SlideShare una empresa de Scribd logo
MONOGRAFÍA
PRUEBAS ABREVIADAS DE EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
Elaborado por: Abel Lino Asín
Freddy Linares Torres
La evaluación neuropsicológica (también denominada evaluación neurocognitiva) es un
método diagnóstico que estudia el funcionamiento cerebral y brinda información no
provista por otros métodos de estudio, como el electroencefalograma, la tomografía
computada o la resonancia magnética. Permite al médico y a otros profesionales
comprender cómo funcionan las diferentes áreas y sistemas del cerebro de un paciente a
través de la medición de sus capacidades cognitivas.
Habitualmente se recomienda la realización de dicha evaluación neuropsicológica
cuando existen síntomas o quejas relacionadas con la memoria, la atención, o el
razonamiento. Algunos signos que requieren una evaluación neurocognitiva son
cambios en la concentración, la organización, el razonamiento, la memoria, el lenguaje,
la percepción, la coordinación o la personalidad. El cambio puede deberse a cualquiera
de muchas causas médicas, neurológicas, psicológicas o genéticas.
Las pruebas o estudios serán útiles para entender la situación específica de cada
paciente.
Hemos descrito durante la presentación en clase cinco pruebas neuropsicológicas, que
detallamos a continuación:
• Minimental Test
• Neuropsi
• Evaluación Neuropsicológica de las afasias – Mi Alfa
• La evaluación cognitiva de Montreal (MoCA)
• Addenbrooke´s Cognitive Examination Revisado – Ace-r
MINIMENTAL
El MMSE es un test screening para rastreo inicial de alteraciones cognitivas.
La Mini prueba del estado mental (también llamado Mini Examen del Estado Mental,
en Inglés Mini-mental state examination (por sus siglas MMSE)), es un método muy
utilizado para detectar el deterioro cognitivo y vigilar su evolución en pacientes con
alteraciones neurológicas, especialmente en ancianos. Su práctica toma únicamente
entre 5 y 10 minutos, por lo que es ideal para aplicarse en forma repetida y rutinaria.
Fue desarrollado por Marshal F. Folstein, Susan Folstein, and Paul R. McHugh en 1975
como un método para establecer el estado cognoscitivo del paciente y poder detectar
demencia o delirium.
Es una herramienta de tamizaje, es decir, de evaluación rápida que permite sospechar
déficit cognitivo pero que, sin embargo, no permite detallar el dominio alterado ni
conocer la causa del padecimiento, por lo que nunca debe utilizarse para reemplazar a
una evaluación clínica completa del estado mental.
Evalúa de forma rápida el estado mental del participante y es un instrumento
estandarizado de uso generalizado que favorece la posibilidad de contar con un
parámetro adecuado de comparación entre distintos grupos de trabajo.
Este test plantea criterios actuales para el diagnóstico que señala la presencia de
deterioro cognitivo.
El MMSE consiste en una serie de tests que evalúan:
• Orientación: (autopsíquica, en tiempo y
lugar),
• Memoria de corto y largo plazo (fijación y
recuerdo diferido),
• Atención, lenguaje (comprensión verbal y
escrita, expresión verbal –repetición y
articulación- y expresión escrita),
• Praxias (por comando escrito y verbal) y
Habilidad visuoconstructiva
Ficha técnica
Tabla: Elaboración propia
Al momento de evaluar debemos tener en cuenta algunos factores como:
 Sesgo con el predominante componente lingüístico de la prueba.
 Baja sensibilidad y especificidad.
 No pueden sustituir una evaluación neuropsicológica completa, especialmente
cuando se trata de detectar los signos iniciales de un síndrome demencial.
 Las escasas instrucciones para la administración y asignación de puntaje con
que se acompañó a la versión original.
Para la administración del test debemos tener en cuenta:
 Antes de comenzar con la prueba, verifique si el sujeto requiere el uso de
anteojos y/o audífono y que los tenga colocados en ese momento.
 Cada pregunta puede ser efectuada hasta 3 veces si el sujeto parece no haber
comprendido o no intenta responder. En el caso de responder incorrectamente o
en forma incompleta o de intentar responder sin lograrlo el puntaje será 0 (cero).
 En todos los casos ajustarse a las indicaciones sobre la manera de interrogar.
Las pruebas de orientación:
Permiten tener una primera bandera de detección a problemas relacionados con los
siguientes circuitos1
(Catani, 2013):
 Orientación temporal
o Circuito temporo amigdalo orbitofrontal
 Orientación espacial
o Circuito hipocampal diencefálico
o Circuito parahipocampal retrosplenial
La prueba de memoria está asociada a diverso factores para la Memoria inmediata,
primaria, operacional que se define como la capacidad habitual para mantener una
experiencia durante algunos segundos. Ésta involucra a todas las modalidades (visual,
verbal, táctil, entre otros) y nos brinda el sentido continuo del presente.
La memoria a corto plazo es el tipo de memoria que nos permite mantener información
por poco tiempo (de segundos a minutos)
Depende de las áreas sensoriales primarias, del lóbulo prefrontal, núcleo dorso-
mediano tálamo y neoestriado.
Las pruebas de memoria:
Permiten conocer si el participante retiene información durante un tiempo variable
desde minutos hasta tiempos ilimitados. Se subdivide en memoria declarativa o
explícita y memoria no declarativa, implícita o procedimental.
 Memoria declarativa o explícita: permite al sujeto comunicarse bajo una forma
verbal o no verbal y debe referirse al acontecimiento.
 El acceso a esta memoria es consciente y el área cerebral relacionada es el
lóbulo temporal.
 La memoria declarativa habitualmente la conocemos con el término de
“memoria” en el uso cotidiano.
1 Https://www.researchgate.net/publication/249319438_A_revised_limbic_system_model_for_memory_emotion_and_behavior
Las pruebas visoconstructivas:
Analizan la capacidad para copiar figuras o formas en dos o tres dimensiones. Es una
función fácil de evaluar, sensible a daño cerebral y que permite obtener un documento
gráfico del trastorno.
Una vez comprendida la orden (Ej. "copie esta figura"), la imagen se proyecta en la
corteza visual. Luego es analizada en la región inferior del lóbulo parietal.
Posteriormente la corteza premotora (frontal) participa en la planeación y ejecución de
la reproducción. Los defectos visoconstructivos más severos se ven en lesiones
parietales derechas. También puede ocurrir en lesiones parietales izquierdas y
ocasionalmente en lesiones frontales o en trastornos cerebrales metabólicos y
degenerativos (Ej. Alzheimer) también alteran frecuentemente la visuoconstrucción. En
general, este tipo de prueba es un indicador sensible de disfunción orgánica cerebral.
Evaluación del lenguaje:
La batería permite analizar rápidamente la capacidad de usar y ordenar adecuadamente
las palabras para expresar pensamientos e ideas u otros aspectos del lenguaje como la
gestualidad y la prosodia (ritmo y melodía del discurso) se procesan principalmente en
el hemisferio derecho.
Las áreas involucradas son:
 AREA DE WERNICKE. Ubicada en la zona posterior de la primera
circunvolución temporal. Su función es la decodificación del sonido en un
significado. Nos permite comprender el lenguaje.
 AREA DE BROCA. Ubicada en la zona posterior del giro frontal inferior. En
esta región están los programas que permiten la emisión del lenguaje Contigua
al área de Broca, está la corteza primaria motora que controla los movimientos
de la boca, lengua y cuerdas vocales.
 FASCICULO ARQUEADO. Haz de fibras que comunican el área de Broca con
el área de Wernicke, pasando aproximadamente a nivel del Giro Supramarginal
(lóbulo parietal inferior).
Extensas lesiones que comprometan toda la región perisilviana pueden producir una
Afasia Global, en que el paciente no es capaz de hablar espontáneamente ni obedecer
órdenes. La lectura y escritura habitualmente se alteran en forma paralela al lenguaje
verbal.
NEUROPSI
Esta prueba permite evaluar en detalle los procesos de atención y memoria en pacientes
psiquiátricos, geriátricos, neurológicos y pacientes con diversos problemas médicos.
Permite también obtener índices independientes de atención, memoria así como una
puntuación global de atención y memoria. Incluye protocolos y perfiles de calificación
para la evaluación de niños, adultos y población geriátrica.
Permite evaluar en detalle tipos de atención entre los que se encuentran:
La orientación, la atención selectiva, sostenida y el control atencional y también tipos y
etapas de memoria incluyendo memoria de trabajo, y memoria a corto y largo plazo
para material verbal y visoespacial.
Ficha técnica
Elaboración propia
Las pruebas de atención y concentración están relacionadas a potenciales lesiones en:
 Cíngulo anterior, (BA 24, 32 y 33) el cual parece que juega un rol en ciertas
funciones cognitivas racionales, tales como la anticipación de premio, toma de
decisiones, empatía y emociones.
 Núcleo caudado
 Tálamo bilateral
La Memoria verbal espontánea asociada al Circuito temporo amigdalo orbitofrontal.
Los problemas de denominación (B22 – Giro temporal superior) asociados a potenciales
daños en la corteza del lenguaje temporo parietal superior, el Área de Wernicke, el
Fascículo arqueado.
La carencia de la función se le denomina Anomia. En cuanto a la repetición del lenguaje
se encuentra éstas áreas potencialmente involucradas:
 Áreas temporales de recepción del lenguaje
 Corteza primaria auditiva temporal bilateral
 Afasia de conducción
 Fascículo arqueado
Las pruebas de comprensión de lenguaje se asocian2
con el Área de Wernicke (BA22) o
el Giro frontal medio (memoria de trabajo). Por otro lado la lectura de texto escrito
encontramos asociación en la literatura a el Área de Brocca (BA44), el Área de
Wernicke (responder preguntas), el Lobulo prefrontal inferior (acceso a significado) y el
Lóbulo occipital (input). En cuanto a la escritura se podrían encontrar involucradas el
Área temporal (BA41, BA42 input), el Área de Brocca (BA44), el Área de Wernicke
(BA22) y Área motora en sí misma.(B4, B6)
2 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87482015000100014
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LAS AFASIAS – MI ALFA
Nació en el Marco de una investigación para aplicar un protocolo de examen de afasia
en países de habla francesa. La presente es una adaptación aplicada del examen francés
financiado por la fundación Harry Frank Gu y la Universidad Católica del Perú.
Permite tener un protocolo en el marco de la AFASIA, está compuesta por:
 Entrevista dirigida.
 Comprensión Oral
o Palabras
o Frases simples
o Frases Complejas
 Comprensión Escrita
o Palabras
o Frases simples
o Frases Complejas
 Copia
 Dictado
o Palabra
o Frase
 Lectura en Voz alta
o Palabra
o Frase
 Repetición
o Palabra
o Frase
 Denominación
La aplicación de esta prueba comprende nueve estímulos verbales, preguntas abiertas o
cerradas. Se procura evitar acentuación prosódica o gestual y cada pregunta repetida una
sola vez. Se suspenderá la prueba en la quinta pregunta si el sujeto ha demostrado una
conducta de, supresión, estereotipia o alteración máxima de la compresión.
La calificación se da en dos tiempos, el primero a medida que se va desarrollando la
entrevista entorno a la comprensión de las preguntas, y el segundo y una vez que
termina la prueba el puntaje total obtenido es llevado a interpretación.
La comprensión oral se aplica mostrando una cartilla con imágenes y el sujeto deberá
señalar su respuesta. La respuesta es definitiva luego que el sujeto señale la imagen. Se
califica en la hoja de respuestas X o V para respuestas acertadas o no.
“LA EVALUACIÓN COGNITIVA DE MONTREAL” (MOCA)
La Evaluación Cognitiva Montreal (MOCA)
fue creada en 1996.
Es un instrumento de screening de deterioro
cognitivo.
La presente prueba fue diseñada a las
limitaciones del MINIMENTAL Validado en
contexto de deterioro cognitivo.
La prueba está disponible en 55 idiomas o
dialectos.
También existen forma básica para poner a
prueba los sujetos analfabetos o con menor
nivel educativo.
La validación del Montreal Cognitive Assessment (MOCA): Es un test breve
que evalúa recuerdo libre y facilitado.
La confiabilidad y validez del Test Montreal Cognitive Assessment (MOCA) se ha
establecido en una población mayor de Bogotá, Colombia.
Los investigadores fueron; Francisco Pereira-Manrique & María F. Reyes .
Todos miembros del grupo de: Neurociencias, comportamiento y salud. Instituto de
Neurociencias, Universidad, El Bosque.
La evaluación cognitiva de Montreal”(MoCA)
Evalúa áreas cognoscitivas que se distribuyen
de la siguiente forma:
1. Memoria
2. Capacidad viso espacial
3. Función Ejecutiva
4. Atención/concentración/ memoria de
trabajo
5. Lenguaje
6. Orientación
Ficha Tecnica:
Existen muy pocas validaciones del MoCA en población de habla hispana; Lozano
Gallego et al.23 lo validaron en España y en Latinoamérica las únicas validaciones
existentes y cuyos correlatos han sido encontrados se enecuentran en Colombia
MoCAS.
Ha sido validado también en hispanoparlantes en Estados Unidos, aunque los resultados
no son comparables, pues algunos participantes eran bilingües.
Los objetivos de este estudio fueron:
Estudiar las propiedades psicométricas del test de MoCA-S;
Estudiar la validez discriminativa del MoCA-S para el diagnóstico de DCL y demencia
leve .
Determinar los ítems más sensibles del MoCA para la detección de DCL y demencia.
ADDENBROOKE´S COGNITIVE EXAMINATION REVISADO – ACE-R
La adaptación del ACE-R al español estipuló dos procedimientos:
La producción de una traducción exacta de los elementos independientes del
contexto cultural (p. ej., instrucciones para el examinador)
El procedimiento complementario apuntado a la adaptación de los estímulos
asociados a las valencias culturales (p. ej., nombre y dirección del ítem de
memoria, ítems de lenguaje, etc.).
El primero fue logrado a través de dos traducciones del inglés al español basados
en el ACE-R original, seguido de dos traducciones inversas del español al inglés.
La adaptación de estímulos específicos fue realizada de manera colaborativa
mediante consultas con otros grupos de investigación realizando tareas similares
en otros idiomas.
Ficha técnica
Actualización del test de cribado
ACE, cuya versión en inglés ha
demostrado una alta
sensibilidad y especificidad para
detectar disfunción cognitiva en
pacientes con demencia.
La versión original del ACE ya ha
sido adaptada y validada en
castellano
Se distribuye de la siguiente
forma:
a. Atención
b. Memoria
c. Fluencia
d. Viso espacial
Investigaciones recientes han demostrado una gran utilidad diagnóstica en ancianos en
chile validando al instrumento y sus fortalezas para detectar disfunción cognitiva.
DOMINIOS COGNITIVOS
PRUEBAS ABREVIADAS DE EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
Las pruebas abreviadas de evaluación neuropsicológica son una forma de recoger información que
permiten observar el rendimiento de la persona, esta observación se da en dominios cognitivos
como la atención, memoria y aprendizaje, funciones ejecutivas, lenguaje u orientación entre otras.
El propósito primario de estas pruebas es analizar de manera global el funcionamiento de
determinadas funciones cognitivas , se busca detectar el funcionamiento de sistemas cognitivos así
como las estrategias que utiliza el sujeto en el proceso de resolución de problemas que plantean las
pruebas.
A continuación analizaremos las funciones que evalúan estás pruebas de cribado, así como las
estructuras que deben ser analizadas en detenimiento si el entrevistado muestra dificultades en la
resolución de los ítems presentados en los distintos test.
Las situaciones de prueba presentadas a los entrevistados, muestran el estado de procesamiento
cognitivo en los diferentes casos; existen situaciones en las que una reevaluación más detenida de
uno u otro dominio resulta indispensable.
Ahora analizaremos brevemente los dominios cognitivos propios de estas pruebas de cribado: (1)
atención y concentración, (2) aprendizaje y memoria, (3) memoria prospectiva (recordando ) y (4)
viso constructivas; dominios que resultan básicos e imprescindibles para un correcto
funcionamiento socio-laboral y una buena calidad de vida.
Memoria:
Estas pruebas mencionadas ofrecen la posibilidad opcional de registrar, además del recuerdo libre,
el recuerdo facilitado, por pista semántica y elección múltiple de respuesta.
El entrenamiento cognitivo se lleva a cabo mediante el aprendizaje de una gran variedad de
estrategias mentales y ayudas externas. El objetivo principal será conseguir que la persona asuma
como propias estas estrategias y las incluya dentro de sus hábitos cotidianos. La adquisición de
hábitos ha demostrado ser particularmente resistente al olvido, por lo que esto ayudaría a
aumentar la durabilidad de lo aprendido y mantener el beneficio del programa a largo plazo.
En las imágenes que mostramos señalamos aquellas estructuras que están directamente
involucradas con el aprendizaje y la memoria, las cuales deberían ser analizadas en detenimiento si
hay una afectación en estas pruebas de cribado.
Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2009/ane093f.pdf
CAPACIDAD VISO ESPACIAL:
Es la capacidad para representar, analizar y
manipular objetos física o mentalmente. Estás
habilidades visoespaciales se muestran en relación
espacial como la capacidad de representar y manejar
mentalmente objetos en dos dimensiones o
visualización espacial la cual la definimos como la
capacidad de representar y manipular mentalmente
objetos en tres dimensiones.
Las estructuras neurocorticales que se involucran en
este proceso .
Son las vías visuales dorsales (occipito-parietales) y
ventrales (occipitotemporales).
Además se relaciona la intervención del lóbulo frontal
(control ejecutivo) y de las estructuras mediales del
lóbulo temporal (memoria) en el proceso de
adquisición de la cognición espacial.
ASPECTOS DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
Las función ejecutiva es una de las habilidades cognitivas que nos dirigen hacia una meta. Las
funciones ejecutivas dirigen nuestra conducta (autorregulación) así como nuestra actividad
cognitiva y emocional.
Hacen referencia a un amplio conjunto de capacidades adaptativas, que nos permiten analizar qué
es lo que queremos, cómo podemos conseguirlo y cuál es el plan de actuación más adecuado para
su consecución, nos ayudan a:
 Establecer el objetivo que deseamos.
 Planificar y elegir las estrategias necesarias para la consecución del objetivo.
 Organizar y administrar las tareas.
 Seleccionar las conductas necesarias
 Ser capaces de iniciar, desarrollar y finalizar las acciones necesarias.
 Resistir la interferencia del medio, evitando las distracciones por estímulos de poca
relevancia.
 Inhibir las conductas automáticas.
 Supervisar si se está haciendo bien o no y tomar conciencia de los errores.
 Prever las consecuencias y otras situaciones inesperadas.
 Cambiar los planes para rectificar los fallos.
 Controlar el tiempo y alcanzar la meta en el tiempo previsto.
Las estructuras involucras en este domino son:
 Áreas de Browman
 Área 10 frontopolar
 Procesos de recuperación de la memoria y funciones ejecutivas.
 Área 11 orbito frontal
 Está implicada en la planificación, el razonamiento y la toma de decisiones.
 Área 44 de Broca
 Fluidez semántica y fonológica y en el procesamiento fonológico o sintáctico. Su función
más importante está en la expresión de la información.
 Área de Broca 45 . Circunvolución triangular
Se encarga de tareas de semántica y de generación del lenguaje. Participa en la generación interna
de palabras específicas, en la fluidez verbal y en la búsqueda de léxico. Participa en el
procesamiento fonológico y gramatical.
ATENCIÓN/CONCENTRACIÓN/MEMORIA DE TRABAJO:
La memoria como la atención, son dominios cognitivos ser humano. Y a la vez cada una de estas
dominios tienen su propia importancia, su propio funcionamiento y sus propios factores, fases y
trastornos.
Cuando hablamos de la memoria nos referimos a la capacidad de ingresar, de registrar, de
almacenar y de recuperación de información del cerebro, ya sean valores como también recuerdos
visuales o auditivos, básico en el aprendizaje y en el pensamiento.
También es la impresión, retención y reproducción de una experiencia anterior. Esta involucra
muchas fases diferenciadas.
Esta se ha definido de varias maneras:
 Función de revivir
experiencias pasadas,
 Persistencia del pasado
 Totalidad de experiencias
pasadas que pueden ser
recordadas,
 Procesos y estructuras que se
preocupan de almacenar
experiencias y recuperarlas
de nuevo,
 Función psíquica que consiste
en fijar, conservar, reproducir,
reconocer y localizar estados
de conciencia adquiridos
anteriormente.
Algunos investigadores sugieren que la memoria se sitúa en localizaciones específicas, y otro que la
memoria implica a amplias regiones cerebrales que funcionan en conjunto.
Desde el punto de vista neuropsicológico la atención viene a ser la expresión del trabajo del Sistema
Activador Reticular Ascendente (SARA) y de los hemisferios cerebrales, sincronizados por la
actividad de los lóbulos pre-frontales, en los cuales internamente se producen una serie de redes
que activan procesos atencionales.
Estos sistemas incluido el Sistema Activados Reticular, con sus fibras ascendentes y descendentes
constituye un aparato neurofisiológico que pone de manifiesto el estado de alerta.
Las estructuras involucradas que podemos visualizar en este proceso son:
El tallo cerebral y el sistema activador reticular ascendente (SARA) responsables del estado general
de vigilia, indispensable para la activación atencional.
Además debemos mencionar que otras estructuras
cerebrales contribuyen con el reconocimiento
selectivo de un estímulo particular y la inhibición de
respuestas a estímulos secundarios son el cortex
límbico y la región frontal, esta última encargada de
preservar la conducta programada. Disfunciones o
lesiones en estos circuitos afectan significativamente la
capacidad atencional.
En áreas 9 y 10 tienen varias funciones pero dentro de
la parte pre frontal tienen que ver con lo que se llama working memory y con la ideación.
La working memory nos permite vestirnos, escribir, abrocharnos los botones, los cordones, es lo
que aprendemos a partir de la niñez
LENGUAJE:
Es el resultado de una actividad nerviosa compleja, esta permite la comunicación a través de códigos,
signos multimodales que simbolizan estos estados, de acuerdo con una convención propia de una
comunidad lingüística (Pérez, 1998).
Permite comprender y producir mensajes.
El cerebro humano dividido en dos hemisferios, izquierdo y derecho, se conectan por haces de fibras
cruzadas.
Esencialmente reseñamos algunas estructuras básicas en el lenguaje:
 Área 22-23 Corteza auditiva asociativa
 Área ventral posterior del cíngulo. Participa en el procesamiento léxico-semántico, en el
procesamiento de la información semántica emocional y la atención selectiva al discurso.
 39- 40 Área de Wernicke
Se encarga del procesamiento semántico..
 Participa en la atención a relaciones fonológicas, procesamiento semántico más elaborado
y completo, creatividad Verbal y Escritura de letras simples.
 44- 45 Área de Broca
Participa en la fluidez semántica y fonológica y en el procesamiento fonológico o sintáctico.
Su función más importante está en la expresión de la información.
 Circunvolución triangular// Se encarga de tareas de semántica y de generación del
lenguaje..
 Area 46- 47 Córtex pre frontal dorso lateral
Procesa la sintaxis del lenguaje. Participa en la lectura de palabras simples, la prosodia
afectiva y la atención selectiva al lenguaje.
 Capacidad de usar y ordenar adecuadamente las palabras para expresar pensamientos e
ideas.
 Otros aspectos del lenguaje como la gestualidad y la prosodia (ritmo y melodía del
discurso) se procesan principalmente en el hemisferio derecho.
 “Estructuras perisilvianas" están directamente implicadas en el lenguaje:
Ya mencionamos anteriormente que:
- AREA DE WERNICKE
Ubicada en la zona posterior de la primera circunvolución temporal.
Su función es la decodificación del sonido en un significado. Nos permite comprender el lenguaje.
- AREA DE BROCA
Ubicada en la zona posterior del giro frontal inferior.
En esta región están los programas que permiten la emisión del lenguaje.
Contigua al área de Broca, está la corteza primaria motora que controla los movimientos de la boca,
lengua y cuerdas vocales.
- FASCICULO ARQUEADO
Haz de fibras que comunican el área de Broca con el área de Wernicke, pasando aproximadamente
a nivel del Giro Supramarginal (lóbulo parietal inferior).
Extensas lesiones que comprometan toda la región perisilviana pueden producir una Afasia Global,
en que el paciente no es capaz de hablar espontáneamente ni obedecer órdenes.
La lectura y escritura habitualmente se alteran en forma paralela al lenguaje verbal.
FUNCION VISUOCONSTRUCTIVA
Capacidad para copiar figuras o formas en dos o tres dimensiones.
Es una función fácil de evaluar, sensible a daño cerebral y que permite obtener un documento
gráfico del trastorno.
Una vez comprendida la orden (Ej. "copie esta figura"), la
imagen se
proyecta en la corteza visual. Luego es analizada en la
región inferior del lóbulo parietal. Posteriormente la
corteza premotora (frontal) participa en la planeación y
ejecución de la reproducción.
Los defectos visoconstructivos más severos se ven en
lesiones parietales derechas.
También puede ocurrir en lesiones parietales izquierdas
y ocasionalmente en lesiones frontales.
Trastornos cerebrales metabólicos y degenerativos (Ej.
Alzheimer) también alteran frecuentemente la
visuoconstrucción.
http://pgmiucna.blogspot.pe/2012/06/degeneracion-lobar-fronto-temporal.htmlRecuperada de:
CONCLUSIONES:
I. Estas pruebas permiten realizar un despistaje rápido de deficiencias en las funciones
cognitivas y sus principal atributo es la velocidad en sus aplicación.
II. Existe una carencia de pruebas neurológicas validadas y estandarizadas en nuestro
contexto.
III. La organización funcional del dominio detectado con alguna deficiencia o alteración
debe ser analizada a profundidad con un test de mayor especificidad.
Referencias:
1. https://www.researchgate.net/publication/249319438_A_revised_limbic_system_model_for_me
mory_emotion_and_behavior
2. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87482015000100014
3. http:www.revistaalzheimer.com/PDF/0206.pdf
4. www.mocatest.org
5. https://www.researchgate.net/publication/280384956_test_version_espanola [accessed May 15,
2017].
6. http://pgmiucna.blogspot.pe/2012/06/degeneracion-lobar-fronto-temporal.html
7. https://www.researchgate.net/publication/249319438_A_revised_limbic_system_model_for_me
mory_emotion_and_behavior
8. http://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2009/ane093f.pdf
9. https://www.google.com.pe/searchq=localizacion+de+las+funciones+ejecutivas+en+el+cerebro
&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved
10. Ardila, A. & Roselli,M. 2012. Deterioro Cognitivo Leve: Definición y Clasificación Revista
Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Abril 2012, Vol.12, Nº1, pp. 151-162 151
University. Miami, Florida, EE.UU.
11. Pérez, M. (1998). Psicobiología II. Barcelona: Ediciones Universidad de Barcelona

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicopatologia de la percepción
Psicopatologia de la percepciónPsicopatologia de la percepción
Psicopatologia de la percepción
docenciajaen
 
CUMANES Contenido Manual
CUMANES Contenido ManualCUMANES Contenido Manual
CUMANES Contenido Manuallorernandes
 
Manual-Del-Test-FIGURA-de-REY.pdf
Manual-Del-Test-FIGURA-de-REY.pdfManual-Del-Test-FIGURA-de-REY.pdf
Manual-Del-Test-FIGURA-de-REY.pdf
JanetCervantes5
 
Test de-la-figura-compleja-del-rey
Test de-la-figura-compleja-del-reyTest de-la-figura-compleja-del-rey
Test de-la-figura-compleja-del-rey
Eduardo Maybé Narváez
 
Neuronorma baremos
Neuronorma baremosNeuronorma baremos
Neuronorma baremos
Maria Flores
 
ENI. Libreta de puntajes de signos neurológicos blandos.pdf
ENI. Libreta de puntajes de signos neurológicos blandos.pdfENI. Libreta de puntajes de signos neurológicos blandos.pdf
ENI. Libreta de puntajes de signos neurológicos blandos.pdf
Gize Luna
 
Tcc en adolescentes depresivos
Tcc en adolescentes depresivosTcc en adolescentes depresivos
Tcc en adolescentes depresivos
Yadira Delgado Galarza
 
Evaluacion multiaxial DSM IV
Evaluacion multiaxial DSM IVEvaluacion multiaxial DSM IV
Evaluacion multiaxial DSM IV
Karina Espina Figueroa
 
Ppt cumanes
Ppt  cumanesPpt  cumanes
Ppt cumanes
Dunia Sanchez
 
165305512-ManualdePerfilSensorial-1-doc.doc
165305512-ManualdePerfilSensorial-1-doc.doc165305512-ManualdePerfilSensorial-1-doc.doc
165305512-ManualdePerfilSensorial-1-doc.doc
Ivonne Patricia Rueda Rey
 
Inventario Clinico Multiaxial de Millon-III MCMI-III - Tablas de prevalencia ...
Inventario Clinico Multiaxial de Millon-III MCMI-III - Tablas de prevalencia ...Inventario Clinico Multiaxial de Millon-III MCMI-III - Tablas de prevalencia ...
Inventario Clinico Multiaxial de Millon-III MCMI-III - Tablas de prevalencia ...
ALEXANDRACAMILAPASTO
 
Test de-boston-denominacion-y-token
Test de-boston-denominacion-y-tokenTest de-boston-denominacion-y-token
Test de-boston-denominacion-y-token
Daniel Saldaña
 
Wais iv
Wais ivWais iv
Wais ivUCV
 
Test de la figura compleja de rey
Test de la figura compleja de reyTest de la figura compleja de rey
Test de la figura compleja de rey
Diana Carolina Toledo Cueva
 
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTALESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
JosColmenarezUni
 
Manual Inventario (ISRA).pdf
Manual Inventario (ISRA).pdfManual Inventario (ISRA).pdf
Manual Inventario (ISRA).pdf
YannelaCruzFlores
 
Escal de inteligencia de wechsler para preescolar y primaria wppsi iii
Escal de inteligencia de wechsler para preescolar y primaria wppsi iiiEscal de inteligencia de wechsler para preescolar y primaria wppsi iii
Escal de inteligencia de wechsler para preescolar y primaria wppsi iii
Victor Gregorio Ortega Vazquez
 
Presentacion upch
Presentacion upchPresentacion upch
Presentacion upch
Abel Lino
 
Introducción a la neuropsicologìa
Introducción a la neuropsicologìaIntroducción a la neuropsicologìa
Introducción a la neuropsicologìa
Robert Polanco
 

La actualidad más candente (20)

Psicopatologia de la percepción
Psicopatologia de la percepciónPsicopatologia de la percepción
Psicopatologia de la percepción
 
CUMANES Contenido Manual
CUMANES Contenido ManualCUMANES Contenido Manual
CUMANES Contenido Manual
 
Manual-Del-Test-FIGURA-de-REY.pdf
Manual-Del-Test-FIGURA-de-REY.pdfManual-Del-Test-FIGURA-de-REY.pdf
Manual-Del-Test-FIGURA-de-REY.pdf
 
Test de-la-figura-compleja-del-rey
Test de-la-figura-compleja-del-reyTest de-la-figura-compleja-del-rey
Test de-la-figura-compleja-del-rey
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Neuronorma baremos
Neuronorma baremosNeuronorma baremos
Neuronorma baremos
 
ENI. Libreta de puntajes de signos neurológicos blandos.pdf
ENI. Libreta de puntajes de signos neurológicos blandos.pdfENI. Libreta de puntajes de signos neurológicos blandos.pdf
ENI. Libreta de puntajes de signos neurológicos blandos.pdf
 
Tcc en adolescentes depresivos
Tcc en adolescentes depresivosTcc en adolescentes depresivos
Tcc en adolescentes depresivos
 
Evaluacion multiaxial DSM IV
Evaluacion multiaxial DSM IVEvaluacion multiaxial DSM IV
Evaluacion multiaxial DSM IV
 
Ppt cumanes
Ppt  cumanesPpt  cumanes
Ppt cumanes
 
165305512-ManualdePerfilSensorial-1-doc.doc
165305512-ManualdePerfilSensorial-1-doc.doc165305512-ManualdePerfilSensorial-1-doc.doc
165305512-ManualdePerfilSensorial-1-doc.doc
 
Inventario Clinico Multiaxial de Millon-III MCMI-III - Tablas de prevalencia ...
Inventario Clinico Multiaxial de Millon-III MCMI-III - Tablas de prevalencia ...Inventario Clinico Multiaxial de Millon-III MCMI-III - Tablas de prevalencia ...
Inventario Clinico Multiaxial de Millon-III MCMI-III - Tablas de prevalencia ...
 
Test de-boston-denominacion-y-token
Test de-boston-denominacion-y-tokenTest de-boston-denominacion-y-token
Test de-boston-denominacion-y-token
 
Wais iv
Wais ivWais iv
Wais iv
 
Test de la figura compleja de rey
Test de la figura compleja de reyTest de la figura compleja de rey
Test de la figura compleja de rey
 
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTALESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
 
Manual Inventario (ISRA).pdf
Manual Inventario (ISRA).pdfManual Inventario (ISRA).pdf
Manual Inventario (ISRA).pdf
 
Escal de inteligencia de wechsler para preescolar y primaria wppsi iii
Escal de inteligencia de wechsler para preescolar y primaria wppsi iiiEscal de inteligencia de wechsler para preescolar y primaria wppsi iii
Escal de inteligencia de wechsler para preescolar y primaria wppsi iii
 
Presentacion upch
Presentacion upchPresentacion upch
Presentacion upch
 
Introducción a la neuropsicologìa
Introducción a la neuropsicologìaIntroducción a la neuropsicologìa
Introducción a la neuropsicologìa
 

Similar a Monografíaupch

(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptxFunciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
HeleanisArteaga1
 
Neuropsicologia etof
Neuropsicologia etofNeuropsicologia etof
Neuropsicologia etof
Ivan sama
 
Funciones mentales superiores 2
Funciones mentales superiores 2Funciones mentales superiores 2
Funciones mentales superiores 2Shanaz Haniff
 
Test-Cumanin.pptx
Test-Cumanin.pptxTest-Cumanin.pptx
Test-Cumanin.pptx
ErikaVanessaCondoriL
 
Test-Cumanin.pptx
Test-Cumanin.pptxTest-Cumanin.pptx
Test-Cumanin.pptx
Vanesa146666
 
Psicofisiologia 170608024312
Psicofisiologia 170608024312Psicofisiologia 170608024312
Psicofisiologia 170608024312
Maria Sanchez
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
Maria Sanchez
 
Área de broca
Área de brocaÁrea de broca
Área de broca
Juan Bautista Montiel
 
SINDROMES PREFRONTALES.pptx
SINDROMES PREFRONTALES.pptxSINDROMES PREFRONTALES.pptx
SINDROMES PREFRONTALES.pptx
EinalemRodrguez
 
Examen neurologico u de chile
Examen neurologico u de chileExamen neurologico u de chile
Examen neurologico u de chileDan Lopez
 
LÓBULO FRONTAL.pptx
LÓBULO FRONTAL.pptxLÓBULO FRONTAL.pptx
LÓBULO FRONTAL.pptx
IsisGabrielaLealMend
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
Kayros La Calera
 
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguajeMecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Universidad Nacional de Cajamarca-Perú
 
Memoria y Neuroaprendizaje
Memoria y NeuroaprendizajeMemoria y Neuroaprendizaje
Memoria y Neuroaprendizaje
Monica Sandoval
 
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
jruizmed
 

Similar a Monografíaupch (20)

(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)
 
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptxFunciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
 
Neuropsicologia etof
Neuropsicologia etofNeuropsicologia etof
Neuropsicologia etof
 
Funciones mentales superiores 2
Funciones mentales superiores 2Funciones mentales superiores 2
Funciones mentales superiores 2
 
Aprendizaje y memoria.
Aprendizaje y memoria.Aprendizaje y memoria.
Aprendizaje y memoria.
 
Test-Cumanin.pptx
Test-Cumanin.pptxTest-Cumanin.pptx
Test-Cumanin.pptx
 
Test-Cumanin.pptx
Test-Cumanin.pptxTest-Cumanin.pptx
Test-Cumanin.pptx
 
Neuroplasia
NeuroplasiaNeuroplasia
Neuroplasia
 
Psicofisiologia 170608024312
Psicofisiologia 170608024312Psicofisiologia 170608024312
Psicofisiologia 170608024312
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
 
Área de broca
Área de brocaÁrea de broca
Área de broca
 
SINDROMES PREFRONTALES.pptx
SINDROMES PREFRONTALES.pptxSINDROMES PREFRONTALES.pptx
SINDROMES PREFRONTALES.pptx
 
Examen neurologico u de chile
Examen neurologico u de chileExamen neurologico u de chile
Examen neurologico u de chile
 
LÓBULO FRONTAL.pptx
LÓBULO FRONTAL.pptxLÓBULO FRONTAL.pptx
LÓBULO FRONTAL.pptx
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
 
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguajeMecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
 
Neurofisiologia funciones cognitivas
Neurofisiologia   funciones cognitivasNeurofisiologia   funciones cognitivas
Neurofisiologia funciones cognitivas
 
Instrucciones
InstruccionesInstrucciones
Instrucciones
 
Memoria y Neuroaprendizaje
Memoria y NeuroaprendizajeMemoria y Neuroaprendizaje
Memoria y Neuroaprendizaje
 
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
 

Más de Abel Lino

Hc ecv
Hc ecvHc ecv
Hc ecv
Abel Lino
 
Rc. alzheimer y parkinson 20 11
Rc. alzheimer y parkinson 20 11Rc. alzheimer y parkinson 20 11
Rc. alzheimer y parkinson 20 11
Abel Lino
 
Ejemplo de informe neuropsicológico
Ejemplo de informe neuropsicológicoEjemplo de informe neuropsicológico
Ejemplo de informe neuropsicológico
Abel Lino
 
Exposición ik 0429
Exposición ik 0429Exposición ik 0429
Exposición ik 0429
Abel Lino
 
Sesión nº 7
Sesión nº 7Sesión nº 7
Sesión nº 7
Abel Lino
 
Desempeño esperado
Desempeño esperadoDesempeño esperado
Desempeño esperado
Abel Lino
 
Sesión cuatro
Sesión cuatroSesión cuatro
Sesión cuatro
Abel Lino
 
Curriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda claseCurriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda clase
Abel Lino
 
Sesión nº 6
Sesión nº 6Sesión nº 6
Sesión nº 6
Abel Lino
 
Sesión nº 5
Sesión nº 5Sesión nº 5
Sesión nº 5
Abel Lino
 
Programa curricular-educacinfsicaeducacion-primaria-170326045743 (2)
Programa curricular-educacinfsicaeducacion-primaria-170326045743 (2)Programa curricular-educacinfsicaeducacion-primaria-170326045743 (2)
Programa curricular-educacinfsicaeducacion-primaria-170326045743 (2)
Abel Lino
 
Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017
Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017
Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017
Abel Lino
 
Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2
Abel Lino
 
Ppt molde cisepa circo elvireño
Ppt molde cisepa circo elvireñoPpt molde cisepa circo elvireño
Ppt molde cisepa circo elvireño
Abel Lino
 
Ppt molde cisepa circo elvireño
 Ppt molde cisepa circo elvireño Ppt molde cisepa circo elvireño
Ppt molde cisepa circo elvireño
Abel Lino
 
Circo elvireño
Circo elvireñoCirco elvireño
Circo elvireño
Abel Lino
 
Cartografía Participativa
Cartografía Participativa Cartografía Participativa
Cartografía Participativa
Abel Lino
 
Cartografías participativas
Cartografías participativasCartografías participativas
Cartografías participativas
Abel Lino
 
Ficha grado quinto
Ficha grado quintoFicha grado quinto
Ficha grado quinto
Abel Lino
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
Abel Lino
 

Más de Abel Lino (20)

Hc ecv
Hc ecvHc ecv
Hc ecv
 
Rc. alzheimer y parkinson 20 11
Rc. alzheimer y parkinson 20 11Rc. alzheimer y parkinson 20 11
Rc. alzheimer y parkinson 20 11
 
Ejemplo de informe neuropsicológico
Ejemplo de informe neuropsicológicoEjemplo de informe neuropsicológico
Ejemplo de informe neuropsicológico
 
Exposición ik 0429
Exposición ik 0429Exposición ik 0429
Exposición ik 0429
 
Sesión nº 7
Sesión nº 7Sesión nº 7
Sesión nº 7
 
Desempeño esperado
Desempeño esperadoDesempeño esperado
Desempeño esperado
 
Sesión cuatro
Sesión cuatroSesión cuatro
Sesión cuatro
 
Curriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda claseCurriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda clase
 
Sesión nº 6
Sesión nº 6Sesión nº 6
Sesión nº 6
 
Sesión nº 5
Sesión nº 5Sesión nº 5
Sesión nº 5
 
Programa curricular-educacinfsicaeducacion-primaria-170326045743 (2)
Programa curricular-educacinfsicaeducacion-primaria-170326045743 (2)Programa curricular-educacinfsicaeducacion-primaria-170326045743 (2)
Programa curricular-educacinfsicaeducacion-primaria-170326045743 (2)
 
Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017
Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017
Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017
 
Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2
 
Ppt molde cisepa circo elvireño
Ppt molde cisepa circo elvireñoPpt molde cisepa circo elvireño
Ppt molde cisepa circo elvireño
 
Ppt molde cisepa circo elvireño
 Ppt molde cisepa circo elvireño Ppt molde cisepa circo elvireño
Ppt molde cisepa circo elvireño
 
Circo elvireño
Circo elvireñoCirco elvireño
Circo elvireño
 
Cartografía Participativa
Cartografía Participativa Cartografía Participativa
Cartografía Participativa
 
Cartografías participativas
Cartografías participativasCartografías participativas
Cartografías participativas
 
Ficha grado quinto
Ficha grado quintoFicha grado quinto
Ficha grado quinto
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Monografíaupch

  • 1. MONOGRAFÍA PRUEBAS ABREVIADAS DE EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA Elaborado por: Abel Lino Asín Freddy Linares Torres La evaluación neuropsicológica (también denominada evaluación neurocognitiva) es un método diagnóstico que estudia el funcionamiento cerebral y brinda información no provista por otros métodos de estudio, como el electroencefalograma, la tomografía computada o la resonancia magnética. Permite al médico y a otros profesionales comprender cómo funcionan las diferentes áreas y sistemas del cerebro de un paciente a través de la medición de sus capacidades cognitivas. Habitualmente se recomienda la realización de dicha evaluación neuropsicológica cuando existen síntomas o quejas relacionadas con la memoria, la atención, o el razonamiento. Algunos signos que requieren una evaluación neurocognitiva son cambios en la concentración, la organización, el razonamiento, la memoria, el lenguaje, la percepción, la coordinación o la personalidad. El cambio puede deberse a cualquiera de muchas causas médicas, neurológicas, psicológicas o genéticas. Las pruebas o estudios serán útiles para entender la situación específica de cada paciente. Hemos descrito durante la presentación en clase cinco pruebas neuropsicológicas, que detallamos a continuación: • Minimental Test • Neuropsi • Evaluación Neuropsicológica de las afasias – Mi Alfa • La evaluación cognitiva de Montreal (MoCA) • Addenbrooke´s Cognitive Examination Revisado – Ace-r
  • 2. MINIMENTAL El MMSE es un test screening para rastreo inicial de alteraciones cognitivas. La Mini prueba del estado mental (también llamado Mini Examen del Estado Mental, en Inglés Mini-mental state examination (por sus siglas MMSE)), es un método muy utilizado para detectar el deterioro cognitivo y vigilar su evolución en pacientes con alteraciones neurológicas, especialmente en ancianos. Su práctica toma únicamente entre 5 y 10 minutos, por lo que es ideal para aplicarse en forma repetida y rutinaria. Fue desarrollado por Marshal F. Folstein, Susan Folstein, and Paul R. McHugh en 1975 como un método para establecer el estado cognoscitivo del paciente y poder detectar demencia o delirium. Es una herramienta de tamizaje, es decir, de evaluación rápida que permite sospechar déficit cognitivo pero que, sin embargo, no permite detallar el dominio alterado ni conocer la causa del padecimiento, por lo que nunca debe utilizarse para reemplazar a una evaluación clínica completa del estado mental. Evalúa de forma rápida el estado mental del participante y es un instrumento estandarizado de uso generalizado que favorece la posibilidad de contar con un parámetro adecuado de comparación entre distintos grupos de trabajo. Este test plantea criterios actuales para el diagnóstico que señala la presencia de deterioro cognitivo. El MMSE consiste en una serie de tests que evalúan: • Orientación: (autopsíquica, en tiempo y lugar), • Memoria de corto y largo plazo (fijación y recuerdo diferido), • Atención, lenguaje (comprensión verbal y escrita, expresión verbal –repetición y articulación- y expresión escrita), • Praxias (por comando escrito y verbal) y Habilidad visuoconstructiva
  • 3. Ficha técnica Tabla: Elaboración propia Al momento de evaluar debemos tener en cuenta algunos factores como:  Sesgo con el predominante componente lingüístico de la prueba.  Baja sensibilidad y especificidad.  No pueden sustituir una evaluación neuropsicológica completa, especialmente cuando se trata de detectar los signos iniciales de un síndrome demencial.  Las escasas instrucciones para la administración y asignación de puntaje con que se acompañó a la versión original. Para la administración del test debemos tener en cuenta:  Antes de comenzar con la prueba, verifique si el sujeto requiere el uso de anteojos y/o audífono y que los tenga colocados en ese momento.  Cada pregunta puede ser efectuada hasta 3 veces si el sujeto parece no haber comprendido o no intenta responder. En el caso de responder incorrectamente o en forma incompleta o de intentar responder sin lograrlo el puntaje será 0 (cero).  En todos los casos ajustarse a las indicaciones sobre la manera de interrogar.
  • 4. Las pruebas de orientación: Permiten tener una primera bandera de detección a problemas relacionados con los siguientes circuitos1 (Catani, 2013):  Orientación temporal o Circuito temporo amigdalo orbitofrontal  Orientación espacial o Circuito hipocampal diencefálico o Circuito parahipocampal retrosplenial La prueba de memoria está asociada a diverso factores para la Memoria inmediata, primaria, operacional que se define como la capacidad habitual para mantener una experiencia durante algunos segundos. Ésta involucra a todas las modalidades (visual, verbal, táctil, entre otros) y nos brinda el sentido continuo del presente. La memoria a corto plazo es el tipo de memoria que nos permite mantener información por poco tiempo (de segundos a minutos) Depende de las áreas sensoriales primarias, del lóbulo prefrontal, núcleo dorso- mediano tálamo y neoestriado. Las pruebas de memoria: Permiten conocer si el participante retiene información durante un tiempo variable desde minutos hasta tiempos ilimitados. Se subdivide en memoria declarativa o explícita y memoria no declarativa, implícita o procedimental.  Memoria declarativa o explícita: permite al sujeto comunicarse bajo una forma verbal o no verbal y debe referirse al acontecimiento.  El acceso a esta memoria es consciente y el área cerebral relacionada es el lóbulo temporal.  La memoria declarativa habitualmente la conocemos con el término de “memoria” en el uso cotidiano. 1 Https://www.researchgate.net/publication/249319438_A_revised_limbic_system_model_for_memory_emotion_and_behavior
  • 5. Las pruebas visoconstructivas: Analizan la capacidad para copiar figuras o formas en dos o tres dimensiones. Es una función fácil de evaluar, sensible a daño cerebral y que permite obtener un documento gráfico del trastorno. Una vez comprendida la orden (Ej. "copie esta figura"), la imagen se proyecta en la corteza visual. Luego es analizada en la región inferior del lóbulo parietal. Posteriormente la corteza premotora (frontal) participa en la planeación y ejecución de la reproducción. Los defectos visoconstructivos más severos se ven en lesiones parietales derechas. También puede ocurrir en lesiones parietales izquierdas y ocasionalmente en lesiones frontales o en trastornos cerebrales metabólicos y degenerativos (Ej. Alzheimer) también alteran frecuentemente la visuoconstrucción. En general, este tipo de prueba es un indicador sensible de disfunción orgánica cerebral.
  • 6. Evaluación del lenguaje: La batería permite analizar rápidamente la capacidad de usar y ordenar adecuadamente las palabras para expresar pensamientos e ideas u otros aspectos del lenguaje como la gestualidad y la prosodia (ritmo y melodía del discurso) se procesan principalmente en el hemisferio derecho. Las áreas involucradas son:  AREA DE WERNICKE. Ubicada en la zona posterior de la primera circunvolución temporal. Su función es la decodificación del sonido en un significado. Nos permite comprender el lenguaje.  AREA DE BROCA. Ubicada en la zona posterior del giro frontal inferior. En esta región están los programas que permiten la emisión del lenguaje Contigua al área de Broca, está la corteza primaria motora que controla los movimientos de la boca, lengua y cuerdas vocales.  FASCICULO ARQUEADO. Haz de fibras que comunican el área de Broca con el área de Wernicke, pasando aproximadamente a nivel del Giro Supramarginal (lóbulo parietal inferior). Extensas lesiones que comprometan toda la región perisilviana pueden producir una Afasia Global, en que el paciente no es capaz de hablar espontáneamente ni obedecer órdenes. La lectura y escritura habitualmente se alteran en forma paralela al lenguaje verbal.
  • 7. NEUROPSI Esta prueba permite evaluar en detalle los procesos de atención y memoria en pacientes psiquiátricos, geriátricos, neurológicos y pacientes con diversos problemas médicos. Permite también obtener índices independientes de atención, memoria así como una puntuación global de atención y memoria. Incluye protocolos y perfiles de calificación para la evaluación de niños, adultos y población geriátrica. Permite evaluar en detalle tipos de atención entre los que se encuentran: La orientación, la atención selectiva, sostenida y el control atencional y también tipos y etapas de memoria incluyendo memoria de trabajo, y memoria a corto y largo plazo para material verbal y visoespacial. Ficha técnica Elaboración propia Las pruebas de atención y concentración están relacionadas a potenciales lesiones en:  Cíngulo anterior, (BA 24, 32 y 33) el cual parece que juega un rol en ciertas funciones cognitivas racionales, tales como la anticipación de premio, toma de decisiones, empatía y emociones.
  • 8.  Núcleo caudado  Tálamo bilateral La Memoria verbal espontánea asociada al Circuito temporo amigdalo orbitofrontal. Los problemas de denominación (B22 – Giro temporal superior) asociados a potenciales daños en la corteza del lenguaje temporo parietal superior, el Área de Wernicke, el Fascículo arqueado. La carencia de la función se le denomina Anomia. En cuanto a la repetición del lenguaje se encuentra éstas áreas potencialmente involucradas:  Áreas temporales de recepción del lenguaje  Corteza primaria auditiva temporal bilateral  Afasia de conducción  Fascículo arqueado Las pruebas de comprensión de lenguaje se asocian2 con el Área de Wernicke (BA22) o el Giro frontal medio (memoria de trabajo). Por otro lado la lectura de texto escrito encontramos asociación en la literatura a el Área de Brocca (BA44), el Área de Wernicke (responder preguntas), el Lobulo prefrontal inferior (acceso a significado) y el Lóbulo occipital (input). En cuanto a la escritura se podrían encontrar involucradas el Área temporal (BA41, BA42 input), el Área de Brocca (BA44), el Área de Wernicke (BA22) y Área motora en sí misma.(B4, B6) 2 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87482015000100014
  • 9. EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LAS AFASIAS – MI ALFA Nació en el Marco de una investigación para aplicar un protocolo de examen de afasia en países de habla francesa. La presente es una adaptación aplicada del examen francés financiado por la fundación Harry Frank Gu y la Universidad Católica del Perú. Permite tener un protocolo en el marco de la AFASIA, está compuesta por:  Entrevista dirigida.  Comprensión Oral o Palabras o Frases simples o Frases Complejas  Comprensión Escrita o Palabras o Frases simples o Frases Complejas  Copia  Dictado o Palabra o Frase  Lectura en Voz alta o Palabra o Frase  Repetición o Palabra o Frase  Denominación
  • 10. La aplicación de esta prueba comprende nueve estímulos verbales, preguntas abiertas o cerradas. Se procura evitar acentuación prosódica o gestual y cada pregunta repetida una sola vez. Se suspenderá la prueba en la quinta pregunta si el sujeto ha demostrado una conducta de, supresión, estereotipia o alteración máxima de la compresión. La calificación se da en dos tiempos, el primero a medida que se va desarrollando la entrevista entorno a la comprensión de las preguntas, y el segundo y una vez que termina la prueba el puntaje total obtenido es llevado a interpretación. La comprensión oral se aplica mostrando una cartilla con imágenes y el sujeto deberá señalar su respuesta. La respuesta es definitiva luego que el sujeto señale la imagen. Se califica en la hoja de respuestas X o V para respuestas acertadas o no.
  • 11. “LA EVALUACIÓN COGNITIVA DE MONTREAL” (MOCA) La Evaluación Cognitiva Montreal (MOCA) fue creada en 1996. Es un instrumento de screening de deterioro cognitivo. La presente prueba fue diseñada a las limitaciones del MINIMENTAL Validado en contexto de deterioro cognitivo. La prueba está disponible en 55 idiomas o dialectos. También existen forma básica para poner a prueba los sujetos analfabetos o con menor nivel educativo. La validación del Montreal Cognitive Assessment (MOCA): Es un test breve que evalúa recuerdo libre y facilitado. La confiabilidad y validez del Test Montreal Cognitive Assessment (MOCA) se ha establecido en una población mayor de Bogotá, Colombia. Los investigadores fueron; Francisco Pereira-Manrique & María F. Reyes . Todos miembros del grupo de: Neurociencias, comportamiento y salud. Instituto de Neurociencias, Universidad, El Bosque. La evaluación cognitiva de Montreal”(MoCA) Evalúa áreas cognoscitivas que se distribuyen de la siguiente forma: 1. Memoria 2. Capacidad viso espacial 3. Función Ejecutiva 4. Atención/concentración/ memoria de trabajo 5. Lenguaje 6. Orientación
  • 12. Ficha Tecnica: Existen muy pocas validaciones del MoCA en población de habla hispana; Lozano Gallego et al.23 lo validaron en España y en Latinoamérica las únicas validaciones existentes y cuyos correlatos han sido encontrados se enecuentran en Colombia MoCAS. Ha sido validado también en hispanoparlantes en Estados Unidos, aunque los resultados no son comparables, pues algunos participantes eran bilingües. Los objetivos de este estudio fueron: Estudiar las propiedades psicométricas del test de MoCA-S; Estudiar la validez discriminativa del MoCA-S para el diagnóstico de DCL y demencia leve . Determinar los ítems más sensibles del MoCA para la detección de DCL y demencia.
  • 13. ADDENBROOKE´S COGNITIVE EXAMINATION REVISADO – ACE-R La adaptación del ACE-R al español estipuló dos procedimientos: La producción de una traducción exacta de los elementos independientes del contexto cultural (p. ej., instrucciones para el examinador) El procedimiento complementario apuntado a la adaptación de los estímulos asociados a las valencias culturales (p. ej., nombre y dirección del ítem de memoria, ítems de lenguaje, etc.). El primero fue logrado a través de dos traducciones del inglés al español basados en el ACE-R original, seguido de dos traducciones inversas del español al inglés. La adaptación de estímulos específicos fue realizada de manera colaborativa mediante consultas con otros grupos de investigación realizando tareas similares en otros idiomas. Ficha técnica
  • 14. Actualización del test de cribado ACE, cuya versión en inglés ha demostrado una alta sensibilidad y especificidad para detectar disfunción cognitiva en pacientes con demencia. La versión original del ACE ya ha sido adaptada y validada en castellano Se distribuye de la siguiente forma: a. Atención b. Memoria c. Fluencia d. Viso espacial Investigaciones recientes han demostrado una gran utilidad diagnóstica en ancianos en chile validando al instrumento y sus fortalezas para detectar disfunción cognitiva.
  • 15. DOMINIOS COGNITIVOS PRUEBAS ABREVIADAS DE EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA Las pruebas abreviadas de evaluación neuropsicológica son una forma de recoger información que permiten observar el rendimiento de la persona, esta observación se da en dominios cognitivos como la atención, memoria y aprendizaje, funciones ejecutivas, lenguaje u orientación entre otras. El propósito primario de estas pruebas es analizar de manera global el funcionamiento de determinadas funciones cognitivas , se busca detectar el funcionamiento de sistemas cognitivos así como las estrategias que utiliza el sujeto en el proceso de resolución de problemas que plantean las pruebas. A continuación analizaremos las funciones que evalúan estás pruebas de cribado, así como las estructuras que deben ser analizadas en detenimiento si el entrevistado muestra dificultades en la resolución de los ítems presentados en los distintos test. Las situaciones de prueba presentadas a los entrevistados, muestran el estado de procesamiento cognitivo en los diferentes casos; existen situaciones en las que una reevaluación más detenida de uno u otro dominio resulta indispensable. Ahora analizaremos brevemente los dominios cognitivos propios de estas pruebas de cribado: (1) atención y concentración, (2) aprendizaje y memoria, (3) memoria prospectiva (recordando ) y (4) viso constructivas; dominios que resultan básicos e imprescindibles para un correcto funcionamiento socio-laboral y una buena calidad de vida. Memoria: Estas pruebas mencionadas ofrecen la posibilidad opcional de registrar, además del recuerdo libre, el recuerdo facilitado, por pista semántica y elección múltiple de respuesta. El entrenamiento cognitivo se lleva a cabo mediante el aprendizaje de una gran variedad de estrategias mentales y ayudas externas. El objetivo principal será conseguir que la persona asuma como propias estas estrategias y las incluya dentro de sus hábitos cotidianos. La adquisición de hábitos ha demostrado ser particularmente resistente al olvido, por lo que esto ayudaría a aumentar la durabilidad de lo aprendido y mantener el beneficio del programa a largo plazo.
  • 16. En las imágenes que mostramos señalamos aquellas estructuras que están directamente involucradas con el aprendizaje y la memoria, las cuales deberían ser analizadas en detenimiento si hay una afectación en estas pruebas de cribado. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2009/ane093f.pdf CAPACIDAD VISO ESPACIAL: Es la capacidad para representar, analizar y manipular objetos física o mentalmente. Estás habilidades visoespaciales se muestran en relación espacial como la capacidad de representar y manejar mentalmente objetos en dos dimensiones o visualización espacial la cual la definimos como la capacidad de representar y manipular mentalmente objetos en tres dimensiones. Las estructuras neurocorticales que se involucran en este proceso . Son las vías visuales dorsales (occipito-parietales) y ventrales (occipitotemporales). Además se relaciona la intervención del lóbulo frontal (control ejecutivo) y de las estructuras mediales del lóbulo temporal (memoria) en el proceso de adquisición de la cognición espacial.
  • 17. ASPECTOS DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS Las función ejecutiva es una de las habilidades cognitivas que nos dirigen hacia una meta. Las funciones ejecutivas dirigen nuestra conducta (autorregulación) así como nuestra actividad cognitiva y emocional. Hacen referencia a un amplio conjunto de capacidades adaptativas, que nos permiten analizar qué es lo que queremos, cómo podemos conseguirlo y cuál es el plan de actuación más adecuado para su consecución, nos ayudan a:  Establecer el objetivo que deseamos.  Planificar y elegir las estrategias necesarias para la consecución del objetivo.  Organizar y administrar las tareas.  Seleccionar las conductas necesarias  Ser capaces de iniciar, desarrollar y finalizar las acciones necesarias.  Resistir la interferencia del medio, evitando las distracciones por estímulos de poca relevancia.  Inhibir las conductas automáticas.  Supervisar si se está haciendo bien o no y tomar conciencia de los errores.  Prever las consecuencias y otras situaciones inesperadas.  Cambiar los planes para rectificar los fallos.  Controlar el tiempo y alcanzar la meta en el tiempo previsto. Las estructuras involucras en este domino son:  Áreas de Browman  Área 10 frontopolar  Procesos de recuperación de la memoria y funciones ejecutivas.  Área 11 orbito frontal  Está implicada en la planificación, el razonamiento y la toma de decisiones.  Área 44 de Broca  Fluidez semántica y fonológica y en el procesamiento fonológico o sintáctico. Su función más importante está en la expresión de la información.  Área de Broca 45 . Circunvolución triangular Se encarga de tareas de semántica y de generación del lenguaje. Participa en la generación interna de palabras específicas, en la fluidez verbal y en la búsqueda de léxico. Participa en el procesamiento fonológico y gramatical.
  • 18. ATENCIÓN/CONCENTRACIÓN/MEMORIA DE TRABAJO: La memoria como la atención, son dominios cognitivos ser humano. Y a la vez cada una de estas dominios tienen su propia importancia, su propio funcionamiento y sus propios factores, fases y trastornos. Cuando hablamos de la memoria nos referimos a la capacidad de ingresar, de registrar, de almacenar y de recuperación de información del cerebro, ya sean valores como también recuerdos visuales o auditivos, básico en el aprendizaje y en el pensamiento. También es la impresión, retención y reproducción de una experiencia anterior. Esta involucra muchas fases diferenciadas. Esta se ha definido de varias maneras:  Función de revivir experiencias pasadas,  Persistencia del pasado  Totalidad de experiencias pasadas que pueden ser recordadas,  Procesos y estructuras que se preocupan de almacenar experiencias y recuperarlas de nuevo,  Función psíquica que consiste en fijar, conservar, reproducir, reconocer y localizar estados de conciencia adquiridos anteriormente. Algunos investigadores sugieren que la memoria se sitúa en localizaciones específicas, y otro que la memoria implica a amplias regiones cerebrales que funcionan en conjunto. Desde el punto de vista neuropsicológico la atención viene a ser la expresión del trabajo del Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA) y de los hemisferios cerebrales, sincronizados por la actividad de los lóbulos pre-frontales, en los cuales internamente se producen una serie de redes que activan procesos atencionales. Estos sistemas incluido el Sistema Activados Reticular, con sus fibras ascendentes y descendentes constituye un aparato neurofisiológico que pone de manifiesto el estado de alerta. Las estructuras involucradas que podemos visualizar en este proceso son: El tallo cerebral y el sistema activador reticular ascendente (SARA) responsables del estado general de vigilia, indispensable para la activación atencional.
  • 19. Además debemos mencionar que otras estructuras cerebrales contribuyen con el reconocimiento selectivo de un estímulo particular y la inhibición de respuestas a estímulos secundarios son el cortex límbico y la región frontal, esta última encargada de preservar la conducta programada. Disfunciones o lesiones en estos circuitos afectan significativamente la capacidad atencional. En áreas 9 y 10 tienen varias funciones pero dentro de la parte pre frontal tienen que ver con lo que se llama working memory y con la ideación. La working memory nos permite vestirnos, escribir, abrocharnos los botones, los cordones, es lo que aprendemos a partir de la niñez LENGUAJE: Es el resultado de una actividad nerviosa compleja, esta permite la comunicación a través de códigos, signos multimodales que simbolizan estos estados, de acuerdo con una convención propia de una comunidad lingüística (Pérez, 1998). Permite comprender y producir mensajes. El cerebro humano dividido en dos hemisferios, izquierdo y derecho, se conectan por haces de fibras cruzadas. Esencialmente reseñamos algunas estructuras básicas en el lenguaje:  Área 22-23 Corteza auditiva asociativa  Área ventral posterior del cíngulo. Participa en el procesamiento léxico-semántico, en el procesamiento de la información semántica emocional y la atención selectiva al discurso.  39- 40 Área de Wernicke Se encarga del procesamiento semántico..  Participa en la atención a relaciones fonológicas, procesamiento semántico más elaborado y completo, creatividad Verbal y Escritura de letras simples.  44- 45 Área de Broca Participa en la fluidez semántica y fonológica y en el procesamiento fonológico o sintáctico. Su función más importante está en la expresión de la información.  Circunvolución triangular// Se encarga de tareas de semántica y de generación del lenguaje..  Area 46- 47 Córtex pre frontal dorso lateral Procesa la sintaxis del lenguaje. Participa en la lectura de palabras simples, la prosodia afectiva y la atención selectiva al lenguaje.  Capacidad de usar y ordenar adecuadamente las palabras para expresar pensamientos e ideas.
  • 20.  Otros aspectos del lenguaje como la gestualidad y la prosodia (ritmo y melodía del discurso) se procesan principalmente en el hemisferio derecho.  “Estructuras perisilvianas" están directamente implicadas en el lenguaje: Ya mencionamos anteriormente que: - AREA DE WERNICKE Ubicada en la zona posterior de la primera circunvolución temporal. Su función es la decodificación del sonido en un significado. Nos permite comprender el lenguaje. - AREA DE BROCA Ubicada en la zona posterior del giro frontal inferior. En esta región están los programas que permiten la emisión del lenguaje. Contigua al área de Broca, está la corteza primaria motora que controla los movimientos de la boca, lengua y cuerdas vocales. - FASCICULO ARQUEADO Haz de fibras que comunican el área de Broca con el área de Wernicke, pasando aproximadamente a nivel del Giro Supramarginal (lóbulo parietal inferior). Extensas lesiones que comprometan toda la región perisilviana pueden producir una Afasia Global, en que el paciente no es capaz de hablar espontáneamente ni obedecer órdenes. La lectura y escritura habitualmente se alteran en forma paralela al lenguaje verbal. FUNCION VISUOCONSTRUCTIVA Capacidad para copiar figuras o formas en dos o tres dimensiones. Es una función fácil de evaluar, sensible a daño cerebral y que permite obtener un documento gráfico del trastorno. Una vez comprendida la orden (Ej. "copie esta figura"), la imagen se proyecta en la corteza visual. Luego es analizada en la región inferior del lóbulo parietal. Posteriormente la corteza premotora (frontal) participa en la planeación y ejecución de la reproducción. Los defectos visoconstructivos más severos se ven en lesiones parietales derechas. También puede ocurrir en lesiones parietales izquierdas y ocasionalmente en lesiones frontales. Trastornos cerebrales metabólicos y degenerativos (Ej. Alzheimer) también alteran frecuentemente la visuoconstrucción. http://pgmiucna.blogspot.pe/2012/06/degeneracion-lobar-fronto-temporal.htmlRecuperada de:
  • 21. CONCLUSIONES: I. Estas pruebas permiten realizar un despistaje rápido de deficiencias en las funciones cognitivas y sus principal atributo es la velocidad en sus aplicación. II. Existe una carencia de pruebas neurológicas validadas y estandarizadas en nuestro contexto. III. La organización funcional del dominio detectado con alguna deficiencia o alteración debe ser analizada a profundidad con un test de mayor especificidad. Referencias: 1. https://www.researchgate.net/publication/249319438_A_revised_limbic_system_model_for_me mory_emotion_and_behavior 2. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87482015000100014 3. http:www.revistaalzheimer.com/PDF/0206.pdf 4. www.mocatest.org 5. https://www.researchgate.net/publication/280384956_test_version_espanola [accessed May 15, 2017]. 6. http://pgmiucna.blogspot.pe/2012/06/degeneracion-lobar-fronto-temporal.html 7. https://www.researchgate.net/publication/249319438_A_revised_limbic_system_model_for_me mory_emotion_and_behavior 8. http://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2009/ane093f.pdf 9. https://www.google.com.pe/searchq=localizacion+de+las+funciones+ejecutivas+en+el+cerebro &source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved 10. Ardila, A. & Roselli,M. 2012. Deterioro Cognitivo Leve: Definición y Clasificación Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Abril 2012, Vol.12, Nº1, pp. 151-162 151 University. Miami, Florida, EE.UU. 11. Pérez, M. (1998). Psicobiología II. Barcelona: Ediciones Universidad de Barcelona