SlideShare una empresa de Scribd logo
DESCRIPCION 
El bromuro de ipratropio es un derivado sintético de la atropina que se 
administra por inhalación oral o nasal. En el primer caso, se emplea como 
broncodilatador en el tratamiento del broncoespasmo colinérgico asociado a las 
enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, mientras que el spray nasal se 
utiliza sobre todo en la rinorrea asociada a las rinitis alérgicas. En combinación 
con un broncodilatador 2-adrenérgico, el ipratropio es muy eficaz tanto en 
adultos como en los niños, en las exacerbaciones del asma grave. 
Mecanismo de acción: el bromuro de ipratropio antagoniza los efectos de la 
acetilcolina al bloquear los receptores muscarínicos colinérgicos. Este bloqueo 
ocasiona una reducción en la síntesis de la guanosina monofosfato cíclica 
(cGMP), sustancia que en las vías aéreas reduce la contractilidad de los músculos 
lisos, probablemente por sus efectos sobre el calcio intracelular. El ipratropio no 
es selectivo para los diferentes subtipos de receptores muscarínicos, de manera 
que ejerce acciones farmacológicas parecidas a las de la atropina sobre los 
músculos lisos bronquiales, las glándulas salivares, el tracto digestivo y el 
corazón cuando se administra sistémicamente. Sin embargo, administrado por 
inhalación, sus efectos se limitan a al tracto respiratorio, siendo dos veces más 
potente que la atropina como broncodilatador. Por esta vía de administración sus 
efectos sistémicos son mínimos. El bromuro de ipratropio no posee efectos 
antiinflamatorios. 
La administración intranasal de ipratropio produce unos efectos 
parasimpáticolíticos locales que se traducen en una reducción de la 
hipersecreción de agua de las glándulas mucosas de la nariz. De esta manera, el 
Ipratropio alivia la rinorrea asociada al resfriado común y a las rinitis, ya sean 
alérgicas o no. 
Farmacocinética: el bromuro de ipratropio se administra por inhalación oral o 
por aplicación intranasal. Después de la inhalación la mayor parte de la dosis es 
ingerida y excretada en las heces sin alterar. Los estudios de absorción en la 
circulación sistémica y excreción renal han puesto de manifiesto que muy poco 
fármaco es absorbido por los pulmones o por el tracto digestivo después de su 
inhalación oral. Los efectos broncodilatadores del bromuro de ipratropio 
(determinados a partir de medidas del flujo espiratorio forzado) aparecen a los 
15-30 minutos de su inhalación y permanecen entre 4 y 5 horas. 
Debido a su carácter polar (a diferencia de la atropina, el bromuro de Ipratropio 
es un derivado de amonio cuaternario) penetra muy poco en el sistema nervioso 
central. El fármaco se metaboliza por hidrólisis del grupo ester, originando 
metabolitos inactivos. Aproximadamente el 50% de la pequeña porción del 
fármaco que se absorbe, se elimina en la orina sin alterar. La semi-vida de 
eliminación es de unas 2 horas. 
Después de la administración intranasal se absorbe algo menos del 20% de la 
dosis administrada, entrando en la circulación sistémica. El metabolismo y 
eliminación son idénticos a los que se observan tras la inhalación oral. 
ratamiento y prevención de los broncoespasmos:
ratamiento adyuvante del asma en combinación con otros 
broncodilatadores: 
Tratamiento sintomático de la rinorrea: 
Tratamiento de los broncoespasmos asociados a la Enfermedad 
Pulmonar Crónica Obstructiva (EPOC) 
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES 
Los aerosoles de bromuro de ipratropio pueden producir un broncoespasmo 
agudo paradójico que puede ser muy grave en algunos pacientes. Aunque se 
trata de un fenómeno muy poco frecuente, cuando ocurre lo hace después de la 
primera inhalación de un envase aerosol recién abierto. Se recomienda a los 
pacientes y a los médicos que tomen la precaución de hacer dos o tres 
pulverizaciones "de prueba" al aire cuando utilicen un envase nuevo. Si ocurriese 
un broncoespasmo, se debe discontinuar inmediatamente el iprat ropio, tomando 
las medidas oportunas para tratarlo. 
El bromuro de ipratropio está contraindicado en pacientes con alergia a la 
lecitina de soja, o que muestran intolerancia al aceite de cacahuete o a los 
alimentos que contienen dicho aceite o derivados de la soja. Estos pacientes son 
mucho más propensos a desarrollar reacciones alérgicas graves, incluyendo 
urticaria, rash, angioedema, reacciones anafilácticas y problemas respiratorios. 
Tampoco se debe utilizar el bromuro de ipratropio en pacientes con alergia a la 
atropina o con hipersensibilidad a los bromuros o el bromo. Igualmente, el 
ipratropio en aerosol no debe ser utilizado en pacientes con alergia a los 
propelentes fluocarbonados. 
Deben tomarse precauciones para el el bromuro de ipratropio no entre en 
contacto con los ojos debido a que puede producir irritación local además de los 
típicos efectos anticolinérgicos (midriasis, aumento de la presión intraocular, 
etc.) 
En alguna poblaciones de deben tomar precauciones al administrar el bromuro 
de ipratropio, en particular la solución nasal. Aunque su absorción sistémica es 
pequeña, puede ocasionar efectos sistémicos como retención urinaria en 
pacientes con hipertrofia de próstata o con obstrucción de la vejiga. 
El bromuro de ipratropio se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en 
el embarazo. Aunque no se han observado efectos teratogénicos en los 
animales de laboratorio ni en el ser humano, no se han realizado estudios 
clínicos controlados. Por lo tanto, no se recomienda el uso de este 
fármaco durante el embarazo, a menos que los beneficios para la madre 
superen los posibles riesgos pare el feto. 
anto por vía intranasal como por inhalación, el ipratropio se excreta en la leche 
materna, aunque en cantidades mínimas. La Academia Americana de Pediatría 
considera la atropina (un fármaco similar al ipratropio) compatible con la 
lactancia. Además, es muy poco probable que cuando se administra el ipratropio 
por inhalación, pueda llegar suficiente fármaco al lactante como para producir un 
efecto clínico.
No se han establecido la seguridad y la eficacia del ipratropio en niños de < 5 
años. Además, cuando se ha utilizado en los niños la inhalación de ipratropio 
para el tratamiento de problemas respiratorios agudos, siempre ha sido bajo 
supervisión médica. 
INTERACCIONES 
La solución de bromuro de Ipratropio forma un precipitado con el cromoglicato 
disódico si ambos fármacos se mezclan en el nebulizador. 
Aunque la absorción del bromuro de ipratropio después de su inhalación es 
mínima, pueden darse efectos anticolinérgicos aditivos en pacientes tratados con 
otros antimuscarínicos. 
REACCIONES ADVERSAS 
Las reacciones adversas del bromuro de ipratropio dependen de la vía de 
administración y están representadas por efectos anticolinérgicos locales o 
sistémicos. Son muy raros los casos de reacciones alérgicas o anafilácticas 
observadas con este fármaco. Se han comunicado algunos casos de urticaria, 
angioedema de la lengua, labios o cara, rash maculopapular, prurito o edema 
orofaríngeo. En muchos de estos casos, se trataba de pacientes con alergias 
diversas a alimentos y otros fármacos. 
El bromuro de ipratropio administrado en aerosol o mediante un nebulizador 
produce algunos efectos secundarios sobre el tracto respiratorio. La tos es el 
más frecuente, presentándose en el 5.9% y 4.6% de los pacientes tratados con 
aerosol o nebulizador, respectivamente. Otras reacciones adversas leves 
incluyen ronquera, irritación de la garganta y disgeusia. 
Los efectos secundarios de tipo digestivo incluyen náusea/vómitos, dispepsia y 
molestias gástricas. En un 2% de los casos de producen xerostomía. 
Otros efectos anticolinérgicos observados en menos del 2% de los pacientes son 
retención urinaria, disuria, desórdenes prostáticos, mareos, somnolencia y 
constipación. El bromuro de Ipratropio puede aumentar la presión intraocular 
exacerbando una hipertensión ocular o el glaucoma de ángulo cerrado. Si el 
bromuro de ipratropio entra en contacto accidentalmente con los ojos, puede 
producir irritación y dolor ocular, midriasis, cicloplejia, visión borrosa y 
defectuosa, aunque todos estos efectos son transitorios. 
El efecto secundario más frecuente después de la ipratropio aplicado por vía 
nasal es la sequedad de la mucosa que se observa en un 5% de los casos. Raras 
veces se desarrolla epistaxis. Otros efectos adversos son las cefaleas, rinitis y 
congestión nasal, rinorrea e irritación generalizada. No hay constancia de que la 
aplicación nasal de ipratropio produzca un efecto de rebote. 
Aunque muy poco frecuentes, algunos efectos adversos del ipratropio nasal 
sobre el sistema nervioso central son nerviosismo, mareos y cefaleas (< 1%). 
También se han descrito ocasionalmente insomnio y temblores. 
A nivel cardiovascular, las reacciones adversas afectan a < 1% de los pacientes, 
estando representadas por palpitaciones, taquicardia sinusal, dolor torácico sin 
especificar y parestesias
Descripcion
Descripcion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Broncodilatadores
BroncodilatadoresBroncodilatadores
Broncodilatadores
Yatziri Itzel V. Carrera
 
farmacología respiratoria
farmacología respiratoria farmacología respiratoria
farmacología respiratoria
jcastilloperez
 
Farmacologia especial sistema respiratorio (2)
Farmacologia especial   sistema respiratorio (2)Farmacologia especial   sistema respiratorio (2)
Farmacologia especial sistema respiratorio (2)
Marcos David Fernandez
 
Farmacologia del sistema repiratorio imd 2014
Farmacologia del sistema repiratorio imd 2014Farmacologia del sistema repiratorio imd 2014
Farmacologia del sistema repiratorio imd 2014
William César Gómez
 
Listado sustancias frecuentes no precisan autorizacion
Listado sustancias frecuentes no precisan autorizacion Listado sustancias frecuentes no precisan autorizacion
Listado sustancias frecuentes no precisan autorizacion
Pilar Terceño Raposo
 
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantesDrogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
Ge0va Ortiz
 
Investigacion formativa de farmacologia
Investigacion formativa de farmacologiaInvestigacion formativa de farmacologia
Investigacion formativa de farmacologia
MARYORIVIOLETACANCHE
 
Farmacologia de los expectorantes
Farmacologia de los expectorantesFarmacologia de los expectorantes
Farmacologia de los expectorantes
alejandrapaucar2
 
Aerosolterapia y farmacologia pulmonar
Aerosolterapia y farmacologia pulmonarAerosolterapia y farmacologia pulmonar
Aerosolterapia y farmacologia pulmonarPatricia Caceres
 
Broncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etcBroncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etc
Nombre Apellidos
 
Farmacologia respiratoria
Farmacologia respiratoriaFarmacologia respiratoria
Farmacologia respiratoria
universidad
 

La actualidad más candente (11)

Broncodilatadores
BroncodilatadoresBroncodilatadores
Broncodilatadores
 
farmacología respiratoria
farmacología respiratoria farmacología respiratoria
farmacología respiratoria
 
Farmacologia especial sistema respiratorio (2)
Farmacologia especial   sistema respiratorio (2)Farmacologia especial   sistema respiratorio (2)
Farmacologia especial sistema respiratorio (2)
 
Farmacologia del sistema repiratorio imd 2014
Farmacologia del sistema repiratorio imd 2014Farmacologia del sistema repiratorio imd 2014
Farmacologia del sistema repiratorio imd 2014
 
Listado sustancias frecuentes no precisan autorizacion
Listado sustancias frecuentes no precisan autorizacion Listado sustancias frecuentes no precisan autorizacion
Listado sustancias frecuentes no precisan autorizacion
 
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantesDrogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
 
Investigacion formativa de farmacologia
Investigacion formativa de farmacologiaInvestigacion formativa de farmacologia
Investigacion formativa de farmacologia
 
Farmacologia de los expectorantes
Farmacologia de los expectorantesFarmacologia de los expectorantes
Farmacologia de los expectorantes
 
Aerosolterapia y farmacologia pulmonar
Aerosolterapia y farmacologia pulmonarAerosolterapia y farmacologia pulmonar
Aerosolterapia y farmacologia pulmonar
 
Broncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etcBroncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etc
 
Farmacologia respiratoria
Farmacologia respiratoriaFarmacologia respiratoria
Farmacologia respiratoria
 

Destacado

Asma faltaaaa
Asma faltaaaaAsma faltaaaa
Asma faltaaaarosilet
 
Inhaladores ASMA EPOC COPD LCFA
Inhaladores ASMA EPOC COPD LCFAInhaladores ASMA EPOC COPD LCFA
Inhaladores ASMA EPOC COPD LCFA
UACH, Valdivia
 
Ipratropio
IpratropioIpratropio
IpratropioTech-K
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
yadis1234
 
Características del bromuro de ipratropio
Características del bromuro de ipratropioCaracterísticas del bromuro de ipratropio
Características del bromuro de ipratropioJenii Moreno
 
Actualización en el tratamiento de la EPOC 2014
Actualización en el tratamiento de la EPOC 2014Actualización en el tratamiento de la EPOC 2014
Actualización en el tratamiento de la EPOC 2014
Roberto Pérez López
 
Anestesia en ginecoobstetricia y perinatología
Anestesia en ginecoobstetricia y perinatologíaAnestesia en ginecoobstetricia y perinatología
Anestesia en ginecoobstetricia y perinatologíaguadalupe Mamani Mamani
 
ANESTESIA EN GINECOLOGIA
ANESTESIA EN GINECOLOGIAANESTESIA EN GINECOLOGIA
ANESTESIA EN GINECOLOGIA
Joann Cabrera
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
SERGIO BLANCO
 
ANESTESIA GINECOLOGICA
ANESTESIA GINECOLOGICAANESTESIA GINECOLOGICA
ANESTESIA GINECOLOGICAFanny1507
 
Morfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, MeperidinaMorfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, Meperidina
Ilse Lucio
 
Manejo del asma de urgencias
Manejo del asma de urgenciasManejo del asma de urgencias
Manejo del asma de urgencias
David Barreto
 
Tramadol
TramadolTramadol
Tramadol
Laith Salim
 
Crisis asmática y su manejo en urgencias
Crisis asmática y su manejo en urgenciasCrisis asmática y su manejo en urgencias
Analgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetriciaAnalgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetriciadalila0210
 
Anestesia Y Analgesia En El Trabajo De Parto
Anestesia Y Analgesia En El Trabajo De PartoAnestesia Y Analgesia En El Trabajo De Parto
Anestesia Y Analgesia En El Trabajo De Partomoalvitar
 

Destacado (20)

Asma faltaaaa
Asma faltaaaaAsma faltaaaa
Asma faltaaaa
 
Inhaladores ASMA EPOC COPD LCFA
Inhaladores ASMA EPOC COPD LCFAInhaladores ASMA EPOC COPD LCFA
Inhaladores ASMA EPOC COPD LCFA
 
Ipratropio
IpratropioIpratropio
Ipratropio
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
Características del bromuro de ipratropio
Características del bromuro de ipratropioCaracterísticas del bromuro de ipratropio
Características del bromuro de ipratropio
 
Actualización en el tratamiento de la EPOC 2014
Actualización en el tratamiento de la EPOC 2014Actualización en el tratamiento de la EPOC 2014
Actualización en el tratamiento de la EPOC 2014
 
Anestesia en ginecoobstetricia y perinatología
Anestesia en ginecoobstetricia y perinatologíaAnestesia en ginecoobstetricia y perinatología
Anestesia en ginecoobstetricia y perinatología
 
ANESTESIA EN GINECOLOGIA
ANESTESIA EN GINECOLOGIAANESTESIA EN GINECOLOGIA
ANESTESIA EN GINECOLOGIA
 
Terapia Broncodilatadora
Terapia BroncodilatadoraTerapia Broncodilatadora
Terapia Broncodilatadora
 
BANCO DE PREGUNTAS 2013
BANCO DE PREGUNTAS 2013BANCO DE PREGUNTAS 2013
BANCO DE PREGUNTAS 2013
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
ANESTESIA GINECOLOGICA
ANESTESIA GINECOLOGICAANESTESIA GINECOLOGICA
ANESTESIA GINECOLOGICA
 
Morfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, MeperidinaMorfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, Meperidina
 
Manejo del asma de urgencias
Manejo del asma de urgenciasManejo del asma de urgencias
Manejo del asma de urgencias
 
Tramadol
TramadolTramadol
Tramadol
 
Crisis asmática y su manejo en urgencias
Crisis asmática y su manejo en urgenciasCrisis asmática y su manejo en urgencias
Crisis asmática y su manejo en urgencias
 
Analgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetriciaAnalgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetricia
 
Anestesia Y Analgesia En El Trabajo De Parto
Anestesia Y Analgesia En El Trabajo De PartoAnestesia Y Analgesia En El Trabajo De Parto
Anestesia Y Analgesia En El Trabajo De Parto
 
Broncodilatadores
BroncodilatadoresBroncodilatadores
Broncodilatadores
 
Ruidos respiratorios
Ruidos respiratoriosRuidos respiratorios
Ruidos respiratorios
 

Similar a Descripcion

Bromuro de-ipatropio
Bromuro de-ipatropioBromuro de-ipatropio
Bromuro de-ipatropio
Diego Inaquiza
 
esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema ...
esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema  ...esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema  ...
esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema ...
JUANCARLOSCONTRERASF2
 
Asma
AsmaAsma
FARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO
FARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIOFARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO
FARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO
Israel T
 
medicamentos (1).pptx
medicamentos (1).pptxmedicamentos (1).pptx
medicamentos (1).pptx
juliamartinez386995
 
BROMURO DE IPRATROPIO.pdf
BROMURO DE IPRATROPIO.pdfBROMURO DE IPRATROPIO.pdf
BROMURO DE IPRATROPIO.pdf
aydeomaira
 
Farmacos broncodilatadores (1)
Farmacos broncodilatadores (1)Farmacos broncodilatadores (1)
Farmacos broncodilatadores (1)
6A2N7TO7NE9LA
 
38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoria38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoria
UNEFAlibros
 
Intoxicacion por OrGAnOFOSFOrAdOS
Intoxicacion por OrGAnOFOSFOrAdOSIntoxicacion por OrGAnOFOSFOrAdOS
Intoxicacion por OrGAnOFOSFOrAdOS
hiuG simply
 
Propofol mitos y realidades
Propofol mitos y realidades Propofol mitos y realidades
Propofol mitos y realidades
Juan Carlos Hernández
 
Farmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: AnticolinérgicosFarmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: Anticolinérgicos
MZ_ ANV11L
 
2021 10-06 farmacosenurgencias.ppt
2021 10-06 farmacosenurgencias.ppt2021 10-06 farmacosenurgencias.ppt
2021 10-06 farmacosenurgencias.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
HNE EPOC
HNE EPOC HNE EPOC
HNE EPOC
laura reyes
 
Revisión Aerosolterapia
Revisión AerosolterapiaRevisión Aerosolterapia
Medicación de urgencias
Medicación de urgenciasMedicación de urgencias
Medicación de urgenciasEquipoURG
 
Practica #1 control de calidad de la dipirona
Practica #1 control de calidad de la dipironaPractica #1 control de calidad de la dipirona
Practica #1 control de calidad de la dipirona
Universidad Tecnica de Machala
 

Similar a Descripcion (20)

Bromuro de-ipatropio
Bromuro de-ipatropioBromuro de-ipatropio
Bromuro de-ipatropio
 
esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema ...
esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema  ...esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema  ...
esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema ...
 
Asma y epoc
Asma y epocAsma y epoc
Asma y epoc
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
FARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO
FARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIOFARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO
FARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO
 
medicamentos (1).pptx
medicamentos (1).pptxmedicamentos (1).pptx
medicamentos (1).pptx
 
BROMURO DE IPRATROPIO.pdf
BROMURO DE IPRATROPIO.pdfBROMURO DE IPRATROPIO.pdf
BROMURO DE IPRATROPIO.pdf
 
Farmacos broncodilatadores (1)
Farmacos broncodilatadores (1)Farmacos broncodilatadores (1)
Farmacos broncodilatadores (1)
 
38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoria38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoria
 
Intoxicacion por OrGAnOFOSFOrAdOS
Intoxicacion por OrGAnOFOSFOrAdOSIntoxicacion por OrGAnOFOSFOrAdOS
Intoxicacion por OrGAnOFOSFOrAdOS
 
Propofol mitos y realidades
Propofol mitos y realidades Propofol mitos y realidades
Propofol mitos y realidades
 
Farmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: AnticolinérgicosFarmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: Anticolinérgicos
 
2021 10-06 farmacosenurgencias.ppt
2021 10-06 farmacosenurgencias.ppt2021 10-06 farmacosenurgencias.ppt
2021 10-06 farmacosenurgencias.ppt
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
HNE EPOC
HNE EPOC HNE EPOC
HNE EPOC
 
Revisión Aerosolterapia
Revisión AerosolterapiaRevisión Aerosolterapia
Revisión Aerosolterapia
 
Medicación de urgencias
Medicación de urgenciasMedicación de urgencias
Medicación de urgencias
 
S albutamol
S albutamolS albutamol
S albutamol
 
Practica #1 control de calidad de la dipirona
Practica #1 control de calidad de la dipironaPractica #1 control de calidad de la dipirona
Practica #1 control de calidad de la dipirona
 
Practica #1 control de calidad de la dipirona
Practica #1 control de calidad de la dipironaPractica #1 control de calidad de la dipirona
Practica #1 control de calidad de la dipirona
 

Último

contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 

Último (20)

contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 

Descripcion

  • 1.
  • 2. DESCRIPCION El bromuro de ipratropio es un derivado sintético de la atropina que se administra por inhalación oral o nasal. En el primer caso, se emplea como broncodilatador en el tratamiento del broncoespasmo colinérgico asociado a las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, mientras que el spray nasal se utiliza sobre todo en la rinorrea asociada a las rinitis alérgicas. En combinación con un broncodilatador 2-adrenérgico, el ipratropio es muy eficaz tanto en adultos como en los niños, en las exacerbaciones del asma grave. Mecanismo de acción: el bromuro de ipratropio antagoniza los efectos de la acetilcolina al bloquear los receptores muscarínicos colinérgicos. Este bloqueo ocasiona una reducción en la síntesis de la guanosina monofosfato cíclica (cGMP), sustancia que en las vías aéreas reduce la contractilidad de los músculos lisos, probablemente por sus efectos sobre el calcio intracelular. El ipratropio no es selectivo para los diferentes subtipos de receptores muscarínicos, de manera que ejerce acciones farmacológicas parecidas a las de la atropina sobre los músculos lisos bronquiales, las glándulas salivares, el tracto digestivo y el corazón cuando se administra sistémicamente. Sin embargo, administrado por inhalación, sus efectos se limitan a al tracto respiratorio, siendo dos veces más potente que la atropina como broncodilatador. Por esta vía de administración sus efectos sistémicos son mínimos. El bromuro de ipratropio no posee efectos antiinflamatorios. La administración intranasal de ipratropio produce unos efectos parasimpáticolíticos locales que se traducen en una reducción de la hipersecreción de agua de las glándulas mucosas de la nariz. De esta manera, el Ipratropio alivia la rinorrea asociada al resfriado común y a las rinitis, ya sean alérgicas o no. Farmacocinética: el bromuro de ipratropio se administra por inhalación oral o por aplicación intranasal. Después de la inhalación la mayor parte de la dosis es ingerida y excretada en las heces sin alterar. Los estudios de absorción en la circulación sistémica y excreción renal han puesto de manifiesto que muy poco fármaco es absorbido por los pulmones o por el tracto digestivo después de su inhalación oral. Los efectos broncodilatadores del bromuro de ipratropio (determinados a partir de medidas del flujo espiratorio forzado) aparecen a los 15-30 minutos de su inhalación y permanecen entre 4 y 5 horas. Debido a su carácter polar (a diferencia de la atropina, el bromuro de Ipratropio es un derivado de amonio cuaternario) penetra muy poco en el sistema nervioso central. El fármaco se metaboliza por hidrólisis del grupo ester, originando metabolitos inactivos. Aproximadamente el 50% de la pequeña porción del fármaco que se absorbe, se elimina en la orina sin alterar. La semi-vida de eliminación es de unas 2 horas. Después de la administración intranasal se absorbe algo menos del 20% de la dosis administrada, entrando en la circulación sistémica. El metabolismo y eliminación son idénticos a los que se observan tras la inhalación oral. ratamiento y prevención de los broncoespasmos:
  • 3. ratamiento adyuvante del asma en combinación con otros broncodilatadores: Tratamiento sintomático de la rinorrea: Tratamiento de los broncoespasmos asociados a la Enfermedad Pulmonar Crónica Obstructiva (EPOC) CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES Los aerosoles de bromuro de ipratropio pueden producir un broncoespasmo agudo paradójico que puede ser muy grave en algunos pacientes. Aunque se trata de un fenómeno muy poco frecuente, cuando ocurre lo hace después de la primera inhalación de un envase aerosol recién abierto. Se recomienda a los pacientes y a los médicos que tomen la precaución de hacer dos o tres pulverizaciones "de prueba" al aire cuando utilicen un envase nuevo. Si ocurriese un broncoespasmo, se debe discontinuar inmediatamente el iprat ropio, tomando las medidas oportunas para tratarlo. El bromuro de ipratropio está contraindicado en pacientes con alergia a la lecitina de soja, o que muestran intolerancia al aceite de cacahuete o a los alimentos que contienen dicho aceite o derivados de la soja. Estos pacientes son mucho más propensos a desarrollar reacciones alérgicas graves, incluyendo urticaria, rash, angioedema, reacciones anafilácticas y problemas respiratorios. Tampoco se debe utilizar el bromuro de ipratropio en pacientes con alergia a la atropina o con hipersensibilidad a los bromuros o el bromo. Igualmente, el ipratropio en aerosol no debe ser utilizado en pacientes con alergia a los propelentes fluocarbonados. Deben tomarse precauciones para el el bromuro de ipratropio no entre en contacto con los ojos debido a que puede producir irritación local además de los típicos efectos anticolinérgicos (midriasis, aumento de la presión intraocular, etc.) En alguna poblaciones de deben tomar precauciones al administrar el bromuro de ipratropio, en particular la solución nasal. Aunque su absorción sistémica es pequeña, puede ocasionar efectos sistémicos como retención urinaria en pacientes con hipertrofia de próstata o con obstrucción de la vejiga. El bromuro de ipratropio se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo. Aunque no se han observado efectos teratogénicos en los animales de laboratorio ni en el ser humano, no se han realizado estudios clínicos controlados. Por lo tanto, no se recomienda el uso de este fármaco durante el embarazo, a menos que los beneficios para la madre superen los posibles riesgos pare el feto. anto por vía intranasal como por inhalación, el ipratropio se excreta en la leche materna, aunque en cantidades mínimas. La Academia Americana de Pediatría considera la atropina (un fármaco similar al ipratropio) compatible con la lactancia. Además, es muy poco probable que cuando se administra el ipratropio por inhalación, pueda llegar suficiente fármaco al lactante como para producir un efecto clínico.
  • 4. No se han establecido la seguridad y la eficacia del ipratropio en niños de < 5 años. Además, cuando se ha utilizado en los niños la inhalación de ipratropio para el tratamiento de problemas respiratorios agudos, siempre ha sido bajo supervisión médica. INTERACCIONES La solución de bromuro de Ipratropio forma un precipitado con el cromoglicato disódico si ambos fármacos se mezclan en el nebulizador. Aunque la absorción del bromuro de ipratropio después de su inhalación es mínima, pueden darse efectos anticolinérgicos aditivos en pacientes tratados con otros antimuscarínicos. REACCIONES ADVERSAS Las reacciones adversas del bromuro de ipratropio dependen de la vía de administración y están representadas por efectos anticolinérgicos locales o sistémicos. Son muy raros los casos de reacciones alérgicas o anafilácticas observadas con este fármaco. Se han comunicado algunos casos de urticaria, angioedema de la lengua, labios o cara, rash maculopapular, prurito o edema orofaríngeo. En muchos de estos casos, se trataba de pacientes con alergias diversas a alimentos y otros fármacos. El bromuro de ipratropio administrado en aerosol o mediante un nebulizador produce algunos efectos secundarios sobre el tracto respiratorio. La tos es el más frecuente, presentándose en el 5.9% y 4.6% de los pacientes tratados con aerosol o nebulizador, respectivamente. Otras reacciones adversas leves incluyen ronquera, irritación de la garganta y disgeusia. Los efectos secundarios de tipo digestivo incluyen náusea/vómitos, dispepsia y molestias gástricas. En un 2% de los casos de producen xerostomía. Otros efectos anticolinérgicos observados en menos del 2% de los pacientes son retención urinaria, disuria, desórdenes prostáticos, mareos, somnolencia y constipación. El bromuro de Ipratropio puede aumentar la presión intraocular exacerbando una hipertensión ocular o el glaucoma de ángulo cerrado. Si el bromuro de ipratropio entra en contacto accidentalmente con los ojos, puede producir irritación y dolor ocular, midriasis, cicloplejia, visión borrosa y defectuosa, aunque todos estos efectos son transitorios. El efecto secundario más frecuente después de la ipratropio aplicado por vía nasal es la sequedad de la mucosa que se observa en un 5% de los casos. Raras veces se desarrolla epistaxis. Otros efectos adversos son las cefaleas, rinitis y congestión nasal, rinorrea e irritación generalizada. No hay constancia de que la aplicación nasal de ipratropio produzca un efecto de rebote. Aunque muy poco frecuentes, algunos efectos adversos del ipratropio nasal sobre el sistema nervioso central son nerviosismo, mareos y cefaleas (< 1%). También se han descrito ocasionalmente insomnio y temblores. A nivel cardiovascular, las reacciones adversas afectan a < 1% de los pacientes, estando representadas por palpitaciones, taquicardia sinusal, dolor torácico sin especificar y parestesias