SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
El botulismo es una intoxicación alimentaria bacteriana causada por una neurotoxina,
la toxina botulínica, que es producida por la bacteria Clostridium botulinum. Esta
molécula está teniendo usos estéticos en la actualidad como principal componente
del botox. La bacteria entra en el cuerpo mediante heridas abiertas pero también
puede vivir en alimentos mal enlatados o almacenados en recipientes abiertos o
inapropiados.




                                                                                       3
La bacteria Clostridium botulinum se encuentra en zonas contaminadas, donde los
suelos y las aguas no tratadas producen un caldo de cultivo ideal. Esta bacteria
produce unas esporas que sobreviven en los alimentos cuya elaboración y
almacenamiento se contaminó con estas esporas. Allí producen una toxina que al
ingresar al cuerpo, inclusive en mínimas cantidades, suele causar graves
intoxicaciones. Las toxinas tienen una potente acción neurotóxica ya que impiden la
liberación de la acetilcolina y producen parálisis. De hecho la botulina es la sustancia
más tóxica que existe. La toxicidad es tan alta, que es probable que con tan solo
probar el alimento contaminado para confirmar que está malo, la persona se
intoxique gravemente, incluso como para producir la muerte.
Entre los alimentos más expuestos a la contaminación suelen encontrarse, la verduras
enlatada en casa, además de los productos derivados del cerdo (jamón curado, entre
otros) y el pescado crudo o ahumado. El botulismo también se produce cuando la
bacteria entra al organismo a través de una herida abierta y produce la toxina en el
interior de ésta.




                                                                                           4
Patogenia
El fragmento A de la toxina liberada escinde a la proteína sinaptobrevina, la cual
ayuda al calcio con la fusión de la vesícula sináptica a la menbrana pre-sináptica; por
lo tanto no se va a liberar el neurotransmisor acetilcolina, causando parálisis
musculares y la muerte cuando se afectan a los músculos respiratorios.




                                                                                          5
AGENTE ETIOLOGICO

La toxinas botulínicas son producidas por C.botulinum aunque se han reportado casos
de otras especies de clostridios que también producen este tipo de toxinas.
Morfología y estructura
C.botulinum es un bacilo gram positivo esporulado y anaerobio. Generalmente es
recto o ligeramente curvado, las esporas son ovales, subterminales y distienden el
soma bacteriano. Es móvil por medio de flagelos peritricos.




                                                                                      6
Fisiología y ecología.

Es anaerobio estricto. Las cepas pueden ser proteolíticas o no y presentar
propiedades bioquímicas diferentes y variables. En su metabolismo producen
numerosas sustancias, entre ellas ácidos grasos de cadena corta y exotoxinas. Los
primeros ayudan a su identificación. Las exotoxinas son proteínas solubles y
termolábiles que se liberan por difusión o durante la lisis bacteriana. Estas se
destruyen por exposición a 80ºC durante 30 minutos o por medio de ebullición
durante 10 minutos. Así el calentamiento final de alimentos que contienen toxinas
puede prevenir la enfermedad.
Por otro lado, debido a la producción de esporas, C.botulinum es muy resistente a los
agentes físicos y químicos y por tanto al medio ambiente. Las esporas son muy
resistentes al calor y pueden tolerar la ebullición por horas. Se encuentran
ampliamente distribuidas en la naturaleza, tanto en el terreno y polvo como en
colecciones acuosas dulces, saladas y residuales.




                                                                                        7
PATOGENIA
En la intoxicación alimentaria se ingiere la toxina preformada que es absorbida por
endocitosis a través del tracto gastrointestinal. En el botulismo de heridas se produce la
toxina a nivel de la herida siempre y cuando el germen haya encontrado las condiciones
adecuadas para germinar. En el lactante las esporas ingeridas germinan a nivel del colon, ya
que no existe flora inhibitoria, y producen la toxina que es luego absorbida. Luego de ser
absorbida desde el tracto gastrointestinal o desde la herida, la toxina es llevada por vía
linfática o sanguínea hasta sus sitios de acción, las terminaciones nerviosas colinérgicas.
Como no atraviesa la barrera hematoencefálica, solo actúa sobre el sistema nervioso
periférico, especialmente a nivel de la placa neuromuscular y en el sistema autónomo. Los
distintos tipos de toxina difieren en su afinidad por el tejido nervioso, siendo la de tipo A la
que posee mayor afinidad.
La toxina botulínica actúa bloqueando la liberación de acetilcolina, causando de esta manera
una parálisis fláccida de los músculos esqueléticos y un fallo parasimpático.
En su mecanismo de acción se dan 3 pasos:
1. La cadena H de la toxina se une a receptores en la membrana presináptica
2. La toxina penetra por un mecanismo activo semejante a la endocitosis
3. Dentro de la célula nerviosa, la toxina interfiere con la liberación de la acetilcolina,
necesaria para la excitación del músculo.
El mecanismo de bloqueo de liberación de la acetilcolina ha sido descrito recientemente. La
porción activa de la toxina tiene actividad de peptidasa que es específica para proteínas que
forman la estructura de la vesícula sináptica que contiene el neurotransmisor y están
involucradas en la exocitosis. La acción de la toxina previene la exocitosis del
neurotransmisor y de esta manera se bloquea el impulso nervioso. La recuperación de la
función nerviosa requiere la regeneración de la motoneurona terminal y la formación de
nuevas terminaciones motoras.




                                                                                                   8
MANIFESTACIONES CLINICAS

En el caso de la intoxicación alimentaria el período de incubación varía entre unas horas y 8-
10 días, aunque lo más frecuente son 1-3 días. El cuadro puede ser de leve a mortal y se
caracteriza por la aparición de manifestaciones neurológicas musculares (hipotonia o parálisis
fláccida) y de disfunción autónoma. En todos los casos las manifestaciones son descendentes
y simétricas (comienzan en la cabeza por afectación de los pares craneanos y le siguen las
manifestaciones en cuello, extremidades superiores, tronco y extremidades inferiores) y
simétricas. Los síntomas y signos más comunes son: debilidad general; a nivel ocular:
diplopia, visión borrosa por dificultad en la acomodación, fotofobia, midriasis, pupilas fijas y
sequedad del ojo; a nivel digestivo: disfagia y sequedad de boca, lengua y faringe,
estreñimiento, nauseas y vómitos. Por afectación vegetativa pueden aparecer retención
urinaria e hipotensión postural. En la mayoría de los casos la muerte sobreviene por fallo
respiratorio, debido a la afectación de músculos respiratorios o neumonía. En caso de
curación, la convalecencia es muy gradual y lenta, de varias semanas o meses.
En el caso del botulismo de heridas la incubación es un poco más larga, de 4- 14 días y las
manifestaciones son similares aunque los síntomas gastrointestinales suelen estar ausentes.
En el botulismo del lactante la incubación va desde 3 a 30 días. La principal manifestación es
el estreñimiento y posteriormente aparecen otros síntomas como letargo, dificultades de
succión y deglución, llanto débil, debilidad muscular e hipotonia. El botulismo infantil tiene
un espectro de severidad que va desde formas leves a enfermedad fulminante y mortal. El
pronóstico es excelente si el comienzo de la enfermedad es lo suficientemente gradual como
para permitir la hospitalización.




                                                                                                   9
Botulismo infantil

Es una enfermedad potencialmente mortal en la cual las bacterias Clostridium
botulinum proliferan dentro del tubo digestivo del bebé.
La enfermedad se presenta principalmente en bebés pequeños entre las seis
semanas y seis meses de edad, aunque se ha informado que ha ocurrido en bebés
con apenas tres días de nacidos y en niños de hasta un año de edad.
Entre los factores de riesgo se puede mencionar la ingestión de miel en los bebés,
permanecer alrededor de tierra contaminada y tener menos de una deposición al día
durante un período de más de dos meses.




                                                                                     10
Síntomas
Respiración lenta o que se detiene
Estreñimiento
Párpados caídos o parcialmente cerrados
El bebé parece "flácido"
Ausencia del reflejo nauseoso en el bebé
Pérdida de control de la cabeza
Parálisis que se extiende hacia abajo
Alimentación deficiente y succión débil
Insuficiencia respiratoria
Cansancio permanente (letargo)
Llanto débil




                                           11
El botulismo de heridas se produce por infección de heridas con esporas ambientales.
La mayoría de las heridas pre-botulínicas son traumáticas pero la enfermedad
también se ve con frecuencia asociados a heridas en pacientes adictos a drogas IV.




                                                                                       12
DIAGNOSTICO
Ante la sospecha de un brote de toxiinfección alimentaria, se requiere la puesta en juego de un conjunto de
procedimientos ordenados:
# Obtención de datos personales, información clínica de cada uno de los afectados y alimentos involucrados.
# Envío rápido al Laboratorio de Bromatología (Intendencias Municipales)de un mínimo de 50 gr de alimentos
sospechosos, refrigerados y en recipientes estériles.
# Envío rápido a Laboratorio de Microbiología Médica de 5 gr de heces o vómitos de los pacientes, refrigerados,
en frasco estéril y con medio de transporte si es posible.
# En el caso de sospecha de botulismo, solicitaremos además muestra de suero para búsqueda de toxinas.
El diagnóstico de botulismo es clínico, epidemiológico y microbiológico. En el caso de intoxicación alimentaria
este se realiza:
Ø Evidenciando la toxina en suero, heces, vómitos o muestras de tejido si el paciente ha fallecido.
Ø Demostrando la presencia de toxina en el alimento sospechoso y aislando a partir del mismo el germen causal.
Para demostrar la presencia de toxina, la técnica de referencia es la prueba de neutralización en el ratón. También
se pueden emplear técnicas inmunoenzimáticas.
Para aislar el germen se procede primero a un enriquecimiento de la muestra mediante tratamiento térmico o
con alcohol, que destruye las bacterias acompañantes. Posteriormente se siembran medios selectivos y no
selectivos. Se incuba en anaerobiosis y la identificación se realiza por pruebas bioquímicas y cromatografía. Se
debe, además, comprobar que la cepa produce toxina.
En el caso del botulismo del lactante la muestra más adecuada es la materia fecal. Si esto no es posible se
obtendrán fluidos mediante la practica de un enema. Se debe usar para el mismo agua estéril, no bacteriostática y
un volumen limitado de manera de no diluir la muestra en forma innecesaria. En estas muestras se determina la
presencia de la toxina y del germen. Las muestras de suero raramente muestran la presencia de la toxina por lo
cual son poco útiles.
En el caso de botulismo de herida se debe demostrar la presencia de la toxina en el suero y/o del germen en la
herida.




                                                                                                                      13
TRATAMIENTO
Abarca medidas que buscan eliminar el microorganismo y su toxina y mantener las funciones del
huésped. En la intoxicación alimentaria, la toxina se puede neutralizar mediante el uso, en forma
precoz de antitoxina trivalente (A, B y E) de origen equino. Esta puede provocar reacciones de
hipersensibilidad de tipo I y II. Estudios en animales muestran que, salvo que se utilice antes del
establecimiento del cuadro clínico, su efecto protector es cuestionable. La antitoxina neutraliza la
toxina sérica que pueda estar libre.
Las medidas de sostén son esenciales, destacando el apoyo respiratorio mediante ventilación asistida.
Esto ha permitido disminuir la mortalidad de un 70% en 1901 a cerca del 12% en los últimos años.
En el botulismo de herida, además de lo comentado, se debe debridar y drenar la herida, así como se
administran antibióticos (penicilina).
En el botulismo del lactante no deben administrarse antimicrobianos ya que la destrucción de las
formas vegetativas a nivel intestinal provocan una liberación de toxina y empeora el cuadro. Además
se debe evitar el uso de antitoxina ya que el cuadro tiene generalmente buena evolución y los niveles
séricos de toxina son bajos. Actualmente se esta evaluando una antitoxina de origen humano para su
uso en el botulismo del lactante.
PREVENCION
En el caso de conservas caseras se deben utilizar alimentos correctamente lavados, recipientes
estériles y sobre todo sistemas térmicos a presión adecuados para su esterilización. Los alimentos
precocinados se conservarán a una temperatura de 4ºC o menos.
A nivel industrial se deben realizar y exigir controles rigurosos de los procesos de preparación de las
conservas y platos precocinados. En las conservas bien preparadas, el tratamiento térmico adecuado,
el bajo pH y el agregado de NaCl o nitritos son factores que, sumados, multiplican su acción
protectora. En productos mal conservados, en cambio, los esporos pueden sobrevivir, para germinar y
proliferar luego, al amparo de condiciones de anaerobiosis y producir toxina que es liberada por lisis
bacteriana. El proceso requiere habitualmente 2 a 14 días.
En el caso de los lactantes no debe administrarse miel a los menores de 1 año.
Existe una vacuna a base de toxoides botulínicos (A, B, C, D y E) para su utilización en personal de
laboratorio que trabaja con el germen o sus toxinas.




                                                                                                          14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microorganismos productores de_toxinas
Microorganismos productores de_toxinasMicroorganismos productores de_toxinas
Microorganismos productores de_toxinasOmar Rubalcava
 
Xx2
Xx2Xx2
BOTULISMO UNA AMENAZA PARA LOS INFANTES
BOTULISMO UNA AMENAZA PARA LOS INFANTES BOTULISMO UNA AMENAZA PARA LOS INFANTES
BOTULISMO UNA AMENAZA PARA LOS INFANTES
Self employed
 
Intoxicacion por Botulismo
Intoxicacion por BotulismoIntoxicacion por Botulismo
Intoxicacion por Botulismo
Maria Camacho
 
Historia dela enfermedad
Historia dela enfermedadHistoria dela enfermedad
Historia dela enfermedad
gloria maria gonzalez luna
 
Botulismo
Botulismo Botulismo
Botulismo
Jose de la Cruz
 
Botulismo
BotulismoBotulismo
Intoxicaciones alimentarias
Intoxicaciones alimentariasIntoxicaciones alimentarias
Intoxicaciones alimentariasMauricio Pulla
 
Botulismo 2
Botulismo 2Botulismo 2
Botulismo 2
eulalia reyes
 
Intoxicaciones producidas por microorganismos y productos microbianos
Intoxicaciones producidas por microorganismos y productos microbianosIntoxicaciones producidas por microorganismos y productos microbianos
Intoxicaciones producidas por microorganismos y productos microbianosJhonás A. Vega
 
4 enfermedades clostridiales de los animales domesticos - francisco uzal
4  enfermedades clostridiales de los animales domesticos - francisco uzal4  enfermedades clostridiales de los animales domesticos - francisco uzal
4 enfermedades clostridiales de los animales domesticos - francisco uzalHIPOLITO LOPEZ GONZALEZ
 
Intoxicación alimentaria
Intoxicación alimentariaIntoxicación alimentaria
Intoxicación alimentariaAdriana Santos
 

La actualidad más candente (20)

Botulismo
BotulismoBotulismo
Botulismo
 
Microorganismos productores de_toxinas
Microorganismos productores de_toxinasMicroorganismos productores de_toxinas
Microorganismos productores de_toxinas
 
Xx2
Xx2Xx2
Xx2
 
BOTULISMO UNA AMENAZA PARA LOS INFANTES
BOTULISMO UNA AMENAZA PARA LOS INFANTES BOTULISMO UNA AMENAZA PARA LOS INFANTES
BOTULISMO UNA AMENAZA PARA LOS INFANTES
 
Intoxicacion por Botulismo
Intoxicacion por BotulismoIntoxicacion por Botulismo
Intoxicacion por Botulismo
 
Historia dela enfermedad
Historia dela enfermedadHistoria dela enfermedad
Historia dela enfermedad
 
Botulismo
BotulismoBotulismo
Botulismo
 
Botulismo
BotulismoBotulismo
Botulismo
 
Clostridium
ClostridiumClostridium
Clostridium
 
Botulismo
BotulismoBotulismo
Botulismo
 
Botulismo
Botulismo Botulismo
Botulismo
 
Botulismo
BotulismoBotulismo
Botulismo
 
Botulismo.
Botulismo.Botulismo.
Botulismo.
 
Intoxicaciones alimentarias
Intoxicaciones alimentariasIntoxicaciones alimentarias
Intoxicaciones alimentarias
 
Botulismo 2
Botulismo 2Botulismo 2
Botulismo 2
 
Intoxicaciones producidas por microorganismos y productos microbianos
Intoxicaciones producidas por microorganismos y productos microbianosIntoxicaciones producidas por microorganismos y productos microbianos
Intoxicaciones producidas por microorganismos y productos microbianos
 
4 enfermedades clostridiales de los animales domesticos - francisco uzal
4  enfermedades clostridiales de los animales domesticos - francisco uzal4  enfermedades clostridiales de los animales domesticos - francisco uzal
4 enfermedades clostridiales de los animales domesticos - francisco uzal
 
Genero clostridium botulinum micro
Genero clostridium botulinum microGenero clostridium botulinum micro
Genero clostridium botulinum micro
 
Intoxicación alimentaria
Intoxicación alimentariaIntoxicación alimentaria
Intoxicación alimentaria
 
Clostridium botulinum
Clostridium botulinumClostridium botulinum
Clostridium botulinum
 

Similar a Botulismo

Clostridium botulinum
Clostridium botulinumClostridium botulinum
Clostridium botulinum
Mary Betancourt-Fontanez
 
Trabajodepatologiainfecciosa 131120060005-phpapp02
Trabajodepatologiainfecciosa 131120060005-phpapp02Trabajodepatologiainfecciosa 131120060005-phpapp02
Trabajodepatologiainfecciosa 131120060005-phpapp02Jose Luis Pichardo
 
Intoxicación alimentaria
Intoxicación alimentaria Intoxicación alimentaria
Intoxicación alimentaria
UTPL
 
Ejempplo toxic bact y hong
Ejempplo toxic bact y hongEjempplo toxic bact y hong
Ejempplo toxic bact y hong
Alisson Geanella Macías
 
Las Enfermedades Transmitidas Por Alimentos
Las Enfermedades Transmitidas Por AlimentosLas Enfermedades Transmitidas Por Alimentos
Las Enfermedades Transmitidas Por AlimentosKTy RdGz
 
clostridium, síntomas, diagnóstico y tratamiento
clostridium, síntomas, diagnóstico y tratamientoclostridium, síntomas, diagnóstico y tratamiento
clostridium, síntomas, diagnóstico y tratamiento
JesusKintas
 
DIARREA EN LOS BECERROS final.docx
DIARREA EN LOS BECERROS final.docxDIARREA EN LOS BECERROS final.docx
DIARREA EN LOS BECERROS final.docx
NoeliaMoreno33
 
Rivera_Lenin_Enfermedades transmitidas por los alimentos.pdf
Rivera_Lenin_Enfermedades transmitidas por los alimentos.pdfRivera_Lenin_Enfermedades transmitidas por los alimentos.pdf
Rivera_Lenin_Enfermedades transmitidas por los alimentos.pdf
LENINRIVERA17
 
Ensayo: Helicobacter Pylori y Cáncer Gástrico
Ensayo: Helicobacter Pylori y Cáncer GástricoEnsayo: Helicobacter Pylori y Cáncer Gástrico
Ensayo: Helicobacter Pylori y Cáncer Gástrico
BUAP Facultad de Medicina
 
Eta's
Eta'sEta's
Eta's
Kitty Chii
 
trabajo de especies de clostridium.pptx
trabajo de especies de clostridium.pptxtrabajo de especies de clostridium.pptx
trabajo de especies de clostridium.pptx
RomarioDiegoFelipezH1
 
Clostridium botulinum.pptx
Clostridium botulinum.pptxClostridium botulinum.pptx
Clostridium botulinum.pptx
alexandernaspiran2
 
Intoxicacion por alimentos botulismo
Intoxicacion por alimentos botulismoIntoxicacion por alimentos botulismo
Intoxicacion por alimentos botulismoJORGE LOPEZ
 
Bscilos gram.positivos esporuladoos2
Bscilos gram.positivos esporuladoos2Bscilos gram.positivos esporuladoos2
Bscilos gram.positivos esporuladoos2CFUK 22
 
BOTULISMO, FAVISMO, LATIRISMO, SALMONELOSIS
BOTULISMO, FAVISMO, LATIRISMO, SALMONELOSISBOTULISMO, FAVISMO, LATIRISMO, SALMONELOSIS
BOTULISMO, FAVISMO, LATIRISMO, SALMONELOSISCarito Cordova
 
Clostridium botulinum.(TOXICOLOGIA)
Clostridium botulinum.(TOXICOLOGIA)Clostridium botulinum.(TOXICOLOGIA)
Clostridium botulinum.(TOXICOLOGIA)
MARIA CRISTTHINA CARRERA DAMASO
 
infecto - Clostridium Botulinum.pptx
infecto - Clostridium Botulinum.pptxinfecto - Clostridium Botulinum.pptx
infecto - Clostridium Botulinum.pptx
MelinaBesteiro2
 

Similar a Botulismo (20)

Clostridium botulinum
Clostridium botulinumClostridium botulinum
Clostridium botulinum
 
Clostridium botulinum
Clostridium botulinumClostridium botulinum
Clostridium botulinum
 
Trabajodepatologiainfecciosa 131120060005-phpapp02
Trabajodepatologiainfecciosa 131120060005-phpapp02Trabajodepatologiainfecciosa 131120060005-phpapp02
Trabajodepatologiainfecciosa 131120060005-phpapp02
 
Intoxicación alimentaria
Intoxicación alimentaria Intoxicación alimentaria
Intoxicación alimentaria
 
Ejempplo toxic bact y hong
Ejempplo toxic bact y hongEjempplo toxic bact y hong
Ejempplo toxic bact y hong
 
Las Enfermedades Transmitidas Por Alimentos
Las Enfermedades Transmitidas Por AlimentosLas Enfermedades Transmitidas Por Alimentos
Las Enfermedades Transmitidas Por Alimentos
 
clostridium, síntomas, diagnóstico y tratamiento
clostridium, síntomas, diagnóstico y tratamientoclostridium, síntomas, diagnóstico y tratamiento
clostridium, síntomas, diagnóstico y tratamiento
 
DIARREA EN LOS BECERROS final.docx
DIARREA EN LOS BECERROS final.docxDIARREA EN LOS BECERROS final.docx
DIARREA EN LOS BECERROS final.docx
 
Rivera_Lenin_Enfermedades transmitidas por los alimentos.pdf
Rivera_Lenin_Enfermedades transmitidas por los alimentos.pdfRivera_Lenin_Enfermedades transmitidas por los alimentos.pdf
Rivera_Lenin_Enfermedades transmitidas por los alimentos.pdf
 
Ensayo: Helicobacter Pylori y Cáncer Gástrico
Ensayo: Helicobacter Pylori y Cáncer GástricoEnsayo: Helicobacter Pylori y Cáncer Gástrico
Ensayo: Helicobacter Pylori y Cáncer Gástrico
 
Eta's
Eta'sEta's
Eta's
 
Inv. bibliog
Inv. bibliogInv. bibliog
Inv. bibliog
 
trabajo de especies de clostridium.pptx
trabajo de especies de clostridium.pptxtrabajo de especies de clostridium.pptx
trabajo de especies de clostridium.pptx
 
Clostridium botulinum.pptx
Clostridium botulinum.pptxClostridium botulinum.pptx
Clostridium botulinum.pptx
 
Intoxicacion por alimentos botulismo
Intoxicacion por alimentos botulismoIntoxicacion por alimentos botulismo
Intoxicacion por alimentos botulismo
 
Bscilos gram.positivos esporuladoos2
Bscilos gram.positivos esporuladoos2Bscilos gram.positivos esporuladoos2
Bscilos gram.positivos esporuladoos2
 
Veterinaria
VeterinariaVeterinaria
Veterinaria
 
BOTULISMO, FAVISMO, LATIRISMO, SALMONELOSIS
BOTULISMO, FAVISMO, LATIRISMO, SALMONELOSISBOTULISMO, FAVISMO, LATIRISMO, SALMONELOSIS
BOTULISMO, FAVISMO, LATIRISMO, SALMONELOSIS
 
Clostridium botulinum.(TOXICOLOGIA)
Clostridium botulinum.(TOXICOLOGIA)Clostridium botulinum.(TOXICOLOGIA)
Clostridium botulinum.(TOXICOLOGIA)
 
infecto - Clostridium Botulinum.pptx
infecto - Clostridium Botulinum.pptxinfecto - Clostridium Botulinum.pptx
infecto - Clostridium Botulinum.pptx
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Botulismo

  • 1. 1
  • 2. 2
  • 3. El botulismo es una intoxicación alimentaria bacteriana causada por una neurotoxina, la toxina botulínica, que es producida por la bacteria Clostridium botulinum. Esta molécula está teniendo usos estéticos en la actualidad como principal componente del botox. La bacteria entra en el cuerpo mediante heridas abiertas pero también puede vivir en alimentos mal enlatados o almacenados en recipientes abiertos o inapropiados. 3
  • 4. La bacteria Clostridium botulinum se encuentra en zonas contaminadas, donde los suelos y las aguas no tratadas producen un caldo de cultivo ideal. Esta bacteria produce unas esporas que sobreviven en los alimentos cuya elaboración y almacenamiento se contaminó con estas esporas. Allí producen una toxina que al ingresar al cuerpo, inclusive en mínimas cantidades, suele causar graves intoxicaciones. Las toxinas tienen una potente acción neurotóxica ya que impiden la liberación de la acetilcolina y producen parálisis. De hecho la botulina es la sustancia más tóxica que existe. La toxicidad es tan alta, que es probable que con tan solo probar el alimento contaminado para confirmar que está malo, la persona se intoxique gravemente, incluso como para producir la muerte. Entre los alimentos más expuestos a la contaminación suelen encontrarse, la verduras enlatada en casa, además de los productos derivados del cerdo (jamón curado, entre otros) y el pescado crudo o ahumado. El botulismo también se produce cuando la bacteria entra al organismo a través de una herida abierta y produce la toxina en el interior de ésta. 4
  • 5. Patogenia El fragmento A de la toxina liberada escinde a la proteína sinaptobrevina, la cual ayuda al calcio con la fusión de la vesícula sináptica a la menbrana pre-sináptica; por lo tanto no se va a liberar el neurotransmisor acetilcolina, causando parálisis musculares y la muerte cuando se afectan a los músculos respiratorios. 5
  • 6. AGENTE ETIOLOGICO La toxinas botulínicas son producidas por C.botulinum aunque se han reportado casos de otras especies de clostridios que también producen este tipo de toxinas. Morfología y estructura C.botulinum es un bacilo gram positivo esporulado y anaerobio. Generalmente es recto o ligeramente curvado, las esporas son ovales, subterminales y distienden el soma bacteriano. Es móvil por medio de flagelos peritricos. 6
  • 7. Fisiología y ecología. Es anaerobio estricto. Las cepas pueden ser proteolíticas o no y presentar propiedades bioquímicas diferentes y variables. En su metabolismo producen numerosas sustancias, entre ellas ácidos grasos de cadena corta y exotoxinas. Los primeros ayudan a su identificación. Las exotoxinas son proteínas solubles y termolábiles que se liberan por difusión o durante la lisis bacteriana. Estas se destruyen por exposición a 80ºC durante 30 minutos o por medio de ebullición durante 10 minutos. Así el calentamiento final de alimentos que contienen toxinas puede prevenir la enfermedad. Por otro lado, debido a la producción de esporas, C.botulinum es muy resistente a los agentes físicos y químicos y por tanto al medio ambiente. Las esporas son muy resistentes al calor y pueden tolerar la ebullición por horas. Se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza, tanto en el terreno y polvo como en colecciones acuosas dulces, saladas y residuales. 7
  • 8. PATOGENIA En la intoxicación alimentaria se ingiere la toxina preformada que es absorbida por endocitosis a través del tracto gastrointestinal. En el botulismo de heridas se produce la toxina a nivel de la herida siempre y cuando el germen haya encontrado las condiciones adecuadas para germinar. En el lactante las esporas ingeridas germinan a nivel del colon, ya que no existe flora inhibitoria, y producen la toxina que es luego absorbida. Luego de ser absorbida desde el tracto gastrointestinal o desde la herida, la toxina es llevada por vía linfática o sanguínea hasta sus sitios de acción, las terminaciones nerviosas colinérgicas. Como no atraviesa la barrera hematoencefálica, solo actúa sobre el sistema nervioso periférico, especialmente a nivel de la placa neuromuscular y en el sistema autónomo. Los distintos tipos de toxina difieren en su afinidad por el tejido nervioso, siendo la de tipo A la que posee mayor afinidad. La toxina botulínica actúa bloqueando la liberación de acetilcolina, causando de esta manera una parálisis fláccida de los músculos esqueléticos y un fallo parasimpático. En su mecanismo de acción se dan 3 pasos: 1. La cadena H de la toxina se une a receptores en la membrana presináptica 2. La toxina penetra por un mecanismo activo semejante a la endocitosis 3. Dentro de la célula nerviosa, la toxina interfiere con la liberación de la acetilcolina, necesaria para la excitación del músculo. El mecanismo de bloqueo de liberación de la acetilcolina ha sido descrito recientemente. La porción activa de la toxina tiene actividad de peptidasa que es específica para proteínas que forman la estructura de la vesícula sináptica que contiene el neurotransmisor y están involucradas en la exocitosis. La acción de la toxina previene la exocitosis del neurotransmisor y de esta manera se bloquea el impulso nervioso. La recuperación de la función nerviosa requiere la regeneración de la motoneurona terminal y la formación de nuevas terminaciones motoras. 8
  • 9. MANIFESTACIONES CLINICAS En el caso de la intoxicación alimentaria el período de incubación varía entre unas horas y 8- 10 días, aunque lo más frecuente son 1-3 días. El cuadro puede ser de leve a mortal y se caracteriza por la aparición de manifestaciones neurológicas musculares (hipotonia o parálisis fláccida) y de disfunción autónoma. En todos los casos las manifestaciones son descendentes y simétricas (comienzan en la cabeza por afectación de los pares craneanos y le siguen las manifestaciones en cuello, extremidades superiores, tronco y extremidades inferiores) y simétricas. Los síntomas y signos más comunes son: debilidad general; a nivel ocular: diplopia, visión borrosa por dificultad en la acomodación, fotofobia, midriasis, pupilas fijas y sequedad del ojo; a nivel digestivo: disfagia y sequedad de boca, lengua y faringe, estreñimiento, nauseas y vómitos. Por afectación vegetativa pueden aparecer retención urinaria e hipotensión postural. En la mayoría de los casos la muerte sobreviene por fallo respiratorio, debido a la afectación de músculos respiratorios o neumonía. En caso de curación, la convalecencia es muy gradual y lenta, de varias semanas o meses. En el caso del botulismo de heridas la incubación es un poco más larga, de 4- 14 días y las manifestaciones son similares aunque los síntomas gastrointestinales suelen estar ausentes. En el botulismo del lactante la incubación va desde 3 a 30 días. La principal manifestación es el estreñimiento y posteriormente aparecen otros síntomas como letargo, dificultades de succión y deglución, llanto débil, debilidad muscular e hipotonia. El botulismo infantil tiene un espectro de severidad que va desde formas leves a enfermedad fulminante y mortal. El pronóstico es excelente si el comienzo de la enfermedad es lo suficientemente gradual como para permitir la hospitalización. 9
  • 10. Botulismo infantil Es una enfermedad potencialmente mortal en la cual las bacterias Clostridium botulinum proliferan dentro del tubo digestivo del bebé. La enfermedad se presenta principalmente en bebés pequeños entre las seis semanas y seis meses de edad, aunque se ha informado que ha ocurrido en bebés con apenas tres días de nacidos y en niños de hasta un año de edad. Entre los factores de riesgo se puede mencionar la ingestión de miel en los bebés, permanecer alrededor de tierra contaminada y tener menos de una deposición al día durante un período de más de dos meses. 10
  • 11. Síntomas Respiración lenta o que se detiene Estreñimiento Párpados caídos o parcialmente cerrados El bebé parece "flácido" Ausencia del reflejo nauseoso en el bebé Pérdida de control de la cabeza Parálisis que se extiende hacia abajo Alimentación deficiente y succión débil Insuficiencia respiratoria Cansancio permanente (letargo) Llanto débil 11
  • 12. El botulismo de heridas se produce por infección de heridas con esporas ambientales. La mayoría de las heridas pre-botulínicas son traumáticas pero la enfermedad también se ve con frecuencia asociados a heridas en pacientes adictos a drogas IV. 12
  • 13. DIAGNOSTICO Ante la sospecha de un brote de toxiinfección alimentaria, se requiere la puesta en juego de un conjunto de procedimientos ordenados: # Obtención de datos personales, información clínica de cada uno de los afectados y alimentos involucrados. # Envío rápido al Laboratorio de Bromatología (Intendencias Municipales)de un mínimo de 50 gr de alimentos sospechosos, refrigerados y en recipientes estériles. # Envío rápido a Laboratorio de Microbiología Médica de 5 gr de heces o vómitos de los pacientes, refrigerados, en frasco estéril y con medio de transporte si es posible. # En el caso de sospecha de botulismo, solicitaremos además muestra de suero para búsqueda de toxinas. El diagnóstico de botulismo es clínico, epidemiológico y microbiológico. En el caso de intoxicación alimentaria este se realiza: Ø Evidenciando la toxina en suero, heces, vómitos o muestras de tejido si el paciente ha fallecido. Ø Demostrando la presencia de toxina en el alimento sospechoso y aislando a partir del mismo el germen causal. Para demostrar la presencia de toxina, la técnica de referencia es la prueba de neutralización en el ratón. También se pueden emplear técnicas inmunoenzimáticas. Para aislar el germen se procede primero a un enriquecimiento de la muestra mediante tratamiento térmico o con alcohol, que destruye las bacterias acompañantes. Posteriormente se siembran medios selectivos y no selectivos. Se incuba en anaerobiosis y la identificación se realiza por pruebas bioquímicas y cromatografía. Se debe, además, comprobar que la cepa produce toxina. En el caso del botulismo del lactante la muestra más adecuada es la materia fecal. Si esto no es posible se obtendrán fluidos mediante la practica de un enema. Se debe usar para el mismo agua estéril, no bacteriostática y un volumen limitado de manera de no diluir la muestra en forma innecesaria. En estas muestras se determina la presencia de la toxina y del germen. Las muestras de suero raramente muestran la presencia de la toxina por lo cual son poco útiles. En el caso de botulismo de herida se debe demostrar la presencia de la toxina en el suero y/o del germen en la herida. 13
  • 14. TRATAMIENTO Abarca medidas que buscan eliminar el microorganismo y su toxina y mantener las funciones del huésped. En la intoxicación alimentaria, la toxina se puede neutralizar mediante el uso, en forma precoz de antitoxina trivalente (A, B y E) de origen equino. Esta puede provocar reacciones de hipersensibilidad de tipo I y II. Estudios en animales muestran que, salvo que se utilice antes del establecimiento del cuadro clínico, su efecto protector es cuestionable. La antitoxina neutraliza la toxina sérica que pueda estar libre. Las medidas de sostén son esenciales, destacando el apoyo respiratorio mediante ventilación asistida. Esto ha permitido disminuir la mortalidad de un 70% en 1901 a cerca del 12% en los últimos años. En el botulismo de herida, además de lo comentado, se debe debridar y drenar la herida, así como se administran antibióticos (penicilina). En el botulismo del lactante no deben administrarse antimicrobianos ya que la destrucción de las formas vegetativas a nivel intestinal provocan una liberación de toxina y empeora el cuadro. Además se debe evitar el uso de antitoxina ya que el cuadro tiene generalmente buena evolución y los niveles séricos de toxina son bajos. Actualmente se esta evaluando una antitoxina de origen humano para su uso en el botulismo del lactante. PREVENCION En el caso de conservas caseras se deben utilizar alimentos correctamente lavados, recipientes estériles y sobre todo sistemas térmicos a presión adecuados para su esterilización. Los alimentos precocinados se conservarán a una temperatura de 4ºC o menos. A nivel industrial se deben realizar y exigir controles rigurosos de los procesos de preparación de las conservas y platos precocinados. En las conservas bien preparadas, el tratamiento térmico adecuado, el bajo pH y el agregado de NaCl o nitritos son factores que, sumados, multiplican su acción protectora. En productos mal conservados, en cambio, los esporos pueden sobrevivir, para germinar y proliferar luego, al amparo de condiciones de anaerobiosis y producir toxina que es liberada por lisis bacteriana. El proceso requiere habitualmente 2 a 14 días. En el caso de los lactantes no debe administrarse miel a los menores de 1 año. Existe una vacuna a base de toxoides botulínicos (A, B, C, D y E) para su utilización en personal de laboratorio que trabaja con el germen o sus toxinas. 14