SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
HOSPITAL PEDIÁTRICO DE SINALOA
“DR. RIGOBERTO AGUILAR PICO”
“EFICACIA DE DIFERENTES PRESENTACIONES DE PROBIÓTICOS EN
EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON DIARREA AGUDA”
TESIS
DE POSTGRADO PARA OBTENER EL TITULO
DE LA ESPECIALIDAD DE
PEDIATRIA MÉDICA
PRESENTA:
BUENROSTRO AGUILAR ROCÍO YEMELI
TUTOR DE TESIS:
PÉREZ GAXIOLA GIORDANO
CULIACÁN, SINALOA; ENERO DE 2015
AGRADECIMIENTOS
La tesis marca la parte final del ciclo escolar, que en esta ocasión
significa la conclusión de la residencia médica. Lo cual significa, ya un largo
camino dentro de esta carrera como médico; obligadamente hoy vuelvo hacia
atrás y debo reconocer que no he llegado a este punto sola, y definitivamente
nada de esto hubiera sido tan llevadero de no ser por mi hermosa familia; mi
mama Rosa María, mi papá Ezequiel, mi abuelita Refugio, y mis hermanos
Aarón y Paola, que día a día me han apoyado incondicionalmente.
ÍNDICE
CAPÍTULO I: Introducción
a) Marco teórico ............................................................................................... 1
b) Antecedentes Científicos ............................................................................. 2
c) Planteamiento del Problema ........................................................................ 2
d) Justificación ................................................................................................. 3
e) Objetivo General y específico ...................................................................... 4
f) Hipótesis ....................................................................................................... 4
CAPÍTULO II.- Material y Métodos
a) Tipo de estudio ............................................................................................ 7
b) Población objetivo con su ubicación espaciotemporal ................................. 7
c) criterios de selección:................................................................................... 7
Criterios de inclusión ............................................................................... 7
Criterios de exclusión .............................................................................. 7
Criterios de eliminación ........................................................................... 7
d) Metodología: Técnicas y procedimientos realizados.................................... 8
Estimación del tamaño de muestra…………………………………………..8
Análisis estadístico……………………………………………………………..8
e) Variables de estudio, con su definición operacional y escalas de medición. 9
f) Recursos: Humanos, materiales................................................................... 11
g) Consideraciones Éticas ............................................................................... 12
CAPÍTULO III.- Resultados
a) Pacientes incluidos ...................................................................................... 13
b) Duración de la diarrea.................................................................................. 14
c) Frecuencia de las evacuaciones.................................................................. 14
d) Efectos adversos ......................................................................................... 15
e) Pacientes que no continuaron en el estudio ................................................ 15
CAPÍTULO IV.- Discusión
Discusión ......................................................................................................... 16
CAPÍTULO V.- Conclusiones
Conclusiones.................................................................................................... 18
CAPÍTULO VI.- Limitaciones y sugerencias
Limitaciones y Sugerencias.............................................................................. 19
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………20
ANEXOS: Gráficas y cuadros
FIGURA 1. Grupos, tipo de manejo, dosis y precio de éste……………………….8
FIGURA 2. Bitácora de recolección de datos……………………………………...10
FIGURA 3. Receta otorgada a todos los pacientes……………………………….11
FIGURA 4. Flujograma de pacientes incluidos en el estudio…………………….13
FIGURA 5. Características de los pacientes seleccionados…..…………………14
FIGURA 6. Duración de evacuaciones en horas, a partir del inicio del
tratamiento…………………………………………………………………………….14
FIGURA 7. Media de número de evacuaciones al día……………………………15
a) Cronograma de actividades……………………………………………………22
b) Instrumento de recolección de datos utilizado………………………….…23
c) Formato de consentimiento informado ………………...………………...…24
1
CAPÍTULO I: Introducción
a) Marco teórico
En el humano hay una población de diferentes especies que puede variar
de 1000 a 1150 bacterias distintas, encontrando la mayor diversidad y densidad en
el intestino delgado y colon proximal con más de 300,000 folículos linfoides y
cuentas bacterianas en promedio de 109
UFC/ml (G- y anaerobios). (Eckburg y
col., 2005).
Definiciones:
*Microbiota: comprende no solo el genoma de bacterias, virus y hongos, sino
también las interacciones ambientales específicas. (Guarmer y col., 2007)
*Prebióticos: son alimentos no digeribles, fermentables, que estimulan el
crecimiento y actividad de una o más bacterias principalmente en el colon, en
particular lactobacillus o bifidobacteria
*Simbióticos: combinación de pre y probióticos, incrementan la supervivencia y
actividad de probióticos, además de estimular lactobacillus y bifidobacterias
endógenas.
*Probióticos: “a favor de la vida”, son organismos vivos que ingeridos en cantidad
adecuada, ejercen un beneficio en la salud del huésped. Los empleados con
mayor frecuencia bacilos ácidos lácticos y levaduras o fermentos no patógenos.
*Diarrea: según la OMS es la presencia de 3 o más evacuaciones disminuidas en
consistencia o que adopten la forma de un contenedor, en un periodo de 24 horas,
sin embargo en los lactantes que son alimentados exclusivamente con seno
materno las evacuaciones son disminuidas en consistencia y frecuentes, por lo
que la pauta la dará la madre, en cuanto al cambio de la consistencia y la
frecuencia de las mismas
*Diarrea aguda: cuando ésta dura menos de 15 días y Crónica cuando dura más
de 15 días
Los probióticos ofrecen un beneficio terapéutico ante diversas patologías ya
que:
2
1.- Compiten con las bacterias patógenas dentro de la barrera mucosa y
estimulando así la inmunidad propia del organismo (vía citocinas e
inmunoglobulinas) y promoviendo la destrucción de las bacterias nocivas invasora.
(Shanahan y col., 2002).
2.- Estimulan la producción de sustancias que inhiben directamente a los
patógenos: ácidos grasos, peróxidos, bacteriocinas, y proteasas. (Thomas y col.,
2010).
3.- Modifican y regulan la respuesta inflamatoria (INFȢ, TNFα, IL2) por medio de
citocinas anti-inflamatorias (TGF-β que se encuentra en el tejido linfoide asociado
con la mucosa). (O´ Mahony y col., 2006), (Jijon y col., 2004).
4.- Actúan sobre neurotransmisores y neurorreguladores que influyen la motilidad
intestinal.
5.-Potencial metabólico: metabolizan azucares no absorbidos, como la lactosa y
de los alcoholes por medio de disacaridasas bacterianas convirtiéndolas en ácidos
grasos de cadena corta; desconjugan sales biliares, metabolizan ciertos fármacos,
sintetizan vitaminas como el folato y la vitamina K.
Sin embargo todos estos efectos son variables según la eficacia de las cepas,
dosis, vehículo de transporte, entre otros factores
Y existen beneficios potenciales diversos, sin embargo los datos más sólidos
yacen en la diarrea infecciosa, principalmente causada por rotavirus, mientras que
también existen estudios que se enfocan a otras enfermedades infecciosas
intestinales, alergias, diarrea por antibióticos, trastornos del sistema, obesidad,
enfermedad hepática, síndrome de intestino irritable. (Floch et al., 2008).
Con estudios alrededor del mundo que sugieren la eficacia de las siguientes
cepas: Enterococcus strain SF68; Sacaromyces boulardii; L. acidophilus, L
bulgaricus, L plantarum, B Infectis, S. Thermophilus; E. faecalis; Lactobacillus
casei strain Rhamnosus GG; Bacillus Mesentericus, Clostridium butyricum; L
acidophilus, L. bifidum.
b) Antecedentes Científicos
3
Allen SJ, Martinez EG, Gregorio GV, Dans LE, Probiotics for trating acute
infectiusdiarrhoea. Cochrane Database of Systematic Reviews 2010, Issue
11. Art No. CD003048. DOI:10.1002/14651858.CD003048.pub3. (63
estudios desde 1980 hasta 2010)
En México no existen estudios parecidos a los analizados en la revisión
sistemática previamente mencionada.
Esta revisión sistemática Cochrane realizada en 2010, demuestra eficacia
terapéutica de ciertas cepas de probióticos, entre los cuales se encuentran
Lactobacillus rhamnosus y Sacharomyces Boulardii, que se encuentran
disponibles en el mercado farmacéutico en México, sin embargo, ninguno de estos
estudios fue realizado en México, ni con las mismas presentaciones, ni dosis de
probióticos, de ahí la relevancia de haber realizado este estudio.
c) Planteamiento del Problema
La OMS estima que cada año se presentan 1,300 millones de episodios de diarrea
en niños menores de 5 años en países en desarrollo (África, Asia, excluida China,
América Latina), que ocasionan 4 millones de muertes, relacionadas en el 50-70%
con deshidratación, lo que las ubica dentro de las principales causas de defunción
en estos países. La mayoría de los niños que sobreviven quedan con algún grado
de desnutrición y los desnutridos, no solo padecen con mayor frecuencia de
diarrea, sino que los episodios son más graves, además de ocasionar ausentismo
escolar y laboral por parte de los padres.
En México se ha estimado que la incidencia anual de episodios de diarrea en
niños es de 4.5 y 2.2 respectivamente, lo que equivale a más de 13 millones de
casos al año. Los niños menores de cinco años de edad, presentan 2.2 episodios
de diarrea, por año, en promedio. En 1993 fallecieron en México 6,748 niños
menores de cinco años de edad a consecuencia de la diarrea. (SSA, Dirección
General de epidemiología, 1993), (Mota y col., 1993). Sin embargo según INEGI
en 2010 se presentaron 586 muertes por enfermedades infecciosas intestinales,
mientras que de éstas, se presentaron en el Estado de Sinaloa, 1 muerte en el
4
grupo de edad de menores de 1 año, 11 de 2 a 5 años y 1 en el grupo de 6 a 14
años, ubicándose de esta forma en la séptima causa de muerte.
La trascendencia de la realización de este estudio, es que en 1990 se inició en
México una campaña para prevenir las muertes por diarrea infantil basada en la
promoción de la lactancia materna, el uso de sueros de rehidratación y el acceso
al agua potable. (Aizpurua y col., 2010). Desde entonces ha habido un descenso
mantenido de la mortalidad por diarrea hasta la actualidad. En mayo de 2007 se
universalizó la vacuna frente a rotavirus en México para todos los lactantes de 2 y
4 meses de vida. La estimación de la cobertura vacunal fue del 74% para la
primera dosis y del 51% para la segunda. Un año después, en 2008, la mediana
de mortalidad por diarrea de cualquier etiología en niños menores de 12 meses
fue de 25.5 casos por cada 100 000 a 6.0 por cada 100.000 para los niños de 12-
23 meses. Hoy día contamos como opción terapéutica, con los probióticos, que
son parte del manejo en la diarrea aguda. Cuyo uso en países desarrollados, es
muy extenso, sin embargo, en México, que es un país en vías de desarrollo, no
son utilizados de forma habitual, pretendiendo demostrar que su uso, así como
hace años la vacuna nos ayudó a mejorar la disminución de muertes por ésta
causa, puede contribuir a prevenir las posibles complicaciones por diarrea. Existen
estudios en los que se demuestra la reducción en cuanto a síntomas y
complicaciones, a su vez nos reduce costos en cuanto a tiempo de hospitalización
y reduciría los días tanto de ausentismo escolar como laboral por parte de los
tutores; sin embargo, se desconoce cual de estos es eficaz, por ello en este
protocolo de investigación nos planteamos la siguiente pregunta
¿Cuál es la diferencia entre la eficacia terapéutica que ofrecen las diversas
presentaciones de probióticos disponibles en el mercado mexicano, en cuanto a
disminución en la frecuencia y duración de las evacuaciones en la diarrea aguda,
en pacientes de la consulta del Hospital Pediátrico de Sinaloa?
d) Justificación
5
Sabiendo que en la mayor parte de los niños afectados, los cuadros diarreicos, se
autolimitan por sí solos; por años la mayor parte de los estudios se han dirigido a
la limitación de la enfermedad. La deshidratación, pero no disminuye la frecuencia
de las evacuaciones ni el tiempo de evolución, mientras que los probióticos
ofrecen una intervención segura en la diarrea infecciosa aguda, reduciendo la
duración y la severidad de la enfermedad, y así mismo las posibles
complicaciones por la misma. Por lo tanto en este estudio se escogieron pacientes
con diarrea aguda infecciosa, quienes se asignaron a azar a 3 grupos:
1. Control: solo vida suero oral
2. Lactobacillus acidophilus, lactobacillus casei, lactobacillus rhamnosus,
lactobacillus plantarum, bifidobacterium Infantis, Streptococcus thermophilus
3. Sacharomyces boulardii
La importancia de realizar este estudio es demostrar la eficacia terapéutica de
ciertas cepas de probióticos, midiendo duración y frecuencia de las evacuaciones.
Y como ya mencionamos con anterioridad entre los mas estudiados se encuentran
Lactobacillus rhamnosus y Sacharomyces Boulardii, que se encuentran
disponibles en el mercado farmacéutico en México, y también con ya se mencionó
con anterioridad ninguno de éstos estudios fue realizado en México, ni con las
mismas presentaciones, ni dosis de probióticos, de ahí la importancia de la
realización de éste estudio.
e) Objetivo General y específico
Objetivo General:
Comparar la eficacia de diferentes preparaciones de probióticos en el
tratamiento de la diarrea aguda en los niños
Objetivos Específicos:
1. Comparar los diferentes probióticos para conocer cuál ofrece mayor
reducción en cuanto a la frecuencia de las evacuaciones (no. de
evacuaciones al día 2 y 4 de haber iniciado el manejo).
6
2. Comparar los diferentes probióticos para conocer cuál es el que ofrece
reducción en la duración de la diarrea, con respecto al tiempo de
presentación en horas y la frecuencia de progresión de la enfermedad, a
complicaciones que requieran de hospitalización
f) Hipótesis
En pacientes con diarrea aguda infecciosa existen preparaciones de probióticos
específicos que ofrecen un beneficio claro en cuanto a disminución de la duración
y frecuencia de las evacuaciones; con respecto a otros, o el manejo a base de
rehidratación oral únicamente
7
CAPÍTULO II.- Material y Métodos
a) Tipo de estudio
Ensayo Clínico Aleatorizado doble ciego
b) Población objetivo con su ubicación espaciotemporal
Se realiza dicho estudio en consultorio privado, en el área de consulta externa y
de urgencias del Hospital Pediátrico de Sinaloa, y en una clínica privada
(Pediátrica®) en niños que acuden a la consulta con datos de diarrea infecciosa
aguda, siendo éstos mayores de 1 mes y menores de 5 años, dicho estudio se
lleva acabo del mes de octubre del 2013 a octubre del 2014, realizándose la
recolección y análisis de datos obtenidos a partir de diciembre del mismo año
c) Criterios de selección:
Criterios de inclusión
Se escogen niños dentro del grupo de edad, de entre, 1 mes y 5 años, con datos
de diarrea aguda infecciosa de probable etiología viral, definiendo ésta como la
presencia de más de tres evacuaciones disminuidas en consistencia en un día,
mientras que en pacientes lactantes es cuando las evacuaciones disminuyen de
consistencia y aumentan en frecuencia, con respecto a las características
habituales de las mismas, lo cual se presenta en las últimas 24 horas previas a la
consulta.
Criterios de exclusión
Niños que padecen de alguna inmonodeficiencia, que tienen algún tipo de
desnutrición, datos de infección sistémica, enfermedades crónicas, deshidratación
moderada o severa, uso previo de antibióticos, antidiarréicos, o probióticos (en las
4 semanas previas al tratamiento), que reciben manejo adicional al establecido,
que requieren en su caso de hospitalización, que no tengan teléfono, y que sean
analfabetos
Criterios de eliminación
No hay criterios de eliminación
8
d) Metodología: Técnicas y procedimientos realizados
Se realiza un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, en el que el padre o tutor
responsable del niño que acude a la consulta con datos de diarrea infecciosa
aguda, recibe instrucciones escritas en una receta, así como una bitácora de
registro y posteriormente se llevó el seguimiento vía telefónica. Este estudio es de
tipo doble ciego, ya que ni el familiar ni el médico encargado conocen el manejo
indicado. (Esta distribución del manejo se realizó previamente al azar por medio
de un programa de computadora). El familiar no conoce el contenido de los sobres
del medicamento, ya que estos sobres son preparados por el encargado de la
farmacia (en sobres de papel aluminio), siendo la persona encargada de farmacia,
la única que conoce el contenido de los éstos.
Todos los niños recibieron tratamiento a base de hidratación oral con Vida Suero
Oral, según Plan A de hidratación, el cual consiste en alimentación habitual, y
abundantes líquidos (por cada evacuación diarreica o vómito, 75ml de Vida suero
oral, en niños de menos de 1 año, y 150ml en mayores a 1 año).
Se agrupó a los niños en 3 grupos, de los cuales, el grupo 1 es el que se manejó
únicamente a base de hidratación oral y el grupo 2 y 3, son los siguientes:
FIGURA 1. Grupos, tipo de manejo, dosis y precio de éste
9
Estimación del tamaño de muestra
La muestra se obtuvo de la comparación de dos grupos de una variable numérica
con α 0.05 (probabilidad de cometer el error tipo 1), con un poder estadístico del
80% (1-β=0.2), considerando una varianza de 90 hrs para el grupo tratado con
Lactobacillus GG (siendo el que ha demostrado mayor significancia clínica en
cuanto a reducción de diarrea en horas) y una diferencia entre grupos de 24 hrs.
El tamaño de la muestra fue calculado para 58 pacientes por grupo.
Análisis Estadístico
Se utilizó estadística paramétrica, con comparaciones múltiples por ANOVA
e) Variables de estudio, con su definición operacional y escalas de medición
Se llevó control en una bitácora:
Del total de evacuaciones diarreicas presentes al día
De la duración de las mismas (en horas, desde la aparición del a primera
evacuación disminuida en consistencia, hasta la última)
Se recolectaron todos estos datos vía telefónica por medio del personal
médico encargado del paciente.
10
FIGURA 2. Bitácora de recolección de datos
11
FIGURA 3. Receta otorgada a todos los pacientes.
f) Recursos: Humanos, materiales
Humanos:
1 médico de la consulta de urgencias y 1 médico de la consulta externa de
pediatría, quienes otorgaron el tratamiento y se encargaron de la recolección de
datos vía telefónica.
Materiales:
* Una receta en que se anota el tratamiento del paciente
12
* Línea telefónica para realizar la recolección de datos
* Bitácora para la recolección de los datos
g) Consideraciones Éticas
Se trata de un estudio que respeta los principios básicos de la bioética, buscando
en todo momento el beneficio del paciente y a pesar de que se trata de un ensayo
clínico aleatorizado en que hay varios grupos, ninguno de ellos busca el daño al
bienestar del paciente. La incidencia de efectos adversos de los medicamentos
usados es baja. Los efectos adversos encontrados incluyen septicemia en caso de
inmunodepresión, vómitos, flatulencias, sensación de plenitud abdominal, y dolor
abdominal. Se informará a los padres del paciente acerca del estudio, firmando un
consentimiento informado en que acepta ser parte del mismo. Por otro lado no se
reciben recursos económicos de ningún empresa o asociación de la industria de la
salud, realizándose dicho estudio únicamente con fines de investigación y poder
ofrecer en un futuro el mejor manejo terapéutico a los pacientes basados en los
resultados de éste estudio, comparándolo con los previamente realizados en otras
partes del mundo.
Dicho estudio se presentó ante el comité de Ética del Hospital Pediátrico de
Sinaloa, otorgando el número de registro 2012.HPS.DI.090.
13
CAPÍTULO III.- Resultados
a) Pacientes incuidos
En la figura 4 se muestra el flujo de pacientes que se incluyeron al estudio. Un
total de 28 pacientes seleccionados con diarrea aguda, fueron elegidos según los
criterios de inclusión previamente mencionados y distribuidos en 3 grupos de
forma aleatoria.
FIGURA 4. Flujograma de pacientes incluidos en el estudio
Dichos pacientes recibieron manejo de forma aleatoria, por lo que los pacientes de
cada grupo cumplen con características similares, tomando en cuenta el total de
los pacientes, encontramos una edad media de 22 meses, y 50% de los pacientes
son hombres y 50% mujeres, indicando las características de cada uno de los
grupos en la figura 5.
Pacientes seleccionados
(n=28)
Grupo 1 (n=9).
Abandonó tratamiento (n=1)
Grupo 2 (n=10).
Abandonó tratamiento (n=1).
No se dió seguimiento (n=2)
Grupo 3 (n=9).
Abandonó tratamiento (n=1).
Se realizó intervención (n=28)
14
1 (n=9) 2 (n=10) 3 (n=9)
% hombres 67 50 33
% mujeres 33 50 67
Edad media
(meses)
27.7 (8-60) 18.7 (6-46) 22 (8-73)
FIGURA 5. Características de los pacientes seleccionados
b) Duración de la diarrea
En la figura 6 se muestra el resultado de uno de los objetivos principales de éste
estudio que es la medición de la duración de la diarrea, en horas. Encontrando
disminución de la duración de diarrea en los pacientes del grupo 3 (mezcla de
lactobacilos con lactobacillus GG), mayor que en el grupo 2 (saccharomyces
boulardii) y aún mas comparado con el grupo 1 (placebo)
Grupo Media (horas) IC 95% Diferencia de
medias
1 83 (4-210) --- ---
2 78.7 (5-157) (-67.37, 58.77)* -4.3*
3 38 (4-77) (-96.89, 11.50)** -45.0**
*intervalo de confianza y diferencia de medias del grupo 2 comparado con grupo 1
** intervalo de confianza y diferencia de medias del grupo 3 comparado con grupo 1
FIGURA 6. Duración de evacuaciones en horas, a partir del inicio del tratamiento
c) Frecuencia de las evacuaciones
Por otra parte el segundo objetivo principal de éste estudio es la medición de las
evacuaciones diarreicas en número cada 24 horas, sin encontrar reducción en
cuanto al número de evacuaciones al día 2, en ningino de los tres grupos, sin
embargo, sí hubo disminución al día 4 en el grupo 3 (mezcla de lactobacilos con
lactobacillus GG), comparado con el grupo 2 (saccharomyces boulardii) y con el
grupo 1 (placebo), lo cual se muestra en la figura 7:
15
Gpo
.
Día1 Día2 Día3 Día4 Día5 Día6 Día7 Día8 Día9 Día10 Día11
1 3.75
(3-5)
3.5
(1-7)
3.6
(0-6)
2.6
(0-8)
1.8
(0-8)
1.8
(0-8)
1.3
(0-8)
0.8
(0-6)
0.6
(0-4)
0.6
(0-3)
0.1
(0-1)
2 7.1
(3-
13
5.4
(0-
10
4.2
(0-8)
2.7
(0-7)
1.8
(0-5)
1.1
(0-4)
0.4
(0-2)
0.1
(0-1)
0 0 0
3 4.2
(3-
10)
4.3
(2-8)
2.5
(1-5)
1.75
(0-4)
1 (0-
3)
1.2
(0-8)
0.37
(0-3)
0.5
(0-4)
0.25
(0-2)
0 0
FIGURA 7. Media de número de evacuaciones al día.
d) Efectos Adversos
No se reportaron efectos adversos a ninguno de los lactobacilos ni placebo, que
fueron otorgados.
e)Pacientes que no continuaron en el estudio
Por otra parte los pacientes a los que no se les dio seguimiento, fue debido a que
no se les pudo localizar vía telefónica, ni acudieron a revisión indicada,
perteneciendo éstos 2 pacientes al grupo 2. Por otra parte hubo un paciente de
cada grupo que abandonó el tratamiento, el paciente del grupo 1 debido a que no
mejoró la diarrea y acudió a otro médico que indicó antibiótico (cefalosporina
tercera generación), el paciente del grupo 2 ya que tampoco observó mejoría y
acude con otro médico q indica racecadotrilo, mientras que el paciente del grupo 3
se diagnosticó con parasitosis (amebiasis) y se inició manejo específico.
16
CAPÍTULO IV.- Discusión
Como lo mencionamos dentro del marco teórico las complicaciones de la diarrea
infecciosa es una causa importante de mortalidad en la infancia. Siendo una
enfermedad que ocasiona angustia en los padres o cuidadores del paciente
debido a que la mayor duración de la diarrea y número de evacuaciones diarias se
asocian a deshidratación y por tanto a complicaciones.
Existen drogas que afectan la motilidad intestinal, la absorción y el transporte de
ciertas sustancias, otros con efectos bactericidas, sin embargo, ninguno de ellos
ha demostrado seguridad, ni eficacia. Y por otra parte, el uso de probióticos ha
ganado credibilidad en cuanto a eficacia, así como seguridad ante su uso.
La revisión sistemática Cochrane realizada en 2010, demuestra eficacia
terapéutica de ciertas cepas de probióticos, entre los cuales se encuentran
Lactobacillus rhamnosus y Sacharomyces Boulardii, que se encuentran
disponibles en el mercado farmacéutico en México, sin embargo, ninguno de estos
estudios fue realizado en México, ni con las mismas presentaciones, ni dosis de
probióticos. De ahí la relevancia de haber realizado este estudio.
Con la evaluación de dos grupos de probióticos, comparado con placebo, en niños
con diarrea aguda, encontramos diferencias en cuanto a eficacia.
La preparación de probióticos que contieneLactobacillus rhamnosus redujo la
duración y la severidad de la diarrea, medida esta última en cuanto a
evacuaciones diarias, mientras que la preparación que contiene sacharomyces
boulardii no demostró disminución en cuanto a duración ni severidad, comparado
con el grupo que recibió placebo.
En este caso cuando se realizó el protocolo del estudio se realizó un cálculo de
muestra que incluye 58 pacientes por cada grupo, sin embargo únicamente se
pudieron reclutar un total de 28 pacientes, con lo que se realizó el análisis de
17
resultados antes mencionados, requiriendo de una muestra más grande para
aumentar la validez del estudio y disminuir los intervalos de confianza.
Es necesario continuar con el reclutamiento de pacientes, con la finalidad de
demostrar que a pesar de que existen diferentes presentaciones de probióticos, la
que más ha demostrado eficacia en otro estudios alrededor del mundo a sido la
que en México encontramos como una preparación de varios lactobacilos (L
acidophillus, L casei, L. Rhamnosus, L plantarum, Bifidobacterium infantis, S.
Thermophilus), sin dejar a un lado el continuar estudiando la eficacia de la otra
cepa que también ha sido ampliamente estudiada y comprobada su eficacia, que
es Sacharomyces boulardii.
18
CAPÍTULO V.- Conclusiones
El grupo de pacientes incluidos en el grupo 3 (L acidophillus, L casei, L.
Rhamnosus, L plantarum, Bifidobacterium infantis, S. Thermophilus), demostraron
reducción en cuanto a la duración de la diarrea, comparado con el grupo 1
(placebo), sin embargo, el intervalo de confianza es muy amplio, por lo que se
requiere de un mayor número de pacientes en el estudio para poder reducir el el
mismo e incrementar la validez del estudio
El grupo de pacientes del grupo 2 (Sacharomyces boulardii.), demostraron un
efecto mínimo en cuanto a la reducción de la duración de la diarrea, comparado
con el grupo 1 (placebo), con un intervalo de confianza amplio atribuible de igual
modo a un número de pacientes reducido.
En el grupo 3 (L acidophillus, L casei, L. Rhamnosus, L plantarum, Bifidobacterium
infantis, S. Thermophilus), no se disminuyó el número de evacuaciones diarréicas
al día 2 de iniciado el tratamiento, sin embargo, si mostró disminución de las
mismas, al día 4 del tratamiento.
En el grupo 2 (Sacharomyces boulardii), no se disminuyó el número de
evacuaciones diarreicas al día 2 ni al día 4 del tratamiento.
En ninguno de los grupos se presentaron efectos adversos
19
CAPITULO VI.- Limitaciones y Sugerencias
La principal limitación del estudio es que no se reclutaron los 58 pacientes que
fueron necesarios, por lo que los resultados no son estadísticamente significativos
y por lo tanto no son concluyentes
Como la mayor parte de los pacientes que llegan con los criterios de inclusión para
el estudio, ingresan al área de consulta externa, consideramos que se requiere de
mayor comunicación entre el médico residente que se encuentra encargado del
protocolo y los médicos encargados del ésta área para poder recabar mayor
número de pacientes, específicamente en nuestra institución
Por lo que concluimos que se requiere de reclutar a un número mayor de
pacientes para poder aumentar la validez de este estudio
20
BIBLIOGRAFÍA
1. Eckburg PB, Bik EM, Bernstein CN, Purdom E, Dethlefsen L, Sargent M,
Gill SR, Nelson KE, Relman DA: Diversity of the human microbial flora.
Science 2005, 308: 1635-1638
2. Guarmer. Role of intestinal flora in health and disease. NutrHosp 2007, 22:
14
3. Shanahan F: The host micro-microbe interface within the gut. Best Pract
Res ClinGastroenterol 2002, 16: 915-931
4. Thomas CM, Versalovic J: Probiotics-host communication:modulation of
signaling pathways in the intestine. Gut microbes 2010,1: 148-163
5. O´Mahony L, O´Callaghan L, McCarthyJ, Shilling D, Scully P, Sibartie S,
Kavanagh E, Kirwan WO, Redmond HP, Collins JK et al.:Differential
cytokine response from dendritic cells to commensal and pathogenic
bacteria in different lymphoid compartments in humans. Am J
PhysiolGastrointest Liver Physiol 2006, 290:G839-G845
6. Jijon H, Backer J, Diaz H, Yeung H, Thiel D, McKagney C, De Simone C,
Madsen K: DNA fromprobiotic bacteria modulates murin and human
epithelial and immune function. Gastroenterology 2004, 126:1358-1373
7. Floch MH, Walker WA, Guandalini S, Hibberd P, gorbach S, Surawicz C,
Sanders ME, Garcia-Tsao G, Quigley EM, Isolauri et al: Recommendations
for probiótico use-2008.JClinGastroenterol 2008, 42 (suppl.2): S104-S108
8. World Health Organization. Division of Diarrhoeal and Acute Respiratory
Disease Control. 25 years of ORS: Joint VMO/ ICDDR,B Consultative
Meeting on ORS Formulation. Dhaka, Bangladesh, 10-12 December 1994.
CDR/CDD/95.2
9. Mota HF, Tapia CR, Welti C, Franco A, Gómez UJ, Garrido MT. Manejo de
la enfermedad diarreica en el hogar, en algunas regiones de México. Bol
Med Hosp Infant Mex 1993; 50: 367-75.
21
10. Encuesta de manejo efectivo de casos de diarrea en el hogar. Dirección
General de Epidemiología, SSA. Consejo Nacional para el Control de las
Enfermedades Diarreicas. México, 1993 (Documento interno).
11. Análisis de defunciones. México: INEGI, Dirección General de Estadística
Informática y evaluación. SSA. 2010.
12. Aizpurua Galdeano P, García Vera C. Datos poblacionales de México
sugieren efectividad de la vacuna frente al rotavirus en la disminución de la
mortalidad por diarrea en niños pequeños. EvidPediatr. 2010;6:34
13. Allen SJ, Martinez EG, Gregorio GV, Dans LF. Probiotics for treating
infectious diarrhoea. Cochrane database Syst Rev 2010;(2):CD003048
22
ANEXOS: Gráficas y cuadros
a) Cronograma de actividades
1.-Marzo 2012 a noviembre 2012: planteamiento del título, marco teórico, así
como material y métodos.
Noviembre 2012 a octubre 2013: etapa de revisión de ésta primera parte
2.-Octubre del 2013 a octubre del 2014, se llevará a cabo el estudio, así como
también recolección de datos
Octubre 2014: etapa de revisión de ésta segunda parte
3.-Noviembre a diciembre del 2014: análisis de resultados y conclusiones
Noviembre a Diciembre: revisión de ésta tercera etapa.
23
b) Instrumento de recolección de datos utilizado
24
c) Formato de consentimiento informado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutas
Laboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutasLaboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutas
Laboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutas
Carlos Alejo
 
Normatividad cereales y derivados
 Normatividad cereales y derivados Normatividad cereales y derivados
Normatividad cereales y derivados
Independiente
 
Buenas Prácticas de Laboratorio
Buenas Prácticas de LaboratorioBuenas Prácticas de Laboratorio
Buenas Prácticas de Laboratorio
Emilio Jacome
 
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentosAnalisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Aleyeli Cordova
 
Practica bioquimica-fermentacion-lactica-yogur
Practica bioquimica-fermentacion-lactica-yogurPractica bioquimica-fermentacion-lactica-yogur
Practica bioquimica-fermentacion-lactica-yogur
Abigail Flores
 
LECHE
LECHELECHE
LECHE
LOBITO77
 
IT-SEGAI-03 "Verificación de micropipetas"
IT-SEGAI-03 "Verificación de micropipetas"IT-SEGAI-03 "Verificación de micropipetas"
IT-SEGAI-03 "Verificación de micropipetas"
calsegai2
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del aguaIsa Mtz.
 
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn Niño
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn NiñoExtracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn Niño
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn Niño
SOSTelemedicina UCV
 
Diabetes mellitus, una mirada desde la prevención
Diabetes mellitus, una mirada desde la prevención Diabetes mellitus, una mirada desde la prevención
Diabetes mellitus, una mirada desde la prevención
nielagtorres
 
Recuento de Mesófilos Aerobios. Petrifilm
Recuento de Mesófilos Aerobios. PetrifilmRecuento de Mesófilos Aerobios. Petrifilm
Recuento de Mesófilos Aerobios. Petrifilm
egrandam
 
Toxicología de alimentos
Toxicología de alimentosToxicología de alimentos
Toxicología de alimentos
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
bebidas alcoholicas upn
  bebidas alcoholicas upn  bebidas alcoholicas upn
bebidas alcoholicas upnLucía Matos
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Apuntes Bioensayos
Apuntes BioensayosApuntes Bioensayos
Apuntes Bioensayos
guest2e9107f
 
NTE INEN 1529 2
NTE INEN 1529 2NTE INEN 1529 2
NTE INEN 1529 2
egrandam
 
Intoxicacion por alimentos-_reto_problema[1]
Intoxicacion por alimentos-_reto_problema[1]Intoxicacion por alimentos-_reto_problema[1]
Intoxicacion por alimentos-_reto_problema[1]
Lenin Midilo
 
Promoción y apoyo a la Lactancia Materna
Promoción y apoyo a la Lactancia MaternaPromoción y apoyo a la Lactancia Materna
Promoción y apoyo a la Lactancia Materna
LeonelLuna12
 
Ti27 200512
Ti27 200512Ti27 200512
Ti27 200512
Joan Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutas
Laboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutasLaboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutas
Laboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutas
 
Normatividad cereales y derivados
 Normatividad cereales y derivados Normatividad cereales y derivados
Normatividad cereales y derivados
 
Buenas Prácticas de Laboratorio
Buenas Prácticas de LaboratorioBuenas Prácticas de Laboratorio
Buenas Prácticas de Laboratorio
 
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentosAnalisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
 
Microorganismos marcadores en alimentos
Microorganismos marcadores en alimentosMicroorganismos marcadores en alimentos
Microorganismos marcadores en alimentos
 
Practica bioquimica-fermentacion-lactica-yogur
Practica bioquimica-fermentacion-lactica-yogurPractica bioquimica-fermentacion-lactica-yogur
Practica bioquimica-fermentacion-lactica-yogur
 
LECHE
LECHELECHE
LECHE
 
IT-SEGAI-03 "Verificación de micropipetas"
IT-SEGAI-03 "Verificación de micropipetas"IT-SEGAI-03 "Verificación de micropipetas"
IT-SEGAI-03 "Verificación de micropipetas"
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del agua
 
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn Niño
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn NiñoExtracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn Niño
Extracción-Conservación y suministro de la Leche Humana. Dra. Evelyn Niño
 
Diabetes mellitus, una mirada desde la prevención
Diabetes mellitus, una mirada desde la prevención Diabetes mellitus, una mirada desde la prevención
Diabetes mellitus, una mirada desde la prevención
 
Recuento de Mesófilos Aerobios. Petrifilm
Recuento de Mesófilos Aerobios. PetrifilmRecuento de Mesófilos Aerobios. Petrifilm
Recuento de Mesófilos Aerobios. Petrifilm
 
Toxicología de alimentos
Toxicología de alimentosToxicología de alimentos
Toxicología de alimentos
 
bebidas alcoholicas upn
  bebidas alcoholicas upn  bebidas alcoholicas upn
bebidas alcoholicas upn
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
 
Apuntes Bioensayos
Apuntes BioensayosApuntes Bioensayos
Apuntes Bioensayos
 
NTE INEN 1529 2
NTE INEN 1529 2NTE INEN 1529 2
NTE INEN 1529 2
 
Intoxicacion por alimentos-_reto_problema[1]
Intoxicacion por alimentos-_reto_problema[1]Intoxicacion por alimentos-_reto_problema[1]
Intoxicacion por alimentos-_reto_problema[1]
 
Promoción y apoyo a la Lactancia Materna
Promoción y apoyo a la Lactancia MaternaPromoción y apoyo a la Lactancia Materna
Promoción y apoyo a la Lactancia Materna
 
Ti27 200512
Ti27 200512Ti27 200512
Ti27 200512
 

Destacado

La UPCH en defensa de la Investigación: carta al Presidente Ollanta Humala
La UPCH en defensa de la Investigación: carta al Presidente Ollanta HumalaLa UPCH en defensa de la Investigación: carta al Presidente Ollanta Humala
La UPCH en defensa de la Investigación: carta al Presidente Ollanta Humala
Edén Galán-Rodas
 
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricosDispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casosVentilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericiaEficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossielAgentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Encuesta sobre uso de internet en temas de salud
Encuesta sobre uso de internet en temas de saludEncuesta sobre uso de internet en temas de salud
Encuesta sobre uso de internet en temas de salud
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Guias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menor
Guias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menorGuias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menor
Guias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menorAngel López Hernanz
 

Destacado (11)

La UPCH en defensa de la Investigación: carta al Presidente Ollanta Humala
La UPCH en defensa de la Investigación: carta al Presidente Ollanta HumalaLa UPCH en defensa de la Investigación: carta al Presidente Ollanta Humala
La UPCH en defensa de la Investigación: carta al Presidente Ollanta Humala
 
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
 
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricosDispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
 
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
 
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
 
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casosVentilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
 
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericiaEficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
 
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossielAgentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
 
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
 
Encuesta sobre uso de internet en temas de salud
Encuesta sobre uso de internet en temas de saludEncuesta sobre uso de internet en temas de salud
Encuesta sobre uso de internet en temas de salud
 
Guias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menor
Guias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menorGuias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menor
Guias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menor
 

Similar a Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con diarrea aguda

DIARREA, CONSTIPACION. colitis ulcerosa)
DIARREA, CONSTIPACION. colitis ulcerosa)DIARREA, CONSTIPACION. colitis ulcerosa)
DIARREA, CONSTIPACION. colitis ulcerosa)
NorberdCuevaSotelo1
 
Intoxicación alimentaria
Intoxicación alimentariaIntoxicación alimentaria
Intoxicación alimentariaAdriana Santos
 
Desnutricion
Desnutricion Desnutricion
Desnutricion
Suelí Bessa-Medicina
 
5 Microbiota intestinal organo olvidado.pdf
5 Microbiota intestinal organo olvidado.pdf5 Microbiota intestinal organo olvidado.pdf
5 Microbiota intestinal organo olvidado.pdf
Neftaliandres1
 
am211p.pdf
am211p.pdfam211p.pdf
am211p.pdf
FlorAime2
 
INTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICA
INTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICAINTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICA
INTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICA
Uci Grau
 
ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...
ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...
ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...
NicoleTerceros1
 
Monografia final computacion (1)
Monografia final computacion (1)Monografia final computacion (1)
Monografia final computacion (1)
1998amcz
 
Diarrea y deshidratación
Diarrea y deshidrataciónDiarrea y deshidratación
Diarrea y deshidratación
Francisco Mujica
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
cristian navarrete
 
Monografia1.docx (1)
Monografia1.docx (1)Monografia1.docx (1)
Monografia1.docx (1)
0980038470
 
[000004].pdf
[000004].pdf[000004].pdf
[000004].pdf
GustavoSambra
 
(721329128) monografia1.docx
(721329128) monografia1.docx(721329128) monografia1.docx
(721329128) monografia1.docx
jea98
 
Probióticos
Probióticos Probióticos
Probióticos
CLIDER ARIAS AVALOS
 
Microbioma intestinal y salud.ppt
Microbioma intestinal y salud.pptMicrobioma intestinal y salud.ppt
Microbioma intestinal y salud.ppt
Centro de Salud Natahoyo
 
diarrea completo presentación seminario ppt
diarrea completo presentación seminario pptdiarrea completo presentación seminario ppt
diarrea completo presentación seminario ppt
DanielCa11
 
Actividad final (1).pdf
Actividad final (1).pdfActividad final (1).pdf
Actividad final (1).pdf
LauraPuentes29
 
Clasificación de waterlow
Clasificación de waterlowClasificación de waterlow
Clasificación de waterlow
Brigitte Esthefany Silva Rodriguez
 

Similar a Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con diarrea aguda (20)

DIARREA, CONSTIPACION. colitis ulcerosa)
DIARREA, CONSTIPACION. colitis ulcerosa)DIARREA, CONSTIPACION. colitis ulcerosa)
DIARREA, CONSTIPACION. colitis ulcerosa)
 
Intoxicación alimentaria
Intoxicación alimentariaIntoxicación alimentaria
Intoxicación alimentaria
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Desnutricion
Desnutricion Desnutricion
Desnutricion
 
5 Microbiota intestinal organo olvidado.pdf
5 Microbiota intestinal organo olvidado.pdf5 Microbiota intestinal organo olvidado.pdf
5 Microbiota intestinal organo olvidado.pdf
 
am211p.pdf
am211p.pdfam211p.pdf
am211p.pdf
 
INTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICA
INTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICAINTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICA
INTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICA
 
ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...
ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...
ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE 6 TO DE SECUND...
 
Monografia final computacion (1)
Monografia final computacion (1)Monografia final computacion (1)
Monografia final computacion (1)
 
Diarrea y deshidratación
Diarrea y deshidrataciónDiarrea y deshidratación
Diarrea y deshidratación
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia1.docx (1)
Monografia1.docx (1)Monografia1.docx (1)
Monografia1.docx (1)
 
[000004].pdf
[000004].pdf[000004].pdf
[000004].pdf
 
(721329128) monografia1.docx
(721329128) monografia1.docx(721329128) monografia1.docx
(721329128) monografia1.docx
 
Probióticos
Probióticos Probióticos
Probióticos
 
Microbioma intestinal y salud.ppt
Microbioma intestinal y salud.pptMicrobioma intestinal y salud.ppt
Microbioma intestinal y salud.ppt
 
diarrea completo presentación seminario ppt
diarrea completo presentación seminario pptdiarrea completo presentación seminario ppt
diarrea completo presentación seminario ppt
 
Actividad final (1).pdf
Actividad final (1).pdfActividad final (1).pdf
Actividad final (1).pdf
 
4pae
4pae4pae
4pae
 
Clasificación de waterlow
Clasificación de waterlowClasificación de waterlow
Clasificación de waterlow
 

Más de Hospital Pediátrico de Sinaloa

Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niñosAngioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonarPrevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica agudaEvaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátricoFrecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica agudaEpidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Valor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticos
Valor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticosValor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticos
Valor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticos
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...
Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...
Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 añosPrevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Factores de riesgo de infección relacionada a válvulas de derivación ventricu...
Factores de riesgo de infección relacionada a válvulas de derivación ventricu...Factores de riesgo de infección relacionada a válvulas de derivación ventricu...
Factores de riesgo de infección relacionada a válvulas de derivación ventricu...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Incidencia de cromosomopatías en un hospital pediátrico
Incidencia de cromosomopatías en un hospital pediátricoIncidencia de cromosomopatías en un hospital pediátrico
Incidencia de cromosomopatías en un hospital pediátrico
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 

Más de Hospital Pediátrico de Sinaloa (20)

Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niñosAngioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
 
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
 
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
 
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
 
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
 
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
 
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonarPrevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
 
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
 
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica agudaEvaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
 
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
 
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
 
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
 
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátricoFrecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
 
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica agudaEpidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
 
Valor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticos
Valor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticosValor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticos
Valor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticos
 
Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...
Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...
Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...
 
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 añosPrevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
 
Factores de riesgo de infección relacionada a válvulas de derivación ventricu...
Factores de riesgo de infección relacionada a válvulas de derivación ventricu...Factores de riesgo de infección relacionada a válvulas de derivación ventricu...
Factores de riesgo de infección relacionada a válvulas de derivación ventricu...
 
Incidencia de cromosomopatías en un hospital pediátrico
Incidencia de cromosomopatías en un hospital pediátricoIncidencia de cromosomopatías en un hospital pediátrico
Incidencia de cromosomopatías en un hospital pediátrico
 

Último

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con diarrea aguda

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA HOSPITAL PEDIÁTRICO DE SINALOA “DR. RIGOBERTO AGUILAR PICO” “EFICACIA DE DIFERENTES PRESENTACIONES DE PROBIÓTICOS EN EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON DIARREA AGUDA” TESIS DE POSTGRADO PARA OBTENER EL TITULO DE LA ESPECIALIDAD DE PEDIATRIA MÉDICA PRESENTA: BUENROSTRO AGUILAR ROCÍO YEMELI TUTOR DE TESIS: PÉREZ GAXIOLA GIORDANO CULIACÁN, SINALOA; ENERO DE 2015
  • 2. AGRADECIMIENTOS La tesis marca la parte final del ciclo escolar, que en esta ocasión significa la conclusión de la residencia médica. Lo cual significa, ya un largo camino dentro de esta carrera como médico; obligadamente hoy vuelvo hacia atrás y debo reconocer que no he llegado a este punto sola, y definitivamente nada de esto hubiera sido tan llevadero de no ser por mi hermosa familia; mi mama Rosa María, mi papá Ezequiel, mi abuelita Refugio, y mis hermanos Aarón y Paola, que día a día me han apoyado incondicionalmente.
  • 3. ÍNDICE CAPÍTULO I: Introducción a) Marco teórico ............................................................................................... 1 b) Antecedentes Científicos ............................................................................. 2 c) Planteamiento del Problema ........................................................................ 2 d) Justificación ................................................................................................. 3 e) Objetivo General y específico ...................................................................... 4 f) Hipótesis ....................................................................................................... 4 CAPÍTULO II.- Material y Métodos a) Tipo de estudio ............................................................................................ 7 b) Población objetivo con su ubicación espaciotemporal ................................. 7 c) criterios de selección:................................................................................... 7 Criterios de inclusión ............................................................................... 7 Criterios de exclusión .............................................................................. 7 Criterios de eliminación ........................................................................... 7 d) Metodología: Técnicas y procedimientos realizados.................................... 8 Estimación del tamaño de muestra…………………………………………..8 Análisis estadístico……………………………………………………………..8 e) Variables de estudio, con su definición operacional y escalas de medición. 9 f) Recursos: Humanos, materiales................................................................... 11 g) Consideraciones Éticas ............................................................................... 12 CAPÍTULO III.- Resultados a) Pacientes incluidos ...................................................................................... 13 b) Duración de la diarrea.................................................................................. 14 c) Frecuencia de las evacuaciones.................................................................. 14 d) Efectos adversos ......................................................................................... 15
  • 4. e) Pacientes que no continuaron en el estudio ................................................ 15 CAPÍTULO IV.- Discusión Discusión ......................................................................................................... 16 CAPÍTULO V.- Conclusiones Conclusiones.................................................................................................... 18 CAPÍTULO VI.- Limitaciones y sugerencias Limitaciones y Sugerencias.............................................................................. 19 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………20 ANEXOS: Gráficas y cuadros FIGURA 1. Grupos, tipo de manejo, dosis y precio de éste……………………….8 FIGURA 2. Bitácora de recolección de datos……………………………………...10 FIGURA 3. Receta otorgada a todos los pacientes……………………………….11 FIGURA 4. Flujograma de pacientes incluidos en el estudio…………………….13 FIGURA 5. Características de los pacientes seleccionados…..…………………14 FIGURA 6. Duración de evacuaciones en horas, a partir del inicio del tratamiento…………………………………………………………………………….14 FIGURA 7. Media de número de evacuaciones al día……………………………15 a) Cronograma de actividades……………………………………………………22 b) Instrumento de recolección de datos utilizado………………………….…23 c) Formato de consentimiento informado ………………...………………...…24
  • 5. 1 CAPÍTULO I: Introducción a) Marco teórico En el humano hay una población de diferentes especies que puede variar de 1000 a 1150 bacterias distintas, encontrando la mayor diversidad y densidad en el intestino delgado y colon proximal con más de 300,000 folículos linfoides y cuentas bacterianas en promedio de 109 UFC/ml (G- y anaerobios). (Eckburg y col., 2005). Definiciones: *Microbiota: comprende no solo el genoma de bacterias, virus y hongos, sino también las interacciones ambientales específicas. (Guarmer y col., 2007) *Prebióticos: son alimentos no digeribles, fermentables, que estimulan el crecimiento y actividad de una o más bacterias principalmente en el colon, en particular lactobacillus o bifidobacteria *Simbióticos: combinación de pre y probióticos, incrementan la supervivencia y actividad de probióticos, además de estimular lactobacillus y bifidobacterias endógenas. *Probióticos: “a favor de la vida”, son organismos vivos que ingeridos en cantidad adecuada, ejercen un beneficio en la salud del huésped. Los empleados con mayor frecuencia bacilos ácidos lácticos y levaduras o fermentos no patógenos. *Diarrea: según la OMS es la presencia de 3 o más evacuaciones disminuidas en consistencia o que adopten la forma de un contenedor, en un periodo de 24 horas, sin embargo en los lactantes que son alimentados exclusivamente con seno materno las evacuaciones son disminuidas en consistencia y frecuentes, por lo que la pauta la dará la madre, en cuanto al cambio de la consistencia y la frecuencia de las mismas *Diarrea aguda: cuando ésta dura menos de 15 días y Crónica cuando dura más de 15 días Los probióticos ofrecen un beneficio terapéutico ante diversas patologías ya que:
  • 6. 2 1.- Compiten con las bacterias patógenas dentro de la barrera mucosa y estimulando así la inmunidad propia del organismo (vía citocinas e inmunoglobulinas) y promoviendo la destrucción de las bacterias nocivas invasora. (Shanahan y col., 2002). 2.- Estimulan la producción de sustancias que inhiben directamente a los patógenos: ácidos grasos, peróxidos, bacteriocinas, y proteasas. (Thomas y col., 2010). 3.- Modifican y regulan la respuesta inflamatoria (INFȢ, TNFα, IL2) por medio de citocinas anti-inflamatorias (TGF-β que se encuentra en el tejido linfoide asociado con la mucosa). (O´ Mahony y col., 2006), (Jijon y col., 2004). 4.- Actúan sobre neurotransmisores y neurorreguladores que influyen la motilidad intestinal. 5.-Potencial metabólico: metabolizan azucares no absorbidos, como la lactosa y de los alcoholes por medio de disacaridasas bacterianas convirtiéndolas en ácidos grasos de cadena corta; desconjugan sales biliares, metabolizan ciertos fármacos, sintetizan vitaminas como el folato y la vitamina K. Sin embargo todos estos efectos son variables según la eficacia de las cepas, dosis, vehículo de transporte, entre otros factores Y existen beneficios potenciales diversos, sin embargo los datos más sólidos yacen en la diarrea infecciosa, principalmente causada por rotavirus, mientras que también existen estudios que se enfocan a otras enfermedades infecciosas intestinales, alergias, diarrea por antibióticos, trastornos del sistema, obesidad, enfermedad hepática, síndrome de intestino irritable. (Floch et al., 2008). Con estudios alrededor del mundo que sugieren la eficacia de las siguientes cepas: Enterococcus strain SF68; Sacaromyces boulardii; L. acidophilus, L bulgaricus, L plantarum, B Infectis, S. Thermophilus; E. faecalis; Lactobacillus casei strain Rhamnosus GG; Bacillus Mesentericus, Clostridium butyricum; L acidophilus, L. bifidum. b) Antecedentes Científicos
  • 7. 3 Allen SJ, Martinez EG, Gregorio GV, Dans LE, Probiotics for trating acute infectiusdiarrhoea. Cochrane Database of Systematic Reviews 2010, Issue 11. Art No. CD003048. DOI:10.1002/14651858.CD003048.pub3. (63 estudios desde 1980 hasta 2010) En México no existen estudios parecidos a los analizados en la revisión sistemática previamente mencionada. Esta revisión sistemática Cochrane realizada en 2010, demuestra eficacia terapéutica de ciertas cepas de probióticos, entre los cuales se encuentran Lactobacillus rhamnosus y Sacharomyces Boulardii, que se encuentran disponibles en el mercado farmacéutico en México, sin embargo, ninguno de estos estudios fue realizado en México, ni con las mismas presentaciones, ni dosis de probióticos, de ahí la relevancia de haber realizado este estudio. c) Planteamiento del Problema La OMS estima que cada año se presentan 1,300 millones de episodios de diarrea en niños menores de 5 años en países en desarrollo (África, Asia, excluida China, América Latina), que ocasionan 4 millones de muertes, relacionadas en el 50-70% con deshidratación, lo que las ubica dentro de las principales causas de defunción en estos países. La mayoría de los niños que sobreviven quedan con algún grado de desnutrición y los desnutridos, no solo padecen con mayor frecuencia de diarrea, sino que los episodios son más graves, además de ocasionar ausentismo escolar y laboral por parte de los padres. En México se ha estimado que la incidencia anual de episodios de diarrea en niños es de 4.5 y 2.2 respectivamente, lo que equivale a más de 13 millones de casos al año. Los niños menores de cinco años de edad, presentan 2.2 episodios de diarrea, por año, en promedio. En 1993 fallecieron en México 6,748 niños menores de cinco años de edad a consecuencia de la diarrea. (SSA, Dirección General de epidemiología, 1993), (Mota y col., 1993). Sin embargo según INEGI en 2010 se presentaron 586 muertes por enfermedades infecciosas intestinales, mientras que de éstas, se presentaron en el Estado de Sinaloa, 1 muerte en el
  • 8. 4 grupo de edad de menores de 1 año, 11 de 2 a 5 años y 1 en el grupo de 6 a 14 años, ubicándose de esta forma en la séptima causa de muerte. La trascendencia de la realización de este estudio, es que en 1990 se inició en México una campaña para prevenir las muertes por diarrea infantil basada en la promoción de la lactancia materna, el uso de sueros de rehidratación y el acceso al agua potable. (Aizpurua y col., 2010). Desde entonces ha habido un descenso mantenido de la mortalidad por diarrea hasta la actualidad. En mayo de 2007 se universalizó la vacuna frente a rotavirus en México para todos los lactantes de 2 y 4 meses de vida. La estimación de la cobertura vacunal fue del 74% para la primera dosis y del 51% para la segunda. Un año después, en 2008, la mediana de mortalidad por diarrea de cualquier etiología en niños menores de 12 meses fue de 25.5 casos por cada 100 000 a 6.0 por cada 100.000 para los niños de 12- 23 meses. Hoy día contamos como opción terapéutica, con los probióticos, que son parte del manejo en la diarrea aguda. Cuyo uso en países desarrollados, es muy extenso, sin embargo, en México, que es un país en vías de desarrollo, no son utilizados de forma habitual, pretendiendo demostrar que su uso, así como hace años la vacuna nos ayudó a mejorar la disminución de muertes por ésta causa, puede contribuir a prevenir las posibles complicaciones por diarrea. Existen estudios en los que se demuestra la reducción en cuanto a síntomas y complicaciones, a su vez nos reduce costos en cuanto a tiempo de hospitalización y reduciría los días tanto de ausentismo escolar como laboral por parte de los tutores; sin embargo, se desconoce cual de estos es eficaz, por ello en este protocolo de investigación nos planteamos la siguiente pregunta ¿Cuál es la diferencia entre la eficacia terapéutica que ofrecen las diversas presentaciones de probióticos disponibles en el mercado mexicano, en cuanto a disminución en la frecuencia y duración de las evacuaciones en la diarrea aguda, en pacientes de la consulta del Hospital Pediátrico de Sinaloa? d) Justificación
  • 9. 5 Sabiendo que en la mayor parte de los niños afectados, los cuadros diarreicos, se autolimitan por sí solos; por años la mayor parte de los estudios se han dirigido a la limitación de la enfermedad. La deshidratación, pero no disminuye la frecuencia de las evacuaciones ni el tiempo de evolución, mientras que los probióticos ofrecen una intervención segura en la diarrea infecciosa aguda, reduciendo la duración y la severidad de la enfermedad, y así mismo las posibles complicaciones por la misma. Por lo tanto en este estudio se escogieron pacientes con diarrea aguda infecciosa, quienes se asignaron a azar a 3 grupos: 1. Control: solo vida suero oral 2. Lactobacillus acidophilus, lactobacillus casei, lactobacillus rhamnosus, lactobacillus plantarum, bifidobacterium Infantis, Streptococcus thermophilus 3. Sacharomyces boulardii La importancia de realizar este estudio es demostrar la eficacia terapéutica de ciertas cepas de probióticos, midiendo duración y frecuencia de las evacuaciones. Y como ya mencionamos con anterioridad entre los mas estudiados se encuentran Lactobacillus rhamnosus y Sacharomyces Boulardii, que se encuentran disponibles en el mercado farmacéutico en México, y también con ya se mencionó con anterioridad ninguno de éstos estudios fue realizado en México, ni con las mismas presentaciones, ni dosis de probióticos, de ahí la importancia de la realización de éste estudio. e) Objetivo General y específico Objetivo General: Comparar la eficacia de diferentes preparaciones de probióticos en el tratamiento de la diarrea aguda en los niños Objetivos Específicos: 1. Comparar los diferentes probióticos para conocer cuál ofrece mayor reducción en cuanto a la frecuencia de las evacuaciones (no. de evacuaciones al día 2 y 4 de haber iniciado el manejo).
  • 10. 6 2. Comparar los diferentes probióticos para conocer cuál es el que ofrece reducción en la duración de la diarrea, con respecto al tiempo de presentación en horas y la frecuencia de progresión de la enfermedad, a complicaciones que requieran de hospitalización f) Hipótesis En pacientes con diarrea aguda infecciosa existen preparaciones de probióticos específicos que ofrecen un beneficio claro en cuanto a disminución de la duración y frecuencia de las evacuaciones; con respecto a otros, o el manejo a base de rehidratación oral únicamente
  • 11. 7 CAPÍTULO II.- Material y Métodos a) Tipo de estudio Ensayo Clínico Aleatorizado doble ciego b) Población objetivo con su ubicación espaciotemporal Se realiza dicho estudio en consultorio privado, en el área de consulta externa y de urgencias del Hospital Pediátrico de Sinaloa, y en una clínica privada (Pediátrica®) en niños que acuden a la consulta con datos de diarrea infecciosa aguda, siendo éstos mayores de 1 mes y menores de 5 años, dicho estudio se lleva acabo del mes de octubre del 2013 a octubre del 2014, realizándose la recolección y análisis de datos obtenidos a partir de diciembre del mismo año c) Criterios de selección: Criterios de inclusión Se escogen niños dentro del grupo de edad, de entre, 1 mes y 5 años, con datos de diarrea aguda infecciosa de probable etiología viral, definiendo ésta como la presencia de más de tres evacuaciones disminuidas en consistencia en un día, mientras que en pacientes lactantes es cuando las evacuaciones disminuyen de consistencia y aumentan en frecuencia, con respecto a las características habituales de las mismas, lo cual se presenta en las últimas 24 horas previas a la consulta. Criterios de exclusión Niños que padecen de alguna inmonodeficiencia, que tienen algún tipo de desnutrición, datos de infección sistémica, enfermedades crónicas, deshidratación moderada o severa, uso previo de antibióticos, antidiarréicos, o probióticos (en las 4 semanas previas al tratamiento), que reciben manejo adicional al establecido, que requieren en su caso de hospitalización, que no tengan teléfono, y que sean analfabetos Criterios de eliminación No hay criterios de eliminación
  • 12. 8 d) Metodología: Técnicas y procedimientos realizados Se realiza un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, en el que el padre o tutor responsable del niño que acude a la consulta con datos de diarrea infecciosa aguda, recibe instrucciones escritas en una receta, así como una bitácora de registro y posteriormente se llevó el seguimiento vía telefónica. Este estudio es de tipo doble ciego, ya que ni el familiar ni el médico encargado conocen el manejo indicado. (Esta distribución del manejo se realizó previamente al azar por medio de un programa de computadora). El familiar no conoce el contenido de los sobres del medicamento, ya que estos sobres son preparados por el encargado de la farmacia (en sobres de papel aluminio), siendo la persona encargada de farmacia, la única que conoce el contenido de los éstos. Todos los niños recibieron tratamiento a base de hidratación oral con Vida Suero Oral, según Plan A de hidratación, el cual consiste en alimentación habitual, y abundantes líquidos (por cada evacuación diarreica o vómito, 75ml de Vida suero oral, en niños de menos de 1 año, y 150ml en mayores a 1 año). Se agrupó a los niños en 3 grupos, de los cuales, el grupo 1 es el que se manejó únicamente a base de hidratación oral y el grupo 2 y 3, son los siguientes: FIGURA 1. Grupos, tipo de manejo, dosis y precio de éste
  • 13. 9 Estimación del tamaño de muestra La muestra se obtuvo de la comparación de dos grupos de una variable numérica con α 0.05 (probabilidad de cometer el error tipo 1), con un poder estadístico del 80% (1-β=0.2), considerando una varianza de 90 hrs para el grupo tratado con Lactobacillus GG (siendo el que ha demostrado mayor significancia clínica en cuanto a reducción de diarrea en horas) y una diferencia entre grupos de 24 hrs. El tamaño de la muestra fue calculado para 58 pacientes por grupo. Análisis Estadístico Se utilizó estadística paramétrica, con comparaciones múltiples por ANOVA e) Variables de estudio, con su definición operacional y escalas de medición Se llevó control en una bitácora: Del total de evacuaciones diarreicas presentes al día De la duración de las mismas (en horas, desde la aparición del a primera evacuación disminuida en consistencia, hasta la última) Se recolectaron todos estos datos vía telefónica por medio del personal médico encargado del paciente.
  • 14. 10 FIGURA 2. Bitácora de recolección de datos
  • 15. 11 FIGURA 3. Receta otorgada a todos los pacientes. f) Recursos: Humanos, materiales Humanos: 1 médico de la consulta de urgencias y 1 médico de la consulta externa de pediatría, quienes otorgaron el tratamiento y se encargaron de la recolección de datos vía telefónica. Materiales: * Una receta en que se anota el tratamiento del paciente
  • 16. 12 * Línea telefónica para realizar la recolección de datos * Bitácora para la recolección de los datos g) Consideraciones Éticas Se trata de un estudio que respeta los principios básicos de la bioética, buscando en todo momento el beneficio del paciente y a pesar de que se trata de un ensayo clínico aleatorizado en que hay varios grupos, ninguno de ellos busca el daño al bienestar del paciente. La incidencia de efectos adversos de los medicamentos usados es baja. Los efectos adversos encontrados incluyen septicemia en caso de inmunodepresión, vómitos, flatulencias, sensación de plenitud abdominal, y dolor abdominal. Se informará a los padres del paciente acerca del estudio, firmando un consentimiento informado en que acepta ser parte del mismo. Por otro lado no se reciben recursos económicos de ningún empresa o asociación de la industria de la salud, realizándose dicho estudio únicamente con fines de investigación y poder ofrecer en un futuro el mejor manejo terapéutico a los pacientes basados en los resultados de éste estudio, comparándolo con los previamente realizados en otras partes del mundo. Dicho estudio se presentó ante el comité de Ética del Hospital Pediátrico de Sinaloa, otorgando el número de registro 2012.HPS.DI.090.
  • 17. 13 CAPÍTULO III.- Resultados a) Pacientes incuidos En la figura 4 se muestra el flujo de pacientes que se incluyeron al estudio. Un total de 28 pacientes seleccionados con diarrea aguda, fueron elegidos según los criterios de inclusión previamente mencionados y distribuidos en 3 grupos de forma aleatoria. FIGURA 4. Flujograma de pacientes incluidos en el estudio Dichos pacientes recibieron manejo de forma aleatoria, por lo que los pacientes de cada grupo cumplen con características similares, tomando en cuenta el total de los pacientes, encontramos una edad media de 22 meses, y 50% de los pacientes son hombres y 50% mujeres, indicando las características de cada uno de los grupos en la figura 5. Pacientes seleccionados (n=28) Grupo 1 (n=9). Abandonó tratamiento (n=1) Grupo 2 (n=10). Abandonó tratamiento (n=1). No se dió seguimiento (n=2) Grupo 3 (n=9). Abandonó tratamiento (n=1). Se realizó intervención (n=28)
  • 18. 14 1 (n=9) 2 (n=10) 3 (n=9) % hombres 67 50 33 % mujeres 33 50 67 Edad media (meses) 27.7 (8-60) 18.7 (6-46) 22 (8-73) FIGURA 5. Características de los pacientes seleccionados b) Duración de la diarrea En la figura 6 se muestra el resultado de uno de los objetivos principales de éste estudio que es la medición de la duración de la diarrea, en horas. Encontrando disminución de la duración de diarrea en los pacientes del grupo 3 (mezcla de lactobacilos con lactobacillus GG), mayor que en el grupo 2 (saccharomyces boulardii) y aún mas comparado con el grupo 1 (placebo) Grupo Media (horas) IC 95% Diferencia de medias 1 83 (4-210) --- --- 2 78.7 (5-157) (-67.37, 58.77)* -4.3* 3 38 (4-77) (-96.89, 11.50)** -45.0** *intervalo de confianza y diferencia de medias del grupo 2 comparado con grupo 1 ** intervalo de confianza y diferencia de medias del grupo 3 comparado con grupo 1 FIGURA 6. Duración de evacuaciones en horas, a partir del inicio del tratamiento c) Frecuencia de las evacuaciones Por otra parte el segundo objetivo principal de éste estudio es la medición de las evacuaciones diarreicas en número cada 24 horas, sin encontrar reducción en cuanto al número de evacuaciones al día 2, en ningino de los tres grupos, sin embargo, sí hubo disminución al día 4 en el grupo 3 (mezcla de lactobacilos con lactobacillus GG), comparado con el grupo 2 (saccharomyces boulardii) y con el grupo 1 (placebo), lo cual se muestra en la figura 7:
  • 19. 15 Gpo . Día1 Día2 Día3 Día4 Día5 Día6 Día7 Día8 Día9 Día10 Día11 1 3.75 (3-5) 3.5 (1-7) 3.6 (0-6) 2.6 (0-8) 1.8 (0-8) 1.8 (0-8) 1.3 (0-8) 0.8 (0-6) 0.6 (0-4) 0.6 (0-3) 0.1 (0-1) 2 7.1 (3- 13 5.4 (0- 10 4.2 (0-8) 2.7 (0-7) 1.8 (0-5) 1.1 (0-4) 0.4 (0-2) 0.1 (0-1) 0 0 0 3 4.2 (3- 10) 4.3 (2-8) 2.5 (1-5) 1.75 (0-4) 1 (0- 3) 1.2 (0-8) 0.37 (0-3) 0.5 (0-4) 0.25 (0-2) 0 0 FIGURA 7. Media de número de evacuaciones al día. d) Efectos Adversos No se reportaron efectos adversos a ninguno de los lactobacilos ni placebo, que fueron otorgados. e)Pacientes que no continuaron en el estudio Por otra parte los pacientes a los que no se les dio seguimiento, fue debido a que no se les pudo localizar vía telefónica, ni acudieron a revisión indicada, perteneciendo éstos 2 pacientes al grupo 2. Por otra parte hubo un paciente de cada grupo que abandonó el tratamiento, el paciente del grupo 1 debido a que no mejoró la diarrea y acudió a otro médico que indicó antibiótico (cefalosporina tercera generación), el paciente del grupo 2 ya que tampoco observó mejoría y acude con otro médico q indica racecadotrilo, mientras que el paciente del grupo 3 se diagnosticó con parasitosis (amebiasis) y se inició manejo específico.
  • 20. 16 CAPÍTULO IV.- Discusión Como lo mencionamos dentro del marco teórico las complicaciones de la diarrea infecciosa es una causa importante de mortalidad en la infancia. Siendo una enfermedad que ocasiona angustia en los padres o cuidadores del paciente debido a que la mayor duración de la diarrea y número de evacuaciones diarias se asocian a deshidratación y por tanto a complicaciones. Existen drogas que afectan la motilidad intestinal, la absorción y el transporte de ciertas sustancias, otros con efectos bactericidas, sin embargo, ninguno de ellos ha demostrado seguridad, ni eficacia. Y por otra parte, el uso de probióticos ha ganado credibilidad en cuanto a eficacia, así como seguridad ante su uso. La revisión sistemática Cochrane realizada en 2010, demuestra eficacia terapéutica de ciertas cepas de probióticos, entre los cuales se encuentran Lactobacillus rhamnosus y Sacharomyces Boulardii, que se encuentran disponibles en el mercado farmacéutico en México, sin embargo, ninguno de estos estudios fue realizado en México, ni con las mismas presentaciones, ni dosis de probióticos. De ahí la relevancia de haber realizado este estudio. Con la evaluación de dos grupos de probióticos, comparado con placebo, en niños con diarrea aguda, encontramos diferencias en cuanto a eficacia. La preparación de probióticos que contieneLactobacillus rhamnosus redujo la duración y la severidad de la diarrea, medida esta última en cuanto a evacuaciones diarias, mientras que la preparación que contiene sacharomyces boulardii no demostró disminución en cuanto a duración ni severidad, comparado con el grupo que recibió placebo. En este caso cuando se realizó el protocolo del estudio se realizó un cálculo de muestra que incluye 58 pacientes por cada grupo, sin embargo únicamente se pudieron reclutar un total de 28 pacientes, con lo que se realizó el análisis de
  • 21. 17 resultados antes mencionados, requiriendo de una muestra más grande para aumentar la validez del estudio y disminuir los intervalos de confianza. Es necesario continuar con el reclutamiento de pacientes, con la finalidad de demostrar que a pesar de que existen diferentes presentaciones de probióticos, la que más ha demostrado eficacia en otro estudios alrededor del mundo a sido la que en México encontramos como una preparación de varios lactobacilos (L acidophillus, L casei, L. Rhamnosus, L plantarum, Bifidobacterium infantis, S. Thermophilus), sin dejar a un lado el continuar estudiando la eficacia de la otra cepa que también ha sido ampliamente estudiada y comprobada su eficacia, que es Sacharomyces boulardii.
  • 22. 18 CAPÍTULO V.- Conclusiones El grupo de pacientes incluidos en el grupo 3 (L acidophillus, L casei, L. Rhamnosus, L plantarum, Bifidobacterium infantis, S. Thermophilus), demostraron reducción en cuanto a la duración de la diarrea, comparado con el grupo 1 (placebo), sin embargo, el intervalo de confianza es muy amplio, por lo que se requiere de un mayor número de pacientes en el estudio para poder reducir el el mismo e incrementar la validez del estudio El grupo de pacientes del grupo 2 (Sacharomyces boulardii.), demostraron un efecto mínimo en cuanto a la reducción de la duración de la diarrea, comparado con el grupo 1 (placebo), con un intervalo de confianza amplio atribuible de igual modo a un número de pacientes reducido. En el grupo 3 (L acidophillus, L casei, L. Rhamnosus, L plantarum, Bifidobacterium infantis, S. Thermophilus), no se disminuyó el número de evacuaciones diarréicas al día 2 de iniciado el tratamiento, sin embargo, si mostró disminución de las mismas, al día 4 del tratamiento. En el grupo 2 (Sacharomyces boulardii), no se disminuyó el número de evacuaciones diarreicas al día 2 ni al día 4 del tratamiento. En ninguno de los grupos se presentaron efectos adversos
  • 23. 19 CAPITULO VI.- Limitaciones y Sugerencias La principal limitación del estudio es que no se reclutaron los 58 pacientes que fueron necesarios, por lo que los resultados no son estadísticamente significativos y por lo tanto no son concluyentes Como la mayor parte de los pacientes que llegan con los criterios de inclusión para el estudio, ingresan al área de consulta externa, consideramos que se requiere de mayor comunicación entre el médico residente que se encuentra encargado del protocolo y los médicos encargados del ésta área para poder recabar mayor número de pacientes, específicamente en nuestra institución Por lo que concluimos que se requiere de reclutar a un número mayor de pacientes para poder aumentar la validez de este estudio
  • 24. 20 BIBLIOGRAFÍA 1. Eckburg PB, Bik EM, Bernstein CN, Purdom E, Dethlefsen L, Sargent M, Gill SR, Nelson KE, Relman DA: Diversity of the human microbial flora. Science 2005, 308: 1635-1638 2. Guarmer. Role of intestinal flora in health and disease. NutrHosp 2007, 22: 14 3. Shanahan F: The host micro-microbe interface within the gut. Best Pract Res ClinGastroenterol 2002, 16: 915-931 4. Thomas CM, Versalovic J: Probiotics-host communication:modulation of signaling pathways in the intestine. Gut microbes 2010,1: 148-163 5. O´Mahony L, O´Callaghan L, McCarthyJ, Shilling D, Scully P, Sibartie S, Kavanagh E, Kirwan WO, Redmond HP, Collins JK et al.:Differential cytokine response from dendritic cells to commensal and pathogenic bacteria in different lymphoid compartments in humans. Am J PhysiolGastrointest Liver Physiol 2006, 290:G839-G845 6. Jijon H, Backer J, Diaz H, Yeung H, Thiel D, McKagney C, De Simone C, Madsen K: DNA fromprobiotic bacteria modulates murin and human epithelial and immune function. Gastroenterology 2004, 126:1358-1373 7. Floch MH, Walker WA, Guandalini S, Hibberd P, gorbach S, Surawicz C, Sanders ME, Garcia-Tsao G, Quigley EM, Isolauri et al: Recommendations for probiótico use-2008.JClinGastroenterol 2008, 42 (suppl.2): S104-S108 8. World Health Organization. Division of Diarrhoeal and Acute Respiratory Disease Control. 25 years of ORS: Joint VMO/ ICDDR,B Consultative Meeting on ORS Formulation. Dhaka, Bangladesh, 10-12 December 1994. CDR/CDD/95.2 9. Mota HF, Tapia CR, Welti C, Franco A, Gómez UJ, Garrido MT. Manejo de la enfermedad diarreica en el hogar, en algunas regiones de México. Bol Med Hosp Infant Mex 1993; 50: 367-75.
  • 25. 21 10. Encuesta de manejo efectivo de casos de diarrea en el hogar. Dirección General de Epidemiología, SSA. Consejo Nacional para el Control de las Enfermedades Diarreicas. México, 1993 (Documento interno). 11. Análisis de defunciones. México: INEGI, Dirección General de Estadística Informática y evaluación. SSA. 2010. 12. Aizpurua Galdeano P, García Vera C. Datos poblacionales de México sugieren efectividad de la vacuna frente al rotavirus en la disminución de la mortalidad por diarrea en niños pequeños. EvidPediatr. 2010;6:34 13. Allen SJ, Martinez EG, Gregorio GV, Dans LF. Probiotics for treating infectious diarrhoea. Cochrane database Syst Rev 2010;(2):CD003048
  • 26. 22 ANEXOS: Gráficas y cuadros a) Cronograma de actividades 1.-Marzo 2012 a noviembre 2012: planteamiento del título, marco teórico, así como material y métodos. Noviembre 2012 a octubre 2013: etapa de revisión de ésta primera parte 2.-Octubre del 2013 a octubre del 2014, se llevará a cabo el estudio, así como también recolección de datos Octubre 2014: etapa de revisión de ésta segunda parte 3.-Noviembre a diciembre del 2014: análisis de resultados y conclusiones Noviembre a Diciembre: revisión de ésta tercera etapa.
  • 27. 23 b) Instrumento de recolección de datos utilizado
  • 28. 24 c) Formato de consentimiento informado