SlideShare una empresa de Scribd logo
 
Hernimar 
 
   Cadena   de   valor 
 
La   cadena   de   valor   es   un   modelo   teórico   que   grafica   y   permite   describir   las 
actividades   de   una   organización   para   generar   valor   al   cliente   final   y   a   la   misma 
empresa.   En   base   a   esta   definición   se   dice   que   una   empresa   tiene   una   ventaja 
competitiva   frente   a   otra   cuando   es   capaz   de   aumentar   el   margen   (ya   sea   bajando   los 
costos   o   aumentando   las   ventas).   Este   margen   se   analiza   por   supuesto   a   través   de   la 
cadena   de   valor   de   Michael   Porter,   concepto   que   presentó   al   mundo   en   su   libro   de 
1985,   “Ventaja   Competitiva   “.   Cada   cadena   de   valor   de   una   empresa   está   compuesta 
de   nueve   categorías   de   actividades   genéricas   que   están   eslabonadas   en   formas 
características.   La   cadena   genérica   se   usa   para   demostrar   cómo   una   cadena   de   valor 
puede   ser   construida   para   una   empresa   especial,   reflejando   las   actividades 
específicas   que   desempeña.   La   cadena   de   valor   despliega   el   valor   total,   y   consiste   de 
las   actividades   de   valor   y   del   margen.  
Las   actividades   de   valor   son   las   actividades   distintas   física   y   tecnológicamente   que 
desempeña   una   empresa.   El   margen   es   la   diferencia   entre   el   valor   total   y   el   costo 
colectivo   de   desempeñar   las   actividades   de   valor,   puede   ser   medido   en   una   variedad 
de   formas.  
 
Para   diagnosticar   la   ventaja   competitiva,   es   necesario   definir   la   cadena   de   valor   de 
una   empresa   para   que   compita   en   un   sector   industrial   en   particular.   Iniciando   con   la 
cadena   genérica,   las   actividades   de   valor   individuales   se   identifican   en   la   empresa 
particular.   El   definir   las   actividades   de   valor   relevantes   requiere   que   las   actividades 
con   economía   y   tecnologías   discretas   se   aíslen.   Las   funciones   amplias   como 
manufactura   o   mercadotecnia   deben   ser   subdivididas   en   actividades.   El   flujo   del 
producto,   el   flujo   de   pedidos   o   el   flujo   de   papel   pueden   ser   útiles   para   hacer   esto.   El 
subdividir   actividades   puede   proceder   al   nivel   de   angostar   cada   vez   más   las 
actividades   que   son   hasta   cierto   punto   discretas.   Cada   máquina   en   una   fábrica,   por 
ejemplo,   podría   ser   tratada   como   una   maquina   separada.   Así,   el   numero   de 
actividades   es   con   frecuencia   muy   grande. 
 
Origen   del   concepto 
 
El   concepto   de   cadena   de   valor   se   comienza   a   popularizar   hacia   1985   a   partir   de   la 
publicación   del   libro   The   Competitive   Advantage:   Creating   and   Sustaining   Superior 
Performance,   del   profesor   Michael   Porter,   quien   se   basó   en   la   idea   de   los   sistemas 
empresariales,   desarrollada   por   la   firma   McKinsey   &   Co.   a   comienzos   de   la   misma 
década.La   propuesta   de   McKinsey   consideraba   a   la   empresa   como   una   serie   de 
 
funciones,   marketing,   recursos   humanos,   producción,   etc.,   que   se   debían   analizar   en 
relación   a   las   mismas   funciones   de   las   firmas   competidoras,   si   lo   que   se   quería   era 
entender   su   estrategia   y   conocer   su   posición   en   el   mercado. 
Porter   fue   más   allá   de   ese   concepto   de   amplios   niveles   funcionales 
descomponiéndolos   en   sus   actividades   individuales,   agregando   además   que   las 
fuentes   de   ventaja   competitiva,   liderazgo   en   bajo   costo   y   diferenciación,   propuestas   en 
Competitive   Strategy:   Techniques   for   Analyzing   Industries   and   Competitors   (1980), 
dependían   de   dichas   actividades   individuales.   Así,   mediante   esta   desagregación,   la 
cadena   de   valor   proveía   a   la   firma   con   las   capacidades   de   entender   sus   costos   y   de 
identificar   sus   fuentes   de   diferenciación   existentes   o   potenciales. 
 
DESCRIPCIÓN   DE   LA   CADENA   DE   VALOR   DE   MICHAEL   PORTER 
 
Cada   empresa   es   un   conjunto   de   actividades   que   se   desempeñan   para   diseñar, 
producir,   llevar   al   mercado,   entregar   y   apoyar   a   sus   productos.   Todas   esas   actividades 
pueden   ser   representadas   usando   una   cadena   de   valor,   como   se   puede   ver   en   la 
figura   que   se   muestra   a   al   final   del   articulo.   La   cadena   de   valor   despliega   el   valor   total, 
y   consiste   en   las   actividades   de   valor   y   del   margen. 
 
IMAGEN   DE   LA   CADENA   DE 
VALOR………………………….. 
 
Margen :   Es   la   diferencia   entre   el   valor   total   y   el   costo   colectivo   de   desempeñar   las 
actividades   de   valor,   otra   definición   según   Michael   E.   Porter,   "El   margen   es   la 
diferencia   entre   el   valor   total   y   los   costes   totales   incurridos   por   la   empresa   para 
desempeñar   las   actividades   generadoras   de   valor". 
 
Actividades     de     Valor :   Son   las   distintas   actividades   que   realiza   una   empresa.   Se 
dividen   en   dos   amplios   tipos: 
 
● Actividades     Primarias :   Las   actividades   primarias   en   la   cadena   de   valor   son 
las   implicadas   en   la   creación   física   del   producto,   su   venta   y   transferencia   al 
comprador   así   como   la   asistencia   posterior   a   la   venta.   Se   dividen   a   su   vez   en 
las   cinco   categorías   genéricas   que   se   observan   en   la   imagen. 
1. Logística     interna :   La   primera   actividad   primaria   de   la   cadena   de   valor   es   la 
logística   interna.   Las   empresas   necesitan   gestionar   y   administrar   una   manera 
de   recibir   y   almacenar   las   materias   primas   necesarias   para   crear   su   producto, 
así   como   el   medio   para   distribuir   los   materiales.   Cuanto   más   eficiente   sea   la 
logística   interna,   mayor   es   el   valor   generado   en   la   primera   actividad. 
2. Operaciones :   La   siguiente   etapa   de   la   cadena   de   valor   son   las   operaciones. 
Las   operaciones   toman   las   materias   primas   desde   la   logística   de   entrada   y 
 
crea   el   producto.   Naturalmente,   mientras   más   eficientes   sean   las   operaciones 
de   una   empresa,   más   dinero   la   empresa   podrá   ahorrar,   proporcionando   un 
valor   agregado   en   el   resultado   final. 
3. Logística     Externa :   Después   de   que   el   producto   está   terminado,   la   siguiente 
actividad   de   la   cadena   de   valor   es   la   logística   de   salida.   Aquí   es   donde   el 
producto   sale   del   centro   de   la   producción   y   se   entrega   a   los   mayoristas, 
distribuidores,   o   incluso   a   los   consumidores   finales   dependiendo   de   la 
empresa. 
4. Marketing     y     Ventas :   Marketing   y   ventas   es   la   cuarta   actividad   primaria   de   la 
cadena   de   valor.   Aquí   hay   que   tener   cuidado   con   los   gastos   de   publicidad,   los 
cuales   son   una   parte   fundamental   de   las   ventas. 
5. Servicios :La   actividad   final   de   la   cadena   de   valor   es   el   servicio.   Los   servicios 
cubren   muchas   áreas,   que   van   desde   la   administración   de   cualquier   instalación 
hasta   el   servicio   al   cliente   después   de   la   venta   del   producto.   Tener   una   fuerte 
componente   de   servicio   en   la   cadena   de   suministro   proporciona   a   los   clientes 
el   apoyo   y   confianza   necesaria,   lo   que   aumenta   el   valor   del   producto. 
 
● Actividades     de     Apoyo :   Las   Actividades   de   Apoyo   o   Auxiliares   son   aquellas 
actividades   que   dan   soporte   a   las   actividades   primarias   y   se   apoyan   entre   si, 
proporcionando   materias   primas,   tecnología,   recursos   humanos   y   varias 
funciones   de   la   empresa.   Es   decir,   su   principal   objetivo   es   incrementar   la 
eficiencia   de   las   Actividades   Principales   y   del   proceso   de   creación   de   valor. 
 
Básicamente,   las   Actividades   de   Apoyo   de   la   Cadena   de   Valor   se   dividen   en   las 
siguientes   actividades: 
 
Infraestructura :   Consiste   en   varias   actividades,   en   las   que   se   incluyen   las   de 
administración,   planificación,   contabilidad,   asuntos   legales,   finanzas,   etc.   Apoya 
normalmente   a   toda   la   Cadena   de   Valor   y   no   a   actividades   individuales.   El   sistema   de 
información   estratégica   de   la   empresa   apoya   la   innovación   y   la   respuesta   a   las 
necesidades   de   los   clientes   mediante   una   efectiva   coordinación   interna. 
 
 
Investigación ,    Desarrollo     y     Diseño :   Cada   actividad   generadora   de   valor   representa 
tecnología,   ya   sea   a   través   de   conocimientos   ("know how"),   procedimientos   o   a   través 
de   la   tecnología   dentro   del   proceso.   Se   consigue   diferenciación   cuando   se   diseña   un 
producto   con   características   únicas,   cuando   hay   un   rápido   desarrollo   de   nuevos 
productos   o   cuando   existe   un   diseño   que   favorece   la   fiabilidad   y   el   servicio. 
 
 
 
 
Yasmilkar 
 
Recursos     Humanos :   Son   actividades   implicadas   en   la   búsqueda,   contratación, 
formación   y   desarrollo   de   todo   el   personal   de   la   empresa.   Es   decir,   una   formación   que 
apoye   las   metas   de   capacidad   y   calidad   de   respuesta,   que   se   diseñe   un   programa   de 
incentivos   consistente   con   los   objetivos   de   la   diferenciación   y   que   se   desarrolle   y 
promueva   el   compromiso   con   el   servicio   al   cliente. 
 
Abastecimiento :   Se   refiere   a   la   función   de   compra   de   materias   primas   utilizadas   en   la 
cadena   de   valor,   no   a   materias   primas   compradas   en   sí.   Para   poder   conseguir   una 
ventaja   en   esta   actividad,   se   deben   concentrar   las   compras   en   menos   proveedores,   a 
fin   de   incrementar   el   poder   de   negociación   y   conseguir   mejores   condiciones 
comerciales,   o   implantar   el   sistema   "just in time"   ,   reduciendo   así   los   costes   de 
mantenimiento   del   inventario. 
 
Definición   del   concepto   de   valor   según   Porter 
 
Porter   define   el   valor   como   la   suma   de   los   beneficios   percibidos   que   el   cliente   recibe, 
menos   los   costes   percibidos   por   él   al   adquirir   y   usar   un   producto   o   servicio. 
 
RELACIÓN   ENTRE   LA   CADENA   DE   VALOR   Y   LA   VENTAJA 
COMPETITIVA 
 
Las   actividades   de   valor   son   los   tabiques   discretos   de   la   ventaja   competitiva.   Como 
cada   actividad   es   desempeñada   en   combinación   con   su   economía,   determinará   si   una 
empresa   tiene   un   costo   alto   o   bajo   en   relación   con   sus   competidores.   Cómo   se 
desempeña   cada   actividad   de   valor   también   determinará   la   contribución   a   las 
necesidades   del   comprador   y   por   lo   mismo,   a   la   diferenciación.   El   comparar   las 
cadenas   de   valor   de   los   competidores   expone   diferencias   que   determinan   la   ventaja 
competitiva.   La   cadena   de   valor   en   términos   estratégicos   es   una   poderosa 
herramienta   que   debe   ser   usada   por   cualquier   estratega.   A   través   de   las   ventajas 
competitivas,   es   posible   que   una   empresa   adquiera   una   posición   favorable   en   relación 
a   la   competencia   dentro   del   mercado.   Para   esto,   existen   ciertas   estrategias   que 
fomentan   el   buen   posicionamiento   de   la   empresa   las   cuales   deben   estar 
perfectamente   implementadas.         Al   hablar   de   ventaja   competitiva,   se   hace   referencia   a 
dos   conceptos   fundamentales:   Liderazgo   en   costo   y   diferenciación;   sin   embargo   la 
competencia   engloba   cinco   fuerzas   a   partir   de   las   cuales   es   posible   medir   el   grado 
que   implican   las   cuales   son: 
 
● Entrada   de   nuevos   competidores 
● Amenaza   de   productos   sustitutos 
 
● Poder   de   negociación   de   los   compradores 
● Poder   de   negociación   de   los   proveedores 
● Rivalidad   entre   los   competidores   existentes 
● Para   que   un   sector   genere   utilidad,   es   necesario   que   las   necesidades   por   parte 
de   los   compradores   se   encuentren   cubiertas;   por   lo   que   la   empresa   debe 
establecer   elementos   que   generen   un   mayor   diferenciamiento   que   la 
competencia.   Existen   tres   estrategias   genéricas   para   lograrlo:3   2   1 
 
Liderazgo     en     costos :   Lograr   poseer   el   producto   con   el   precio   más   bajo   dentro   del 
sector. 
Diferenciación :   El   producto   ofrece   un   valor   agregado   por   encima   del   resto.   · 
Enfoque :   Selección   del   mercado   meta   y   énfasis   en   satisfacer   al   sector. 
 
La   Cadena   de   Valor   como   medio   de   identificación   de   ventajas 
competitivas 
 
En   1985   en   profesor   Michael   E.   Porter   de   la   Harvard   Business   School,   introdujo   el 
concepto   del   análisis   de   la   Cadena   de   Valor   en   su   libro   Competitive   Advantage 
(Ventaja   Competitiva).   El   punto   de   partida   del   análisis   de   la   Cadena   de   Valor   de   Porter 
es   la   identificación   de   dos   fuentes   separadas   y   fundamentales   de   ventaja   competitiva: 
El   liderazgo   en   costes   y   en   diferenciación.La   ventaja   competitiva   implica   la   existencia 
de   una   actividad   que   la   empresa   realiza   de   forma   exclusiva   o   más   eficiente   que   los 
competidores,   y   que   es   percibida   como   importante   por   los   clientes. 
 
Porter   enfocó   el   concepto   de   la   Cadena   de   Valor   argumentando   que   el   liderazgo   en 
costes   bajos   o   la   diferenciación   dependía   de   todas   aquellas   actividades   discretas   que 
desarrolla   una   empresa,   y   que   separándolas   en   grupos   estratégicamente   relevantes,   la 
gerencia   de   la   empresa   podría   ser   capaz   de   comprender   el   comportamiento   de   los 
costes,   así   como   también   identificar   fuentes   existentes   o   potenciales   de 
diferenciación.  
 
APLICACION   DEL   MODELO 
 
Para   identificar   y   entender   la   cadena   de   valor   en   la   empresa,   te   recomendamos      seguir 
estos   pasos. 
 
Paso     1    –   Identificar   las   subactividades   para   cada   actividad   principal 
Para   cada   actividad   principal,   determinar   cuáles   son   las   subactividades   específicas 
crean   valor.   Hay   tres   tipos   diferentes   de   subactividades: 
 
Actividades     directas :   crean   valor   por   sí   mismas.   Por   ejemplo,   en   el   marketing   y   las 
ventas   de   la   actividad   de   una   editorial,   las   subactividades   directas   incluyen   hacer 
llamadas   de   ventas   a   librerías,   la   publicidad   y   la   venta   en   línea.  
Actividades     indirectas :   permiten   que   las   actividades   directas   que   se   ejecuten   sin 
problemas.   Para   ventas   y   marketing   del   ejemplo   de   la   editorial,   las   subactividades 
indirectas   incluyen   la   gestión   de   la   fuerza   de   ventas   y   mantener   los   registros   de 
clientes. 
Actividades     de     aseguramiento     de     la     calidad :   aseguran   que   las   actividades   directas 
e   indirectas   cumplan   con   los   estándares   necesarios.   Siguiendo   con   el   ejemplo   de 
ventas   y   marketing   de   la   editorial   de   libros,   esto   podría   incluir   anuncios   de   revisión   y 
edición. 
 
Paso     2    –   Identificar   las   subactividades   para   cada   actividad   de   apoyo. 
Para   cada   una   de   las   actividades   de   apoyo   como   la   gestión   de   Recursos   Humanos, 
Desarrollo   Tecnológico   y   Adquisiciones,   hay   que   determinar   las   subactividades   que 
crean   valor   dentro   de   cada   actividad   principal.   Por   ejemplo,   considere   cómo   la   gestión 
de   recursos   humanos   agrega   valor   a   la   logística   de   entrada,   operaciones,   logística   de 
salida,   y   así   sucesivamente.   Como   en   el   paso   1,   busque   las   subactividades   directas, 
indirectas   y   de   aseguramiento   de   la   calidad. 
 
Paso     3    –   Determinar   los   vínculos. 
Encuentra   las   conexiones   entre   todas   las   actividades   de   valor   que   ha   identificado. 
Esto   tomará   tiempo,   pero   los   vínculos   son   clave   para   aumentar   la   ventaja   competitiva 
en   el   marco   de   la   cadena   de   valor.   Por   ejemplo,   hay   un   vínculo   entre   el   desarrollo   de   la 
fuerza   de   ventas   (una   inversión   de   recursos   humanos)   y   los   volúmenes   de   ventas. 
Hay   otro   vínculo   entre   los   tiempos   de   respuesta,   y   para   las   llamadas   de   teléfono   de 
servicio   de   los   clientes   frustrados   esperando   las   entregas. 
 
Paso     4    –   Busque   oportunidades   para   aumentar   valor. 
Revise   cada   una   de   las   subactividades   y   enlaces   que   te   ha   identificado,   y   piense   en 
cómo   se   puede   cambiar   o   mejorar   para   maximizar   el   valor   que   ofrece   a   los   clientes 
(clientes   de   las   actividades   de   apoyo   tanto   interno   como   externo). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Yamel 
 
ALGUNOS   CONSEJOS   PARA   APLICAR   LA   CADENA   DE   VALOR 
 
Consejo     1 : 
La   cadena   de   valor   de   su   organización   debe   reflejar   las   estrategias   del   negocio.   Por   lo 
tanto,   al   momento   de   decidir   cómo   mejorar   su   cadena   de   valor,   debe   ser   claro   en 
cuanto   las   características   que   lo   diferencian   de   sus   competidores   o,   simplemente, 
tener   una   estructura   de   costos   más   baja. 
 
Consejo     2 : 
Usted   inevitablemente   termina   con   una   enorme   lista   de   propuestas   de   cambios. 
Priorice   los   cambios   y   enfóquese   en   los   que   más   impactan   al   cliente. 
 
Consejo     3 : 
En   este   artículo   se   analiza   la   cadena   de   valor   desde   un   punto   de   vista   amplio,   es   decir 
estratégico.   Por   lo   que   es   importante   profundizar   con   más   detalle   cada   uno   de   los 
pasos   mencionados   anteriormente. 
La   Cadena   de   Valor   en   un   restaurante 
 
En   los   siguientes   apartados,   pasaremos   de   realizar   un   análisis   generalizado   de   la 
Cadena   de   Valor   de   Porter,   a   realizar   otro   más   particularizado   para   el   sector   de   la 
restauración.  
Un   restaurante,   al   igual   que   cualquier   empresa,   también   organiza   sus   actividades   en 
torno   al   proceso   de   creación   de   valor,   y,   por   tanto,   también   puede   utilizarse   en 
restauración   el   concepto   de   Cadena   de   Valor. 
Partiendo   de   los   "inputs"   de   un   restaurante,   que   generalmente   son   las   materias   primas 
(productos   alimenticios   y   bebidas),   la   fuerza   de   trabajo,   energía   y   los   medios 
productivos   que   componen   el   establecimiento,   se   puede   aplicar   sobre   éstos   "inputs" 
unas   actividades   básicas   como   son   el   almacenamiento,   la   elaboración   y   el   servicio. 
Con   todo   ello   se   obtiene   un   servicio   de   restauración. 
 
En   restauración   también   se   pueden   identificar   una   serie   de   actividades   primarias   o 
principales   y   de   actividades   de   apoyo   o   auxiliares. 
Actividades   Primarias   o   Principales   de   un   Restaurante,   en   restauración,   el   concepto 
de   actividad   primaria   o   principal   es   el   mismo   que   el   propuesto   por   Porter   en   su   obra 
Competitive   Advantage   (Ventaja   Competitiva).   La   diferencia   recae   sobre   las   distintas 
subactividades   que   están   dentro   de   las   actividades   primarias   o   principales.  
 
Las   actividades   primarias   o   principales   de   un   negocio   de   restauración   son, 
generalmente,   las   siguientes: 
 
 
Logística     Interna :   Se   incluyen   actividades   como   la   recepción   y   almacenaje   de 
materias   primas.   Comprende   los   procesos   de   manipulación,   almacenamiento, 
conservación,   control   de   inventarios   y   devoluciones   a   proveedores. 
 
Cocina :   Comprende   las   actividades   de   preparación   y   cocción   de   los   alimentos 
transformándolos   en   platos.   Dentro   de   estas,   se   incluyen   los   procesos   de   preparación, 
presentación,   limpieza,   mantenimiento   y   control   de   la   calidad. 
 
Sala :   Incluye   las   actividades   relacionadas   con   el   servicio   y   entrega   del   producto   final   al 
cliente,   tales   como   el   proceso   de   los   pedidos,   nivel   de   servicio,   grado   de   atención, 
organización,   limpieza   y   mantenimiento. 
 
Comercial     y     Marketing :   Engloba   todos   los   medio   necesarios   para   promocionar   el 
restaurante.   Estos   medios   son:   la   hospitalidad,   publicidad,   guías,   fuerza   de   ventas, 
material   de   ventas,   políticas   de   precios   y   un   control   de   las   ventas. 
 
Servicio     Post Venta :   Consiste   en   la   obtención   de   medios   para   elevar   o   mantener   el 
valor   añadido   del   restaurante.   Puede   ser   a   través   de   políticas   de   fiscalización,   bases 
de   datos,   ajuste   del   producto   en   función   de   los   requerimientos   del   cliente,   atenciones 
personalizadas   u   otros   servicios   adicionales. 
 
Actividades   de   Apoyo   o   Auxiliares   de   un   Restaurante 
 
Las   Actividades   de   Apoyo   o   Auxiliares   de   un   negocio   de   restauración   se   dividen,   al 
igual   que   en   la   Cadena   de   Valor   de   Porter,   en   cuatro   grandes   grupos:   Infraestructura, 
Recursos   Humanos,   Tecnología   y   Compras.   Así,   tenemos: 
 
Infraestructura :   Las   actividades   de   infraestructura   comprenden   la   dirección   del 
negocio,   planificación,   finanzas,   contabilidad,   control   de   costes,   la   gestión   de   la 
calidad   y   los   temas   legales   y   fiscales. 
 
Recursos     Humanos :   Comprenden   aspectos   relacionados   con   el   personal   del 
negocio,   tales   como   la   selección,   formación,   retribución   o   motivación. 
 
Tecnología :   Son   aquellas   actividades   cuya   misión   es   mejorar   los   procesos,   lo   que 
implica   por   un   lado   su   racionalización   y   por   otro   la   aplicación   de   las   más   modernas 
tecnologías   en   el   campo   de   conservación   y   regeneración   de   alimentos,   y   el   tratamiento 
de   la   información   para   mejorar   los   procesos   de   control   y   de   marketing   del   negocio. 
 
 
Compras :   Las   actividades   de   compras   están   encaminadas   a   buscar   los   mejores 
productos   en   las   mejores   condiciones   posibles   ,   además   de   otras   actividades 
relacionadas   como   la   logística. 
 
La   Cadena   de   Valor   de   un   Restaurante  
 
Si   juntamos   tanto   las   Actividades   Principales   como   las   Actividades   Auxiliares   de   un 
restaurante,   podremos   construir   su   Cadena   de   Valor.   Una   Cadena   de   Valor   genérica 
para   un   negocio   de   restauración   se   estructura   de   la   siguiente   manera: 
 
Otros   usos   de   la   cadena   de   valor:   el   "Benchmarking" 
 
Se   entiende   por   "benchmarking",   el   proceso   de   comparación   a   través   del   cual   una 
empresa   identifica,   entiende   e   incorpora   las   mejores   prácticas   para   mejorar   su 
rendimiento.   Cuando   se   estudia   a   los   competidores   directos   haciendo   comparaciones 
para   encontrar   las   mejores   prácticas   se   llama   "benchmarking   competitivo".   Si   el 
benchmarking   se   hace   en   la   misma   empresa,   entre   agencias   o   departamentos   en   las 
que   existen   funciones   similares   para   comparar,   se   llama      "benchmarking   interno". 
 
Aplicado   al   sector   de   la   restauración,   la   aplicación   de   actividades   de   benchmarking 
supone   un   uso   alternativo   de   la   Cadena   de   Valor,   al   poder   comparar   las   cadenas   de 
valor   de   otros   negocios   con   la   de   nuestro   restaurante,   de   forma   que   nos   permita 
descubrir   los   puntos   fuertes   y   los   puntos   débiles   del   negocio,   a   la   vez   que   posibles 
orígenes   de   ventajas   competitivas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Valeria 
 
● La   propuesta   de   creación   de   valor   de   un   restaurante 
Josep   María   Vallsmadella,   en   su   libro   Técnicas   de   Marketing   y   Estrategias   para 
Restaurantes,   argumenta   que   "los   restauradores,   al   definir   la   propuesta   de   valor   de   su 
restaurante,   deben   ser   conscientes   de   que   los   clientes   realizarán   una   acción   de 
posicionamiento,   convirtiendo   el   consumo   de   un   servicio   de   restauración   en   una 
experiencia,   de   tal   manera   que   las   tomas   de   decisiones   futuras   se   concretarán   en 
función   de   los   archivos   de   valor   que   más   se   ajusten   al   motivo   de   consumo   y   que   mejor 
posicionados   estén   respecto   a   la   competencia.   Por   tanto,   es   muy   importante   que   las 
propuestas   de   valor   de   los   restaurantes   sean   claras   para   no   confundir   al   cliente,   y 
ventajosas   respecto   de   los   competidores,   de   forma   que   las   marcas   que   les   dan 
nombre".  
 
Un   restaurante,   pues,   puede   presentar   propuestas   con   mayor   valor,   mediante   alguna 
ventaja   competitiva   en   los   elementos   de   creación   de   valor.   En   los   siguientes 
subapartados,   veremos   aquellos   elementos   de   creación   de   valor   más   comunes   en 
restauración. 
 
● Creación   de   valor   a   través   del   producto   principal 
Esta   es   la   estrategia   utilizada   por   los   restaurantes   que   poseen   gran   habilidad   en   la 
elaboración   y   preparación   de   los   platos.   Estos   restaurantes   son   los   que   se   encuadran 
en   los   restaurantes   de   cocina   de   autor   o   los   galardonados   con   algún   tipo   de   premio. 
 
● Creación   de   valor   a   través   del   servicio 
La   entrega   a   domicilio   de   comida,   o   la   creación   de   un   proceso   de   servicio   de   superior 
calidad   o   de   mayor   rapidez   respecto   de   los   competidores   son   ejemplos   de   cómo 
entregar   más   valor   al   cliente. 
 
● Creación   de   valor   a   través   de   los   recursos   humanos 
Contratar   a   los   mejores   empleados   y   formales   continua   y   adecuadamente   puede   llegar 
a   ser   una   fuente   de   ventaja   competitiva   duradera   y   eficaz.   Este   es   unos   de   los      puntos 
críticos   de   la   creación   y   entrega   de   valor,   especialmente   en   los   restaurantes,   y   se 
concreta   en   una   política   de   recursos   humanos   excelente,   que   se   percibe   por   los 
clientes   como   una   mayor   atención. 
 
● Creación   de   valor   a   través   de   las   instalaciones 
Una   decoración   impactante   o   una   serie   de   zonas   diferenciadas,   tales   como   zonas 
infantiles   o   terrazas,   son   elementos   distintivos   lo   suficientemente   importantes   como 
para   crear   ventajas   competitivas.   Los   restauradores   realizan   el   esfuerzo   de   crear 
ambientes   y   decoraciones   que   atraigan   e   impacten   a   los   clientes. 
 
 
● Creación   de   valor   a   través   de   la   localización 
Una   clara   ventaja   competitiva   en   restauración   es,   sin   duda,   una   buena   localización. 
Una   buena   ubicación   puede   tanto   aumentar   el   valor   de   un   restaurante,   como   reducir   el 
sacrificio   exigido   al   cliente   para   que   acuda.   Un   establecimiento   ubicado   en   una   bonita 
zona   urbana   o   en   un   bello   paraje   natural,   significa   un   valor   añadido   para   los   clientes. 
Igual   de   crucial   es   que   el   negocio   de   restauración   se   ubique   próximo   al   público 
objetivo,   de   tal   manera   que   se   reduzca   el   sacrificio   exigido   gracias   a   un   menor 
esfuerzo   de   desplazamiento. 
A   modo   de   resumen,   cada   restaurante   debe   adoptar   una   propuesta   de   valor   que   se 
ajuste   al   público   objetivo   buscado   y   a   los   momentos   y   motivos   de   consumo   que   desea 
cubrir,   configurada   cualitativamente   en   torno   a   elementos   diferenciales   que   se 
conviertan   en   ventajas   competitivas   percibidas   por   los   clientes.  
 
 
Cadena   de   valor   segun   Daniel   Humberto   Iglesias(Ing.   Agrónomo,   M.Sc.,   Doctor 
en   Economía   Agroalimentaria.Técnico   del   I.N.T.A.   EEA   Anguil,   Area   de 
Desarrollo   Rural      ) 
 
   Como   hemos   visto   anteriormente,   el   termino   “cadena   del   valor”   se   refiere   a   una   red   de 
alianzas   verticales   o   estratégicas   entre   varias   empresas   de   negocios   independientes 
dentro   de   una   cadena   agroalimentaria.      La   cadena   de   valor   se   crea   cuándo   las 
empresas   tienen   una   visión   compartida   y   metas   comunes,   se   forma   para   reunir 
objetivos   específicos   de   mercado   para   satisfacer   las   necesidades   de   los 
consumidores.   Esto   permite   tomar   decisiones   en   conjunto   como   así   también   compartir 
los   riesgos   y   beneficios.   También   permite   realizar   una   inteligencia   cooperativa: 
estructura   de   costos,   marketing   e   información   organizacional   que   se   comparten   para 
aumentar   la   ganancia   y   competitividad   de   la   cadena   del   valor.      La   cadena   de   valor   a 
menudo   abarca   el   espectro   completo   de   la   cadena   agroalimentaria,   del   consumidor   al 
productor.   Aunque   los   consumidores   técnicamente   no   pueden   ser   miembros   de   la 
cadena   del   valor,   los   distribuidores   que   están   mas   cerca   de   los   consumidores   finales 
son   esenciales   para   el   éxito   de   la   misma   (desde   el   punto   de   vista   de   la   información 
que   recogen   de   ellos).      La   cadena   del   valor   por   lo   tanto   proporciona   el   marco   de 
referencia   para   la   realización   de   las   transacciones   de   negocios,   dando   respuesta   a   las 
necesidades   del   consumidor;   implica   confianza   y   abre   la   comunicación   entre   sus 
participantes   y   los   resultados   son   mutuamente   benéficiosos   para   todas   las   partes   que 
intervienen.   
 
   Para   entender   mejor   que   es   una   cadena   de   valor,   muchas   veces   resulta   útil   determinar 
lo   que   no   es.      Una   cadena   de   valor   no   es   integración   vertical;   la   integración   vertical 
ocurre   cuando   una   sola   firma   posee   varias   etapas   en   la   cadena   agroalimentaria.   Una 
empresa   como   Esso   o   Repsol,   por   ejemplo,   posee   tanto   refinerías   de   petróleo   como 
 
venta   al   por   menor,   esta   integrada   verticalmente.   Una   empresa   que   maneja   cereales 
que   posee   un   molino   de   harina   y   una   panadería   también   se   integra   verticalmente.   En 
una   empresa   verticalmente   integrada,   los   productos   se   mueven   entre   las   etapas   de 
producción,   de   transformación   y   distribución   como   resultado   de   decisiones   de   manejo 
dentro   de   una   sola   firma.      En   cambio,   en   una   cadena   de   valor   los   productos   se   mueven 
entre   empresas   independientes   que   trabajan   juntas   en   una   alianza   vertical.   Por 
supuesto,   una   empresa   verticalmente   integrada   podría   formar   parte   de   una   cadena   del 
valor   con   otras   empresas   independientes   en   la   cadena   agroalimentaria,   y   participar 
como   lo   hace   cualquier   otro   miembro   de   la   cadena   de   valor.   
 
Una   cadena   de   valor   no   es   una   cooperativa,   ni   una   cooperativa   de   nueva   generación 
(NGC).   Una   cooperativa   es   una   alianza   horizontal   generalmente   a   través   de   un   nivel   de 
la   cadena   agroalimentaria.   En   el   sector   agrícola,   esto   a   menudo   implica   un   grupo   de 
productores   que   colabora   para   lograr   un   objetivo   que   provea   beneficios   mutuos,   tal 
como   el   procesamiento   o   el   almacenamiento   o   la   comercialización   de   granos.   Una 
cooperativa   quizás   sea   responsable   de   más   de   una   función   de   la   cadena 
agroalimentaria;   suministro   de   insumos   y/o   marketing,   por   ejemplo­   pero   esto   no   la 
hace   una   cadena   de   valor.   Como   en   el   caso   de   una   empresa   verticalmente   integrada, 
no   hay   razón   para   qué   una   cooperativa   no   pueda   formar   parte   de   una   red   vertical   más 
extensa   de   cadena   de   valor,   pero   los   dos   conceptos   son   diferentes.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Marianny 
 
   Una   cadena   de   valor   no   es   una   serie   de   transacciones   comerciales   tradicionales 
(spotmarket).   Una   transacción   comercial   a   través   del   mercado   implica   múltiples 
compradores   y   vendedores   y   ocurre   dentro   de   un   cierto   período   de   tiempo.   Los 
productos   se   mueven   a   través   de   las   etapas   de   la   producción,   procesamiento   y 
distribución   en   respuesta   a   las   señales   del   mercado;   no   hay   una   relación   de 
compromiso   a   largo   plazo   entre   compradores   y   vendedores   individuales.   El   precio   es 
el   determinante   principal   de   la   venta;   existe   muy   poca   o   ninguna   negociación   de   la 
calidad,   la   cual   es   especificada   generalmente   por   un   sistema   de   graduación   muy 
amplio.   Al   igual   que   existe   muy   escasa   retroalimentación   a   través   de   la   cadena 
agroalimentaria   desde   los   consumidores   hacia   los   productores.   Una   subasta   o   remate 
proporciona   un   buen   ejemplo   de   una   transacción   comercial   tradicional.   La   ausencia   de 
relaciones   comerciales   a   largo   plazo   entre   el   vendedor   y   el   comprador,   así   como 
también   la   falta   de   la   retroalimentación   y   comunicación   a   lo   largo   de   la   cadena 
agroalimentaria,   nos   muestra   que   las   relaciones   en   estos   mercados   son 
substancialmente   diferentes   a   las   relaciones   en   una   cadena   de   valor.      Una   cadena   de 
valor   es   también   diferente   de   la   relación   de   rivalidad   en   los   negocios   que   se   encuentra 
en   muchas   partes   del   sector   agroalimentario.  
 
En   las   relaciones   tradicionales   el   objetivo   es   maximizar   las   ganancias   de   la   empresa 
individual,   a   menudo   se   basa   en   comprar   en   el   menor   precio   posible   y   vender   en   el 
precio   mas   alto   posible.   Existe   muy   poca   confianza   e   incluso   no   se   comparte 
información   entre   los   directivos.   Por   otra   parte   los   miembros   de   una   cadena   de   valor, 
reconocen   que   todos   los   participantes   deben   crear   una   situación   de   ganar­ganar 
(“win­win”),   por   lo   cual   todos   ellos   se   benefician   financieramente   y   son   todos   parte   del 
proceso   de   tomar   decisiones   y   compartir   la   información.   Las   cadenas   de   valor   se 
construyen   mas   con   cooperación   en   el   negocio,   antes   que   con   rivalidades.   La   tabla   1 
ilustra   algunas   de   las   diferencias   entre   las   relaciones   de   negocios   tradicionales   y   las 
realizadas   en   una   cadena   de   valor.  
TABLA   1:   Comparación   entre   las   Relaciones   del   Negocio   Tradicional   y   la 
Cadena   de  
Valor.   Fuente:   Bouma   (2000)  
 
               Tradicional                                                                                                                              Cadena   de   Valor  
Información   compartida                                                      Escasa   o   ninguna                                                                                                                                                Amplia  
Objetivo   primario                                                                              Costo   /   Precio                                                                                                                              Valor   /   Calidad  
      Orientación                                                                                                            Commoditie                                                                                             Producto   Diferenciado  
Relación   de   Poder                                                                                    Desde   la   oferta                                                                                       Desde   la   demanda  
Estructura   de   la   organización                                          Independiente                                                                                 Interdependiente  
Filosofía                                                                                                                        Auto   optimización                                                Optimización   de   la   Cadena  
 
 
   Para   resumir,   podemos   expresar   varios   elementos   acerca   de   lo   que   es   una   cadena 
de   valor:  
•   Es   una   red   estratégica   de   organizaciones/empresas   independientes   ­   productores, 
procesadores,   distribuidor   mayorista   y   minorista   –   quienes   reconocen   la   necesidad 
mutua   de   trabajar   juntos   para   identificar   objetivos   estratégicos,   están   dispuesto   a 
compartir   los   riesgos   y   los   beneficios   que   esto   conlleva,   e   invertir   tiempo,   energía   y 
recursos   para   realizar   el   trabajo   articulado   (Amanor   ­   Boadu,   1999).  
•   Es   trabajar   desde   la   demanda   antes   que   de   la   oferta;   su   propósito   primario   es 
responder   más   efectivamente   a   las   necesidades   del   mercado   a   través   de   la 
cooperación,   comunicación,   y   coordinación.  
•   Requiere   el   compromiso   de   todos   los   participantes   en   el   control   de   los   factores   que 
afectan   la   calidad   y   consistencia   del   producto,   inclusive   la   coordinación   de   la 
producción,   procesamiento,   distribución,   o   publicidad   y   exposiciones.  
•   Es   sensible   a   las   necesidades   cambiantes   del   consumidor.   El   flujo   de   información 
oportuna   del   consumidor   a   otros   eslabones   de   la   cadena   habilita   que   los   cambios 
sean   hechos   rápidamente   para   proteger   o   para   incrementar   la   cuota   de   mercado.   Si 
por   ejemplo   los   modelos   de   compra   cambian,   y   el   producto   es   más   demandado   el 
martes   que   en   la   fecha   tradicional   de   la   entrega   de   los   jueves,   un   cambio   en   la   fecha 
de   entrega   tendrá   como   resultado   ventas   más   altas.  
•   Ofrece   la   seguridad   de   negociar   con   otros   miembros   de   la   cadena.   Ellos   trabajan 
juntos   en   desarrollar   objetivos   y   metas   comunes;   juntos   elaboran   una   estrategia   común 
y   un   sistema   de   monitoreo   de   lo   acordado   en   toda   la   cadena.   La   confianza   y   la 
cooperación   resultantes   crean   un   ambiente   en   cuál   los   productos   son   de   alta   calidad   y 
llegan   al   consumidor   oportunamente.  
•   Implica   altos   niveles   de   confianza   entre   las   partes   de   la   alianza;   no   hay   espacio   para 
una   actitud   de   rivalidad   hacia   los   productores   o   hacia   los   compradores.   La 
competencia   por   precios   y   condiciones   de   entrega   más   ventajosa   no   está   entre   los 
productores   dentro   de   la   alianza,   está   contra   otros   productores,   procesadores,   o 
distribuidores   fuera   de   la   cadena   de   valor.  
•   Una   cadena   de   valor   no   es   una   panacea   para   el   éxito   del   negocio.   No   absuelve   a   los 
productores   de   la   necesidad   de   conocer   o   ser   sensible   a   las   necesidades   de   los 
consumidores.   Como   todas   las   cosas   que   facilitan   el   éxito   en   los   negocios,   las 
cadenas   de   valor   requieren   de   un   trabajo   duro,   dedicación   y   un   entendimiento   de   las 
necesidades   de   aquellos   con   quien   se   ha   formado   la   alianza   o   la   red.   En   esencia,   es 
un   marco   de   referencia   o   estructura   para   mejorar   la   comunicación   y   coordinación   en 
las   transacciones   de   negocios.   Una   alianza   con   otras   empresas   en   la   cadena,   ayuda   a 
asistir   a   los   negocios   individuales   para   alcanzar   las   metas   que   ellos   no   podrían 
alcanzar   en   si   solos.   Una   cadena   de   valor   exitosa   debe   proporcionar   una   ventaja 
competitiva   en   el   mercado   y   una   oportunidad   de   mantener   esa   ventaja   a   través   de 
responder   a   las   necesidades   del   mercado.  
 
 
QUIENES   PARTICIPAN   EN   LA   CADENA   DE   VALOR  
 
   No   hay   reglas   fijas   acerca   de   quienes   pueden   participar   en   una   cadena   de   valor,   sin 
embargo,   uno   debe   tener   presente   los   objetivos   de   la   relación.   Una   cadena   de   valor 
exitosa   será   sensible   a   las   necesidades   del   consumidor.   Esto   quizás   signifique 
apuntar   a   la   calidad   del   producto,   tiempo   de   entrega   o   a   los   mecanismos   de 
retroalimentación.   Dependiendo   de   las   características   del   producto   y   la   naturaleza   del 
mercado   elegido,   habrá   varios   puntos   críticos   de   control;   tal   como   conocer   como   se 
mueve   el   producto   a   través   de   la   cadena   agroalimentaria   desde   el   productor   al 
consumidor.   Hay   funciones   y   roles   claves   que   afectan   la   calidad   del   producto,   tiempo 
de   entrega,   el   flujo   de   información,   etc..   Todos   los   participantes   que   tienen   influencia   en 
un   “punto   de   control”   que   es   crítico   para   lograr   los   objetivos   de   la   cadena   de   valor, 
deben   estar   directamente   involucrados.   Por   ejemplo,   en   la   mayoría   de   los   casos   es 
crítico   que   la   cadena   responda   a   las   necesidades   del   mercado   consumidor.   Esto 
significa   que   una   información   oportuna   y   exacta   acerca   de   las   preferencias   de 
consumidor   y   su   retroalimentación,   debe   fluir   rápidamente   hacia   atrás   en   la   cadena 
agroalimentaria.   Esto   es   un   punto   crítico   del   control.   Las   empresas   que   tienen   contacto 
más   cercano   con   el   consumidor   ­   generalmente   el   minorista   o   el   restaurante   ­   tienen   la 
mayor   influencia   sobre   este   punto   crítico   del   control.   La   mayoría   de   las   cadenas   de 
valor   exitosas   incluyen   a   las   empresas   que   están   en   contacto   directo   con 
consumidores.  
 
   Determinar   donde   finaliza   la   cadena   de   valor   y   que   partes   deben   participar,   significa 
una   negociación.   Cuando   intervienen   en   la   alianza   participantes   con   distintos   objetivos 
y   estilos   de   administración,   los   costos   internos   de   coordinación   de   la   cadena   de   valor 
aumentan,   y   hacen   mas   difícil   alcanzar   un   consenso   en   objetivos   de   beneficio   mutuo. 
Estos   son   los   costos   de   transacción   internos   de   relaciones   de   la   cadena   de   valor.   Por 
lo   tanto,   los   beneficios   adicionales   que   provienen   del   manejo   de   los   puntos   críticos   del 
control,   se   deben   equilibrar   con   el   aumento   potencial   de   los   costos   de   transacción 
internos   para   la   coordinación.      El   tema   es   conocer   el   peso   de   los   costos   de   controlar 
las   actividades   de   actores   que   permanecen   fuera   de   la   cadena   de   valor   y   cuyas 
acciones   afectan   el   éxito   de   la   misma.   Estos   son   los   costos   de   transacción   externos 
que   surgen   de   la   interacción   reciproca   de   la   cadena   de   valor   con   su   ambiente.  
 
 
 
 
 
 
 
Keily 
 
   Como   no   se   puede   asignar   un   valor   específico   en   dinero   a   estos   costos,   el   concepto 
nos   ayuda   a   pensar   acerca   de   los   pro   y   contra   de   diferentes   estructuras   de   cadenas 
de   valor:   Quién   debe   ser   incluido   en   la   cadena   de   valor   y   quien   debe   permanecer 
meramente   como   un   eslabón   contractual.   En   algún   punto,   los   costos   de   incluir 
miembros   adicionales   pesarán   más   que   los   beneficios.   Esto   se   debe   considerar 
detenidamente   cuando   se   analizan   las   relaciones   en   la   cadena   de   valor.  
 
COMO   SE   ESTRUCTURAN   LAS   CADENAS   DE   VALOR  
 
   Como   ya   hemos   visto,   una   cadena   de   valor   es   una   red   de   alianzas   estratégicas   entre 
empresas   independientes   que   manejan   juntos   el   flujo   de   bienes   y   servicios   a   lo   largo 
de   toda   la   cadena   agroalimentaria.   “Alianzas   Estratégicas”   implica   que   la   asociación 
es   planeada   de   antemano   por   un   grupo   de   gente   que   emprende   colectivamente   las 
actividades   que   ellos   no   podrían   emprender   por   sí   mismas   (Holmlund   y   Fulton,   1999). 
El   resultado   es   una   “inteligencia   competitiva”,   donde   se   recoge   y   comparte   información 
a   la   cual   no   se   podría   acceder   en   forma   independiente.      Existe   un   numero   de 
consideraciones   organizacionales   claves   para   construir   una   cadena   de   valor   exitosa, 
estas   incluyen:  
•   Establecer   objetivos   comunes;  
•   Manejar   los   flujos   de   información;  
•   Evaluación   del   desempeño;  
•   La   existencia   de   beneficios   palpables   para   todos   los   implicados;   y  
•   Construir   confianza   y   establecer   relaciones   de   trabajo   cooperativas.  
 
   Llega   a   ser   más   difícil   evaluar   el   desempeño   de   la   cadena   de   valor,   si   las   partes   usan 
distintas   referencias   de   desempeño.   Por   lo   tanto,   los   estímulos   para   permanecer   en   la 
cadena   se   verán   debilitados   y   será   difícil   construir   la   confianza   y   un   espíritu   de 
interdependencia   cooperativa.      Los   objetivos   de   la   cadena   de   valor   dependerán   entre 
otros   factores,   del   producto,   las   circunstancias   del   mercado   y   los   participantes.   El 
objetivo   quizás   sea   vender   un   producto   nuevo,   o   introducir   un   producto   existente   a   un 
mercado   nuevo;   quizás   sea   de   proporcionar   certeza   de   la   seguridad   de   un   alimento, 
de   la   trazabilidad   y/o   la   calidad   a   los   consumidores   finales;   de   mantener   o   aumentar   la 
cuota   de   mercado   en   presencia   de   un   incremento   de   la   competencia   domestica   o   de 
importadores;   responder   a   nuevas   regulaciones   de   gobierno   que   afectan   el   diseño   del 
producto,   o   el   proceso,   o   la   trazabilidad;   o   para   reforzar   y   profundizar   las   relaciones 
existentes   en   vistas   a   incrementar   la   cuota   de   mercado.      A   menudo   las   cadenas   de 
valor   nacen   en   períodos   de   crisis   cuando   las   industrias/   empresas   se   sienten 
amenazadas.   Por   ejemplo,   confrontados   con   pobres   retornos   de   sus   cosechas   y 
ganadería   tradicional,   productores   canadienses   occidentales   están   interesados   en   la 
diversificación   produciendo   cosechas   y   ganado   diferenciado,   es   decir   involucrándose 
 
en   actividades   que   agreguen   valor   corriente   abajo   de   la   cadena   agroalimentaria.   En 
muchos   casos,   los   grupos   de   productores   esperan   que   adoptando   un   enfoque   de 
cadena   de   valor   les   ayude   a   mejorar   la   posición   económica   de   sus   miembros   en   los 
negocios   agroalimentarios.  
 
EJEMPLO:POR   QUE   LAS   CADENAS   DE   VALOR   PUEDEN   SER   BENEFICIOSAS 
PARA   MI   EMPRESA  
 
   En   un   ambiente   agroalimentario   globalizado   y   cada   vez   más   competitivo,   los   negocios 
que   se   adaptan   para   satisfacerlas   necesidades   de   los   consumidores   son   los   únicos 
que   que   se   adaptan   para   satisfacerlas   necesidades   de   los   consumidores   son   los 
únicos   que   sobrevivirán   y   crecerán.   Cada   vez   más,   el   mercado   alimentario   se 
caracteriza   por   productos   de   características   diferenciadas   para   satisfacer   o   adaptarse 
a   diferentes   segmentos   de   consumidores.   No   sólo   los   atributos   tangibles   de   los 
productos   alimentarios   ­   gusto,   textura,   contenido   de   grasas,   contenido   nutricional,   el 
precio   ­   importan   a   los   consumidores,   sino   las   cualidades   intangibles   ­la   seguridad 
alimentaria,   el   bienestar   animal,   lo   concerniente   al   medioambiente,   etc.   ­   están 
ganando   importancia   rápidamente.   Hay   una   necesidad   de   participación   o   articulación 
de   la   cadena   agroalimentaria   que   permita   a   la   industria   agroalimentaria   responder 
competitivamente   a   estas   diversas   necesidades   del   consumidor.      La   habilidad   de 
garantizar   la   provisión   de   productos   de   alta   calidad   depende   del   compromiso   de   todos 
los   participantes   en   la   cadena   y   requiere   cooperación   desde   el   productor   hasta   el 
distribuidor.   Esto   es   uno   de   los   aspectos   claves   para   formar   parte   en   una   cadena   de 
valor.   Una   cadena   del   valor   proporciona   un   marco   de   referencia   para   facilitar   la 
comunicación   y   la   resolución   de   problemas,   y   para   construir   la   eficiencia   y   el 
compromiso   de   estándares   de   alta   calidad   en   la   cadena   agroalimentaria.  
 
DONDE   COMENZAR   LA   CADENA   DE   VALOR  
 
   No   hay   reglas   fijas   inalterables   para   formar   una   cadena   del   valor,   ni   recetas   ni   formulas 
probadas;   lo   qué   aquí   se   ofrece,   son   algunas   pautas   generales   de   las   experiencias   de 
éxitos   y   fracasos   pasados   en   otras   regiones.   En   muchos   casos,   la   fuerza   impulsora 
detrás   de   la   formación   de   una   cadena   de   valor   viene   de   parte   de   un   solo 
actor/empresa   o   un   grupo   de   miembros   en   un   punto   en   la   cadena   agroalimentaria; 
podríamos   llamar   a   este   actor   el   “disparador   /   iniciador”   de   la   cadena.   Este   podría   ser 
el   minorista,   que   reconoce   la   necesidad   del   mercado   y   construye   relaciones   a   plazo 
largo   con   los   proveedores. 
 
   Las   obligaciones   de   aquellos   encargado   de   manejar   el   día   a   día   de   la   cadena   de   valor 
deberían   incluir:  
•   Entrar   en   consultas   y   negociaciones   con   otras   empresas/organizaciones 
relacionadas   al   incremento   del   mercado;  
 
•   Buscar   la   procedencia   de   los   productos   o   servicios   de   negocios   que   no   son   la   parte 
de   la   cadena   de   valor;  
•   El   análisis   del   mercado;  
•   Promover   el   desarrollo   de   productos   y   servicios   nuevos;   y  
•   Fomentar   la   cooperación   en   la   cadena   de   valor   a   través   de:  
*Asegurar   reuniones   regular   para   intercambiar   información;  
*Asegurar   un   flujo   oportuno   de   información   desde   el   cliente   hacia   atrás   de   la   cadena 
de   valor;  
*Controlar   la   cadena   del   valor   para   asegurar   que   todos   los   miembros   están   de 
acuerdo   con   los   objetivos   de   la   cadena   y   convengan   un   compromiso   mutuo.   
 
En   algunas   situaciones,   una   cadena   de   valor   se   puede   crear   para   el   propósito   de 
desarrollar   nuevos   mercados   para   productos   nuevos.   Sin   mercados   establecidos,   los 
socios   no   pueden   justificar   emplear   a   alguien   ni   dedicar   un   miembro   existente   del   staff 
para   manejar   la   cadena   de   valor.   En   tales   casos,   el   grupo   paraguas   podría 
simplemente   monitorear   sus   propias   actividades.   Esto   requerirá   que   todas   las   partes 
asistan   a   las   reuniones   regulares,   distribuyan   completamente   la   información,   valoren 
las   tendencias   del   mercado   y   respuestas   del   cliente,   y   desarrollen   mecanismos   para 
controlar   el   progreso   y   el   éxito   de   la   alianza.  
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cadena de valor de Michael Porter
Cadena de valor de Michael PorterCadena de valor de Michael Porter
Cadena de valor de Michael Porter
Ruth Hidalgo Tene
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
israelalanDiaz
 
La cadena de_valor
La cadena de_valorLa cadena de_valor
La cadena de_valor
paolaverduguez1
 
Modelo de Negocio
Modelo de NegocioModelo de Negocio
Modelo de Negocio
francocastro
 
La Cadena de Valor de Porter
La Cadena de Valor  de PorterLa Cadena de Valor  de Porter
La Cadena de Valor de Porter
Orlando Perez
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
AspetiHerrera
 
LA CADENA DE VALOR COMO HERRAMIENTA GERENCIAL.
LA CADENA DE VALOR COMO HERRAMIENTA GERENCIAL.LA CADENA DE VALOR COMO HERRAMIENTA GERENCIAL.
LA CADENA DE VALOR COMO HERRAMIENTA GERENCIAL.
acpicegudomonagas
 
Casos de informatica e internet
Casos de informatica e internetCasos de informatica e internet
Casos de informatica e internet
Janet Asencios
 
Ventaja Competitiva
Ventaja Competitiva Ventaja Competitiva
Ventaja Competitiva
Ayar Yuman Paco Sanizo
 
La cadena de valor y sus aplicaciones
La cadena de valor y sus aplicaciones La cadena de valor y sus aplicaciones
La cadena de valor y sus aplicaciones
3115483003
 
La Cadena de Valor y la Ventaja Competitiva
La Cadena de Valor y la Ventaja CompetitivaLa Cadena de Valor y la Ventaja Competitiva
La Cadena de Valor y la Ventaja Competitiva
P&A Consulting
 
Finanzas Intermedias
Finanzas IntermediasFinanzas Intermedias
Finanzas Intermedias
UNAD
 
La cadena de valor
La cadena de valorLa cadena de valor
La cadena de valor
NOEMIARCEHUANCA
 
Porter-Cadena de valor-Foda
Porter-Cadena de valor-FodaPorter-Cadena de valor-Foda
Porter-Cadena de valor-Foda
Riccardo Mija Padilla
 
Practica 20
Practica 20Practica 20
Practica 20
JhamileNatalia
 
Cadena de valor empresarial
Cadena de valor empresarialCadena de valor empresarial
Cadena de valor empresarial
Maykel Centeno
 
Exposición cadena de valor
Exposición cadena de valorExposición cadena de valor
Exposición cadena de valor
jatencio
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
joanarceh
 
El Valor De Las Cadenas De Valores
El Valor De Las Cadenas De ValoresEl Valor De Las Cadenas De Valores
El Valor De Las Cadenas De Valores
nroysr
 
Estrategias de valor para la empresa
Estrategias de valor para la empresaEstrategias de valor para la empresa
Estrategias de valor para la empresa
manuel0803
 

La actualidad más candente (20)

Cadena de valor de Michael Porter
Cadena de valor de Michael PorterCadena de valor de Michael Porter
Cadena de valor de Michael Porter
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
La cadena de_valor
La cadena de_valorLa cadena de_valor
La cadena de_valor
 
Modelo de Negocio
Modelo de NegocioModelo de Negocio
Modelo de Negocio
 
La Cadena de Valor de Porter
La Cadena de Valor  de PorterLa Cadena de Valor  de Porter
La Cadena de Valor de Porter
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
LA CADENA DE VALOR COMO HERRAMIENTA GERENCIAL.
LA CADENA DE VALOR COMO HERRAMIENTA GERENCIAL.LA CADENA DE VALOR COMO HERRAMIENTA GERENCIAL.
LA CADENA DE VALOR COMO HERRAMIENTA GERENCIAL.
 
Casos de informatica e internet
Casos de informatica e internetCasos de informatica e internet
Casos de informatica e internet
 
Ventaja Competitiva
Ventaja Competitiva Ventaja Competitiva
Ventaja Competitiva
 
La cadena de valor y sus aplicaciones
La cadena de valor y sus aplicaciones La cadena de valor y sus aplicaciones
La cadena de valor y sus aplicaciones
 
La Cadena de Valor y la Ventaja Competitiva
La Cadena de Valor y la Ventaja CompetitivaLa Cadena de Valor y la Ventaja Competitiva
La Cadena de Valor y la Ventaja Competitiva
 
Finanzas Intermedias
Finanzas IntermediasFinanzas Intermedias
Finanzas Intermedias
 
La cadena de valor
La cadena de valorLa cadena de valor
La cadena de valor
 
Porter-Cadena de valor-Foda
Porter-Cadena de valor-FodaPorter-Cadena de valor-Foda
Porter-Cadena de valor-Foda
 
Practica 20
Practica 20Practica 20
Practica 20
 
Cadena de valor empresarial
Cadena de valor empresarialCadena de valor empresarial
Cadena de valor empresarial
 
Exposición cadena de valor
Exposición cadena de valorExposición cadena de valor
Exposición cadena de valor
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
El Valor De Las Cadenas De Valores
El Valor De Las Cadenas De ValoresEl Valor De Las Cadenas De Valores
El Valor De Las Cadenas De Valores
 
Estrategias de valor para la empresa
Estrategias de valor para la empresaEstrategias de valor para la empresa
Estrategias de valor para la empresa
 

Similar a Cadena de valor, puntos google drive

Cadena de valor slide
Cadena de valor slideCadena de valor slide
Cadena de valor slide
Dicarogov
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
Ferko Bello
 
Cadena de valor m.porter
Cadena de valor m.porterCadena de valor m.porter
Cadena de valor m.porter
Mariel_14
 
cadena de valor teoria (1).pdf
cadena de valor teoria (1).pdfcadena de valor teoria (1).pdf
cadena de valor teoria (1).pdf
KennethFonseca1
 
material_2019F_ADM475_01_128924.pptx
material_2019F_ADM475_01_128924.pptxmaterial_2019F_ADM475_01_128924.pptx
material_2019F_ADM475_01_128924.pptx
JosueHoracioHuahuamu
 
Ao 8 porter 2
Ao 8 porter 2Ao 8 porter 2
Ao 8 porter 2
deyiya
 
Ao 8 porter 2
Ao 8 porter 2Ao 8 porter 2
Ao 8 porter 2
deyiya
 
Cadena de valor de los Sistemas de Información
Cadena de valor de los Sistemas de InformaciónCadena de valor de los Sistemas de Información
Cadena de valor de los Sistemas de Información
Rodrexs1
 
Ao 8porter2
Ao 8porter2Ao 8porter2
Ao 8porter2
Edison Dominguez
 
Cadena de valor de un restaurante
Cadena de valor de un restauranteCadena de valor de un restaurante
Cadena de valor de un restaurante
Plan y Modelo de Negocios / Gestión Empresarial
 
Analisis de cadena de valor
Analisis de cadena de valorAnalisis de cadena de valor
Analisis de cadena de valor
Erick Sanchez Oviedo
 
S7 La Cadena de Valor de Porter.pdf
S7 La Cadena de Valor de Porter.pdfS7 La Cadena de Valor de Porter.pdf
S7 La Cadena de Valor de Porter.pdf
Paulin
 
Modelado de procesos de negocio
Modelado de procesos de negocioModelado de procesos de negocio
Modelado de procesos de negocio
Adrimar Ledezma
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
Aracelly Tibanta
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
BelenRodriguezArias
 
Tema i-exposicion cadena de valor como herramienta gerencial
Tema i-exposicion cadena de valor como herramienta gerencialTema i-exposicion cadena de valor como herramienta gerencial
Tema i-exposicion cadena de valor como herramienta gerencial
Mario Rodriguez
 
Presentacion cadena de valor
Presentacion cadena de valorPresentacion cadena de valor
Presentacion cadena de valor
bootuko
 
Bm canvas
Bm canvasBm canvas
TIPOS DE NEGOCIO
TIPOS DE NEGOCIOTIPOS DE NEGOCIO
TIPOS DE NEGOCIO
Paulina Solórzano
 
Tutorial de canvas
Tutorial de canvasTutorial de canvas
Tutorial de canvas
amaya2084
 

Similar a Cadena de valor, puntos google drive (20)

Cadena de valor slide
Cadena de valor slideCadena de valor slide
Cadena de valor slide
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Cadena de valor m.porter
Cadena de valor m.porterCadena de valor m.porter
Cadena de valor m.porter
 
cadena de valor teoria (1).pdf
cadena de valor teoria (1).pdfcadena de valor teoria (1).pdf
cadena de valor teoria (1).pdf
 
material_2019F_ADM475_01_128924.pptx
material_2019F_ADM475_01_128924.pptxmaterial_2019F_ADM475_01_128924.pptx
material_2019F_ADM475_01_128924.pptx
 
Ao 8 porter 2
Ao 8 porter 2Ao 8 porter 2
Ao 8 porter 2
 
Ao 8 porter 2
Ao 8 porter 2Ao 8 porter 2
Ao 8 porter 2
 
Cadena de valor de los Sistemas de Información
Cadena de valor de los Sistemas de InformaciónCadena de valor de los Sistemas de Información
Cadena de valor de los Sistemas de Información
 
Ao 8porter2
Ao 8porter2Ao 8porter2
Ao 8porter2
 
Cadena de valor de un restaurante
Cadena de valor de un restauranteCadena de valor de un restaurante
Cadena de valor de un restaurante
 
Analisis de cadena de valor
Analisis de cadena de valorAnalisis de cadena de valor
Analisis de cadena de valor
 
S7 La Cadena de Valor de Porter.pdf
S7 La Cadena de Valor de Porter.pdfS7 La Cadena de Valor de Porter.pdf
S7 La Cadena de Valor de Porter.pdf
 
Modelado de procesos de negocio
Modelado de procesos de negocioModelado de procesos de negocio
Modelado de procesos de negocio
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Tema i-exposicion cadena de valor como herramienta gerencial
Tema i-exposicion cadena de valor como herramienta gerencialTema i-exposicion cadena de valor como herramienta gerencial
Tema i-exposicion cadena de valor como herramienta gerencial
 
Presentacion cadena de valor
Presentacion cadena de valorPresentacion cadena de valor
Presentacion cadena de valor
 
Bm canvas
Bm canvasBm canvas
Bm canvas
 
TIPOS DE NEGOCIO
TIPOS DE NEGOCIOTIPOS DE NEGOCIO
TIPOS DE NEGOCIO
 
Tutorial de canvas
Tutorial de canvasTutorial de canvas
Tutorial de canvas
 

Último

Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 

Último (20)

Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 

Cadena de valor, puntos google drive