SlideShare una empresa de Scribd logo
Parte I
TRABAJANDO POR UNA ED.FÍSICA
PARA LA VIDA
Lic. Abel L. Lino
DCN
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN)
Comprensión y desarrollo de la
corporeidad y la salud
Dominio corporal y expresión
creativa
Convivencia e interacción socio motriz
Construyendo Marco Curricular
 El marco curricular es un
instrumento vertebrador del
sistema curricular, que desde
una perspectiva intercultural,
inclusiva e integradora, define
los aprendizajes
fundamentales, que todas y
todos los estudiantes de la
Educación Básica, deben
alcanzar.
Por qué necesitamos un marco curricular
Aprendizajes fundamentales
 Se necesita un horizonte común respecto a los aprendizajes
fundamentales como una expresión del consenso social.
 Porque define lo no negociable.
Gestión descentralizada del currículo
 Porque requerimos orientar el desarrollo curricular en las regiones.
 Para contar con un marco curricular centrado en lo esencial e
imprescindible, que permita espacio para concreciones locales.
Orientación al docente y a la escuela
 Para orientar con mayor claridad y precisión al docente en el logro de los
aprendizajes.
 Porque un currículo menos denso y recargado facilita su uso efectivo en
las escuelas.
Los aprendizajes fundamentales
 Los aprendizajes fundamentales son las competencias que todo
peruano debe desarrollar a lo largo de su escolaridad para poder
aprovechar en igualdad de condiciones todas las oportunidades
disponibles para su desarrollo como persona y ciudadanos.
 Hablamos de aprendizajes para la vida. Aprendizajes llamados a
ampliar posibilidades para la realización personal, ejercer la
ciudadanía, incorporarse a la vida social, económica y productiva,
enfrentar los cambios de la sociedad y el conocimiento y aprender de
manera permanente.
Los Aprendizajes Fundamentales
I. Acceden a la lengua escrita desde una
perspectiva comunicativa e intercultural,
demostrando competencias en el ámbito
de la lectura, escritura y la expresión oral
en castellano y en su lengua materna
siempre que sea posible.
II. Hacen uso efectivo de saberes científicos
y matemáticos para afrontar desafíos
diversos, en contextos reales o plausibles
y desde su propia perspectiva
intercultural .
III. Utilizan, innovan, generan conocimiento y
producen tecnología en diferentes
contextos para enfrentar desafíos.
IV. Actúan demostrando seguridad y
cuidado de sí mismo, valorando su
identidad personal, social y cultural,
en distintos escenarios y
circunstancias.
V. Desarrollan diversos lenguajes
artísticos, demostrando capacidad de
apreciación, creación y expresión en
cada uno de ellos.
VI. Se relacionan armónicamente con la
naturaleza y promueven el manejo
sostenible de los recursos.
VII. Actúan con emprendimiento, haciendo
uso de diversos conocimientos y manejo
de tecnologías que le permite
insertarse al mundo productivo.
VIII. Actúan en la vida social con plena
conciencia de derechos y deberes, y con
responsabilidad activa por el bien
común.
Aprendizaje fundamental
“Valora su cuerpo y asume un
estilo de vida activo y saludable”
Parte II
LA DEFINICIÓN DE PROCESOS
MENTALES
“La facultad o función del cerebro, por la cual un
individuo se torna consciente de sus alrededores
y de su distribución en el espacio y el tiempo,
y por la cual él experimenta sentimientos,
emociones y deseos, y es capaz de atender,
recordar, razonar y decidir”
Dorland’s Illustrated Medical Dictionary
(1965)
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES
A. Orientacion
B. Atencion
C. Memoria
D. Lenguaje
E. Praxia y Gnosia
F. Pensamiento
G. Inteligencia
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES
A. Conciencia
B. Orientación
C. Atencion
D. Memoria
E. Lenguaje
F. Praxia y Gnosia
G. Pensamiento
H. Inteligencia
DEFINICION DE CONCIENCIA
ETIMOLOGIA
CUM = Con
SCIRE = Conocer
“Con conocimiento de”
Coob 1958
DARSE CUENTA DEL MEDIO
AMBIENTE Y DE NOSOTROS
MISMOS
ATENCION
Definicion:
Capacidad de dirigir y mantener
el foco de la conciencia sobre un
punto determinado, omitiendo los
estimulos perifericos.
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES
A. Conciencia
B. Orientacion
C. Atencion
D. Memoria
E. Lenguaje
F. Praxia y Gnosia
G. Afectividad
H. Pensamiento
I. Inteligencia
Memoria
DEFINICION :
Capacidad mental de retener
la información, de evocarla
y reconocerla como pasada
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES
A. Conciencia
B. Orientacion
C. Atencion
D. Memoria
E. Lenguaje
F. Praxia y Gnosia
G. Afectividad
H. Pensamiento
I. Inteligencia
LENGUAJE
DEFINICION :
Capacidad de comunicarnos
por signos
III Lineamientos pedagógicos
por competencias
“la persona es el centro y agente fundamental
del proceso educativo”
El enfoque por competencias implica que,
“todo aprendizaje debe ser adquirido en el
proceso de encarar situaciones específicas en
escenarios propios de cada realidad”
Para que una persona sea competente en un
campo determinado, necesita dominar ciertos
conocimientos, habilidades y una variedad de
saberes o recursos, pero sobre todo necesita
saber transferirlos del contexto en que fueron
aprendidos a otro distinto, para poder
aplicarlos y combinarlos en función de un
determinado objetivo”.
Aprendizaje fundamental
“Valora su cuerpo y asume un
estilo de vida activo y saludable”
Competencias, capacidades y contenidos
pedagógicos de la Educación Física y el
Deporte Escolar
Motricidad y corporeidad
“Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable”
Lic. Abel Luis Lino A.
Esta competencia está orientada a promover el desarrollo de la
corporeidad a través del movimiento, utilizando sus posibilidades
motrices en el proceso de construcción de su esquema corporal y
posterior utilización de su dominio en la práctica de actividades
físicas, deportivas y de la vida cotidiana. La sinergia de las dos
capacidades de esta competencia tiene el objetivo de
proporcionar a los estudiantes las habilidades motrices necesarias
para la formación de su esquema y dominio corporal integral,
contribuyendo al desarrollo de ciudadanos autónomos y creativos,
consolidando su personalidad.
El desafío de la Educación Física
La educación física en el Perú debe enfrentar este desafío
elaborando su propio discurso. No puede ser un discurso
hermético, circunscrito a un grupo de especialistas. Precisa
LLEGAR A TODOS se precisa aprender el lenguaje de la motricidad
corporeidad.
Más que conocer científicamente y dominar técnicamente el
cuerpo y el movimiento, es preciso aprender a experimentarlo
vivirlo, sistematizarlo, en esencia CRECER EN LAS POSIBILIDADES
ILIMITADAS DE LA CORPOREIDAD.
EL RETO
La educación física en el PERÚ precisa instaurar un diálogo HORIZONTAL ,
PARTICIPATIVO , que no hable del cuerpo y la mente disociados sino de la
inteligencia kinestésica, de la MOTRICIDAD Y LA CORPOREIDAD así como de cada una
de las competencias destinadas al desarrollo del estudiante.
“Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable”
Niño(a) y Adolescente
Necesidades:
• Reorganiza su esquema corporal
• Consolida su estructura orgánica
• Armoniza y hace eficiente su actuación motriz.
• Evidencia mayor disponibilidad de sí mismo para el desempeño
expresivo y lúdico.
• Apropiarse de habilidades motrices realizables autónomamente
• Distinguir las distintas expresiones culturales del hacer motor
• Adecuarlas a su formación, posibilidades, gustos , deseos.
Necesidad e interés: La justa medida.
CORPOREIDAD MOTRICIDAD
• La corporeidad es el
modo de ser del
hombre, con todas
sus dimensiones:
• Cognitiva
• Sensorial
• Emocional
• Social
• Motriz
• La motricidad es la
intencionalidad operante del
hombre.
• Es visualizar la armonía en el
movimiento.
• El solucionar problemas
motrices.
• Es expresar emociones.
EXPRESION CORPORAL
• Es expresar emociones.
CUALIDADES FÌSICAS
 FUERZA
 RESISTENCIA
 VELOCIDAD
 FLEXIBILIDAD
 VELOCIDAD
SALUD
 HIGIENE  SALUD
Utiliza sus habilidades socio motrices en
actividades físicas y deportivas.
LUDOMOTRICIDAD
 Actitudes
SOCIOMOTRICIDAD
 Valores
CORPOREIDAD Y
MOTRICIDAD.
UNA FORMA DE MIRAR LOS SABERES DEL CUERPO
¿QUE ES EL CUERPO?
Tenemos que tener en claro que es el cuerpo
siempre va a estar teñido de una ideología.
Entender el cuerpo humano es entender al
hombre por eso el discurso no puede ser
neutro, todo enfoque implica una elección
filosófica y hasta teológica.
 Maurice Merleau Ponty desde la
fenomenología dice hay dos dimensiones:
 Como estructura vivida dice “soy mi
cuerpo”
 Como ámbito de los mecanismos cognitivos
“percibir es tomar presente con la ayuda del
cuerpo”
“La propia relación alma - cuerpo debe
comprender en la perspectiva de un cuerpo
vivido que se orienta al mundo y capta las
cosas a través de perfiles y no de un modo
perfectamente definido.”
La corporeidad es siempre la expresión de la personalidad que se
incorpora producto de nuestras experiencias, por ello la corporeidad dice
de nosotros nuestra identidad.
No se trata de actividades y juegos libres se trata enriquecer una vida en
desarrollo, en construcción.
El niño, la niña y el adolescente construye su identidad a través de su
corporeidad y somos responsables de ese enriquecimiento.
¿QUÉ ES LA IMAGEN CORPORAL?
 Paul Schilder psiquiatra alemán, incorpora a mitad de este siglo el concepto para
referirse a la percepción que tenemos de nuestro propio cuerpo.
“Por imagen del cuerpo entendemos aquella representación que nos formamos de
nuestro cuerpo es decir las forma como éste se nos aparece. Esta representación es
variable se está integrando continuamente. El modelo postural del cuerpo se halla en
perpetua autoconstrucción y autodestrucción interna.”
Se basa en asociaciones, en la memoria y en la experiencia, en intenciones,
propósitos de la voluntad y tendencias, por eso, aun ante la misma
apariencia corporal, una persona tiene la sensación de fortaleza y otra de
debilidad.
También influyen los demás. La imagen corporal se construye de acuerdo
con las experiencias que tenemos, a través de los actos y actitudes de los
demás .La vida emocional desempeña un papel decisivo su influencia altera
el valor y claridad relativos de las distintas partes de la imagen corporal.
¿CÓMO SE CONTRUYE?
EL TIEMPO
 La noción de tiempo esta condicionada por la corporeidad. Es un
concepto que limita la amplitud de la corporeidad a mediciones de
sucesión cronológica.
 La velocidad del paso del tiempo se relaciona con la intensidad de
las emociones: el minuto de un beso puede ser eterno, la hora de la
prueba de evaluación, la lentitud de un movimiento y la sensación
del cuerpo.
Motricidad y
corporeidad
“Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable”
Competencia: Corporeidad y Motricidad
 Esta competencia está orientada a promover el desarrollo de la corporeidad,
espacialidad y temporalidad favoreciendo la armonía coordinativa del movimiento
través de tareas y actividades que permitan un proceso de construcción interna e
individual de su conocimiento y dominio corporal y en la práctica de la vida
cotidiana, actividades física y deportivas.
 La sinergia de las dos capacidades de esta competencia tiene el objetivo de
proporcionar a los estudiantes las capacidades y habilidades motrices necesarias
para la construcción de su dominio corporal integral, contribuyendo al desarrollo de
ciudadanos que valoren el aporte cognitivo de la practica motriz y deportiva
Competencia: Corporeidad y Motricidad
• Coordinaciones motrices, equilibrio,
Habilidades y destrezas.
• Expresión corporalMotricidad
• Nociones corporales, Nociones
Temporales y nociones
espaciales.
Corporeidad
La competencia : Corporeidad y Motricidad
Capacidades Motrices
1. Realiza acciones motrices variadas y de equilibrio , con armonía en el movimiento, regulando la
totalidad y/o partes de su cuerpo, resuelve problemas motrices de diversos niveles y jerarquías.
2. Comunica y expresa sus emociones y sentimientos, a través de su corporeidad y el movimiento como
recursos expresivos que le permiten representar, gozar y relacionarse con los demás, fortaleciendo su
identidad personal y desarrollando su creatividad.
Capacidades: Corporales
4. Se orienta en el espacio y representa estrategias tácticas en distintas situaciones de tareas juegos y actividades
teniendo como base la Lateralidad, orientación y relaciones en el espacio.
3.Afianza su Esquema corporal y actitud postural a través de actividades, juegos y tareas motrices. Se representa
corporalmente a través de grafías .
5. Se orienta en el tiempo , adquiere y desarrolla estructuras rítmicas básicas , percibe el silencio, halla, reproduce y
es consciente de sus biorritmos, reproduce de secuencias rítmicas y/o las representa.
Coordinaciones motrices, equilibrio, Habilidades y destrezas
Coordinaciones,
Habilidades y destrezas
Coordinaciones:
1. Coordinaciones
perceptivo motrices.
1.a. coordinaciones sensorio
motrices
Habilidades Motrices
Básicas : De locomoción,
manipulativas, de
disociación y de proyección
y recepción.
Destrezas: Actividades Pre
deportivas y deportivas.
1. Individuales
2. Colectivas.
Equilibrio
Estático Dinámico
1. Realiza acciones motrices variadas y de equilibrio , con armonía en el movimiento,
regulando la totalidad y/o partes de su cuerpo, resuelve problemas motrices de diversos
niveles y jerarquías.
Expresión corporal
Actividad Corporal Expresiva :
1. Comunica a través de gestos:
los imagina, crea, representa,
organiza e interpreta.
Movimiento y Ritmo:
1. Reproduce corporalmente
secuencias al compas de:
sonidos corporales,
instrumentos de percusión u
otros ritmos.
Comunicación y/o expresión
rítmica :
1. Comunica y/o expresa sus
sentimientos y emociones a
través de rondas, bailes y
otras.
2. Comunica y expresa sus emociones y sentimientos, a través de su corporeidad y el
movimiento como recursos expresivos que le permiten representar, gozar y
relacionarse con los demás, fortaleciendo su identidad personal y desarrollando su
creatividad.
Esquema corporal
Conciencia del
cuerpo:
1. Conoce sus miembros
superiores, inferiores, tronco ,
cintura pélvica, en equilibrio
con la totalidad del cuerpo.
2. Conoce y describe distintas
posiciones: Sentado, echado,
parado y suspendido.
Descubrimie
nto e
independenc
ia de
segmentos
corporales:
1.
Independenc
ia y
descubrimie
nto,
superior,
cruzada e
inferior.
Control y
manejo de
posibilidade
s
corporales:
1. Inicia e
inhibe
movimientos en
forma
voluntaria.
2. Da cuenta de
sus posibilidades
de acción:
máximo,
mínimo.
3. Sensación de
caída .
4. Da cuenta de
conceptos como:
Estatismo,
Fortaleza,
dureza y
estabilidad.
.
Proyecció
n de su
cuerpo.
1. De si
mismo.
2. Frente
a un
compañer
o.
3. Frente
a objetos.
Expresión y
representació
n.
Gráfica ,
gestual o
verbal.
3. Afianza su Esquema corporal y actitud postural a través de actividades, juegos y tareas
motrices. Se representa corporalmente a través de grafías .
Espacialidad
Lateralidad:
1.
Hemidominancia
lateral.
2.
Afianzamiento
de la
lateralidad.
3.Conciencia de
la lateralidad
Orientación
en el
espacio :
1.
Direccionalida
d: orienta a
otros respecto
a sí mismo.
2.
Transposición:
proyecta su
cuerpo al
espacio
circundante
Relaciones en el
Espacio:
1. Distancias e
intervalos.
2. Trayectorias.
3. Planos
superficies.
Expresión y
representación.
Gráfica ,
gestual o
verbal.
4. Se orienta en el espacio y representa estrategias tácticas en distintas situaciones de
tareas juegos y actividades tiene como base la lateralidad, orientación y relaciones en el
espacio.
Temporalidad
Adquisición de
estructuras rítmicas
básicas:
1. Estructuras
rítmicas básicas:
duración, velocidad,
acentuación,
intervalo y orden.
2. Percepción del
silencio: Pausas y
silencio.
Toma de conciencia
de las relaciones en el
tiempo:
1. Bioritmos / o
ritmos corporales.
2. Reproducción de
ritmo y secuencias:
Acentos, marcas y
reproducción de
percusiones.
Expresión y
representación.
Gráfica , gestual o
verbal.
5. Se orienta en el tiempo , adquiere y desarrolla estructuras rítmicas básicas , percibe el
silencio, halla, reproduce y es consciente de sus biorritmos, reproduce de secuencias
rítmicas y/o las representa.
Valora y practica actividades físicas y
hábitos saludables
“Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y
saludable”
Lic. Abel Luis Lino A.
“Valora su cuerpo y asume un estilo de
vida activo y saludable”
 Competencia 2: Valora y practica actividades
físicas y hábitos saludables Esta competencia
implica que los estudiantes practiquen de
manera sistemática actividades físicas
(recreativas, lúdicas y deportivas) al
conservar, prever y mejorar su estado de
salud de manera autónoma, reconociendo las
respuestas corporales asociadas al ejercicio
físico planificado, la alimentación saludable,
la higiene y los hábitos posturales que
contribuyan a mejorar su calidad de vida
orientada hacia una cultura de la salud.
Lic.Abel Luis Lino A.
Capacidad 1: Practica actividad física
reconociendo su importancia sobre la salud,
desarrollando sus capacidades físicas a través
del juego, la recreación y el deporte,
apoyándose en las nuevas tecnologías.
Capacidad 2: Adopta posturas adecuadas en
situaciones cotidianas y en la práctica de actividades
físicas variadas, reconociendo los beneficios para su
salud.
Capacidad 3: Adquiere hábitos alimenticios
saludables aplicando conocimientos para el cuidado
de su cuerpo.
Utiliza sus habilidades sociomotrices en
actividades físicas y deportivas.
Capacidad 1: Utiliza el pensamiento
estratégico en actividades físicas y
deportivas como medio formativo.
Capacidad 2: Aplica sus habilidades sociomotrices al
compartir diversas actividades físicas, generando
trabajo en equipo en una actitud de liderazgo,
solidaridad y respeto hacia su entorno
TRABAJANDO POR UNA ED. FÌSICA PARA LA VIDA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laeducacionsexualcomoeducaciondelossentimientos(1)
Laeducacionsexualcomoeducaciondelossentimientos(1)Laeducacionsexualcomoeducaciondelossentimientos(1)
Laeducacionsexualcomoeducaciondelossentimientos(1)amparolourd
 
Construcion participativa del modelo pedagogico
Construcion participativa del modelo pedagogicoConstrucion participativa del modelo pedagogico
Construcion participativa del modelo pedagogicopaoalrome
 
2 didactica para la inclusion s albertazzi 2017 ust
2 didactica para la inclusion s albertazzi 2017 ust2 didactica para la inclusion s albertazzi 2017 ust
2 didactica para la inclusion s albertazzi 2017 ust
Innovadef Innovaciones En Educación Física
 
La educabilidad
La educabilidadLa educabilidad
Expresión Corporal Carla Alcala
Expresión Corporal Carla AlcalaExpresión Corporal Carla Alcala
Expresión Corporal Carla Alcala
hilizmyRF
 
La educabilidad
La educabilidadLa educabilidad
La educabilidad
Jesús Vive
 
Marco teórico arreglado
Marco teórico arregladoMarco teórico arreglado
Marco teórico arregladoangiea1978
 
Resumen educacion
Resumen educacionResumen educacion
Resumen educacion
geova1692
 
Semana5. construccion participativa
Semana5. construccion participativaSemana5. construccion participativa
Semana5. construccion participativafrancy9725
 
Educación concepto
Educación conceptoEducación concepto
Educación concepto
Rosario López
 
Pedagogía inclusiva multidimensional
Pedagogía inclusiva multidimensionalPedagogía inclusiva multidimensional
Pedagogía inclusiva multidimensional
Jorge Prioretti
 
Inclusión interpersonal y sus dimensiones pedagógicas
Inclusión interpersonal y sus dimensiones pedagógicasInclusión interpersonal y sus dimensiones pedagógicas
Inclusión interpersonal y sus dimensiones pedagógicas
Jorge Prioretti
 
Expresión corporal y motricidad
Expresión corporal y motricidadExpresión corporal y motricidad
Expresión corporal y motricidad
jennynatalia37
 
Método+de..
Método+de..Método+de..
Método+de..Ana Ruiz
 

La actualidad más candente (19)

Laeducacionsexualcomoeducaciondelossentimientos(1)
Laeducacionsexualcomoeducaciondelossentimientos(1)Laeducacionsexualcomoeducaciondelossentimientos(1)
Laeducacionsexualcomoeducaciondelossentimientos(1)
 
Construcion participativa del modelo pedagogico
Construcion participativa del modelo pedagogicoConstrucion participativa del modelo pedagogico
Construcion participativa del modelo pedagogico
 
2 didactica para la inclusion s albertazzi 2017 ust
2 didactica para la inclusion s albertazzi 2017 ust2 didactica para la inclusion s albertazzi 2017 ust
2 didactica para la inclusion s albertazzi 2017 ust
 
La educabilidad
La educabilidadLa educabilidad
La educabilidad
 
Expresión Corporal Carla Alcala
Expresión Corporal Carla AlcalaExpresión Corporal Carla Alcala
Expresión Corporal Carla Alcala
 
Enfoque Curricular PCR 1
Enfoque Curricular PCR 1Enfoque Curricular PCR 1
Enfoque Curricular PCR 1
 
La educabilidad
La educabilidadLa educabilidad
La educabilidad
 
Marco teórico arreglado
Marco teórico arregladoMarco teórico arreglado
Marco teórico arreglado
 
Resumen educacion
Resumen educacionResumen educacion
Resumen educacion
 
Semana5. construccion participativa
Semana5. construccion participativaSemana5. construccion participativa
Semana5. construccion participativa
 
Educación concepto
Educación conceptoEducación concepto
Educación concepto
 
Pedagogía inclusiva multidimensional
Pedagogía inclusiva multidimensionalPedagogía inclusiva multidimensional
Pedagogía inclusiva multidimensional
 
Inclusión interpersonal y sus dimensiones pedagógicas
Inclusión interpersonal y sus dimensiones pedagógicasInclusión interpersonal y sus dimensiones pedagógicas
Inclusión interpersonal y sus dimensiones pedagógicas
 
Resumen iv capítulo 27 06- 2012
Resumen iv capítulo 27 06- 2012Resumen iv capítulo 27 06- 2012
Resumen iv capítulo 27 06- 2012
 
Andragogía
AndragogíaAndragogía
Andragogía
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Expresión corporal y motricidad
Expresión corporal y motricidadExpresión corporal y motricidad
Expresión corporal y motricidad
 
Método+de..
Método+de..Método+de..
Método+de..
 

Similar a borrador

PPT S13(1).pptx
PPT S13(1).pptxPPT S13(1).pptx
PPT S13(1).pptx
RUTSARINACAMPOSRIVER
 
Didáctica 4- in.docx
Didáctica 4- in.docxDidáctica 4- in.docx
Didáctica 4- in.docx
PaolaPatriciaCastroY
 
Educ fis 3
Educ fis 3Educ fis 3
Educ fis 3
Emanem's Petersson
 
Diapositivas lineamientos del preescolar.
Diapositivas lineamientos del preescolar.Diapositivas lineamientos del preescolar.
Diapositivas lineamientos del preescolar.
PaolaEdu
 
Programa de habilidades básicas para el aprendizaje
Programa de habilidades básicas para el aprendizajePrograma de habilidades básicas para el aprendizaje
Programa de habilidades básicas para el aprendizaje
tachigutierrezdioses
 
Comparación entre la estructura curricular basica del 1995 y del 2000
Comparación entre la estructura curricular basica del 1995 y del 2000Comparación entre la estructura curricular basica del 1995 y del 2000
Comparación entre la estructura curricular basica del 1995 y del 2000
Kelly Huayhuas
 
Experiencias de intervención de la educación física en la educación básica
Experiencias de intervención de la educación física en la educación básicaExperiencias de intervención de la educación física en la educación básica
Experiencias de intervención de la educación física en la educación básica
Oscar Chino
 
presentación de psicología
presentación de psicologíapresentación de psicología
presentación de psicología
carmenburbano
 
Psicomotricidad por Tania Suquillo
Psicomotricidad por Tania SuquilloPsicomotricidad por Tania Suquillo
Psicomotricidad por Tania Suquillo
taniasuquillo
 
Cuerpo inf.y div. cuerpo u 1
Cuerpo inf.y div. cuerpo u 1Cuerpo inf.y div. cuerpo u 1
Cuerpo inf.y div. cuerpo u 1Meer Fuenzalida
 
Congreso psicomotricidad final
Congreso psicomotricidad finalCongreso psicomotricidad final
Congreso psicomotricidad finalAbel Lino
 
Inclusión intrapersonal y sus dimensiones pedagógicas
Inclusión intrapersonal y sus dimensiones pedagógicasInclusión intrapersonal y sus dimensiones pedagógicas
Inclusión intrapersonal y sus dimensiones pedagógicas
Jorge Prioretti
 
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El RecreoProyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El RecreoViviana Salazar Alzate
 
Programas 2011 educación física
Programas 2011 educación físicaProgramas 2011 educación física
Programas 2011 educación físicaElideth Nolasco
 
Programas2011educacinfsica 140119180310-phpapp01
Programas2011educacinfsica 140119180310-phpapp01Programas2011educacinfsica 140119180310-phpapp01
Programas2011educacinfsica 140119180310-phpapp01
ProfesorEnriqueSorianoV
 
Proyecto de aula mi cuerpo 3
Proyecto de aula mi cuerpo 3Proyecto de aula mi cuerpo 3
Proyecto de aula mi cuerpo 3
vadoley
 
Corporeidad y motricidad
Corporeidad y motricidadCorporeidad y motricidad
Corporeidad y motricidad
William Alberto Rodrigo Padilla
 
Lineamientos curriculares de alba
Lineamientos  curriculares de albaLineamientos  curriculares de alba
Lineamientos curriculares de alba
cindyrosa
 

Similar a borrador (20)

PPT S13(1).pptx
PPT S13(1).pptxPPT S13(1).pptx
PPT S13(1).pptx
 
Didáctica 4- in.docx
Didáctica 4- in.docxDidáctica 4- in.docx
Didáctica 4- in.docx
 
Educ fis 3
Educ fis 3Educ fis 3
Educ fis 3
 
Diapositivas lineamientos del preescolar.
Diapositivas lineamientos del preescolar.Diapositivas lineamientos del preescolar.
Diapositivas lineamientos del preescolar.
 
Programa de habilidades básicas para el aprendizaje
Programa de habilidades básicas para el aprendizajePrograma de habilidades básicas para el aprendizaje
Programa de habilidades básicas para el aprendizaje
 
Comparación entre la estructura curricular basica del 1995 y del 2000
Comparación entre la estructura curricular basica del 1995 y del 2000Comparación entre la estructura curricular basica del 1995 y del 2000
Comparación entre la estructura curricular basica del 1995 y del 2000
 
Experiencias de intervención de la educación física en la educación básica
Experiencias de intervención de la educación física en la educación básicaExperiencias de intervención de la educación física en la educación básica
Experiencias de intervención de la educación física en la educación básica
 
presentación de psicología
presentación de psicologíapresentación de psicología
presentación de psicología
 
Psicomotricidad por Tania Suquillo
Psicomotricidad por Tania SuquilloPsicomotricidad por Tania Suquillo
Psicomotricidad por Tania Suquillo
 
Cuerpo inf.y div. cuerpo u 1
Cuerpo inf.y div. cuerpo u 1Cuerpo inf.y div. cuerpo u 1
Cuerpo inf.y div. cuerpo u 1
 
Congreso psicomotricidad final
Congreso psicomotricidad finalCongreso psicomotricidad final
Congreso psicomotricidad final
 
Inclusión intrapersonal y sus dimensiones pedagógicas
Inclusión intrapersonal y sus dimensiones pedagógicasInclusión intrapersonal y sus dimensiones pedagógicas
Inclusión intrapersonal y sus dimensiones pedagógicas
 
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El RecreoProyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
 
Expresion corporal
Expresion corporalExpresion corporal
Expresion corporal
 
Programas 2011 educación física
Programas 2011 educación físicaProgramas 2011 educación física
Programas 2011 educación física
 
Programas2011educacinfsica 140119180310-phpapp01
Programas2011educacinfsica 140119180310-phpapp01Programas2011educacinfsica 140119180310-phpapp01
Programas2011educacinfsica 140119180310-phpapp01
 
Proyecto de aula mi cuerpo 3
Proyecto de aula mi cuerpo 3Proyecto de aula mi cuerpo 3
Proyecto de aula mi cuerpo 3
 
Presentacion de preescolar
Presentacion de preescolarPresentacion de preescolar
Presentacion de preescolar
 
Corporeidad y motricidad
Corporeidad y motricidadCorporeidad y motricidad
Corporeidad y motricidad
 
Lineamientos curriculares de alba
Lineamientos  curriculares de albaLineamientos  curriculares de alba
Lineamientos curriculares de alba
 

Más de Abel Lino

Hc ecv
Hc ecvHc ecv
Hc ecv
Abel Lino
 
Rc. alzheimer y parkinson 20 11
Rc. alzheimer y parkinson 20 11Rc. alzheimer y parkinson 20 11
Rc. alzheimer y parkinson 20 11
Abel Lino
 
Ejemplo de informe neuropsicológico
Ejemplo de informe neuropsicológicoEjemplo de informe neuropsicológico
Ejemplo de informe neuropsicológico
Abel Lino
 
Exposición ik 0429
Exposición ik 0429Exposición ik 0429
Exposición ik 0429
Abel Lino
 
Presentacion upch
Presentacion upchPresentacion upch
Presentacion upch
Abel Lino
 
Monografíaupch
MonografíaupchMonografíaupch
Monografíaupch
Abel Lino
 
Sesión nº 7
Sesión nº 7Sesión nº 7
Sesión nº 7
Abel Lino
 
Desempeño esperado
Desempeño esperadoDesempeño esperado
Desempeño esperado
Abel Lino
 
Sesión cuatro
Sesión cuatroSesión cuatro
Sesión cuatro
Abel Lino
 
Curriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda claseCurriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda clase
Abel Lino
 
Sesión nº 6
Sesión nº 6Sesión nº 6
Sesión nº 6
Abel Lino
 
Sesión nº 5
Sesión nº 5Sesión nº 5
Sesión nº 5
Abel Lino
 
Programa curricular-educacinfsicaeducacion-primaria-170326045743 (2)
Programa curricular-educacinfsicaeducacion-primaria-170326045743 (2)Programa curricular-educacinfsicaeducacion-primaria-170326045743 (2)
Programa curricular-educacinfsicaeducacion-primaria-170326045743 (2)
Abel Lino
 
Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017
Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017
Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017
Abel Lino
 
Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2
Abel Lino
 
Ppt molde cisepa circo elvireño
Ppt molde cisepa circo elvireñoPpt molde cisepa circo elvireño
Ppt molde cisepa circo elvireño
Abel Lino
 
Ppt molde cisepa circo elvireño
 Ppt molde cisepa circo elvireño Ppt molde cisepa circo elvireño
Ppt molde cisepa circo elvireño
Abel Lino
 
Circo elvireño
Circo elvireñoCirco elvireño
Circo elvireño
Abel Lino
 
Cartografía Participativa
Cartografía Participativa Cartografía Participativa
Cartografía Participativa
Abel Lino
 
Cartografías participativas
Cartografías participativasCartografías participativas
Cartografías participativas
Abel Lino
 

Más de Abel Lino (20)

Hc ecv
Hc ecvHc ecv
Hc ecv
 
Rc. alzheimer y parkinson 20 11
Rc. alzheimer y parkinson 20 11Rc. alzheimer y parkinson 20 11
Rc. alzheimer y parkinson 20 11
 
Ejemplo de informe neuropsicológico
Ejemplo de informe neuropsicológicoEjemplo de informe neuropsicológico
Ejemplo de informe neuropsicológico
 
Exposición ik 0429
Exposición ik 0429Exposición ik 0429
Exposición ik 0429
 
Presentacion upch
Presentacion upchPresentacion upch
Presentacion upch
 
Monografíaupch
MonografíaupchMonografíaupch
Monografíaupch
 
Sesión nº 7
Sesión nº 7Sesión nº 7
Sesión nº 7
 
Desempeño esperado
Desempeño esperadoDesempeño esperado
Desempeño esperado
 
Sesión cuatro
Sesión cuatroSesión cuatro
Sesión cuatro
 
Curriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda claseCurriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda clase
 
Sesión nº 6
Sesión nº 6Sesión nº 6
Sesión nº 6
 
Sesión nº 5
Sesión nº 5Sesión nº 5
Sesión nº 5
 
Programa curricular-educacinfsicaeducacion-primaria-170326045743 (2)
Programa curricular-educacinfsicaeducacion-primaria-170326045743 (2)Programa curricular-educacinfsicaeducacion-primaria-170326045743 (2)
Programa curricular-educacinfsicaeducacion-primaria-170326045743 (2)
 
Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017
Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017
Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017
 
Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2
 
Ppt molde cisepa circo elvireño
Ppt molde cisepa circo elvireñoPpt molde cisepa circo elvireño
Ppt molde cisepa circo elvireño
 
Ppt molde cisepa circo elvireño
 Ppt molde cisepa circo elvireño Ppt molde cisepa circo elvireño
Ppt molde cisepa circo elvireño
 
Circo elvireño
Circo elvireñoCirco elvireño
Circo elvireño
 
Cartografía Participativa
Cartografía Participativa Cartografía Participativa
Cartografía Participativa
 
Cartografías participativas
Cartografías participativasCartografías participativas
Cartografías participativas
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

borrador

  • 2.
  • 3. TRABAJANDO POR UNA ED.FÍSICA PARA LA VIDA Lic. Abel L. Lino
  • 4. DCN
  • 5. DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud Dominio corporal y expresión creativa Convivencia e interacción socio motriz
  • 6.
  • 7.
  • 8. Construyendo Marco Curricular  El marco curricular es un instrumento vertebrador del sistema curricular, que desde una perspectiva intercultural, inclusiva e integradora, define los aprendizajes fundamentales, que todas y todos los estudiantes de la Educación Básica, deben alcanzar.
  • 9. Por qué necesitamos un marco curricular Aprendizajes fundamentales  Se necesita un horizonte común respecto a los aprendizajes fundamentales como una expresión del consenso social.  Porque define lo no negociable. Gestión descentralizada del currículo  Porque requerimos orientar el desarrollo curricular en las regiones.  Para contar con un marco curricular centrado en lo esencial e imprescindible, que permita espacio para concreciones locales. Orientación al docente y a la escuela  Para orientar con mayor claridad y precisión al docente en el logro de los aprendizajes.  Porque un currículo menos denso y recargado facilita su uso efectivo en las escuelas.
  • 10. Los aprendizajes fundamentales  Los aprendizajes fundamentales son las competencias que todo peruano debe desarrollar a lo largo de su escolaridad para poder aprovechar en igualdad de condiciones todas las oportunidades disponibles para su desarrollo como persona y ciudadanos.  Hablamos de aprendizajes para la vida. Aprendizajes llamados a ampliar posibilidades para la realización personal, ejercer la ciudadanía, incorporarse a la vida social, económica y productiva, enfrentar los cambios de la sociedad y el conocimiento y aprender de manera permanente.
  • 11.
  • 12. Los Aprendizajes Fundamentales I. Acceden a la lengua escrita desde una perspectiva comunicativa e intercultural, demostrando competencias en el ámbito de la lectura, escritura y la expresión oral en castellano y en su lengua materna siempre que sea posible. II. Hacen uso efectivo de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles y desde su propia perspectiva intercultural . III. Utilizan, innovan, generan conocimiento y producen tecnología en diferentes contextos para enfrentar desafíos. IV. Actúan demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias. V. Desarrollan diversos lenguajes artísticos, demostrando capacidad de apreciación, creación y expresión en cada uno de ellos. VI. Se relacionan armónicamente con la naturaleza y promueven el manejo sostenible de los recursos. VII. Actúan con emprendimiento, haciendo uso de diversos conocimientos y manejo de tecnologías que le permite insertarse al mundo productivo. VIII. Actúan en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común.
  • 13.
  • 14. Aprendizaje fundamental “Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable”
  • 15.
  • 16.
  • 18.
  • 19. LA DEFINICIÓN DE PROCESOS MENTALES “La facultad o función del cerebro, por la cual un individuo se torna consciente de sus alrededores y de su distribución en el espacio y el tiempo, y por la cual él experimenta sentimientos, emociones y deseos, y es capaz de atender, recordar, razonar y decidir” Dorland’s Illustrated Medical Dictionary (1965)
  • 20. FUNCIONES MENTALES SUPERIORES A. Orientacion B. Atencion C. Memoria D. Lenguaje E. Praxia y Gnosia F. Pensamiento G. Inteligencia
  • 21. FUNCIONES MENTALES SUPERIORES A. Conciencia B. Orientación C. Atencion D. Memoria E. Lenguaje F. Praxia y Gnosia G. Pensamiento H. Inteligencia
  • 22. DEFINICION DE CONCIENCIA ETIMOLOGIA CUM = Con SCIRE = Conocer “Con conocimiento de” Coob 1958 DARSE CUENTA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE NOSOTROS MISMOS
  • 23. ATENCION Definicion: Capacidad de dirigir y mantener el foco de la conciencia sobre un punto determinado, omitiendo los estimulos perifericos.
  • 24. FUNCIONES MENTALES SUPERIORES A. Conciencia B. Orientacion C. Atencion D. Memoria E. Lenguaje F. Praxia y Gnosia G. Afectividad H. Pensamiento I. Inteligencia
  • 25. Memoria DEFINICION : Capacidad mental de retener la información, de evocarla y reconocerla como pasada
  • 26. FUNCIONES MENTALES SUPERIORES A. Conciencia B. Orientacion C. Atencion D. Memoria E. Lenguaje F. Praxia y Gnosia G. Afectividad H. Pensamiento I. Inteligencia
  • 27. LENGUAJE DEFINICION : Capacidad de comunicarnos por signos
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 32.
  • 33. “la persona es el centro y agente fundamental del proceso educativo” El enfoque por competencias implica que, “todo aprendizaje debe ser adquirido en el proceso de encarar situaciones específicas en escenarios propios de cada realidad” Para que una persona sea competente en un campo determinado, necesita dominar ciertos conocimientos, habilidades y una variedad de saberes o recursos, pero sobre todo necesita saber transferirlos del contexto en que fueron aprendidos a otro distinto, para poder aplicarlos y combinarlos en función de un determinado objetivo”.
  • 34. Aprendizaje fundamental “Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable”
  • 35. Competencias, capacidades y contenidos pedagógicos de la Educación Física y el Deporte Escolar
  • 36.
  • 37. Motricidad y corporeidad “Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable” Lic. Abel Luis Lino A.
  • 38. Esta competencia está orientada a promover el desarrollo de la corporeidad a través del movimiento, utilizando sus posibilidades motrices en el proceso de construcción de su esquema corporal y posterior utilización de su dominio en la práctica de actividades físicas, deportivas y de la vida cotidiana. La sinergia de las dos capacidades de esta competencia tiene el objetivo de proporcionar a los estudiantes las habilidades motrices necesarias para la formación de su esquema y dominio corporal integral, contribuyendo al desarrollo de ciudadanos autónomos y creativos, consolidando su personalidad.
  • 39. El desafío de la Educación Física La educación física en el Perú debe enfrentar este desafío elaborando su propio discurso. No puede ser un discurso hermético, circunscrito a un grupo de especialistas. Precisa LLEGAR A TODOS se precisa aprender el lenguaje de la motricidad corporeidad. Más que conocer científicamente y dominar técnicamente el cuerpo y el movimiento, es preciso aprender a experimentarlo vivirlo, sistematizarlo, en esencia CRECER EN LAS POSIBILIDADES ILIMITADAS DE LA CORPOREIDAD.
  • 40. EL RETO La educación física en el PERÚ precisa instaurar un diálogo HORIZONTAL , PARTICIPATIVO , que no hable del cuerpo y la mente disociados sino de la inteligencia kinestésica, de la MOTRICIDAD Y LA CORPOREIDAD así como de cada una de las competencias destinadas al desarrollo del estudiante. “Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable”
  • 41. Niño(a) y Adolescente Necesidades: • Reorganiza su esquema corporal • Consolida su estructura orgánica • Armoniza y hace eficiente su actuación motriz. • Evidencia mayor disponibilidad de sí mismo para el desempeño expresivo y lúdico. • Apropiarse de habilidades motrices realizables autónomamente • Distinguir las distintas expresiones culturales del hacer motor • Adecuarlas a su formación, posibilidades, gustos , deseos. Necesidad e interés: La justa medida.
  • 42. CORPOREIDAD MOTRICIDAD • La corporeidad es el modo de ser del hombre, con todas sus dimensiones: • Cognitiva • Sensorial • Emocional • Social • Motriz • La motricidad es la intencionalidad operante del hombre. • Es visualizar la armonía en el movimiento. • El solucionar problemas motrices. • Es expresar emociones. EXPRESION CORPORAL • Es expresar emociones.
  • 43.
  • 44.
  • 45. CUALIDADES FÌSICAS  FUERZA  RESISTENCIA  VELOCIDAD  FLEXIBILIDAD  VELOCIDAD SALUD  HIGIENE  SALUD
  • 46.
  • 47. Utiliza sus habilidades socio motrices en actividades físicas y deportivas. LUDOMOTRICIDAD  Actitudes SOCIOMOTRICIDAD  Valores
  • 48.
  • 49. CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD. UNA FORMA DE MIRAR LOS SABERES DEL CUERPO
  • 50.
  • 51. ¿QUE ES EL CUERPO? Tenemos que tener en claro que es el cuerpo siempre va a estar teñido de una ideología. Entender el cuerpo humano es entender al hombre por eso el discurso no puede ser neutro, todo enfoque implica una elección filosófica y hasta teológica.  Maurice Merleau Ponty desde la fenomenología dice hay dos dimensiones:  Como estructura vivida dice “soy mi cuerpo”  Como ámbito de los mecanismos cognitivos “percibir es tomar presente con la ayuda del cuerpo” “La propia relación alma - cuerpo debe comprender en la perspectiva de un cuerpo vivido que se orienta al mundo y capta las cosas a través de perfiles y no de un modo perfectamente definido.”
  • 52. La corporeidad es siempre la expresión de la personalidad que se incorpora producto de nuestras experiencias, por ello la corporeidad dice de nosotros nuestra identidad. No se trata de actividades y juegos libres se trata enriquecer una vida en desarrollo, en construcción. El niño, la niña y el adolescente construye su identidad a través de su corporeidad y somos responsables de ese enriquecimiento.
  • 53. ¿QUÉ ES LA IMAGEN CORPORAL?  Paul Schilder psiquiatra alemán, incorpora a mitad de este siglo el concepto para referirse a la percepción que tenemos de nuestro propio cuerpo. “Por imagen del cuerpo entendemos aquella representación que nos formamos de nuestro cuerpo es decir las forma como éste se nos aparece. Esta representación es variable se está integrando continuamente. El modelo postural del cuerpo se halla en perpetua autoconstrucción y autodestrucción interna.” Se basa en asociaciones, en la memoria y en la experiencia, en intenciones, propósitos de la voluntad y tendencias, por eso, aun ante la misma apariencia corporal, una persona tiene la sensación de fortaleza y otra de debilidad. También influyen los demás. La imagen corporal se construye de acuerdo con las experiencias que tenemos, a través de los actos y actitudes de los demás .La vida emocional desempeña un papel decisivo su influencia altera el valor y claridad relativos de las distintas partes de la imagen corporal. ¿CÓMO SE CONTRUYE?
  • 54. EL TIEMPO  La noción de tiempo esta condicionada por la corporeidad. Es un concepto que limita la amplitud de la corporeidad a mediciones de sucesión cronológica.  La velocidad del paso del tiempo se relaciona con la intensidad de las emociones: el minuto de un beso puede ser eterno, la hora de la prueba de evaluación, la lentitud de un movimiento y la sensación del cuerpo.
  • 55. Motricidad y corporeidad “Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable”
  • 56. Competencia: Corporeidad y Motricidad  Esta competencia está orientada a promover el desarrollo de la corporeidad, espacialidad y temporalidad favoreciendo la armonía coordinativa del movimiento través de tareas y actividades que permitan un proceso de construcción interna e individual de su conocimiento y dominio corporal y en la práctica de la vida cotidiana, actividades física y deportivas.  La sinergia de las dos capacidades de esta competencia tiene el objetivo de proporcionar a los estudiantes las capacidades y habilidades motrices necesarias para la construcción de su dominio corporal integral, contribuyendo al desarrollo de ciudadanos que valoren el aporte cognitivo de la practica motriz y deportiva
  • 57. Competencia: Corporeidad y Motricidad • Coordinaciones motrices, equilibrio, Habilidades y destrezas. • Expresión corporalMotricidad • Nociones corporales, Nociones Temporales y nociones espaciales. Corporeidad
  • 58. La competencia : Corporeidad y Motricidad
  • 59. Capacidades Motrices 1. Realiza acciones motrices variadas y de equilibrio , con armonía en el movimiento, regulando la totalidad y/o partes de su cuerpo, resuelve problemas motrices de diversos niveles y jerarquías. 2. Comunica y expresa sus emociones y sentimientos, a través de su corporeidad y el movimiento como recursos expresivos que le permiten representar, gozar y relacionarse con los demás, fortaleciendo su identidad personal y desarrollando su creatividad.
  • 60. Capacidades: Corporales 4. Se orienta en el espacio y representa estrategias tácticas en distintas situaciones de tareas juegos y actividades teniendo como base la Lateralidad, orientación y relaciones en el espacio. 3.Afianza su Esquema corporal y actitud postural a través de actividades, juegos y tareas motrices. Se representa corporalmente a través de grafías . 5. Se orienta en el tiempo , adquiere y desarrolla estructuras rítmicas básicas , percibe el silencio, halla, reproduce y es consciente de sus biorritmos, reproduce de secuencias rítmicas y/o las representa.
  • 61. Coordinaciones motrices, equilibrio, Habilidades y destrezas Coordinaciones, Habilidades y destrezas Coordinaciones: 1. Coordinaciones perceptivo motrices. 1.a. coordinaciones sensorio motrices Habilidades Motrices Básicas : De locomoción, manipulativas, de disociación y de proyección y recepción. Destrezas: Actividades Pre deportivas y deportivas. 1. Individuales 2. Colectivas. Equilibrio Estático Dinámico 1. Realiza acciones motrices variadas y de equilibrio , con armonía en el movimiento, regulando la totalidad y/o partes de su cuerpo, resuelve problemas motrices de diversos niveles y jerarquías.
  • 62. Expresión corporal Actividad Corporal Expresiva : 1. Comunica a través de gestos: los imagina, crea, representa, organiza e interpreta. Movimiento y Ritmo: 1. Reproduce corporalmente secuencias al compas de: sonidos corporales, instrumentos de percusión u otros ritmos. Comunicación y/o expresión rítmica : 1. Comunica y/o expresa sus sentimientos y emociones a través de rondas, bailes y otras. 2. Comunica y expresa sus emociones y sentimientos, a través de su corporeidad y el movimiento como recursos expresivos que le permiten representar, gozar y relacionarse con los demás, fortaleciendo su identidad personal y desarrollando su creatividad.
  • 63. Esquema corporal Conciencia del cuerpo: 1. Conoce sus miembros superiores, inferiores, tronco , cintura pélvica, en equilibrio con la totalidad del cuerpo. 2. Conoce y describe distintas posiciones: Sentado, echado, parado y suspendido. Descubrimie nto e independenc ia de segmentos corporales: 1. Independenc ia y descubrimie nto, superior, cruzada e inferior. Control y manejo de posibilidade s corporales: 1. Inicia e inhibe movimientos en forma voluntaria. 2. Da cuenta de sus posibilidades de acción: máximo, mínimo. 3. Sensación de caída . 4. Da cuenta de conceptos como: Estatismo, Fortaleza, dureza y estabilidad. . Proyecció n de su cuerpo. 1. De si mismo. 2. Frente a un compañer o. 3. Frente a objetos. Expresión y representació n. Gráfica , gestual o verbal. 3. Afianza su Esquema corporal y actitud postural a través de actividades, juegos y tareas motrices. Se representa corporalmente a través de grafías .
  • 64. Espacialidad Lateralidad: 1. Hemidominancia lateral. 2. Afianzamiento de la lateralidad. 3.Conciencia de la lateralidad Orientación en el espacio : 1. Direccionalida d: orienta a otros respecto a sí mismo. 2. Transposición: proyecta su cuerpo al espacio circundante Relaciones en el Espacio: 1. Distancias e intervalos. 2. Trayectorias. 3. Planos superficies. Expresión y representación. Gráfica , gestual o verbal. 4. Se orienta en el espacio y representa estrategias tácticas en distintas situaciones de tareas juegos y actividades tiene como base la lateralidad, orientación y relaciones en el espacio.
  • 65. Temporalidad Adquisición de estructuras rítmicas básicas: 1. Estructuras rítmicas básicas: duración, velocidad, acentuación, intervalo y orden. 2. Percepción del silencio: Pausas y silencio. Toma de conciencia de las relaciones en el tiempo: 1. Bioritmos / o ritmos corporales. 2. Reproducción de ritmo y secuencias: Acentos, marcas y reproducción de percusiones. Expresión y representación. Gráfica , gestual o verbal. 5. Se orienta en el tiempo , adquiere y desarrolla estructuras rítmicas básicas , percibe el silencio, halla, reproduce y es consciente de sus biorritmos, reproduce de secuencias rítmicas y/o las representa.
  • 66. Valora y practica actividades físicas y hábitos saludables “Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable” Lic. Abel Luis Lino A.
  • 67.
  • 68. “Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable”  Competencia 2: Valora y practica actividades físicas y hábitos saludables Esta competencia implica que los estudiantes practiquen de manera sistemática actividades físicas (recreativas, lúdicas y deportivas) al conservar, prever y mejorar su estado de salud de manera autónoma, reconociendo las respuestas corporales asociadas al ejercicio físico planificado, la alimentación saludable, la higiene y los hábitos posturales que contribuyan a mejorar su calidad de vida orientada hacia una cultura de la salud. Lic.Abel Luis Lino A.
  • 69. Capacidad 1: Practica actividad física reconociendo su importancia sobre la salud, desarrollando sus capacidades físicas a través del juego, la recreación y el deporte, apoyándose en las nuevas tecnologías.
  • 70. Capacidad 2: Adopta posturas adecuadas en situaciones cotidianas y en la práctica de actividades físicas variadas, reconociendo los beneficios para su salud.
  • 71. Capacidad 3: Adquiere hábitos alimenticios saludables aplicando conocimientos para el cuidado de su cuerpo.
  • 72. Utiliza sus habilidades sociomotrices en actividades físicas y deportivas.
  • 73.
  • 74. Capacidad 1: Utiliza el pensamiento estratégico en actividades físicas y deportivas como medio formativo.
  • 75. Capacidad 2: Aplica sus habilidades sociomotrices al compartir diversas actividades físicas, generando trabajo en equipo en una actitud de liderazgo, solidaridad y respeto hacia su entorno
  • 76. TRABAJANDO POR UNA ED. FÌSICA PARA LA VIDA