos pedagó- 2
                                                                                                        gicos y metodoló-
La videoconferencia es el medio que pro-              Requiere organización y sistematiza-
vee la posibilidad de llevar a cabo la edu-           ción de contenidos.                               Ambientes de        3
cación a distancia en el entorno más pare-            El profesor requiere capacitación                aprendizaje
cido a un salón de clases e incluye todas             para enfrentar la barrera tecnológica.
las ayudas audiovisuales que se pueden                                                                  Antes, durante y
                                                      Permite el uso de dinámicas de gru-
tener en el mismo.                                                                                      después.
                                                      po.
      El receptor se convierte en emisor.            Requiere elaboración de materiales.              Conclusiones        5
      El profesor es real, es posible la             Interacción estrecha con el coordina-
      interacción personal.                           dor académico y el coordinar técnico.
      Un mismo curso puede tener profe-        Requiere la elaboración de planes de con-               Bibliografía        4
      sores en diferentes sitios.               tingencia para prever aspectos técnicos
      Posibilidad de trasmitir y recibir au-
      dio y video.
Introducción

 En el presente trabajo el lector tendrá la oportunidad de conocer acerca de las distintas ca-
 racterísticas de los ambientes de aprendizaje en las videoconferencias, así como los dife-
 rentes factores que han contribuido a modificar las mismas, realizando cambios importantes
 con respecto a la perspectiva de enseñar a través de estos entornos virtuales.
 La importancia de conocer los diferentes tipos de modelos, radica en, que como futuras per-
 sonas docentes en el área de la informática, se domine esta temática, con el fin de enrique-
 cer y fortalecer el que hacer educativo.
 Los paradigmas de los modelos pedagógicos con los que se familiarizará el lector, son
 aquellos que han predominado por mucho tiempo, pero es importante recalcar que con el
 paso del tiempo y con base en las necesidades educativas de los y las estudiantes, estos
 pueden tener una tendencia al cambio.
 Esperamos la siguiente información sea de su agrado y de esta manera podamos ampliar
 su perspectiva del tema.




Página 2                                                                       Boletín Grupo #2
Modelos pedagógicos y metodológicos
                                 Tradicionales
Modelo pedagógico tradicional: Es el que hace énfasis en la formación del ca-
rácter de los estudiantes, y modela por medio de la voluntad, la disciplina. Cómo
método base utiliza el academicista, que dicta clases bajo el régimen de disciplina
a estudiantes pasivos, totalmente receptores.
El modelo conductista, consiste en prácticamente la imposición de objetivos ins-
truccionales, en la que la persona docente transmite su conocimiento de forma ri-
gurosa y magistral, valiéndose de la tecnología disponible.
El modelo romanticismo pedagógico se dice que tiene por aspecto más rele-
vante el desarrollo de los y las niñas, en el que la personas docente cumple un pa-
pel de acompañante en el proceso de aprendizaje.
El modelo pedagógico socialista o crítico, recata los intereses y necesidades de los y las niñas,
tomando en cuenta el aspecto social y colectivo, marcando un énfasis en que la educación y el tra-
bajo que genere un producto, van siempre juntos; dando como restado una integración del trabajo
colectivo y el aprendizaje cognitivo.




           Modelos pedagógicos y metodológicos Modernos
                                                                              “Para efectos de ubicar la
1- Modelo centrado en los medios:                                        tecnología de la videoconferencia se
Se centra en el uso de los medio tecnológicos y deja en segundo              hace hincapié en los nuevos
                                                                           ambientes de aprendizaje y en los
plano al educador quien es solo el que brinda los contenidos e in-
clusive al estudiante, quien en este caso es solo el usuario de la tecnología. Ejemplo: las intranet


2- Modelo centrado en el profesorado:
Se basa en el modelo clásico o tradicional donde el docente con la ayuda de las plataformas tecno-
lógicas, transmite los contenidos. Ejemplo: la videoconferencia.

3- Modelo centrado en el estudiante:
El usuario quien en este caso es el estudiante, es el principal prota-
gonista y es quien guía su aprendizaje mediante la autoformación y
el auto aprendizaje.

 4- Modelo de equilibrio:
En este modelo se usarán los recursos tecnológicos para facilitar la
labor del docente y las tareas que el alumno deba realizar.




Volumen 1, nº 1                                                                                  Página 3
Características de los ambientes de aprendizaje informatizados
Interactiva, el estudiante adopta un papel activo en relación al ritmo y nivel de trabajo. Interactúa
con el contenido, el facilitador, y otros usuarios.
Multimedia, incorpora textos, imágenes fijas, animaciones, vídeos, sonido.
Abierta, permite actualización de contenidos y actividades de forma permanente.
Accesible, no existen limitaciones geográficas. Utiliza las potencialidades de Internet.
Síncrona y Asíncrona, permite que los estudiantes puedan participar en tareas o actividades en
el mismo momento independientemente del lugar en que se encuentren, tiempo real (sincrónico),
o en el tiempo particular de cada uno (asincrónico).
Recursos en línea (on-line), permite el acceso a cualquier cantidad y variedad de recursos y ma-
teriales didácticos en la red.
Distribuida, permite utilizar recursos esparcidos en diferentes servidores de Internet; contar con
instructores, tutores ubicados en otra región geográfica.
Colaborativa, la colaboración y el trabajo en grupo forma parte de las técnicas de formación. Co-
municación horizontal entre los estudiantes.
Seguimiento de los estudiantes, la formación se planifica en base a tareas que los alumnos de-
ben realizar y remitir en tiempo y forma establecida.
                                                                      La videoconferencia es el medio que provee la
El receptor se convierte en emisor.                              posibilidad de llevar a cabo la educación a
                                                                 distancia en el entorno más parecido a un salón
El profesor es real, es posible la interacción personal.
                                                                 de clases e incluye todas las ayudas
Un mismo curso puede tener profesores en diferentes sitios. audiovisuales que se pueden tener en el mismo.
Posibilidad de trasmitir y recibir audio y video.
Requiere organización y sistematización de contenidos.
                                 El profesor requiere capacitación para enfrentar la barrera tecnoló-
                                 gica.
                                 Permite el uso de dinámicas de grupo.
                                 Requiere elaboración de materiales.
                                  Interacción estrecha con el coordinador académico y el coordinar
                                  técnico.
                                  Requiere la elaboración de planes de contingencia para prever as-
                                  pectos técnicos




Página 4                                                                                     Boletín Grupo #2
El Antes, Durante y Después de una videoconferencia
La tecnología y en este caso en particular la Videoconferencia, no es una herramienta
didáctica en sí misma sino que adquiere este valor en la medida en que los maestros la
utilicemos de la mejor manera posible y con un propósito formativo.

Antes de la clase:

Separar con tiempo suficiente la sala de videoconferencia
Ponerse en contacto con los técnicos de cada área para hacer las pruebas
Preparar la presentación ya sea en un programa en la computadora y también el material
impreso que se entregará a cada participante
Coordinador todos los aspectos académicos y técnicos que permitan la aplicación del
medio.
Definir los objetivos que se expondrán, así como las estrategias de enseñanza - aprendi-
zaje y los materiales
Elaborar la evaluación correspondiente y su estrategia de aplicación.
Coordinar un plan para prever posibles fallas en algún momento del enlace.
Cuidar la presentación personal, para garantizar la calidad de imagen.

Durante la clase:

Presentar a los asistentes de cada lado
Estar atento a las pistas visuales para pedir la palabra
Enfocarse en los temas de la agenda
Mantener el control del tiempo
Establecer una buena relación con los alumnos, darles la bienvenida e informar las sedes
que se encuentran conectadas.
Realizar una breve introducción los contenidos y su importancia.
Brindar explicaciones breves de los contenidos mediante preguntas y repaso.
Mantener la motivación e interés de los participantes.
Evitar desperdiciar el tiempo en aclaraciones de temas
no relevantes.
Pedir a los participantes que hagan preguntas y comen-
tarios breves y solo una persona a la vez.

Después de la clase:

Entregar un resumen de los contenidos expuestos en la
VC, para que el alumno realimente la comprensión del
tema.
Despedir a los participantes
Desconectar el equipo
Redactar la minuta, reporte o acuerdos
Dar seguimiento al asunto vía correo electrónico


Volumen 1, nº 1                                                                            Página 5
Conclusiones


   Con base en la información aportada, se concluye que el éxito está en el interés, la cons-
   tante motivación del estudiante, así como tener presente que la enseñanza debe dar un
   aprendizaje significativo, en donde seamos capaces de asimilar la información que se nos
   brinda.
   Además se puede afirmar que se necesita un modelo con un diseño pedagógico, que
   atienda las necesidades e intereses de la mayoría de las poblaciones estudiantiles.
   También se concluye que no es recomendable optar por solamente uno de los modelos
   pedagógicos, pero tampoco discriminar a uno del todo, lo ideal es tomar una posición
   ecléctica, para favorecerse de lo mejor que nos ofrece cada uno de dichos modelos.
   Es importante documentarse contantemente con el fin de mantenerse actualizado con las
   investigaciones en el campo de la educación, como también las tendencias educativas,
   para brindar el mejor servicio a las y los estudiantes.




Página 6                                                                         Boletín Grupo #2
Bibliografía
Barreto Guerra. J (2009) Modelos pedagógicos. Consultado el
20/10/20http://www.slideshare.net/pocabuyano/modelospedagogicos

Bibliografía: Modelos pedagógicos y metodológicos, Consulta: 20 de octubre de
2011, < http://unedbb.blackboard.com/bbcswebdav/courses/02045-1/Modelos-Pedagogicos%281%29.pdf>


Fragello. G (nd) Sistemas de videoconferencias. Consultado el 21/10/2011 de
http://www.monografias.com/trabajos12/sistvid/sistvid.shtml
Flórez Ochoa Rafael. Pedagogía del Conocimiento. España: Mcgraw Hill. Segunda Edición. 2005.

Modelos pedagógicos y metodológicos, Consulta: 20 de octubre de 2011, <
http://unedbb.blackboard.com/bbcswebdav/courses/02045-1/Modelos-Pedagogicos%281%29.pdf>

Monografías.com. 2011. Mg. Rosario Yslado Méndez, Videoconferencia Interactiva. Consultado el 21-10-11, de
http://www.monografias.com/trabajos10/videx/videx.shtml

Slideshare. 2010. Modelo pedagógico centrado en el estudiante. Consultado el 20-10-11, de
http://www.slideshare.net/Sergd/modelo-pedaggico-centrado-en-el-estudiante


Slideshare. Jhon Barreto Guerra. Modelos Pedagógicos. Formación por Competencias MÓDULO: Evaluación del Apren-
dizaje Ministerio de Protección Social Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Regional Quindio Programa Formación de
Docentes Centro Comercio y Servicios. Consultado el 20-10-11, de
http://www.slideshare.net/pocabuyano/modelospedagogicos


Slideshare. José. Formación universitaria por medio de la web. Consultado el 20-10-11, de
http://www.slideshare.net/dorabonilla/formacin-universitaria-por-medio-de-la-web-5543838

Slideshare. Modelos pedagógicos. Modelo Desarrollista, Romántico, Tradicional, Conductista Y Socio crítico según Ra-
fael Flores. Consultado el 20-10-11, de http://www.slideshare.net/adrysilvav/modelo-desarrollista-romntico-tradiciomal-
conductista-y-sociocritico-ok

Universidad Autónoma de Aguascalientes . “ Optimización en el uso de videoconferencias, audioconferencias y otras
herramientas tecnológicas.Guía para el docente”. Consulta: 21 de octubre de 2011,
<http://sned.dgd.uaa.mx/documentos/Guia_videoconferencias.pdf>

Universidad Autónoma de Aguascalientes. “ Optimización en el uso de videoconferencias, audioconferencias y otras
herramientas tecnológicas.Guía para el docente”. Consulta: 21 de octubre de 2011,
<http://sned.dgd.uaa.mx/documentos/Guia_videoconferencias.pdf>


Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). 2011. Consultado el 20-10-11, de
http://agora.ucv.cl/manual/uni_distancia%5Cuni_distancia.html

Youtube. Un Aporte a la Pedagogía de Rafael Flores Ochoa. Pedagógicos. Consultado el 20-10-11, de
http://www.youtube.com/watch?v=WE4LNcu5MV0


ROBERTO CARLOS OÑORO MARTINEZ. http://www.eumed.net/libros/2007a/227/19.htm

Volumen 1, nº 1                                                                                             Página 7
Universidad Estatal a Distancia

           Videoconferencia

                2045

            Integrantes del
              Grupo #2:

      Lyneth Acuña Solís
       


    Karen Arroyo Campos,


  Christian Méndez Salazar,


   Adriana Vizcaíno Mora,


   Ivannia Pereira Ramírez
   




          Profesora:
   Lilliana Arias Granados



       III cuatrimestre, 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

E learning b-learning-m-learning
E learning b-learning-m-learningE learning b-learning-m-learning
E learning b-learning-m-learning
Orlando Perez
 
WebQuest TPACK
WebQuest TPACKWebQuest TPACK
WebQuest TPACK
Ramiro Aduviri Velasco
 
Guía didáctica podcast
Guía didáctica podcastGuía didáctica podcast
Guía didáctica podcast
Francisco Valencia
 
Cuadro comparativo B-E- M-LEARNING
Cuadro comparativo B-E- M-LEARNINGCuadro comparativo B-E- M-LEARNING
Cuadro comparativo B-E- M-LEARNING
nancy19871
 
Tarea tic en educacion
Tarea tic en educacionTarea tic en educacion
Tarea tic en educacion
Laura Lopez
 
Impactos y desafios TIC en la educación y en los docentes
Impactos y desafios TIC en la educación y en los docentesImpactos y desafios TIC en la educación y en los docentes
Impactos y desafios TIC en la educación y en los docentes
Elias Said
 
Equipo 1.dcdut m3-u1-a4
Equipo 1.dcdut m3-u1-a4Equipo 1.dcdut m3-u1-a4
Equipo 1.dcdut m3-u1-a4
Alejandro Palacios
 
Práctica 2. INDIVIDUAL
Práctica 2. INDIVIDUALPráctica 2. INDIVIDUAL
Práctica 2. INDIVIDUAL
Pepitaaaaa
 
Cuestionario avas y ovas jose cortes
Cuestionario avas y ovas  jose cortesCuestionario avas y ovas  jose cortes
Cuestionario avas y ovas jose cortes
josefer38
 
Cuestionario avas y ovas jose cortes
Cuestionario avas y ovas  jose cortesCuestionario avas y ovas  jose cortes
Cuestionario avas y ovas jose cortes
josefer38
 
Producto II momento
Producto  II momentoProducto  II momento
Producto II momento
sayleen
 
Programa dida ctico
Programa dida cticoPrograma dida ctico
Programa dida ctico
Alex Ferrufino
 
Aprendizaje Autonomo y autoaprendizaje
Aprendizaje Autonomo y autoaprendizajeAprendizaje Autonomo y autoaprendizaje
Aprendizaje Autonomo y autoaprendizaje
nesca2013
 
Equipo2 dcdut-m1-u2-a3
Equipo2 dcdut-m1-u2-a3Equipo2 dcdut-m1-u2-a3
Equipo2 dcdut-m1-u2-a3
Alejandro Palacios
 
Web2.0
Web2.0Web2.0
Web2.0
Lucas López
 
Los nuevos roles profesor y el alumno
Los nuevos roles profesor y el alumnoLos nuevos roles profesor y el alumno
Los nuevos roles profesor y el alumno
cgarciaroig
 

La actualidad más candente (16)

E learning b-learning-m-learning
E learning b-learning-m-learningE learning b-learning-m-learning
E learning b-learning-m-learning
 
WebQuest TPACK
WebQuest TPACKWebQuest TPACK
WebQuest TPACK
 
Guía didáctica podcast
Guía didáctica podcastGuía didáctica podcast
Guía didáctica podcast
 
Cuadro comparativo B-E- M-LEARNING
Cuadro comparativo B-E- M-LEARNINGCuadro comparativo B-E- M-LEARNING
Cuadro comparativo B-E- M-LEARNING
 
Tarea tic en educacion
Tarea tic en educacionTarea tic en educacion
Tarea tic en educacion
 
Impactos y desafios TIC en la educación y en los docentes
Impactos y desafios TIC en la educación y en los docentesImpactos y desafios TIC en la educación y en los docentes
Impactos y desafios TIC en la educación y en los docentes
 
Equipo 1.dcdut m3-u1-a4
Equipo 1.dcdut m3-u1-a4Equipo 1.dcdut m3-u1-a4
Equipo 1.dcdut m3-u1-a4
 
Práctica 2. INDIVIDUAL
Práctica 2. INDIVIDUALPráctica 2. INDIVIDUAL
Práctica 2. INDIVIDUAL
 
Cuestionario avas y ovas jose cortes
Cuestionario avas y ovas  jose cortesCuestionario avas y ovas  jose cortes
Cuestionario avas y ovas jose cortes
 
Cuestionario avas y ovas jose cortes
Cuestionario avas y ovas  jose cortesCuestionario avas y ovas  jose cortes
Cuestionario avas y ovas jose cortes
 
Producto II momento
Producto  II momentoProducto  II momento
Producto II momento
 
Programa dida ctico
Programa dida cticoPrograma dida ctico
Programa dida ctico
 
Aprendizaje Autonomo y autoaprendizaje
Aprendizaje Autonomo y autoaprendizajeAprendizaje Autonomo y autoaprendizaje
Aprendizaje Autonomo y autoaprendizaje
 
Equipo2 dcdut-m1-u2-a3
Equipo2 dcdut-m1-u2-a3Equipo2 dcdut-m1-u2-a3
Equipo2 dcdut-m1-u2-a3
 
Web2.0
Web2.0Web2.0
Web2.0
 
Los nuevos roles profesor y el alumno
Los nuevos roles profesor y el alumnoLos nuevos roles profesor y el alumno
Los nuevos roles profesor y el alumno
 

Destacado

Ley 3455
Ley 3455Ley 3455
Social Mobile Business ¿Presente o Futuro?
Social Mobile Business ¿Presente o Futuro?Social Mobile Business ¿Presente o Futuro?
Social Mobile Business ¿Presente o Futuro?
Juan Merodio
 
Presentacion de proyectos marco lógico
Presentacion de proyectos marco lógicoPresentacion de proyectos marco lógico
Presentacion de proyectos marco lógico
Clara Fernández
 
La Cruïlla Comú 2012
La Cruïlla Comú 2012La Cruïlla Comú 2012
La Cruïlla Comú 2012
elParlante
 
Pei[1]
Pei[1]Pei[1]
Pei[1]
raulfierro
 
Educar para la felicidad
Educar para la felicidadEducar para la felicidad
Educar para la felicidad
Rafael Feito
 
Prehistoria de la Cuenca del Río Cañar
Prehistoria de la Cuenca del Río CañarPrehistoria de la Cuenca del Río Cañar
Prehistoria de la Cuenca del Río Cañar
diana
 
El tutor, el estudiante y el nuevo rol frente frente a la ausencia de normati...
El tutor, el estudiante y el nuevo rol frente frente a la ausencia de normati...El tutor, el estudiante y el nuevo rol frente frente a la ausencia de normati...
El tutor, el estudiante y el nuevo rol frente frente a la ausencia de normati...Yesid Vargas
 
La cultura del_slow_down
La cultura del_slow_downLa cultura del_slow_down
La cultura del_slow_down
rmairena
 
Vania
VaniaVania
Echange Vic-Riom 2008.
Echange Vic-Riom 2008.Echange Vic-Riom 2008.
Echange Vic-Riom 2008.
Ainoaim
 
Conciencia Plena
Conciencia PlenaConciencia Plena
Conciencia Plena
Raúl Díaz
 
La Cocha
La CochaLa Cocha
Serveis Biblioteca Pública de Banyoles
Serveis Biblioteca Pública de BanyolesServeis Biblioteca Pública de Banyoles
Serveis Biblioteca Pública de Banyoles
Martí Alarcón
 
ContráTanos
ContráTanosContráTanos
ContráTanos
san_xp
 
La Moda
La ModaLa Moda
La Moda
clubcomvir
 
Destino final en la carucieña
Destino final en la carucieñaDestino final en la carucieña
Destino final en la carucieña
guachafros
 
#Elfuturodeltrabajo #Foroeconomía3C
#Elfuturodeltrabajo #Foroeconomía3C#Elfuturodeltrabajo #Foroeconomía3C
#Elfuturodeltrabajo #Foroeconomía3C
Roberto González Fontenla
 
Dianis
DianisDianis
Herramientas de la Web 2.0 como alternativas para el trabajo colaborativo.
Herramientas de la Web 2.0 como alternativas para el trabajo colaborativo.Herramientas de la Web 2.0 como alternativas para el trabajo colaborativo.
Herramientas de la Web 2.0 como alternativas para el trabajo colaborativo.
CIRIA UDLAP
 

Destacado (20)

Ley 3455
Ley 3455Ley 3455
Ley 3455
 
Social Mobile Business ¿Presente o Futuro?
Social Mobile Business ¿Presente o Futuro?Social Mobile Business ¿Presente o Futuro?
Social Mobile Business ¿Presente o Futuro?
 
Presentacion de proyectos marco lógico
Presentacion de proyectos marco lógicoPresentacion de proyectos marco lógico
Presentacion de proyectos marco lógico
 
La Cruïlla Comú 2012
La Cruïlla Comú 2012La Cruïlla Comú 2012
La Cruïlla Comú 2012
 
Pei[1]
Pei[1]Pei[1]
Pei[1]
 
Educar para la felicidad
Educar para la felicidadEducar para la felicidad
Educar para la felicidad
 
Prehistoria de la Cuenca del Río Cañar
Prehistoria de la Cuenca del Río CañarPrehistoria de la Cuenca del Río Cañar
Prehistoria de la Cuenca del Río Cañar
 
El tutor, el estudiante y el nuevo rol frente frente a la ausencia de normati...
El tutor, el estudiante y el nuevo rol frente frente a la ausencia de normati...El tutor, el estudiante y el nuevo rol frente frente a la ausencia de normati...
El tutor, el estudiante y el nuevo rol frente frente a la ausencia de normati...
 
La cultura del_slow_down
La cultura del_slow_downLa cultura del_slow_down
La cultura del_slow_down
 
Vania
VaniaVania
Vania
 
Echange Vic-Riom 2008.
Echange Vic-Riom 2008.Echange Vic-Riom 2008.
Echange Vic-Riom 2008.
 
Conciencia Plena
Conciencia PlenaConciencia Plena
Conciencia Plena
 
La Cocha
La CochaLa Cocha
La Cocha
 
Serveis Biblioteca Pública de Banyoles
Serveis Biblioteca Pública de BanyolesServeis Biblioteca Pública de Banyoles
Serveis Biblioteca Pública de Banyoles
 
ContráTanos
ContráTanosContráTanos
ContráTanos
 
La Moda
La ModaLa Moda
La Moda
 
Destino final en la carucieña
Destino final en la carucieñaDestino final en la carucieña
Destino final en la carucieña
 
#Elfuturodeltrabajo #Foroeconomía3C
#Elfuturodeltrabajo #Foroeconomía3C#Elfuturodeltrabajo #Foroeconomía3C
#Elfuturodeltrabajo #Foroeconomía3C
 
Dianis
DianisDianis
Dianis
 
Herramientas de la Web 2.0 como alternativas para el trabajo colaborativo.
Herramientas de la Web 2.0 como alternativas para el trabajo colaborativo.Herramientas de la Web 2.0 como alternativas para el trabajo colaborativo.
Herramientas de la Web 2.0 como alternativas para el trabajo colaborativo.
 

Similar a Boletín grupo #2

Constructivismo.
Constructivismo.Constructivismo.
Constructivismo.
aldana.m.catalina
 
Revista de programa de aula virtual
Revista de programa de aula virtualRevista de programa de aula virtual
Revista de programa de aula virtual
Anita Lucy
 
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpracticoActiv. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
lacelulaenelmundo
 
Clase 2 importancia de las TIC en la educacion
Clase  2 importancia de las TIC en la educacionClase  2 importancia de las TIC en la educacion
Clase 2 importancia de las TIC en la educacion
salomonaquino
 
Características educativas tecnológicas
Características educativas tecnológicasCaracterísticas educativas tecnológicas
Características educativas tecnológicas
javiertm69
 
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Edilma Muñoz Avendaño
 
2. tallerpractico10
2. tallerpractico102. tallerpractico10
2. tallerpractico10
Flor Lagarejo
 
Presentación1.pptx la educación entre el espacio y el tiempo
Presentación1.pptx la educación entre el espacio y el tiempoPresentación1.pptx la educación entre el espacio y el tiempo
Presentación1.pptx la educación entre el espacio y el tiempo
Jackelinevanessa
 
Fernandosuarez taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
Fernandosuarez taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...Fernandosuarez taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
Fernandosuarez taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
fersuar7
 
Tutoriavirtual
TutoriavirtualTutoriavirtual
Tutoriavirtual
Luis Enrique Zapata
 
38601221 8
38601221 838601221 8
38601221 8
DIPLOMADO TICS
 
6. act 8. tallerpractico10 josé díaz
6. act 8. tallerpractico10 josé díaz6. act 8. tallerpractico10 josé díaz
6. act 8. tallerpractico10 josé díaz
José Díaz
 
25517697
2551769725517697
Trabajo colaborativo 4 las tecnologías y la educación
Trabajo colaborativo 4 las tecnologías y la educaciónTrabajo colaborativo 4 las tecnologías y la educación
Trabajo colaborativo 4 las tecnologías y la educación
yanitzelcg
 
38601221 8
38601221 838601221 8
38601221 8
DIPLOMADO TICS
 
Unidad3 descasestic
Unidad3 descasesticUnidad3 descasestic
Unidad3 descasestic
Andres Benavides
 
Fernandosuarez taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
Fernandosuarez taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...Fernandosuarez taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
Fernandosuarez taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
angelaherrera48
 
10593024
1059302410593024
25296142.
25296142.25296142.
25296142.
25296142.25296142.

Similar a Boletín grupo #2 (20)

Constructivismo.
Constructivismo.Constructivismo.
Constructivismo.
 
Revista de programa de aula virtual
Revista de programa de aula virtualRevista de programa de aula virtual
Revista de programa de aula virtual
 
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpracticoActiv. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
 
Clase 2 importancia de las TIC en la educacion
Clase  2 importancia de las TIC en la educacionClase  2 importancia de las TIC en la educacion
Clase 2 importancia de las TIC en la educacion
 
Características educativas tecnológicas
Características educativas tecnológicasCaracterísticas educativas tecnológicas
Características educativas tecnológicas
 
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
 
2. tallerpractico10
2. tallerpractico102. tallerpractico10
2. tallerpractico10
 
Presentación1.pptx la educación entre el espacio y el tiempo
Presentación1.pptx la educación entre el espacio y el tiempoPresentación1.pptx la educación entre el espacio y el tiempo
Presentación1.pptx la educación entre el espacio y el tiempo
 
Fernandosuarez taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
Fernandosuarez taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...Fernandosuarez taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
Fernandosuarez taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
 
Tutoriavirtual
TutoriavirtualTutoriavirtual
Tutoriavirtual
 
38601221 8
38601221 838601221 8
38601221 8
 
6. act 8. tallerpractico10 josé díaz
6. act 8. tallerpractico10 josé díaz6. act 8. tallerpractico10 josé díaz
6. act 8. tallerpractico10 josé díaz
 
25517697
2551769725517697
25517697
 
Trabajo colaborativo 4 las tecnologías y la educación
Trabajo colaborativo 4 las tecnologías y la educaciónTrabajo colaborativo 4 las tecnologías y la educación
Trabajo colaborativo 4 las tecnologías y la educación
 
38601221 8
38601221 838601221 8
38601221 8
 
Unidad3 descasestic
Unidad3 descasesticUnidad3 descasestic
Unidad3 descasestic
 
Fernandosuarez taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
Fernandosuarez taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...Fernandosuarez taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
Fernandosuarez taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
 
10593024
1059302410593024
10593024
 
25296142.
25296142.25296142.
25296142.
 
25296142.
25296142.25296142.
25296142.
 

Más de Lineth Acuña Solis

Propuesta word café lyneth acuña solís
Propuesta word café lyneth acuña solísPropuesta word café lyneth acuña solís
Propuesta word café lyneth acuña solís
Lineth Acuña Solis
 
Resumen grupo#2
Resumen grupo#2Resumen grupo#2
Resumen grupo#2
Lineth Acuña Solis
 
Síntesis del foro 3
Síntesis del foro 3Síntesis del foro 3
Síntesis del foro 3
Lineth Acuña Solis
 
Boletín Grupo #2
Boletín Grupo #2Boletín Grupo #2
Boletín Grupo #2
Lineth Acuña Solis
 
Boletín grupo #2
Boletín grupo #2Boletín grupo #2
Boletín grupo #2
Lineth Acuña Solis
 
Síntesis del foro i
Síntesis del foro iSíntesis del foro i
Síntesis del foro i
Lineth Acuña Solis
 
Resumen del Ensayo
Resumen del Ensayo Resumen del Ensayo
Resumen del Ensayo
Lineth Acuña Solis
 

Más de Lineth Acuña Solis (7)

Propuesta word café lyneth acuña solís
Propuesta word café lyneth acuña solísPropuesta word café lyneth acuña solís
Propuesta word café lyneth acuña solís
 
Resumen grupo#2
Resumen grupo#2Resumen grupo#2
Resumen grupo#2
 
Síntesis del foro 3
Síntesis del foro 3Síntesis del foro 3
Síntesis del foro 3
 
Boletín Grupo #2
Boletín Grupo #2Boletín Grupo #2
Boletín Grupo #2
 
Boletín grupo #2
Boletín grupo #2Boletín grupo #2
Boletín grupo #2
 
Síntesis del foro i
Síntesis del foro iSíntesis del foro i
Síntesis del foro i
 
Resumen del Ensayo
Resumen del Ensayo Resumen del Ensayo
Resumen del Ensayo
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Boletín grupo #2

  • 1. Videoconferencia Boletín Grupo #2 2045 Fecha del boletín: 27 de octubre de 2011 Modelos pedagógicos y metodológicos Créditos Grupo #2: Los modelos pedagógicos y metodoló- Los Sistemas modernos, también lla- Lyneth Acuña Solís gicos son categorías descriptivas, au- mados Nuevos ambientes de Aprendi- Karen Arroyo Cam- xiliares para la estructuración teórica zaje: Parten del supuesto de que al utili- de la pedagogía, pero que solo ad- pos, zar las tecnologías de la información, se quieren sentido contextualizados his- Christian Méndez abrirán nuevos medios para aprender, tóricamente. Salazar, interactuar y construir los patrones del pensamiento, creando así nuevo ambien- Adriana Vizcaíno Se puede divide en dos grandes gru- pos: los tradicionales y los moder- tes de aprendizaje. Mora,, nos. Estos a su vez se clasifican en Ivannia Pereira varios, veamos. Ramírez Los Sistemas tradicionales: Estos son los que pretenden dar las normas del proceso de enseñanza delimitan- do a quiénes se enseña y qué enseñar logrando así, formar alumnos con cier- tas características o cualidades. Contenido: Introducción 2 Ambientes de aprendizaje en la videoconferencia Modelos pedagó- 2 gicos y metodoló- La videoconferencia es el medio que pro-  Requiere organización y sistematiza- vee la posibilidad de llevar a cabo la edu- ción de contenidos. Ambientes de 3 cación a distancia en el entorno más pare-  El profesor requiere capacitación aprendizaje cido a un salón de clases e incluye todas para enfrentar la barrera tecnológica. las ayudas audiovisuales que se pueden Antes, durante y  Permite el uso de dinámicas de gru- tener en el mismo. después. po.  El receptor se convierte en emisor.  Requiere elaboración de materiales. Conclusiones 5  El profesor es real, es posible la  Interacción estrecha con el coordina- interacción personal. dor académico y el coordinar técnico.  Un mismo curso puede tener profe- Requiere la elaboración de planes de con- Bibliografía 4 sores en diferentes sitios. tingencia para prever aspectos técnicos  Posibilidad de trasmitir y recibir au- dio y video.
  • 2. Introducción En el presente trabajo el lector tendrá la oportunidad de conocer acerca de las distintas ca- racterísticas de los ambientes de aprendizaje en las videoconferencias, así como los dife- rentes factores que han contribuido a modificar las mismas, realizando cambios importantes con respecto a la perspectiva de enseñar a través de estos entornos virtuales. La importancia de conocer los diferentes tipos de modelos, radica en, que como futuras per- sonas docentes en el área de la informática, se domine esta temática, con el fin de enrique- cer y fortalecer el que hacer educativo. Los paradigmas de los modelos pedagógicos con los que se familiarizará el lector, son aquellos que han predominado por mucho tiempo, pero es importante recalcar que con el paso del tiempo y con base en las necesidades educativas de los y las estudiantes, estos pueden tener una tendencia al cambio. Esperamos la siguiente información sea de su agrado y de esta manera podamos ampliar su perspectiva del tema. Página 2 Boletín Grupo #2
  • 3. Modelos pedagógicos y metodológicos Tradicionales Modelo pedagógico tradicional: Es el que hace énfasis en la formación del ca- rácter de los estudiantes, y modela por medio de la voluntad, la disciplina. Cómo método base utiliza el academicista, que dicta clases bajo el régimen de disciplina a estudiantes pasivos, totalmente receptores. El modelo conductista, consiste en prácticamente la imposición de objetivos ins- truccionales, en la que la persona docente transmite su conocimiento de forma ri- gurosa y magistral, valiéndose de la tecnología disponible. El modelo romanticismo pedagógico se dice que tiene por aspecto más rele- vante el desarrollo de los y las niñas, en el que la personas docente cumple un pa- pel de acompañante en el proceso de aprendizaje. El modelo pedagógico socialista o crítico, recata los intereses y necesidades de los y las niñas, tomando en cuenta el aspecto social y colectivo, marcando un énfasis en que la educación y el tra- bajo que genere un producto, van siempre juntos; dando como restado una integración del trabajo colectivo y el aprendizaje cognitivo. Modelos pedagógicos y metodológicos Modernos “Para efectos de ubicar la 1- Modelo centrado en los medios: tecnología de la videoconferencia se Se centra en el uso de los medio tecnológicos y deja en segundo hace hincapié en los nuevos ambientes de aprendizaje y en los plano al educador quien es solo el que brinda los contenidos e in- clusive al estudiante, quien en este caso es solo el usuario de la tecnología. Ejemplo: las intranet 2- Modelo centrado en el profesorado: Se basa en el modelo clásico o tradicional donde el docente con la ayuda de las plataformas tecno- lógicas, transmite los contenidos. Ejemplo: la videoconferencia. 3- Modelo centrado en el estudiante: El usuario quien en este caso es el estudiante, es el principal prota- gonista y es quien guía su aprendizaje mediante la autoformación y el auto aprendizaje. 4- Modelo de equilibrio: En este modelo se usarán los recursos tecnológicos para facilitar la labor del docente y las tareas que el alumno deba realizar. Volumen 1, nº 1 Página 3
  • 4. Características de los ambientes de aprendizaje informatizados Interactiva, el estudiante adopta un papel activo en relación al ritmo y nivel de trabajo. Interactúa con el contenido, el facilitador, y otros usuarios. Multimedia, incorpora textos, imágenes fijas, animaciones, vídeos, sonido. Abierta, permite actualización de contenidos y actividades de forma permanente. Accesible, no existen limitaciones geográficas. Utiliza las potencialidades de Internet. Síncrona y Asíncrona, permite que los estudiantes puedan participar en tareas o actividades en el mismo momento independientemente del lugar en que se encuentren, tiempo real (sincrónico), o en el tiempo particular de cada uno (asincrónico). Recursos en línea (on-line), permite el acceso a cualquier cantidad y variedad de recursos y ma- teriales didácticos en la red. Distribuida, permite utilizar recursos esparcidos en diferentes servidores de Internet; contar con instructores, tutores ubicados en otra región geográfica. Colaborativa, la colaboración y el trabajo en grupo forma parte de las técnicas de formación. Co- municación horizontal entre los estudiantes. Seguimiento de los estudiantes, la formación se planifica en base a tareas que los alumnos de- ben realizar y remitir en tiempo y forma establecida. La videoconferencia es el medio que provee la El receptor se convierte en emisor. posibilidad de llevar a cabo la educación a distancia en el entorno más parecido a un salón El profesor es real, es posible la interacción personal. de clases e incluye todas las ayudas Un mismo curso puede tener profesores en diferentes sitios. audiovisuales que se pueden tener en el mismo. Posibilidad de trasmitir y recibir audio y video. Requiere organización y sistematización de contenidos. El profesor requiere capacitación para enfrentar la barrera tecnoló- gica. Permite el uso de dinámicas de grupo. Requiere elaboración de materiales. Interacción estrecha con el coordinador académico y el coordinar técnico. Requiere la elaboración de planes de contingencia para prever as- pectos técnicos Página 4 Boletín Grupo #2
  • 5. El Antes, Durante y Después de una videoconferencia La tecnología y en este caso en particular la Videoconferencia, no es una herramienta didáctica en sí misma sino que adquiere este valor en la medida en que los maestros la utilicemos de la mejor manera posible y con un propósito formativo. Antes de la clase: Separar con tiempo suficiente la sala de videoconferencia Ponerse en contacto con los técnicos de cada área para hacer las pruebas Preparar la presentación ya sea en un programa en la computadora y también el material impreso que se entregará a cada participante Coordinador todos los aspectos académicos y técnicos que permitan la aplicación del medio. Definir los objetivos que se expondrán, así como las estrategias de enseñanza - aprendi- zaje y los materiales Elaborar la evaluación correspondiente y su estrategia de aplicación. Coordinar un plan para prever posibles fallas en algún momento del enlace. Cuidar la presentación personal, para garantizar la calidad de imagen. Durante la clase: Presentar a los asistentes de cada lado Estar atento a las pistas visuales para pedir la palabra Enfocarse en los temas de la agenda Mantener el control del tiempo Establecer una buena relación con los alumnos, darles la bienvenida e informar las sedes que se encuentran conectadas. Realizar una breve introducción los contenidos y su importancia. Brindar explicaciones breves de los contenidos mediante preguntas y repaso. Mantener la motivación e interés de los participantes. Evitar desperdiciar el tiempo en aclaraciones de temas no relevantes. Pedir a los participantes que hagan preguntas y comen- tarios breves y solo una persona a la vez. Después de la clase: Entregar un resumen de los contenidos expuestos en la VC, para que el alumno realimente la comprensión del tema. Despedir a los participantes Desconectar el equipo Redactar la minuta, reporte o acuerdos Dar seguimiento al asunto vía correo electrónico Volumen 1, nº 1 Página 5
  • 6. Conclusiones Con base en la información aportada, se concluye que el éxito está en el interés, la cons- tante motivación del estudiante, así como tener presente que la enseñanza debe dar un aprendizaje significativo, en donde seamos capaces de asimilar la información que se nos brinda. Además se puede afirmar que se necesita un modelo con un diseño pedagógico, que atienda las necesidades e intereses de la mayoría de las poblaciones estudiantiles. También se concluye que no es recomendable optar por solamente uno de los modelos pedagógicos, pero tampoco discriminar a uno del todo, lo ideal es tomar una posición ecléctica, para favorecerse de lo mejor que nos ofrece cada uno de dichos modelos. Es importante documentarse contantemente con el fin de mantenerse actualizado con las investigaciones en el campo de la educación, como también las tendencias educativas, para brindar el mejor servicio a las y los estudiantes. Página 6 Boletín Grupo #2
  • 7. Bibliografía Barreto Guerra. J (2009) Modelos pedagógicos. Consultado el 20/10/20http://www.slideshare.net/pocabuyano/modelospedagogicos Bibliografía: Modelos pedagógicos y metodológicos, Consulta: 20 de octubre de 2011, < http://unedbb.blackboard.com/bbcswebdav/courses/02045-1/Modelos-Pedagogicos%281%29.pdf> Fragello. G (nd) Sistemas de videoconferencias. Consultado el 21/10/2011 de http://www.monografias.com/trabajos12/sistvid/sistvid.shtml Flórez Ochoa Rafael. Pedagogía del Conocimiento. España: Mcgraw Hill. Segunda Edición. 2005. Modelos pedagógicos y metodológicos, Consulta: 20 de octubre de 2011, < http://unedbb.blackboard.com/bbcswebdav/courses/02045-1/Modelos-Pedagogicos%281%29.pdf> Monografías.com. 2011. Mg. Rosario Yslado Méndez, Videoconferencia Interactiva. Consultado el 21-10-11, de http://www.monografias.com/trabajos10/videx/videx.shtml Slideshare. 2010. Modelo pedagógico centrado en el estudiante. Consultado el 20-10-11, de http://www.slideshare.net/Sergd/modelo-pedaggico-centrado-en-el-estudiante Slideshare. Jhon Barreto Guerra. Modelos Pedagógicos. Formación por Competencias MÓDULO: Evaluación del Apren- dizaje Ministerio de Protección Social Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Regional Quindio Programa Formación de Docentes Centro Comercio y Servicios. Consultado el 20-10-11, de http://www.slideshare.net/pocabuyano/modelospedagogicos Slideshare. José. Formación universitaria por medio de la web. Consultado el 20-10-11, de http://www.slideshare.net/dorabonilla/formacin-universitaria-por-medio-de-la-web-5543838 Slideshare. Modelos pedagógicos. Modelo Desarrollista, Romántico, Tradicional, Conductista Y Socio crítico según Ra- fael Flores. Consultado el 20-10-11, de http://www.slideshare.net/adrysilvav/modelo-desarrollista-romntico-tradiciomal- conductista-y-sociocritico-ok Universidad Autónoma de Aguascalientes . “ Optimización en el uso de videoconferencias, audioconferencias y otras herramientas tecnológicas.Guía para el docente”. Consulta: 21 de octubre de 2011, <http://sned.dgd.uaa.mx/documentos/Guia_videoconferencias.pdf> Universidad Autónoma de Aguascalientes. “ Optimización en el uso de videoconferencias, audioconferencias y otras herramientas tecnológicas.Guía para el docente”. Consulta: 21 de octubre de 2011, <http://sned.dgd.uaa.mx/documentos/Guia_videoconferencias.pdf> Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). 2011. Consultado el 20-10-11, de http://agora.ucv.cl/manual/uni_distancia%5Cuni_distancia.html Youtube. Un Aporte a la Pedagogía de Rafael Flores Ochoa. Pedagógicos. Consultado el 20-10-11, de http://www.youtube.com/watch?v=WE4LNcu5MV0 ROBERTO CARLOS OÑORO MARTINEZ. http://www.eumed.net/libros/2007a/227/19.htm Volumen 1, nº 1 Página 7
  • 8. Universidad Estatal a Distancia Videoconferencia 2045 Integrantes del Grupo #2: Lyneth Acuña Solís  Karen Arroyo Campos, Christian Méndez Salazar, Adriana Vizcaíno Mora, Ivannia Pereira Ramírez  Profesora: Lilliana Arias Granados III cuatrimestre, 2011