SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
BROMURO DE IPRATROPIO
Trabajo de química farmacéutica I
Docente:
Dra. Cecilia Toaquiza
Presentado Por:
Fatima Guaranga
Marcelo Inaquiza
Nivel:
Sexto semestre
RIOBAMABA-ECUADOR
2017
PROCESO LADME DE BROMURO DE IPRATROPIO EN
AEROSOL
OBJETIVOS:
GENERAL:
 Determinar y conocer el procesoLADME de Bromuro de
ipratropio
ESPECÍFICOS:
 Investigar sobre la actividad terapéutica del fármaco en el ser
humano
 Establecerla relación entre la estructura química y la actividad
biológica
 Conocerla solubilidad que presenta el fármaco
MARCO TEORICO
PRESENTACION GRAFICA DEL BROMURO DE IPRATROPIO
 NOMENCLATURA
 Nombre genérico: Bromuro de ipratropio
 Nombre comercial: Atrovent®
 Numero de CAS: 60205-81-4
 Sinónimos: Bromuro de ipratropio EFG, Atrovent ®, Atroaldo®,
 CODIGO ATC: R03BB01
 R: Sistema respiratorio
 R03: Antiasmáticos
 R03B: Otro agentes contra padecimientos obstructivos de las vías
respiratoria. Inhalatorios
 R03BB: Anticolinérgicos
 R03BB01: Bromuro de ipratrópio
 NIVEL DE PRESCRIPCION
 Médico general y/o especialista en cualquier nivel de atención
 NIVEL DE ATENCION
I. Área de salud, integrado por los puestos de salud, subcentros
de salud y centros de salud
II. Hospital básico y hospital general
III. Hospital especializado y hospital de especialidades
 FORMA FARMACÉUTICA: Aerosol
 CONCENTRACION: 0.02mg/dosis
 VIA DE ADMINISTRACION: Inhalatoria
DESCRIPCION
 Formula molecular: C20H30NO3
 Peso molecular: 332.457 g/mol
 Estructura química:
 Nombre IUPAC: 8-metil-8-(1-metiletil)- 8-azoniabiciclo[3.2.1] oct-3-il] 3-
hidroxi-2-fenil-propanoato
 Propiedades químicas:
o Solubilidad
DATOS CLINICOS
 Indicaciones terapéuticas:
Tratamiento de mantenimiento en la obstrucción reversible de la vía
aérea (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).
 Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento o a sus
componentes (lecitina de soya, soya y maní). Manejo inicial del
broncoespasmo agudo.
 Precauciones:
 Adultos mayores.
 Hiperplasia prostática benigna.
 Obstrucción del esfínter vesical.
 Glaucoma de ángulo estrecho.
 Pacientes con predisposición para íleo paralítico, deben evitar
deglutir accidentalmente el fármaco.
 Pacientes con arritmias y trastornos de conducción
 Enfermedad isquémica coronaria.
 Embarazo y lactancia
 Embarazo
No se ha establecido la seguridad del bromuro de ipratropio durante
el embarazo. Debe valorarse el beneficio de la utilización de bromuro
de ipratropio durante el embarazo o en caso de sospecha de
embarazo, frente a los posibles riesgos para el feto. Los estudios
preclínicos no han mostrado efectos embriotóxicos ni teratogénicos
después de la administración inhalatoria o intranasal, a dosis
considerablemente superiores a las recomendadas en humanos.
 Lactancia
Se desconoce si el bromuro de ipratropio se excreta o no en la leche
materna. Es improbable que el bromuro de ipratropio pueda ser
ingerido por el lactante en cantidades significativas, sin embargo, el
bromuro de ipratropio se debe administrar con precaución a mujeres
en período de lactancia.
 Efectos adversos: Frecuentes: Disgeusia. Mareo. Sequedad de la
boca. Temblores, nerviosismo. Exacerbación de la EPOC. Irritación oral.
Poco frecuentes: Disfonía, tos. Cefalea. Náusea. Raros: Reacciones
alérgicas, incluyendo angioedema, broncoespasmo, exantemas,
urticaria. Dolor torácico, taquicardia. Glaucoma.
 Interacciones: Similares a otros antimuscarínicos, pero que son raras al
usar el fármaco por vía inhalatoria.
 Disminución de la eficacia:
o Betanecol, pilocarpina: efectos antagónicos.
o Insulina inhalada: interfiere en su absorción y disminuye
biodisponibilidad de insulina.
 Aumento de los efectos adversos:
Otros anticolinérgicos como atropina, pramiverina, hioscina; opioides:
efectos aditivos, aumentan sus efectos anticolinérgicos, incluyendo
estreñimiento.
Trastornos del sistema inmunológico:
Poco frecuentes: Urticaria Raras:
Reacciones anafilácticas, angioedema
en lengua, labios y cara
Trastornos del sistema nervioso:
Frecuentes:
Cefaleas
Trastornos oculares: Poco frecuentes:
Raras:
Alteraciones de la acomodación,
glaucoma de ángulo estrecho.
Aumento de la presión intraocular,
dolor ocular, midriasis
Trastornos cardíacos: Poco frecuentes:
Raras:
Taquicardia
Palpitaciones, taquicardia
supraventricular y fibrilación auricular
Trastornos respiratorios, torácicos y
mediastínicos: Frecuentes:
Poco frecuentes:
Raras:
Tos, irritación local.
Laringoespasmo.
Broncoespasmo inducido.
Trastornos gastrointestinales:
Frecuentes:
Sequedad de boca, náuseas y
alteraciones en la motilidad
gastrointestinal (estreñimiento, diarreia
y vómitos).
Trastornos de la piel y del tejido
subcutáneo:
Poco frecuentes:
Exantema
Trastornos renales y urinarios: Raras: Retención urinaria
 Dosificación: Broncoespasmo, mantenimiento de asma y EPOC
Adultos y niños > 12 años: 2 – 3 disparos inhalados TID - QID. Máximo:
12 disparos QD. Niños de 5 – 12 años: 1 – 2 disparos inhalados TID -
QID. Máximo: 8 disparos QD.
 Sobredosis Bromuro de Ipratropio
La sobredosis aguda por inhalación es poco probable ya que el Bromuro
de Ipratropio no tiene buena absorción sistémica después de la
inhalación o administración oral. La mediana de dosis letales orales de
Bromuro de Ipratropio fue mayor a 1.001 mg/kg en ratones
(aproximadamente 20.000 veces la dosis máxima diaria por inhalación
recomendada en humanos (MRHDID por su sigla en inglés) para adultos
con base en un esquema de mg/m2).
 Interacciones farmacológicas Bromuro de Ipratropio
Teóricamente los fármacos con actividad anticolinérgica como el
Bromuro de Ipratropio, pueden antagonizar los efectos de los agentes
colinérgicos tales como la acetilcolina, carbacol, demecarium, ecotiofato,
isoflurofato, fisostigmina y pilocarpina. Los broncodilatadores en general,
alteran la absorción de la insulina humana inhalada. Los anticolinérgicos
disminuyen o anulan los efectos proquinéticos de la metoclopramida.
DESCRIPCION
El bromuro de ipratropio es un derivado sintético de la atropina que se
administra por inhalación oral o nasal. En el primer caso, se emplea como
broncodilatador en el tratamiento del broncoespasmo colinérgico asociado a las
enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, mientras que el spray nasal
se utiliza sobre todo en la rinorrea asociada a las rinitis alérgicas. En
combinación con un broncodilatador b2-adrenérgico, el ipratropio es muy eficaz
tanto en adultos como en los niños, en las exacerbaciones del asma grave.
MECANISMO DE ACCIÓN
El bromuro de ipratropio antagoniza los efectos de la acetilcolina al bloquear los
receptores muscarínicos colinérgicos. Este bloqueo ocasiona una reducción en
la síntesis de la guanosina monofosfato cíclica (cgmp), sustancia que en las
vías aéreas reduce la contractilidad de los músculos lisos, probablemente por
sus efectos sobre el calcio intracelular.
El ipratropio no es selectivo para los diferentes subtipos de receptores
muscarínicos, de manera que ejerce acciones farmacológicas parecidas a las
de la atropina sobre los músculos lisos bronquiales, las glándulas salivares, el
tracto digestivo y el corazón cuando se administra sistémicamente. Sin
embargo, administrado por inhalación, sus efectos se limitan a al tracto
respiratorio, siendo dos veces más potente que la atropina como
broncodilatador. Por esta vía de administración sus efectos sistémicos son
mínimos. El bromuro de ipratropio no posee efectos antiinflamatorios.
La administración intranasal de ipratropio produce unos efectos
parasimpáticolíticos locales que se traducen en una reducción de la
hipersecreción de agua de las glándulas mucosas de la nariz. De esta manera,
el Ipratropio alivia la rinorrea asociada al resfriado común y a las rinitis, ya sean
alérgicas o no
METODOLOGÍA PROCESO LADME
 Fase Farmacéutica:
 Administración: se administra por inhalación oral
 Liberación: actúa directamente en la célula efectora
 Fase Farmacocinética:
 Absorción: Tras la administración por inhalación del bromuro de
ipratropio, la mayor parte de la dosis (70-90%) queda retenida en las
partes altas del árbol bronquial, siendo a continuación deglutida. Sólo
la fracción que llega a las partes finales del árbol bronquial es
farmacológicamente activa. La biodisponibilidad del bromuro de
ipratropio es muy escasa, alcanzándose cifras del 1,4-16,3% tras
administrar 2 mg por inhalación. Al administrar una dosis de 555 mcg
por inhalación, se obtuvo una Cmax de 0,06 ng/ml al cabo de 1-3
horas. Los efectos comienzan a hacerse aparentes al cabo de 15
minutos, son máximos a las 1-2 horas y se prolongan por 3-4 horas,
aunque en algunos pacientes se puede apreciar respuesta todavía a
las 6 horas.
 Distribución: Existen datos muy limitados acerca de la distribución
orgánica del bromuro de ipratropio. Se sabe que este fármaco
presenta una unión a proteínas plasmáticas muy limitada, del 0-9%, y
especialmente a la albúmina y a la glucoproteína alfa-1 ácida.
Presenta una gran polaridad, debido a su carga iónica cuaternaria,
por lo que difícilmente atraviesa membranas biológicas. Su Vd es de
338 l.
 Metabolismo: El bromuro de ipratropio se metaboliza en el
organismo en un 60%, aunque no se conoce bien sus rutas. Tras la
administración de este fármaco por vía i.v., se han encontrado hasta
ocho metabolitos carentes prácticamente de actividad anticolinérgica,
formados por fenómenos de hidrólisis y conjugación.
 Eliminación: Tras la administración inhalada de bromuro de
ipratropio, la mayor parte de la dosis se recupera inalterada en
heces, como consecuencia de la deglución y de la ausencia de
absorción. La fracción absorbida se elimina por orina, tanto en forma
inalterada (40%) como en metabolitos. También hay una pequeña
eliminación con la bilis (10%). Su semivida de eliminación plasmática
es de 2-4 horas. El aclaramiento total del fármaco es de 2,3 l/minuto.
 Fase Farmacodinámica
Unión a receptores muscarínicos
CONCLUCIONES:
 Este proyecto de investigación es una importante aportación para el
conocimiento del bromuro de ipratropio el cual es utilizado en el
tratamiento de ciertas enfermedades como el EPOC.
 Importante también por presentar informaciones acerca de los efectos
adversos que este fármaco puede producir más aún si el uso del mismo
es sin la prescripción de un médico.
 De acuerdo a la información obtenida se sabe que el BROMURO DE
IPRATROPIO es un medicamento relacionado estructuralmente con la atropina
con efectos anticolinérgicos, es utilizado como broncodilatador para el manejo de
la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma.
 Según los cálculos realizados este fármaco presenta una elevada insolubilidad
RECOMENDACIONES:
Saber que el bromuro de ipratropio no es un medicamento que cualquier
tipo de persona la pueda utilizar, pues al no conocer los efectos
adversos que este puede presentar podría ser perjudicial para la salud
del paciente.
BIBLIOGRAFIA:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
adcah
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
YeisonArrietaSossa
 
CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...
CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...
CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...
Leslie Olivares
 
Farmacologia de las enfermedades respiratorias
Farmacologia de  las enfermedades respiratoriasFarmacologia de  las enfermedades respiratorias
Farmacologia de las enfermedades respiratorias
Heydi Sanz
 
Amlodipino
AmlodipinoAmlodipino
Amlodipino
Rafael Leyva
 
Farmacos broncodilatadores (1)
Farmacos broncodilatadores (1)Farmacos broncodilatadores (1)
Farmacos broncodilatadores (1)
6A2N7TO7NE9LA
 
Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
Jonathan Trejo
 
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Jimemoralest
 
IECA
IECAIECA
Diclofenaco
DiclofenacoDiclofenaco
Diclofenaco
Daniel Zavala
 
Antiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacosAntiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacos
MaraFrancia2
 
Tramadol en parto
Tramadol en partoTramadol en parto
Tramadol en parto
Jose Luis Quezada
 
Mucoliticos
MucoliticosMucoliticos
Mucoliticos
AR EG
 
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Arantxa [Medicina]
 

La actualidad más candente (20)

Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
 
CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...
CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...
CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...
 
Farmacologia de las enfermedades respiratorias
Farmacologia de  las enfermedades respiratoriasFarmacologia de  las enfermedades respiratorias
Farmacologia de las enfermedades respiratorias
 
Seminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidosSeminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidos
 
Amlodipino
AmlodipinoAmlodipino
Amlodipino
 
Farmacos broncodilatadores (1)
Farmacos broncodilatadores (1)Farmacos broncodilatadores (1)
Farmacos broncodilatadores (1)
 
Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
 
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
 
Fármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivosFármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivos
 
IECA
IECAIECA
IECA
 
Diclofenaco
DiclofenacoDiclofenaco
Diclofenaco
 
Antiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacosAntiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacos
 
Tramadol en parto
Tramadol en partoTramadol en parto
Tramadol en parto
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
Mucoliticos
MucoliticosMucoliticos
Mucoliticos
 
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
 

Similar a Bromuro de-ipatropio

FARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO
FARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIOFARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO
FARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO
Israel T
 
Intoxicacion por cafeina
Intoxicacion por cafeinaIntoxicacion por cafeina
Intoxicacion por cafeinaUMA
 
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUDUso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptxIntoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
FrancoEncalada1
 
Maduracion Cervical con Misoprostol
Maduracion Cervical con MisoprostolMaduracion Cervical con Misoprostol
Maduracion Cervical con Misoprostol
Erwin Leyton
 
Ciprofibrato resumen farmacologico
Ciprofibrato resumen farmacologicoCiprofibrato resumen farmacologico
Ciprofibrato resumen farmacologico
Milton Lazo Yzaga
 
Farmaco paludismo
Farmaco paludismoFarmaco paludismo
Farmaco paludismo
Stephano Delgado castro
 
Biprofenid (ketoprofeno).
Biprofenid (ketoprofeno).Biprofenid (ketoprofeno).
Biprofenid (ketoprofeno).
James Silva
 
MORFINA 1.pptx
MORFINA 1.pptxMORFINA 1.pptx
MORFINA 1.pptx
lauradominguezvazque
 
03-14-Intoxicacion por PLOMO
03-14-Intoxicacion por PLOMO03-14-Intoxicacion por PLOMO
03-14-Intoxicacion por PLOMO
Dr. Arturo O'Byrne
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
flawerchavez
 
Desprescripcion IBP
Desprescripcion IBPDesprescripcion IBP
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
Tania Escalante
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Lis Sanchez
 
Farmacocinetica y farmacodinamia via nasal
Farmacocinetica y farmacodinamia via nasalFarmacocinetica y farmacodinamia via nasal
Farmacocinetica y farmacodinamia via nasal
Edison Jacome
 

Similar a Bromuro de-ipatropio (20)

FARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO
FARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIOFARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO
FARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO
 
Asma y epoc
Asma y epocAsma y epoc
Asma y epoc
 
Descripcion
DescripcionDescripcion
Descripcion
 
Intoxicacion por cafeina
Intoxicacion por cafeinaIntoxicacion por cafeina
Intoxicacion por cafeina
 
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUDUso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
 
Broncodilatadores
BroncodilatadoresBroncodilatadores
Broncodilatadores
 
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptxIntoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
 
Maduracion Cervical con Misoprostol
Maduracion Cervical con MisoprostolMaduracion Cervical con Misoprostol
Maduracion Cervical con Misoprostol
 
Ciprofibrato resumen farmacologico
Ciprofibrato resumen farmacologicoCiprofibrato resumen farmacologico
Ciprofibrato resumen farmacologico
 
Farmaco paludismo
Farmaco paludismoFarmaco paludismo
Farmaco paludismo
 
Biprofenid (ketoprofeno).
Biprofenid (ketoprofeno).Biprofenid (ketoprofeno).
Biprofenid (ketoprofeno).
 
MORFINA 1.pptx
MORFINA 1.pptxMORFINA 1.pptx
MORFINA 1.pptx
 
03-14-Intoxicacion por PLOMO
03-14-Intoxicacion por PLOMO03-14-Intoxicacion por PLOMO
03-14-Intoxicacion por PLOMO
 
Seminario 08
Seminario 08Seminario 08
Seminario 08
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
Desprescripcion IBP
Desprescripcion IBPDesprescripcion IBP
Desprescripcion IBP
 
Quinina farma tony
Quinina farma tonyQuinina farma tony
Quinina farma tony
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Farmacocinetica y farmacodinamia via nasal
Farmacocinetica y farmacodinamia via nasalFarmacocinetica y farmacodinamia via nasal
Farmacocinetica y farmacodinamia via nasal
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

Bromuro de-ipatropio

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA BROMURO DE IPRATROPIO Trabajo de química farmacéutica I Docente: Dra. Cecilia Toaquiza Presentado Por: Fatima Guaranga Marcelo Inaquiza Nivel: Sexto semestre RIOBAMABA-ECUADOR 2017
  • 2. PROCESO LADME DE BROMURO DE IPRATROPIO EN AEROSOL OBJETIVOS: GENERAL:  Determinar y conocer el procesoLADME de Bromuro de ipratropio ESPECÍFICOS:  Investigar sobre la actividad terapéutica del fármaco en el ser humano  Establecerla relación entre la estructura química y la actividad biológica  Conocerla solubilidad que presenta el fármaco MARCO TEORICO PRESENTACION GRAFICA DEL BROMURO DE IPRATROPIO  NOMENCLATURA  Nombre genérico: Bromuro de ipratropio  Nombre comercial: Atrovent®  Numero de CAS: 60205-81-4  Sinónimos: Bromuro de ipratropio EFG, Atrovent ®, Atroaldo®,
  • 3.  CODIGO ATC: R03BB01  R: Sistema respiratorio  R03: Antiasmáticos  R03B: Otro agentes contra padecimientos obstructivos de las vías respiratoria. Inhalatorios  R03BB: Anticolinérgicos  R03BB01: Bromuro de ipratrópio  NIVEL DE PRESCRIPCION  Médico general y/o especialista en cualquier nivel de atención  NIVEL DE ATENCION I. Área de salud, integrado por los puestos de salud, subcentros de salud y centros de salud II. Hospital básico y hospital general III. Hospital especializado y hospital de especialidades  FORMA FARMACÉUTICA: Aerosol  CONCENTRACION: 0.02mg/dosis  VIA DE ADMINISTRACION: Inhalatoria DESCRIPCION  Formula molecular: C20H30NO3  Peso molecular: 332.457 g/mol  Estructura química:  Nombre IUPAC: 8-metil-8-(1-metiletil)- 8-azoniabiciclo[3.2.1] oct-3-il] 3- hidroxi-2-fenil-propanoato
  • 4.  Propiedades químicas: o Solubilidad DATOS CLINICOS  Indicaciones terapéuticas: Tratamiento de mantenimiento en la obstrucción reversible de la vía aérea (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).  Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento o a sus componentes (lecitina de soya, soya y maní). Manejo inicial del broncoespasmo agudo.
  • 5.  Precauciones:  Adultos mayores.  Hiperplasia prostática benigna.  Obstrucción del esfínter vesical.  Glaucoma de ángulo estrecho.  Pacientes con predisposición para íleo paralítico, deben evitar deglutir accidentalmente el fármaco.  Pacientes con arritmias y trastornos de conducción  Enfermedad isquémica coronaria.  Embarazo y lactancia  Embarazo No se ha establecido la seguridad del bromuro de ipratropio durante el embarazo. Debe valorarse el beneficio de la utilización de bromuro de ipratropio durante el embarazo o en caso de sospecha de embarazo, frente a los posibles riesgos para el feto. Los estudios preclínicos no han mostrado efectos embriotóxicos ni teratogénicos después de la administración inhalatoria o intranasal, a dosis considerablemente superiores a las recomendadas en humanos.  Lactancia Se desconoce si el bromuro de ipratropio se excreta o no en la leche materna. Es improbable que el bromuro de ipratropio pueda ser ingerido por el lactante en cantidades significativas, sin embargo, el bromuro de ipratropio se debe administrar con precaución a mujeres en período de lactancia.  Efectos adversos: Frecuentes: Disgeusia. Mareo. Sequedad de la boca. Temblores, nerviosismo. Exacerbación de la EPOC. Irritación oral. Poco frecuentes: Disfonía, tos. Cefalea. Náusea. Raros: Reacciones alérgicas, incluyendo angioedema, broncoespasmo, exantemas, urticaria. Dolor torácico, taquicardia. Glaucoma.
  • 6.  Interacciones: Similares a otros antimuscarínicos, pero que son raras al usar el fármaco por vía inhalatoria.  Disminución de la eficacia: o Betanecol, pilocarpina: efectos antagónicos. o Insulina inhalada: interfiere en su absorción y disminuye biodisponibilidad de insulina.  Aumento de los efectos adversos: Otros anticolinérgicos como atropina, pramiverina, hioscina; opioides: efectos aditivos, aumentan sus efectos anticolinérgicos, incluyendo estreñimiento. Trastornos del sistema inmunológico: Poco frecuentes: Urticaria Raras: Reacciones anafilácticas, angioedema en lengua, labios y cara Trastornos del sistema nervioso: Frecuentes: Cefaleas Trastornos oculares: Poco frecuentes: Raras: Alteraciones de la acomodación, glaucoma de ángulo estrecho. Aumento de la presión intraocular, dolor ocular, midriasis Trastornos cardíacos: Poco frecuentes: Raras: Taquicardia Palpitaciones, taquicardia supraventricular y fibrilación auricular Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Frecuentes: Poco frecuentes: Raras: Tos, irritación local. Laringoespasmo. Broncoespasmo inducido. Trastornos gastrointestinales: Frecuentes: Sequedad de boca, náuseas y alteraciones en la motilidad gastrointestinal (estreñimiento, diarreia y vómitos). Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Poco frecuentes: Exantema Trastornos renales y urinarios: Raras: Retención urinaria
  • 7.  Dosificación: Broncoespasmo, mantenimiento de asma y EPOC Adultos y niños > 12 años: 2 – 3 disparos inhalados TID - QID. Máximo: 12 disparos QD. Niños de 5 – 12 años: 1 – 2 disparos inhalados TID - QID. Máximo: 8 disparos QD.  Sobredosis Bromuro de Ipratropio La sobredosis aguda por inhalación es poco probable ya que el Bromuro de Ipratropio no tiene buena absorción sistémica después de la inhalación o administración oral. La mediana de dosis letales orales de Bromuro de Ipratropio fue mayor a 1.001 mg/kg en ratones (aproximadamente 20.000 veces la dosis máxima diaria por inhalación recomendada en humanos (MRHDID por su sigla en inglés) para adultos con base en un esquema de mg/m2).  Interacciones farmacológicas Bromuro de Ipratropio Teóricamente los fármacos con actividad anticolinérgica como el Bromuro de Ipratropio, pueden antagonizar los efectos de los agentes colinérgicos tales como la acetilcolina, carbacol, demecarium, ecotiofato, isoflurofato, fisostigmina y pilocarpina. Los broncodilatadores en general, alteran la absorción de la insulina humana inhalada. Los anticolinérgicos disminuyen o anulan los efectos proquinéticos de la metoclopramida. DESCRIPCION El bromuro de ipratropio es un derivado sintético de la atropina que se administra por inhalación oral o nasal. En el primer caso, se emplea como broncodilatador en el tratamiento del broncoespasmo colinérgico asociado a las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, mientras que el spray nasal se utiliza sobre todo en la rinorrea asociada a las rinitis alérgicas. En combinación con un broncodilatador b2-adrenérgico, el ipratropio es muy eficaz tanto en adultos como en los niños, en las exacerbaciones del asma grave.
  • 8. MECANISMO DE ACCIÓN El bromuro de ipratropio antagoniza los efectos de la acetilcolina al bloquear los receptores muscarínicos colinérgicos. Este bloqueo ocasiona una reducción en la síntesis de la guanosina monofosfato cíclica (cgmp), sustancia que en las vías aéreas reduce la contractilidad de los músculos lisos, probablemente por sus efectos sobre el calcio intracelular. El ipratropio no es selectivo para los diferentes subtipos de receptores muscarínicos, de manera que ejerce acciones farmacológicas parecidas a las de la atropina sobre los músculos lisos bronquiales, las glándulas salivares, el tracto digestivo y el corazón cuando se administra sistémicamente. Sin embargo, administrado por inhalación, sus efectos se limitan a al tracto respiratorio, siendo dos veces más potente que la atropina como broncodilatador. Por esta vía de administración sus efectos sistémicos son mínimos. El bromuro de ipratropio no posee efectos antiinflamatorios. La administración intranasal de ipratropio produce unos efectos parasimpáticolíticos locales que se traducen en una reducción de la hipersecreción de agua de las glándulas mucosas de la nariz. De esta manera, el Ipratropio alivia la rinorrea asociada al resfriado común y a las rinitis, ya sean alérgicas o no METODOLOGÍA PROCESO LADME  Fase Farmacéutica:  Administración: se administra por inhalación oral  Liberación: actúa directamente en la célula efectora  Fase Farmacocinética:  Absorción: Tras la administración por inhalación del bromuro de ipratropio, la mayor parte de la dosis (70-90%) queda retenida en las partes altas del árbol bronquial, siendo a continuación deglutida. Sólo la fracción que llega a las partes finales del árbol bronquial es farmacológicamente activa. La biodisponibilidad del bromuro de ipratropio es muy escasa, alcanzándose cifras del 1,4-16,3% tras
  • 9. administrar 2 mg por inhalación. Al administrar una dosis de 555 mcg por inhalación, se obtuvo una Cmax de 0,06 ng/ml al cabo de 1-3 horas. Los efectos comienzan a hacerse aparentes al cabo de 15 minutos, son máximos a las 1-2 horas y se prolongan por 3-4 horas, aunque en algunos pacientes se puede apreciar respuesta todavía a las 6 horas.  Distribución: Existen datos muy limitados acerca de la distribución orgánica del bromuro de ipratropio. Se sabe que este fármaco presenta una unión a proteínas plasmáticas muy limitada, del 0-9%, y especialmente a la albúmina y a la glucoproteína alfa-1 ácida. Presenta una gran polaridad, debido a su carga iónica cuaternaria, por lo que difícilmente atraviesa membranas biológicas. Su Vd es de 338 l.  Metabolismo: El bromuro de ipratropio se metaboliza en el organismo en un 60%, aunque no se conoce bien sus rutas. Tras la administración de este fármaco por vía i.v., se han encontrado hasta ocho metabolitos carentes prácticamente de actividad anticolinérgica, formados por fenómenos de hidrólisis y conjugación.  Eliminación: Tras la administración inhalada de bromuro de ipratropio, la mayor parte de la dosis se recupera inalterada en heces, como consecuencia de la deglución y de la ausencia de absorción. La fracción absorbida se elimina por orina, tanto en forma inalterada (40%) como en metabolitos. También hay una pequeña eliminación con la bilis (10%). Su semivida de eliminación plasmática es de 2-4 horas. El aclaramiento total del fármaco es de 2,3 l/minuto.  Fase Farmacodinámica Unión a receptores muscarínicos
  • 10. CONCLUCIONES:  Este proyecto de investigación es una importante aportación para el conocimiento del bromuro de ipratropio el cual es utilizado en el tratamiento de ciertas enfermedades como el EPOC.  Importante también por presentar informaciones acerca de los efectos adversos que este fármaco puede producir más aún si el uso del mismo es sin la prescripción de un médico.  De acuerdo a la información obtenida se sabe que el BROMURO DE IPRATROPIO es un medicamento relacionado estructuralmente con la atropina con efectos anticolinérgicos, es utilizado como broncodilatador para el manejo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma.  Según los cálculos realizados este fármaco presenta una elevada insolubilidad RECOMENDACIONES: Saber que el bromuro de ipratropio no es un medicamento que cualquier tipo de persona la pueda utilizar, pues al no conocer los efectos adversos que este puede presentar podría ser perjudicial para la salud del paciente. BIBLIOGRAFIA: