SlideShare una empresa de Scribd logo
EL VALOR DE LAS
CADENAS DE VALORES




              DANNY LOPEZ, lturcolopez@hotmail.com
              FAYSULIS ROYS, froysp@hotmail.com
              LUIS MEDINA, luismedina4@hotmail.com
              JUAN ROIS, juanrois251@hotmail.com
EL VALOR DE LAS CADENAS DE VALORES
                            (Value of Value Chains)




                                   RESUMEN

En este trabajo, se aplican elementos importantes de la cadena de valor que
deben tenerse en cuenta para la toma de decisiones al momento de valorar la
empresa, lo cual implica el análisis por actividades a partir del contacto con los
proveedores, que es el primer eslabón de la cadena de valor, luego se deben
identificar plenamente otras unidades del negocio y adelantar acciones
encaminadas para que esta se realicen de manera optima con beneficio de costo y
oportunidad, buscando siempre los métodos más adecuados en los procesos
administrativos y operativos que permitan generar beneficios mediatos y hacia el
futuro.
Otros aspectos están relacionados con los canales de distribución, donde se
desprende la empresa de sus productos para entregárselos al consumidor o
usuarios, esto implica el diseño más adecuado en la toma de decisiones sobre la
ruta que deben seguir los bienes o servicios ofrecidos por lo clientes, y este ultimo
también hace parte de la cadena de valor, puesto que se satisface sus
necesidades y expectativas se consigue la lealtad y un impulsador para los
productos, lo cual implica que el cliente es decisivo en la cadena de valor de la
empresa.




                                     ABSTRACT


In this work, applying elements of the value chain to be taken into account for
decision making when assessing the company, which involves the analysis by
activity from contact with suppliers, which is the first link of the value chain, then it
must fully identify the business and other units to advance actions to be
undertaken in this manner with optimum benefit and opportunity cost, always
seeking the most appropriate operational and administrative processes to generate
profits media and into the future.


Other aspects are related to distribution channels, hence the company to deliver its
products to consumers or users, this means designing more appropriate in making
decisions about the route to be followed by the goods or services offered by the
customers and the latter is also part of the value chain, because it meets their
needs and expectations is achieved loyalty and a boost for the products, which
means that the client is critical in the value chain of the company.



Palabras claves: cadena de valor, proveedores, unidades de negocios, canales
de distribución, toma de decisiones, clientes.
ANALISIS DE LA CADENA DE VALOR PARA LA TOMA DE
                                 DECISIONES

Se define el valor como la suma de los beneficios percibidos que el cliente recibe
menos los costos percibidos por él al adquirir y usar un producto o servicio. La
cadena de valor es esencialmente una forma de análisis de la actividad
empresarial mediante la cual descomponemos una empresa en sus partes
constitutivas, buscando identificar fuentes de ventaja competitiva en aquellas
actividades generadoras de valor.

Para el análisis de la Cadena de Valor relacionado con la Toma de Decisiones, en
este artículo, se recurre lo propuesto por Michael Porter en su libro
“ESTRATEGIAS COMPETITIVAS” (1980) y                 “VENTAJAS COMPETITIVAS”
(2001). Según el autor, la cadena de valor es una herramienta de análisis que
permite ver hacia adentro de la empresa, en búsqueda de una fuente de ventaja
en cada una de las actividades que realiza, Porter (2008) subraya que las ventajas
competitivas no pueden ser comprendidas viendo a una empresa como un todo,
puesto que cada una de las actividades que se realizan en ella pueden contribuir a
la posición de costos relativos y crear bases para la diferenciación.




                                    Lo anterior demuestra, que una empresa es
                                  competitiva si la gestión va encaminada a
                                  obtener ventajas competitivas desempeñando
                                  sus actividades a un menor costo que sus
                                  competidores, lo cual, permite relacionar el valor
                                  en términos competitivos como la cantidad de
                                  compradores que están dispuestos a pagar por
                                  lo que una empresa les ofrece de acuerdo a la
capacidad de estos de obtener el producto o el servicio a partir del precio y a las
unidades que la empresa este en capacidad de vender o a poner a disposición de
los consumidores o usuarios.

  Sin embargo, la cadena de valor, está influenciada por un campo más amplio de
actividades, al que se le denomina sistema de valor, el cual debe llevarse a cabo
mediante el reconocimiento de cada empresa o unidad de negocio al momento de
diseñar, producir, comercializar, entregar y apoyar su producto, esto significa que
al analizarse por separado cada actividad de valor, los administradores pueden
adelantar gestiones de evaluación o valoración de cada actividad con el fin de
hallar algún tipo de ventaja sostenible para la empresas y de esta manera operar
con eficiencia y eficacia en cada una de las actividades que afecta en éxito de la
empresa en sus estrategias de bajos costos, diferenciación ante las demás o
enfoque gerencial.

   Para que las empresas puedan, adelantar una buena gestión en la cadena de
valor, es preciso que en primera instancia dividan las actividades que realizan en
dos tipos; las principales y las de apoyo. En las primera deben incluir la logística
interna, aquellas encaminadas a la elaboración del producto y/o servicio o sea sus
operaciones, incluyendo en esta todos sus activos y la logística externa sujetas a
las operaciones de mercadeo y el servicio que se les presta a los clientes, esto
significa que debe fluir una corriente de actividades de manera lógica empezando
desde la llegada de las materias primas e insumos, almacenamiento, inventario,
registros de las mismas para luego hacer un retiro de manera efectiva hacia el
proceso de producción, después deben analizarse el proceso de transformación
de las materias primas para culminar con productos o servicios totalmente
terminados bajo un estricto control, de calidad.

  En las actividades externa, de comercialización o venta, la empresa debe
analizar las preferencias del cliente y motivarlo mediante mecanismos adecuados
de promoción y publicidad para que estos reconozcan de manera específica los
productos o servicios y acedan de manera inmediata o a corto plazo acceder a la
compra, generando un impacto en la prestación de los servicios, prestando apoyo
al cliente y al producto después de la compra, lo que indica hacerles u seguimiento
y mantener un hilo conductor entre la empresa y el consumidor final. Esto también
incluye a los productos o servicios donde existen intermediarios, en este caso los
intermediarios y el consumidor final deben ser el horizonte de guía para la
empresa.

  Las actividades de apoyo están relacionadas con la administración de compra,
de recursos humanos, desarrollo tecnológico y la infraestructura para el área
operativa y administrativa que deben responder al tamaño óptimo de la empresa
en relación a su capacidad instalada para la producción de bienes y/o servicios.

  En consecuencia al considerar estas funciones empresariales junto al grado de
vinculación con las principales, conforman los que se denomina el análisis de la
cadena de valor, que como herramienta en la formulación de estrategias, exige
que los administradores no sólo analicen por separado cada actividad de valor con
todo detalle, sino que también examinen las vinculaciones críticas entre las
actividades internas.

  En este sentido, la cadena de valor, lo que busca es identificar aquellos criterios
donde la empresa pueda gestionar en función de sus actividades para reducir
costos y mejorar su rendimiento económico. Al hacer referencia a los costos el
enfoque es diferente al desarrollado por la contabilidad tradicional, la cual se basa
en el concepto de valor agregado, el que supone maximizar la diferencia entre las
compras y las ventas, lo cual implica, que el valor agregado debe ser fijado desde
las funciones interna de la empresa, por tal razón, el valor de la empresa involucra
varias áreas del conocimiento, como: ingeniería financiera, contabilidad,
administración de negocios, economía, derecho, entre otras profesiones.




  Hay que tener en cuenta que el valor agregado no representa en su totalidad a
la cadena de valor. En los libros de contabilidad se refleja esencialmente un
incremento teórico del valor sobre y por encima del costo inicial. Generalmente se
supone que este valor debe ser superior a los costos acumulados que se han
quot;agregadoquot; a lo largo de la etapa del proceso de producción. Las actividades del
valor agregado real (AVAR) son aquellas que, vistas por el cliente final, son
necesarias para proporcionar la satisfacción que el cliente está esperando. Hay
muchas actividades que la empresa requiere, pero que no agregan valor desde el
punto de vista de las ventajas para el cliente (actividades de valor agregado en la
empresa o VAE). Además, existen otras actividades que no agregan valor alguno,
por ejemplo, el almacenamiento.

Mientras que la técnica de Cadena de Valor, tiene por objetivo, identificar las
actividades que se realizan en una institución, las cuales se encuentran inmersas
dentro de un sistema denominado sistema de valor, que está conformado por:

       Cadena de valor de los proveedores
       Cadena de valor de otras unidades del negocio
       Cadena de valor de los canales de distribución
       Cadena de valor de los clientes.

En relación a los proveedores, la empresa debe tomar decisiones adecuadas que
permitan obtener las materias primas e insumos a menor precio que la
competencia, buscando mediante la contratación de compra plantear estrategias
que permitan una negociación favorable para la empresas, esto además debe
estar asociado con la cantidad requerida y la oportunidad en la entrega para que
las operaciones puedan mantener su curso optimo o normal, sin perjuicio de
demora o retrasos que conlleven en un momento determinado al parálisis por falta
de materia prima e insumos necesario para cumplir con el programa de producción
de bienes y/o servicios presupuestado.

En relación a la cadena de valor en otras unidades del negocio, se relacionas
con las actividades del procesos productivo, desde que entran las materia prima
en almacén, su transformación hasta que se convierten en productos terminados,
al respecto los administradores o gerentes, deben implementar estrategias que
permitan reducir costos por pérdida de tiempo en las actividades relacionadas con
el proceso, adecuando los flujos respecto a los movimientos y tiempo que
permitan optimizar la producción y desde esta perspectivas reducir costos y
aumentar la productividad generando valor para la empresas.

Otro factores asociado a las a las unidades del negocio, está en la administración
del recurso humano, desarrollo tecnológico y la infraestructura, los cuales deben
responder al tamaño de la empresa en cuanto a su capacidad instalada, puesto
que la empresa debe contar con el personal necesario para realizar las actividades
administrativas y operativas, con el suficiente conocimiento y adiestramiento que
conduzca al rendimiento optimo, por lo que el personal debe estar motivado e
identificado con las actividades que realiza dentro de una estructura de funciones
y procedimientos implementados en la empresa.

  Además, la empresa debe contar con el desarrollo tecnológico en maquinarias y
equipos de punta, el cual debe ser utilizado de manera optima, pero con los
beneficios de poder aumentar la producción en un momento determinado, sin
llegar a la subutilización, puesto que esto último genera pérdidas y afecta la
cadena de valor, para lo cual la gestión empresarial debe estar encaminada al
desarrollo tecnológico con el conocimiento adecuado del mercado, en relación a la
demanda de sus productos y los competidores en su entorno. Por lo cual, las
ventaja competitiva se logra cuando la empresa desarrolla e integra las
actividades de su cadena de valor de forma menos costosa y mejor diferenciada
que sus rivales. Por consiguiente la cadena de valor de una empresa está
conformada por todas sus actividades generadoras de valor agregado y por los
márgenes que éstas aportan.

  De igual manera, en la cadena de valor de otras unidades del negocio, se den
tener en cuenta las Actividades de Soporte a las actividades primarias, como son
las administración de los recursos humanos, las de compras de bienes y servicios,
las de desarrollo tecnológico (telecomunicaciones, automatización, desarrollo de
procesos e ingeniería, investigación), las de infraestructura empresarial (finanzas,
contabilidad, gerencia de la calidad, relaciones públicas, asesoría legal, gerencia
general).
Análisis de la Cadena de Valor como herramienta gerencial. El Análisis de la
Cadena de Valor es una herramienta gerencial para identificar fuentes de Ventaja
Competitiva. El propósito de analizar la cadena de valor es identificar aquellas
actividades de la empresa que pudieran aportarle una ventaja competitiva
potencial. Poder aprovechar esas oportunidades dependerá de la capacidad de la
empresa para desarrollar a lo largo de la cadena de valor y mejor que sus
competidores, aquellas actividades competitivas cruciales.




  En cuanto a la cadena de valor de los canales de distribución, es necesario
tener en cuenta que los canales de distribución están constituidos por la ruta que
sigue el producto o el servicio desde su proceso de fabricación o producción hasta
llegar al consumidor final, involucrando todos los intermediarios que intervienen en
el proceso. Mediante el proceso de cadena de valor es posible realizar un estudio
de los diferentes sistemas para la consecución de las materias primas e insumos,
como también los medios por medio de los cuales se distribuirán los bienes o los
servicios que produce la empresa, por lo cual se deben plantear estrategias
adecuadas para realizar el desplazamiento físico de los productos o los servicios
hasta el consumidor final.
Hay que tener en cuenta, que en los productos esta función se presenta más
clara, pero los servicios también deben ser situados en lugares más adecuados,
para que los usuarios los tengan a su disposición en el momento en que los
requieran, lo que implica la cadena de valor en los canales de distribución también
deben ser analizados en las empresas prestadoras de servicios. En este sentido,
los beneficios que produce la distribución son de lugar y de tiempo, sin dejar de
lado, los costos por mano de obra, embalajes y manipulación, puesto que estas
actividades mal realizadas pueden ocasionar daño al producto y generar perdidas
para la empresa e intervenir de manera negativa en la cadena de valor.

  En este caso, deben tomarse decisiones correctas, mediante el estudio de las
mejores alternativas, diseñando al mismo tiempo los canales de distribución más
adecuados para la empresa, teniendo en cuenta los proveedores o contratistas,
empresa productora de bienes o servicios, cliente consumidor, en cada una de
ellas se deben analizar las actividades incluyendo las intermediaciones entre la
empresa y el consumidor. Sin embargo hay que tener en cuenta en primera
instancia la entrada de materia prima de calidad y mano de obra calificada que les
suministran los proveedores o contratistas.

   De igual manera, después de diseñados los canales de distribución más
apropiado a la naturaleza del producto, y se analicen las necesidades y
posibilidades del usuario o consumidor, las características de los intermediarios,
las estrategias de la competencia, la capacidad de la empresa y las características
del medio ambiente en que se está operando, se busca la mejor alternativa
reduciendo costos, con beneficio de oportunidad en la entrega y productos en
buena calidad, generando valor en este proceso.

    Por otro lado, la Cadena de valor de los clientes, en tal sentido se puede
decir, que en los tiempos actuales son tiempo de compradores, la variable central
del mercadeo ya no es más el producto sino el cliente, es él quién determina que
producto quiere, como lo quiere, cuando lo quiere y qué precio está dispuesto a
pagar. Por tal razón la cadena de valor de los clientes está sujeta a la calidad del
producto que se les entrega a los consumidores o usuarios, manteniendo siempre
las características deseadas por estos, como cuerpo, color, sabor y textura en los
alimentos, de manera analógica la cadena de valor en las ventas minoristas debe
dar una visión conjunta y sistémica de las variables concurrentes que interactúan
en todo proceso de intercambio con el consumidor final, que agregan valor a
nuestra relación con el cliente.

  En este sentido, las variables o actividades que deben ser objeto de análisis en
la toma de decisiones son: la oferta de los productos, contacto y exposición, en la
oferta de los productos se deben tener en cuenta algunos criterios, que deben ser
concertados con los distribuidores, como es el caso de una buena vitrina de
exhibición, práctica comercial de la línea de productos con los últimos modelos,
conocimiento del cliente y una buena atención, que involucre al producto con
buena imagen en el mercado, lo cual a su vez atrae nuevos clientes y genera
valor.

  Efectuar un planeamiento de compras acertando no solo en la variedad de los
productos sino también en la cobertura de stocks necesaria, que asegure que
clientes encuentren siempre el producto que forma parte de nuestro portafolio,
tratando siempre que el producto esté disponible al momento que lo requiera el
cliente, puesto que si se acaban las existencias es posible que incida de manera
negativa y afecte la cadena de valor por rotura en la relación de la empresa con el
cliente que se genera en la oferta de los productos.

  Tan importante como tener buenos productos en cantidad, calidad y variedad, lo
es contar con un equipo de ventas altamente motivado, que se respeten entre
ellos, colaboren, obedezcan las órdenes de sus superiores y/o administradores, y
no se disputen los clientes en público. Esto implica apoyar al cliente y los
productos al momento de las ventas generando calidad en los servicios de oferta,
lo cual implica una actitud positiva del personal que genere la misma reacción en
el cliente y esto se refleje en las ventas de los productos. Además, establecer una
política de productos en exhibición, que asegure una adecuada rotación y
permanencia de la mercadería; y asimismo retire por default los productos
próximos a su fecha de vencimiento.

  Aplicar los criterios de rentabilidad de espacio y el sitio de exhibición en función
a la clasificación de los productos según su demanda: productos fuertes, duros,
etc. Una adecuada disposición debe crear flujos de circulación y puntos calientes
que ayuden a movilizar el inventario de mercadería en su conjunto. Establecer una
identidad corporativa clara que identifique en el mercado: los colores, el tipo de
marquesina, el espacio aéreo, la vista frontal, el tamaño del local, el tipo de
atención, el perfil de los colaboradores que interaccionan con el cliente, etc.

  Otro aspecto fundamental en la cadena de valor con los clientes, es el contacto
y exposición, estos dos elementos generan reacciones positivas o negativas
hacia los productos, puesto que el contacto con los clientes de manera adecuada
produce reacción positiva, lo mismo ocurre con la exposición, en primer lugar la
presentación del vendedor debe ser impecable, debe estar pulcro, aliñado y
además fresco y descansado para abordar y atender al cliente. Es muy
desagradable una experiencia de compra en donde al vendedor se le vea
cansado, desconcentrado por problemas ajenos a las labores. En este sentido la
gestión y análisis debe ser a diario con el equipo de ventas lo cual debe servir
como filtro para separar a algún personal que estuviera en esta condición. Los
asuntos de negocios deben asumirse con seriedad y un problema como el
señalado afectaría la imagen y posicionamiento deseado de la empresa.

  El rompimiento del hielo con el cliente, la apertura de una conversación
agradable con él, requiere de la utilización de una frase feliz que caracterice a la
empresa, el cual con el correr del tiempo creará una imagen en nuestra relación
con él. Este aspecto que puede parecer trivial, tiene extraordinaria importancia a la
hora de la elección del lugar de compra, la recordación derivada de un sello
personal del vendedor en su actuación ante el cliente resulta determinante en la
cadena de valor y el posicionamiento de la empresa y sus productos en el entorno
y generará ciertas ventajas competitivas que se reflejan en las ventas y el
rendimiento económico de la empresa.

  Además, en el contacto con el clientes debe mantener el interés del mismo, sin
embargo requiere de otras condiciones, debe ser necesario que el vendedor luzca
en “todo su esplendor”, y trasmita conocimiento del tema que los relaciona. Los
clientes aprecian a los consultores que le resuelven problemas. Trate de tener un
conocimiento no solo de las características sino de la versatilidad de su producto;
es más, debe saber operarlo adecuadamente. Puesto que muchas oportunidades
se pierden por falta de preparación de las personas encargadas de las ventas,
puesto que los que hacen la diferencia son los que dominan su producto y no al
revés.

  Del mismo modo, la cortesía en la atención es igualmente determinante, puesto
que el cliente debe sentirse que se tiene todo el tiempo para atenderlo y ofrecerle
el apoyo, puesto que no es buena señal que el cliente perciba que se le está
apurando o que él le está quitándole un valioso tiempo al dependiente, esto a su
vez genera actitud negativa y ser definitivo al momento de elegir al cliente Por
tanto, si el cliente nos regala un mayor espacio para explicarle y darle a conocer
con mayor detenimiento las bondades del producto, mucho mejor para la empresa.

  En este caso se requiere que el personal de venta desarrolle empatía, lleve los
asuntos de negocios al terreno personal, convirtiéndose en amigo del cliente a
partir de interesarse en hacer un seguimiento apropiado de su experiencia de
consumo. En los casos de venta de un celular, un televisor ó una licuadora, la
llamada de postventa el cómo le va con el producto es una muestra en los hechos
que la empresa está interesada en él, en su bienestar y esto es desarrollar
confianza. Esta práctica suma puntos a la empresa y es siempre importante aún
en la venta de productos.

  La contratación del equipo de colaboradores de la empresa es un tema crucial.
Al ejercer su derecho de contratar al personal que considera idóneo, no olvide que
la cortesía, la empatía así como la vocación de servicio es una disposición del
alma, más que un tema de entrenamiento.          En este sentido los procesos de
decisiones deben contar con un perfil de personal adecuado a lo largo de toda la
cadena; no solo en el equipo de ventas, también en el personal de recepción, de
facturación, de despacho, las anfitrionas, el personal de seguridad, etc. Para no
ocasionar una rotura en la cadena de valor al cliente.

  En términos generales, la cadena de valor debe incluir una buena gestión por
parte de los propietarios o administradores de la empresa, puesto que de esta
parte de las decisiones que se tomen al momento de hacer el trato con los
proveedores de materia primas e insumos, pasando por las demás actividades
que se realizan en la empresa en los procesos productivos y administrativos, para
luego tomar decisiones en las alternativas de canales de distribución de los
productos terminados y hacer un seguimiento hasta el consumidor final generando
siempre una actitud positiva hacia la empresa y los productos que ella pone a
disposición de los clientes.

  Es necesario anotar que la valoración sustancial de una empresa viene
determinada por la diferencia entre el activo real y su pasivo exigible, aplicando
criterio de valoración de precios de mercado, mientras que el fondo de comercio
(GOOD WILL), surge de la consideración de la empresa como negocio en marcha,
y por lo tanto su capacidad de generar beneficios futuros, por lo tanto la valoración
de las empresas en numerosas ocasiones requiere de la aplicación de estos dos
métodos y en ellos se puede determinar la cadena de valor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

auditoria administrativa
auditoria administrativaauditoria administrativa
auditoria administrativa
yoisy pilar
 
Estrategia De Operaciones
Estrategia De OperacionesEstrategia De Operaciones
Estrategia De Operaciones
Juan Carlos Fernández
 
Mapa conceptual sobre Inventarios
Mapa conceptual sobre Inventarios Mapa conceptual sobre Inventarios
Mapa conceptual sobre Inventarios
Hector Goitia
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
UDO Monagas
 
Gestión de la Calidad Total – TQM
Gestión de la Calidad Total – TQMGestión de la Calidad Total – TQM
Gestión de la Calidad Total – TQM
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 
Proceso logistico de coca cola
Proceso  logistico de coca colaProceso  logistico de coca cola
Proceso logistico de coca colasamieste
 
Cadena de suministros modelo cerveceria
Cadena de suministros modelo cerveceriaCadena de suministros modelo cerveceria
Cadena de suministros modelo cerveceria
wilbert alberto cambranis gomez
 
El producto y proceso-Unidad 3
El producto y proceso-Unidad 3El producto y proceso-Unidad 3
El producto y proceso-Unidad 3
Virtualización Distancia Empresas
 
Mapa conceptual almacen
Mapa conceptual almacenMapa conceptual almacen
Mapa conceptual almacenmichelle cano
 
Cadena de valor de porter
Cadena de valor de porterCadena de valor de porter
Cadena de valor de porter
Alejandro Cortes Wolburg
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
Aracelly Tibanta
 
La Cadena de Valor
La Cadena de ValorLa Cadena de Valor
La Cadena de Valor
VirtualEsumer
 
Objetivo de la calidad total
Objetivo de la calidad totalObjetivo de la calidad total
Objetivo de la calidad total
SBAD05
 
TRANSPORTACIÓN Y RÉGIMEN ADUANERO
TRANSPORTACIÓN Y RÉGIMEN ADUANEROTRANSPORTACIÓN Y RÉGIMEN ADUANERO
TRANSPORTACIÓN Y RÉGIMEN ADUANEROGenesis Acosta
 
Analisis del flujo del proceso
Analisis del flujo del procesoAnalisis del flujo del proceso
Analisis del flujo del proceso
SHONULADECH
 
DISEÑO Y SELECCIÓN DE PROCESOS
DISEÑO Y SELECCIÓN DE PROCESOSDISEÑO Y SELECCIÓN DE PROCESOS
DISEÑO Y SELECCIÓN DE PROCESOS
Universidad Politécnica Salesiana
 
Diseño de la estructura organizacional de Calzados Gianella
Diseño de la estructura organizacional de Calzados GianellaDiseño de la estructura organizacional de Calzados Gianella
Diseño de la estructura organizacional de Calzados Gianella
LAHORACURIOSA
 
La Gestión por Procesos: Aplicación y diferencias con la gestión tradicional ...
La Gestión por Procesos: Aplicación y diferencias con la gestión tradicional ...La Gestión por Procesos: Aplicación y diferencias con la gestión tradicional ...
La Gestión por Procesos: Aplicación y diferencias con la gestión tradicional ...
Elizabeth Ontaneda
 
Unidad 2: Dimensiones de la Logistica
Unidad 2: Dimensiones de la LogisticaUnidad 2: Dimensiones de la Logistica
Unidad 2: Dimensiones de la Logistica
Eunice Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Diagrama sipoc 1
Diagrama sipoc 1Diagrama sipoc 1
Diagrama sipoc 1
 
auditoria administrativa
auditoria administrativaauditoria administrativa
auditoria administrativa
 
Estrategia De Operaciones
Estrategia De OperacionesEstrategia De Operaciones
Estrategia De Operaciones
 
Mapa conceptual sobre Inventarios
Mapa conceptual sobre Inventarios Mapa conceptual sobre Inventarios
Mapa conceptual sobre Inventarios
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
 
Gestión de la Calidad Total – TQM
Gestión de la Calidad Total – TQMGestión de la Calidad Total – TQM
Gestión de la Calidad Total – TQM
 
Proceso logistico de coca cola
Proceso  logistico de coca colaProceso  logistico de coca cola
Proceso logistico de coca cola
 
Cadena de suministros modelo cerveceria
Cadena de suministros modelo cerveceriaCadena de suministros modelo cerveceria
Cadena de suministros modelo cerveceria
 
El producto y proceso-Unidad 3
El producto y proceso-Unidad 3El producto y proceso-Unidad 3
El producto y proceso-Unidad 3
 
Mapa conceptual almacen
Mapa conceptual almacenMapa conceptual almacen
Mapa conceptual almacen
 
Cadena de valor de porter
Cadena de valor de porterCadena de valor de porter
Cadena de valor de porter
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
La Cadena de Valor
La Cadena de ValorLa Cadena de Valor
La Cadena de Valor
 
Objetivo de la calidad total
Objetivo de la calidad totalObjetivo de la calidad total
Objetivo de la calidad total
 
TRANSPORTACIÓN Y RÉGIMEN ADUANERO
TRANSPORTACIÓN Y RÉGIMEN ADUANEROTRANSPORTACIÓN Y RÉGIMEN ADUANERO
TRANSPORTACIÓN Y RÉGIMEN ADUANERO
 
Analisis del flujo del proceso
Analisis del flujo del procesoAnalisis del flujo del proceso
Analisis del flujo del proceso
 
DISEÑO Y SELECCIÓN DE PROCESOS
DISEÑO Y SELECCIÓN DE PROCESOSDISEÑO Y SELECCIÓN DE PROCESOS
DISEÑO Y SELECCIÓN DE PROCESOS
 
Diseño de la estructura organizacional de Calzados Gianella
Diseño de la estructura organizacional de Calzados GianellaDiseño de la estructura organizacional de Calzados Gianella
Diseño de la estructura organizacional de Calzados Gianella
 
La Gestión por Procesos: Aplicación y diferencias con la gestión tradicional ...
La Gestión por Procesos: Aplicación y diferencias con la gestión tradicional ...La Gestión por Procesos: Aplicación y diferencias con la gestión tradicional ...
La Gestión por Procesos: Aplicación y diferencias con la gestión tradicional ...
 
Unidad 2: Dimensiones de la Logistica
Unidad 2: Dimensiones de la LogisticaUnidad 2: Dimensiones de la Logistica
Unidad 2: Dimensiones de la Logistica
 

Destacado

Cadena de valor empresarial
Cadena de valor empresarialCadena de valor empresarial
Cadena de valor empresarial
Maykel Centeno
 
Cadena de Valor
Cadena de ValorCadena de Valor
Cadena de Valor
Oscar Moreno
 
Toma De Decisiones Gerenciales Bueno
Toma De Decisiones Gerenciales  BuenoToma De Decisiones Gerenciales  Bueno
Toma De Decisiones Gerenciales Buenoguest8bd6a3
 
Generadores de costos
Generadores de costosGeneradores de costos
Contabilidad administrativa 1
Contabilidad administrativa 1Contabilidad administrativa 1
Contabilidad administrativa 1carolina0985
 
Clase 4 propuesta y cadena de valor
Clase 4 propuesta y cadena de valorClase 4 propuesta y cadena de valor
Clase 4 propuesta y cadena de valorMaria Rodriguez
 
Cuestionario capítulo 4
Cuestionario capítulo 4Cuestionario capítulo 4
Cuestionario capítulo 4GabrielaGalileo
 
Cadena de valor de los Sistemas de Información
Cadena de valor de los Sistemas de InformaciónCadena de valor de los Sistemas de Información
Cadena de valor de los Sistemas de InformaciónRodrexs1
 
conceptos basicos de contabilidad I semestre
conceptos basicos de contabilidad I semestreconceptos basicos de contabilidad I semestre
conceptos basicos de contabilidad I semestre
HERMES CAMILO CUELLAR RODRIGUEZ
 
Procesos
ProcesosProcesos
Cadena de valor de Michael Porter
Cadena de valor de Michael PorterCadena de valor de Michael Porter
Cadena de valor de Michael Porter
Ruth Hidalgo Tene
 
La cadena de valor de Michael Porter
La cadena de valor de Michael PorterLa cadena de valor de Michael Porter
La cadena de valor de Michael Porterwsanavria
 
LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA
LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVALA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA
LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA
AMADO MONTAÑO GUTIERREZ
 
ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)
ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)
ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)
WILSON VELASTEGUI
 
Gestión Estratégica
Gestión EstratégicaGestión Estratégica
Gestión Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
PREGUNTAS DE REPASO - CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA...
PREGUNTAS DE REPASO - CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA...PREGUNTAS DE REPASO - CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA...
PREGUNTAS DE REPASO - CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA...
Kesia Yanet Rmz Espejel
 

Destacado (20)

Cadena de valor empresarial
Cadena de valor empresarialCadena de valor empresarial
Cadena de valor empresarial
 
Cadena de Valor
Cadena de ValorCadena de Valor
Cadena de Valor
 
Gerencia de costos
Gerencia de costosGerencia de costos
Gerencia de costos
 
Toma De Decisiones Gerenciales Bueno
Toma De Decisiones Gerenciales  BuenoToma De Decisiones Gerenciales  Bueno
Toma De Decisiones Gerenciales Bueno
 
Generadores de costos
Generadores de costosGeneradores de costos
Generadores de costos
 
Contabilidad administrativa 1
Contabilidad administrativa 1Contabilidad administrativa 1
Contabilidad administrativa 1
 
Clase 4 propuesta y cadena de valor
Clase 4 propuesta y cadena de valorClase 4 propuesta y cadena de valor
Clase 4 propuesta y cadena de valor
 
Cadena de Valor
Cadena de ValorCadena de Valor
Cadena de Valor
 
Cuestionario capítulo 4
Cuestionario capítulo 4Cuestionario capítulo 4
Cuestionario capítulo 4
 
Cadena de valor de los Sistemas de Información
Cadena de valor de los Sistemas de InformaciónCadena de valor de los Sistemas de Información
Cadena de valor de los Sistemas de Información
 
conceptos basicos de contabilidad I semestre
conceptos basicos de contabilidad I semestreconceptos basicos de contabilidad I semestre
conceptos basicos de contabilidad I semestre
 
Procesos
ProcesosProcesos
Procesos
 
Cadena de valor de Michael Porter
Cadena de valor de Michael PorterCadena de valor de Michael Porter
Cadena de valor de Michael Porter
 
La licuadora
La licuadoraLa licuadora
La licuadora
 
La cadena de valor de Michael Porter
La cadena de valor de Michael PorterLa cadena de valor de Michael Porter
La cadena de valor de Michael Porter
 
LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA
LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVALA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA
LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA
 
ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)
ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)
ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)
 
Gestión Estratégica
Gestión EstratégicaGestión Estratégica
Gestión Estratégica
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
PREGUNTAS DE REPASO - CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA...
PREGUNTAS DE REPASO - CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA...PREGUNTAS DE REPASO - CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA...
PREGUNTAS DE REPASO - CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA...
 

Similar a El Valor De Las Cadenas De Valores

Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valormike Vega
 
Analisis de cadena de valor
Analisis de cadena de valorAnalisis de cadena de valor
Analisis de cadena de valor
Erick Sanchez Oviedo
 
Cadena de valores
Cadena de valoresCadena de valores
Cadena de valoresDESIRE
 
S7 La Cadena de Valor de Porter.pdf
S7 La Cadena de Valor de Porter.pdfS7 La Cadena de Valor de Porter.pdf
S7 La Cadena de Valor de Porter.pdf
Paulin
 
Cadena de Valor. By Andalucía Emprende.
Cadena de Valor. By Andalucía Emprende. Cadena de Valor. By Andalucía Emprende.
Cadena de Valor. By Andalucía Emprende.
José Manuel Arroyo Quero
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
cadena de valor teoria (1).pdf
cadena de valor teoria (1).pdfcadena de valor teoria (1).pdf
cadena de valor teoria (1).pdf
KennethFonseca1
 
Cadena de valor m.porter
Cadena de valor m.porterCadena de valor m.porter
Cadena de valor m.porter
Mariel_14
 
LA CADENA DE VALOR COMO HERRAMIENTA GERENCIAL.
LA CADENA DE VALOR COMO HERRAMIENTA GERENCIAL.LA CADENA DE VALOR COMO HERRAMIENTA GERENCIAL.
LA CADENA DE VALOR COMO HERRAMIENTA GERENCIAL.
acpicegudomonagas
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valorrueda8919
 
Cadena de valor
Cadena de valor Cadena de valor
Cadena de valor
Marce F.
 
Costos Abc
Costos AbcCostos Abc
Costos Abc
yeyess
 
Ao 8 porter 2
Ao 8 porter 2Ao 8 porter 2
Ao 8 porter 2deyiya
 
Ao 8 porter 2
Ao 8 porter 2Ao 8 porter 2
Ao 8 porter 2deyiya
 
Tema i-exposicion cadena de valor como herramienta gerencial
Tema i-exposicion cadena de valor como herramienta gerencialTema i-exposicion cadena de valor como herramienta gerencial
Tema i-exposicion cadena de valor como herramienta gerencial
Mario Rodriguez
 

Similar a El Valor De Las Cadenas De Valores (20)

Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
La cadena de valor
La cadena de valorLa cadena de valor
La cadena de valor
 
Analisis de cadena de valor
Analisis de cadena de valorAnalisis de cadena de valor
Analisis de cadena de valor
 
Cadena de valores
Cadena de valoresCadena de valores
Cadena de valores
 
S7 La Cadena de Valor de Porter.pdf
S7 La Cadena de Valor de Porter.pdfS7 La Cadena de Valor de Porter.pdf
S7 La Cadena de Valor de Porter.pdf
 
Cadena de Valor. By Andalucía Emprende.
Cadena de Valor. By Andalucía Emprende. Cadena de Valor. By Andalucía Emprende.
Cadena de Valor. By Andalucía Emprende.
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
cadena de valor teoria (1).pdf
cadena de valor teoria (1).pdfcadena de valor teoria (1).pdf
cadena de valor teoria (1).pdf
 
Cadena de valor m.porter
Cadena de valor m.porterCadena de valor m.porter
Cadena de valor m.porter
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
LA CADENA DE VALOR COMO HERRAMIENTA GERENCIAL.
LA CADENA DE VALOR COMO HERRAMIENTA GERENCIAL.LA CADENA DE VALOR COMO HERRAMIENTA GERENCIAL.
LA CADENA DE VALOR COMO HERRAMIENTA GERENCIAL.
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Cadena de valor
Cadena de valor Cadena de valor
Cadena de valor
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Costos Abc
Costos AbcCostos Abc
Costos Abc
 
Ao 8 porter 2
Ao 8 porter 2Ao 8 porter 2
Ao 8 porter 2
 
Ao 8 porter 2
Ao 8 porter 2Ao 8 porter 2
Ao 8 porter 2
 
Ao 8porter2
Ao 8porter2Ao 8porter2
Ao 8porter2
 
Tema i-exposicion cadena de valor como herramienta gerencial
Tema i-exposicion cadena de valor como herramienta gerencialTema i-exposicion cadena de valor como herramienta gerencial
Tema i-exposicion cadena de valor como herramienta gerencial
 

Más de nroysr

Currículo Base Plurinacional
Currículo Base PlurinacionalCurrículo Base Plurinacional
Currículo Base Plurinacional
nroysr
 
Curriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado QuechuasCurriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado Quechuas
nroysr
 
Curriculo Regionalizado Aymara
Curriculo Regionalizado AymaraCurriculo Regionalizado Aymara
Curriculo Regionalizado Aymara
nroysr
 
Educación inicial en pueblos indígenas en méxico
Educación inicial en pueblos indígenas en méxico Educación inicial en pueblos indígenas en méxico
Educación inicial en pueblos indígenas en méxico
nroysr
 
Cauca y amazonas
Cauca y amazonasCauca y amazonas
Cauca y amazonas
nroysr
 
Proyecto educativo-anaa-akuaipa
Proyecto educativo-anaa-akuaipaProyecto educativo-anaa-akuaipa
Proyecto educativo-anaa-akuaipa
nroysr
 
Curriculo afrocolombiano
Curriculo afrocolombianoCurriculo afrocolombiano
Curriculo afrocolombiano
nroysr
 
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamosCurriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
nroysr
 
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamosCurriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
nroysr
 
Curriculo yukpa
Curriculo yukpaCurriculo yukpa
Curriculo yukpa
nroysr
 
Informe 4
Informe 4Informe 4
Informe 4
nroysr
 
Carnet Saludcoop
Carnet SaludcoopCarnet Saludcoop
Carnet Saludcoopnroysr
 

Más de nroysr (12)

Currículo Base Plurinacional
Currículo Base PlurinacionalCurrículo Base Plurinacional
Currículo Base Plurinacional
 
Curriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado QuechuasCurriculo Regionalizado Quechuas
Curriculo Regionalizado Quechuas
 
Curriculo Regionalizado Aymara
Curriculo Regionalizado AymaraCurriculo Regionalizado Aymara
Curriculo Regionalizado Aymara
 
Educación inicial en pueblos indígenas en méxico
Educación inicial en pueblos indígenas en méxico Educación inicial en pueblos indígenas en méxico
Educación inicial en pueblos indígenas en méxico
 
Cauca y amazonas
Cauca y amazonasCauca y amazonas
Cauca y amazonas
 
Proyecto educativo-anaa-akuaipa
Proyecto educativo-anaa-akuaipaProyecto educativo-anaa-akuaipa
Proyecto educativo-anaa-akuaipa
 
Curriculo afrocolombiano
Curriculo afrocolombianoCurriculo afrocolombiano
Curriculo afrocolombiano
 
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamosCurriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
 
Curriculo kankuamos
Curriculo kankuamosCurriculo kankuamos
Curriculo kankuamos
 
Curriculo yukpa
Curriculo yukpaCurriculo yukpa
Curriculo yukpa
 
Informe 4
Informe 4Informe 4
Informe 4
 
Carnet Saludcoop
Carnet SaludcoopCarnet Saludcoop
Carnet Saludcoop
 

Último

DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 

Último (20)

DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 

El Valor De Las Cadenas De Valores

  • 1. EL VALOR DE LAS CADENAS DE VALORES DANNY LOPEZ, lturcolopez@hotmail.com FAYSULIS ROYS, froysp@hotmail.com LUIS MEDINA, luismedina4@hotmail.com JUAN ROIS, juanrois251@hotmail.com
  • 2. EL VALOR DE LAS CADENAS DE VALORES (Value of Value Chains) RESUMEN En este trabajo, se aplican elementos importantes de la cadena de valor que deben tenerse en cuenta para la toma de decisiones al momento de valorar la empresa, lo cual implica el análisis por actividades a partir del contacto con los proveedores, que es el primer eslabón de la cadena de valor, luego se deben identificar plenamente otras unidades del negocio y adelantar acciones encaminadas para que esta se realicen de manera optima con beneficio de costo y oportunidad, buscando siempre los métodos más adecuados en los procesos administrativos y operativos que permitan generar beneficios mediatos y hacia el futuro.
  • 3. Otros aspectos están relacionados con los canales de distribución, donde se desprende la empresa de sus productos para entregárselos al consumidor o usuarios, esto implica el diseño más adecuado en la toma de decisiones sobre la ruta que deben seguir los bienes o servicios ofrecidos por lo clientes, y este ultimo también hace parte de la cadena de valor, puesto que se satisface sus necesidades y expectativas se consigue la lealtad y un impulsador para los productos, lo cual implica que el cliente es decisivo en la cadena de valor de la empresa. ABSTRACT In this work, applying elements of the value chain to be taken into account for decision making when assessing the company, which involves the analysis by activity from contact with suppliers, which is the first link of the value chain, then it must fully identify the business and other units to advance actions to be undertaken in this manner with optimum benefit and opportunity cost, always seeking the most appropriate operational and administrative processes to generate profits media and into the future. Other aspects are related to distribution channels, hence the company to deliver its products to consumers or users, this means designing more appropriate in making decisions about the route to be followed by the goods or services offered by the customers and the latter is also part of the value chain, because it meets their needs and expectations is achieved loyalty and a boost for the products, which means that the client is critical in the value chain of the company. Palabras claves: cadena de valor, proveedores, unidades de negocios, canales de distribución, toma de decisiones, clientes.
  • 4. ANALISIS DE LA CADENA DE VALOR PARA LA TOMA DE DECISIONES Se define el valor como la suma de los beneficios percibidos que el cliente recibe menos los costos percibidos por él al adquirir y usar un producto o servicio. La cadena de valor es esencialmente una forma de análisis de la actividad empresarial mediante la cual descomponemos una empresa en sus partes constitutivas, buscando identificar fuentes de ventaja competitiva en aquellas actividades generadoras de valor. Para el análisis de la Cadena de Valor relacionado con la Toma de Decisiones, en este artículo, se recurre lo propuesto por Michael Porter en su libro “ESTRATEGIAS COMPETITIVAS” (1980) y “VENTAJAS COMPETITIVAS” (2001). Según el autor, la cadena de valor es una herramienta de análisis que permite ver hacia adentro de la empresa, en búsqueda de una fuente de ventaja en cada una de las actividades que realiza, Porter (2008) subraya que las ventajas competitivas no pueden ser comprendidas viendo a una empresa como un todo, puesto que cada una de las actividades que se realizan en ella pueden contribuir a la posición de costos relativos y crear bases para la diferenciación. Lo anterior demuestra, que una empresa es competitiva si la gestión va encaminada a obtener ventajas competitivas desempeñando sus actividades a un menor costo que sus competidores, lo cual, permite relacionar el valor en términos competitivos como la cantidad de compradores que están dispuestos a pagar por lo que una empresa les ofrece de acuerdo a la capacidad de estos de obtener el producto o el servicio a partir del precio y a las
  • 5. unidades que la empresa este en capacidad de vender o a poner a disposición de los consumidores o usuarios. Sin embargo, la cadena de valor, está influenciada por un campo más amplio de actividades, al que se le denomina sistema de valor, el cual debe llevarse a cabo mediante el reconocimiento de cada empresa o unidad de negocio al momento de diseñar, producir, comercializar, entregar y apoyar su producto, esto significa que al analizarse por separado cada actividad de valor, los administradores pueden adelantar gestiones de evaluación o valoración de cada actividad con el fin de hallar algún tipo de ventaja sostenible para la empresas y de esta manera operar con eficiencia y eficacia en cada una de las actividades que afecta en éxito de la empresa en sus estrategias de bajos costos, diferenciación ante las demás o enfoque gerencial. Para que las empresas puedan, adelantar una buena gestión en la cadena de valor, es preciso que en primera instancia dividan las actividades que realizan en dos tipos; las principales y las de apoyo. En las primera deben incluir la logística interna, aquellas encaminadas a la elaboración del producto y/o servicio o sea sus operaciones, incluyendo en esta todos sus activos y la logística externa sujetas a las operaciones de mercadeo y el servicio que se les presta a los clientes, esto significa que debe fluir una corriente de actividades de manera lógica empezando desde la llegada de las materias primas e insumos, almacenamiento, inventario, registros de las mismas para luego hacer un retiro de manera efectiva hacia el proceso de producción, después deben analizarse el proceso de transformación de las materias primas para culminar con productos o servicios totalmente terminados bajo un estricto control, de calidad. En las actividades externa, de comercialización o venta, la empresa debe analizar las preferencias del cliente y motivarlo mediante mecanismos adecuados de promoción y publicidad para que estos reconozcan de manera específica los productos o servicios y acedan de manera inmediata o a corto plazo acceder a la compra, generando un impacto en la prestación de los servicios, prestando apoyo al cliente y al producto después de la compra, lo que indica hacerles u seguimiento
  • 6. y mantener un hilo conductor entre la empresa y el consumidor final. Esto también incluye a los productos o servicios donde existen intermediarios, en este caso los intermediarios y el consumidor final deben ser el horizonte de guía para la empresa. Las actividades de apoyo están relacionadas con la administración de compra, de recursos humanos, desarrollo tecnológico y la infraestructura para el área operativa y administrativa que deben responder al tamaño óptimo de la empresa en relación a su capacidad instalada para la producción de bienes y/o servicios. En consecuencia al considerar estas funciones empresariales junto al grado de vinculación con las principales, conforman los que se denomina el análisis de la cadena de valor, que como herramienta en la formulación de estrategias, exige que los administradores no sólo analicen por separado cada actividad de valor con todo detalle, sino que también examinen las vinculaciones críticas entre las actividades internas. En este sentido, la cadena de valor, lo que busca es identificar aquellos criterios donde la empresa pueda gestionar en función de sus actividades para reducir costos y mejorar su rendimiento económico. Al hacer referencia a los costos el enfoque es diferente al desarrollado por la contabilidad tradicional, la cual se basa en el concepto de valor agregado, el que supone maximizar la diferencia entre las compras y las ventas, lo cual implica, que el valor agregado debe ser fijado desde las funciones interna de la empresa, por tal razón, el valor de la empresa involucra varias áreas del conocimiento, como: ingeniería financiera, contabilidad, administración de negocios, economía, derecho, entre otras profesiones. Hay que tener en cuenta que el valor agregado no representa en su totalidad a la cadena de valor. En los libros de contabilidad se refleja esencialmente un incremento teórico del valor sobre y por encima del costo inicial. Generalmente se supone que este valor debe ser superior a los costos acumulados que se han quot;agregadoquot; a lo largo de la etapa del proceso de producción. Las actividades del
  • 7. valor agregado real (AVAR) son aquellas que, vistas por el cliente final, son necesarias para proporcionar la satisfacción que el cliente está esperando. Hay muchas actividades que la empresa requiere, pero que no agregan valor desde el punto de vista de las ventajas para el cliente (actividades de valor agregado en la empresa o VAE). Además, existen otras actividades que no agregan valor alguno, por ejemplo, el almacenamiento. Mientras que la técnica de Cadena de Valor, tiene por objetivo, identificar las actividades que se realizan en una institución, las cuales se encuentran inmersas dentro de un sistema denominado sistema de valor, que está conformado por: Cadena de valor de los proveedores Cadena de valor de otras unidades del negocio Cadena de valor de los canales de distribución Cadena de valor de los clientes. En relación a los proveedores, la empresa debe tomar decisiones adecuadas que permitan obtener las materias primas e insumos a menor precio que la competencia, buscando mediante la contratación de compra plantear estrategias que permitan una negociación favorable para la empresas, esto además debe estar asociado con la cantidad requerida y la oportunidad en la entrega para que las operaciones puedan mantener su curso optimo o normal, sin perjuicio de demora o retrasos que conlleven en un momento determinado al parálisis por falta de materia prima e insumos necesario para cumplir con el programa de producción de bienes y/o servicios presupuestado. En relación a la cadena de valor en otras unidades del negocio, se relacionas con las actividades del procesos productivo, desde que entran las materia prima en almacén, su transformación hasta que se convierten en productos terminados, al respecto los administradores o gerentes, deben implementar estrategias que permitan reducir costos por pérdida de tiempo en las actividades relacionadas con el proceso, adecuando los flujos respecto a los movimientos y tiempo que
  • 8. permitan optimizar la producción y desde esta perspectivas reducir costos y aumentar la productividad generando valor para la empresas. Otro factores asociado a las a las unidades del negocio, está en la administración del recurso humano, desarrollo tecnológico y la infraestructura, los cuales deben responder al tamaño de la empresa en cuanto a su capacidad instalada, puesto que la empresa debe contar con el personal necesario para realizar las actividades administrativas y operativas, con el suficiente conocimiento y adiestramiento que conduzca al rendimiento optimo, por lo que el personal debe estar motivado e identificado con las actividades que realiza dentro de una estructura de funciones y procedimientos implementados en la empresa. Además, la empresa debe contar con el desarrollo tecnológico en maquinarias y equipos de punta, el cual debe ser utilizado de manera optima, pero con los beneficios de poder aumentar la producción en un momento determinado, sin llegar a la subutilización, puesto que esto último genera pérdidas y afecta la cadena de valor, para lo cual la gestión empresarial debe estar encaminada al desarrollo tecnológico con el conocimiento adecuado del mercado, en relación a la demanda de sus productos y los competidores en su entorno. Por lo cual, las ventaja competitiva se logra cuando la empresa desarrolla e integra las actividades de su cadena de valor de forma menos costosa y mejor diferenciada que sus rivales. Por consiguiente la cadena de valor de una empresa está conformada por todas sus actividades generadoras de valor agregado y por los márgenes que éstas aportan. De igual manera, en la cadena de valor de otras unidades del negocio, se den tener en cuenta las Actividades de Soporte a las actividades primarias, como son las administración de los recursos humanos, las de compras de bienes y servicios, las de desarrollo tecnológico (telecomunicaciones, automatización, desarrollo de procesos e ingeniería, investigación), las de infraestructura empresarial (finanzas, contabilidad, gerencia de la calidad, relaciones públicas, asesoría legal, gerencia general).
  • 9. Análisis de la Cadena de Valor como herramienta gerencial. El Análisis de la Cadena de Valor es una herramienta gerencial para identificar fuentes de Ventaja Competitiva. El propósito de analizar la cadena de valor es identificar aquellas actividades de la empresa que pudieran aportarle una ventaja competitiva potencial. Poder aprovechar esas oportunidades dependerá de la capacidad de la empresa para desarrollar a lo largo de la cadena de valor y mejor que sus competidores, aquellas actividades competitivas cruciales. En cuanto a la cadena de valor de los canales de distribución, es necesario tener en cuenta que los canales de distribución están constituidos por la ruta que sigue el producto o el servicio desde su proceso de fabricación o producción hasta llegar al consumidor final, involucrando todos los intermediarios que intervienen en el proceso. Mediante el proceso de cadena de valor es posible realizar un estudio de los diferentes sistemas para la consecución de las materias primas e insumos, como también los medios por medio de los cuales se distribuirán los bienes o los servicios que produce la empresa, por lo cual se deben plantear estrategias adecuadas para realizar el desplazamiento físico de los productos o los servicios hasta el consumidor final.
  • 10. Hay que tener en cuenta, que en los productos esta función se presenta más clara, pero los servicios también deben ser situados en lugares más adecuados, para que los usuarios los tengan a su disposición en el momento en que los requieran, lo que implica la cadena de valor en los canales de distribución también deben ser analizados en las empresas prestadoras de servicios. En este sentido, los beneficios que produce la distribución son de lugar y de tiempo, sin dejar de lado, los costos por mano de obra, embalajes y manipulación, puesto que estas actividades mal realizadas pueden ocasionar daño al producto y generar perdidas para la empresa e intervenir de manera negativa en la cadena de valor. En este caso, deben tomarse decisiones correctas, mediante el estudio de las mejores alternativas, diseñando al mismo tiempo los canales de distribución más adecuados para la empresa, teniendo en cuenta los proveedores o contratistas, empresa productora de bienes o servicios, cliente consumidor, en cada una de ellas se deben analizar las actividades incluyendo las intermediaciones entre la empresa y el consumidor. Sin embargo hay que tener en cuenta en primera instancia la entrada de materia prima de calidad y mano de obra calificada que les suministran los proveedores o contratistas. De igual manera, después de diseñados los canales de distribución más apropiado a la naturaleza del producto, y se analicen las necesidades y posibilidades del usuario o consumidor, las características de los intermediarios, las estrategias de la competencia, la capacidad de la empresa y las características del medio ambiente en que se está operando, se busca la mejor alternativa reduciendo costos, con beneficio de oportunidad en la entrega y productos en buena calidad, generando valor en este proceso. Por otro lado, la Cadena de valor de los clientes, en tal sentido se puede decir, que en los tiempos actuales son tiempo de compradores, la variable central del mercadeo ya no es más el producto sino el cliente, es él quién determina que producto quiere, como lo quiere, cuando lo quiere y qué precio está dispuesto a pagar. Por tal razón la cadena de valor de los clientes está sujeta a la calidad del
  • 11. producto que se les entrega a los consumidores o usuarios, manteniendo siempre las características deseadas por estos, como cuerpo, color, sabor y textura en los alimentos, de manera analógica la cadena de valor en las ventas minoristas debe dar una visión conjunta y sistémica de las variables concurrentes que interactúan en todo proceso de intercambio con el consumidor final, que agregan valor a nuestra relación con el cliente. En este sentido, las variables o actividades que deben ser objeto de análisis en la toma de decisiones son: la oferta de los productos, contacto y exposición, en la oferta de los productos se deben tener en cuenta algunos criterios, que deben ser concertados con los distribuidores, como es el caso de una buena vitrina de exhibición, práctica comercial de la línea de productos con los últimos modelos, conocimiento del cliente y una buena atención, que involucre al producto con buena imagen en el mercado, lo cual a su vez atrae nuevos clientes y genera valor. Efectuar un planeamiento de compras acertando no solo en la variedad de los productos sino también en la cobertura de stocks necesaria, que asegure que clientes encuentren siempre el producto que forma parte de nuestro portafolio, tratando siempre que el producto esté disponible al momento que lo requiera el cliente, puesto que si se acaban las existencias es posible que incida de manera negativa y afecte la cadena de valor por rotura en la relación de la empresa con el cliente que se genera en la oferta de los productos. Tan importante como tener buenos productos en cantidad, calidad y variedad, lo es contar con un equipo de ventas altamente motivado, que se respeten entre ellos, colaboren, obedezcan las órdenes de sus superiores y/o administradores, y no se disputen los clientes en público. Esto implica apoyar al cliente y los productos al momento de las ventas generando calidad en los servicios de oferta, lo cual implica una actitud positiva del personal que genere la misma reacción en el cliente y esto se refleje en las ventas de los productos. Además, establecer una política de productos en exhibición, que asegure una adecuada rotación y
  • 12. permanencia de la mercadería; y asimismo retire por default los productos próximos a su fecha de vencimiento. Aplicar los criterios de rentabilidad de espacio y el sitio de exhibición en función a la clasificación de los productos según su demanda: productos fuertes, duros, etc. Una adecuada disposición debe crear flujos de circulación y puntos calientes que ayuden a movilizar el inventario de mercadería en su conjunto. Establecer una identidad corporativa clara que identifique en el mercado: los colores, el tipo de marquesina, el espacio aéreo, la vista frontal, el tamaño del local, el tipo de atención, el perfil de los colaboradores que interaccionan con el cliente, etc. Otro aspecto fundamental en la cadena de valor con los clientes, es el contacto y exposición, estos dos elementos generan reacciones positivas o negativas hacia los productos, puesto que el contacto con los clientes de manera adecuada produce reacción positiva, lo mismo ocurre con la exposición, en primer lugar la presentación del vendedor debe ser impecable, debe estar pulcro, aliñado y además fresco y descansado para abordar y atender al cliente. Es muy desagradable una experiencia de compra en donde al vendedor se le vea cansado, desconcentrado por problemas ajenos a las labores. En este sentido la gestión y análisis debe ser a diario con el equipo de ventas lo cual debe servir como filtro para separar a algún personal que estuviera en esta condición. Los asuntos de negocios deben asumirse con seriedad y un problema como el señalado afectaría la imagen y posicionamiento deseado de la empresa. El rompimiento del hielo con el cliente, la apertura de una conversación agradable con él, requiere de la utilización de una frase feliz que caracterice a la empresa, el cual con el correr del tiempo creará una imagen en nuestra relación con él. Este aspecto que puede parecer trivial, tiene extraordinaria importancia a la hora de la elección del lugar de compra, la recordación derivada de un sello personal del vendedor en su actuación ante el cliente resulta determinante en la cadena de valor y el posicionamiento de la empresa y sus productos en el entorno
  • 13. y generará ciertas ventajas competitivas que se reflejan en las ventas y el rendimiento económico de la empresa. Además, en el contacto con el clientes debe mantener el interés del mismo, sin embargo requiere de otras condiciones, debe ser necesario que el vendedor luzca en “todo su esplendor”, y trasmita conocimiento del tema que los relaciona. Los clientes aprecian a los consultores que le resuelven problemas. Trate de tener un conocimiento no solo de las características sino de la versatilidad de su producto; es más, debe saber operarlo adecuadamente. Puesto que muchas oportunidades se pierden por falta de preparación de las personas encargadas de las ventas, puesto que los que hacen la diferencia son los que dominan su producto y no al revés. Del mismo modo, la cortesía en la atención es igualmente determinante, puesto que el cliente debe sentirse que se tiene todo el tiempo para atenderlo y ofrecerle el apoyo, puesto que no es buena señal que el cliente perciba que se le está apurando o que él le está quitándole un valioso tiempo al dependiente, esto a su vez genera actitud negativa y ser definitivo al momento de elegir al cliente Por tanto, si el cliente nos regala un mayor espacio para explicarle y darle a conocer con mayor detenimiento las bondades del producto, mucho mejor para la empresa. En este caso se requiere que el personal de venta desarrolle empatía, lleve los asuntos de negocios al terreno personal, convirtiéndose en amigo del cliente a partir de interesarse en hacer un seguimiento apropiado de su experiencia de consumo. En los casos de venta de un celular, un televisor ó una licuadora, la llamada de postventa el cómo le va con el producto es una muestra en los hechos que la empresa está interesada en él, en su bienestar y esto es desarrollar confianza. Esta práctica suma puntos a la empresa y es siempre importante aún en la venta de productos. La contratación del equipo de colaboradores de la empresa es un tema crucial. Al ejercer su derecho de contratar al personal que considera idóneo, no olvide que la cortesía, la empatía así como la vocación de servicio es una disposición del
  • 14. alma, más que un tema de entrenamiento. En este sentido los procesos de decisiones deben contar con un perfil de personal adecuado a lo largo de toda la cadena; no solo en el equipo de ventas, también en el personal de recepción, de facturación, de despacho, las anfitrionas, el personal de seguridad, etc. Para no ocasionar una rotura en la cadena de valor al cliente. En términos generales, la cadena de valor debe incluir una buena gestión por parte de los propietarios o administradores de la empresa, puesto que de esta parte de las decisiones que se tomen al momento de hacer el trato con los proveedores de materia primas e insumos, pasando por las demás actividades que se realizan en la empresa en los procesos productivos y administrativos, para luego tomar decisiones en las alternativas de canales de distribución de los productos terminados y hacer un seguimiento hasta el consumidor final generando siempre una actitud positiva hacia la empresa y los productos que ella pone a disposición de los clientes. Es necesario anotar que la valoración sustancial de una empresa viene determinada por la diferencia entre el activo real y su pasivo exigible, aplicando criterio de valoración de precios de mercado, mientras que el fondo de comercio (GOOD WILL), surge de la consideración de la empresa como negocio en marcha, y por lo tanto su capacidad de generar beneficios futuros, por lo tanto la valoración de las empresas en numerosas ocasiones requiere de la aplicación de estos dos métodos y en ellos se puede determinar la cadena de valor.