SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE ENVEJECIMIENTO 
Pero el Envejecimiento debe ser tomado como: 
Proceso crecimiento 
natural 
Dinámico Inexorable 
Cambios fisiológicos Psicológico Social
TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO 
Teorías Estocásticas 
proponen una serie de sucesos 
que pueden o no suceder, al 
azar, que finalmente causan el 
envejecimiento. 
Teorías Deterministas 
proponen una serie de sucesos 
programados, que van a 
ocurrir, no por azar, sino 
porque están 
predeterminados.
SISTEMA 
SENSORIAL
Las habilidades sensorio motoras por lo 
general declinan en la adultez tardía. Sin 
embargo, hay mucha variación 
individual. 
La mayoría de los adultos que envejecen 
se preocupan 
por las pérdidas sensoriales. 
Muchas personas también lamentan el 
deterioro en fuerza muscular, resistencia, 
coordinación etc. (Digiovanna, 2000).
Las habilidades sensoriomotoras son 
resultado de procesos complejos que 
involucran el sistema nervioso.
•Como con todos los aspectos del envejecimiento, hay grandes diferencias 
individuales en la habilidad visual. 
•Algunas personas en sus ochenta o más años no necesitan anteojos, 
mientras que algunos adultos jóvenes sí los requieren. 
• 
: 
•visión dinámica (lectura de signos en movimiento), 
•visión cercana, 
•sensibilidad a la luz, 
• búsqueda visual (por ejemplo, localizar un signo) 
• rapidez de procesamiento de información visual 
• (Kline et al., 1992; Kosnick, Winslow, Kline, Rasinski y Sekuler, 1988; Schieber, 
2006).
CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL OJO 
El envejecimiento por lo general implica 
una pérdida en la agudeza visual, 
habilidad para distinguir detalles. 
La agudeza visual, que se mide cuando 
observas una gráfica optométrica en el 
consultorio del médico. 
es aguda aproximadamente a los 20 años 
de edad y comienza a declinar hacia 
aproximadamente a los 50 años. 
Para los 85 años, algunos adultos pierden 
hasta el 80 por ciento de la agudeza visual 
que tenían en la adultez joven. 
(Schieber y Baldwin, 1996).
La agudeza visual dinámica es la habilidad para 
ver claramente objetos en movimiento. 
Esta habilidad incluso más que la agudeza visual 
necesaria para observar objetos fijos declina 
con la edad. 
Por tanto, la información que se presenta en 
movimiento, como los créditos que aparecen en 
una película o pantalla de televisión, son mucho 
más difíciles de seguir para los adultos mayores 
que para los adultos más jóvenes (Kline y 
Scialfa, 1996).
Quizás el problema visual más común después de los 40 años 
es una forma de hipermetropía llamada presbicia (véase la 
figura 3.4), que obliga a muchas personas a usar lentes de 
lectura o cambiar a lentes mixtos o bifocales 
Hacia los 70 años de edad, el cristalino puede ser al menos 3 
veces más grueso de lo que era originalmente. Por lo anterior 
es que se endurece, aplana y se vuelve menos elástico y 
menos capaz 
de cambiar de forma para enfocar los objetos cercanos 
Este continuo proceso a lo largo de la vida por lo general se 
vuelve notorio por primera vez en la adultez media, cuando la 
habilidad del ojo para acomodar, o ajustar su foco,
Tanto la audición como la 
visión están en su máximo 
potencial alrededor de los 
20 años. Una pérdida 
gradual de la audición por 
lo general comienza antes 
de los 25 y se vuelve más 
aparente después de dicha 
edad. 
La mayoría de las personas 
no nota su pérdida de 
audición durante la adultez 
joven y la adultez media, 
porque no afecta las 
frecuencias que se usan en 
el habla normal. 
No es hasta los setenta que la mayoría de los 
adultos dejan de escuchar palabras en la 
conversación (Katchadourian, 1987). Los adultos 
deben examinar su audición si encuentran difícil 
entender palabras; se quejan de que otras 
personas “mascullan”; no pueden escuchar un 
grifo que 
gotea o notas altas en la música; tienen un 
silbido o campanilleo en los oídos; o no disfrutan 
de fiestas, televisión o conciertos porque no 
escuchan mucho de lo que sucede (NIA, 1993; 
Weinstein, 2003). 
AUDICIÓN
La mayor parte del deterioro auditivo 
relacionado con la edad se debe a 
degeneración de las estructuras en el 
oído interno. 
Existen muchos tipos de pérdida y 
dependen de las partes del oído 
interno que resulten afectadas.
El tipo más común de 
pérdida auditiva 
sensorineural es la 
presbiacusia. 
Al principio, la pérdida 
auditiva está limitada a 
sonidos de tono alto y 
progresa más rápidamente 
en hombres que en mujeres 
(Schieber y Baldwin, 1996; 
NIDCD, 2004). 
La presbiacusia es muy 
común en la vida tardía, 
aunque por lo general no 
es severa; 
aproximadamente de 30 a 
35 por ciento de las 
personas entre los 65 y los 
74 años, y casi la mitad de 
los de 75 y más, la 
padecen en cierto grado.
GUSTO Y 
OLFATO
TACTO, DOLOR 
Y TEMPERATURA 
La piel en la punta de los 
dedos puede volverse menos 
sensible con la edad 
(Stevens, 
1992). 
Para la mayoría de las 
personas, esta reducción de 
agudeza táctil tiene poco 
impacto, pero para los 
discapacitados visuales 
puede interferir con la 
habilidad para leer braille. 
¿Los ancianos se vuelven 
menos sensibles al dolor? Los 
estudios no son concluyentes 
(Harkins, 1995). Algunos 
ancianos parecen volverse 
menos sensibles al dolor, pero 
también pueden volverse 
menos capaces de tolerarlo
Envejecimiento sensorial 
En la vejez 
visión 
SEXUALIDAD 
Disminución tamaño de la 
pupila. 
Menor transparencia y mayor espesor del cristalino. 
Disminuye la agudeza visual y la discriminación de 
colores. 
atrofia lagrimal. 
Disminución de la sensibilidad a sabores salados, 
dulces y ácidos. 
Menor cantidad de saliva. 
Disminución en la discriminación de olores 
Aparición de arrugas, manchas, flacidez, sequedad. 
Disminución del colágeno, grasa subcutánea y masa 
muscular.
BIBLIOGRAFIA 
Desarrollo del adulto y vejez 
3era edición autores Diane E. Papalia 
Harvey L. Sterns 
Ruth Duskin Feldman 
Cameron J. Camp 
CAPITULO 3 Longevidad y envejecimiento 
fisiológicoFuncionamiento sensoriomotor 
pagina 85 
Visión • Audición • Gusto y olfato • Tacto, 
dolor y temperatura • Funciones motora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayorCambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayorMonica Díaz
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoRosario Mocarro
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorRosario Mijares
 
Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1Yocelyn Guerrero
 
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoCambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoJorge Isaac Suarez Alfaro
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad MurtaB
 
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxCAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxARIELJESUSYAMROSADO
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxLuis Fernando
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricosItzel Cruz
 
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayorClase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayordiplomadosiberopuebla
 
Sistema respiratorio en el Adulto Mayor
Sistema respiratorio en el Adulto MayorSistema respiratorio en el Adulto Mayor
Sistema respiratorio en el Adulto MayorJo Apellidos
 
Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia nadia_avelar27
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientonatorabet
 

La actualidad más candente (20)

El proceso de envejecimiento
El proceso de envejecimientoEl proceso de envejecimiento
El proceso de envejecimiento
 
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayorCambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
 
Gerontologia
GerontologiaGerontologia
Gerontologia
 
Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1
 
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoCambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad
 
Envejecimiento de el Musculo esqueletico
Envejecimiento de el Musculo esqueleticoEnvejecimiento de el Musculo esqueletico
Envejecimiento de el Musculo esqueletico
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxCAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Cuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatriaCuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatria
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
Adulto Mayor (vejez)
Adulto Mayor (vejez)Adulto Mayor (vejez)
Adulto Mayor (vejez)
 
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayorClase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
 
Teorías del Envejecimiento
Teorías del EnvejecimientoTeorías del Envejecimiento
Teorías del Envejecimiento
 
Sistema respiratorio en el Adulto Mayor
Sistema respiratorio en el Adulto MayorSistema respiratorio en el Adulto Mayor
Sistema respiratorio en el Adulto Mayor
 
Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
 

Destacado

Cambios a nivel sensorial en la edad adulta y tercera edad
Cambios a nivel sensorial en la edad adulta y tercera edadCambios a nivel sensorial en la edad adulta y tercera edad
Cambios a nivel sensorial en la edad adulta y tercera edadFernández Gorka
 
Funcionamiento sensorial
Funcionamiento sensorialFuncionamiento sensorial
Funcionamiento sensorialneliaenfer
 
Calidad de vida al final de la vida
Calidad de vida al final de la vidaCalidad de vida al final de la vida
Calidad de vida al final de la vidaFjtamayog
 
Antibióticos en los ancianos
Antibióticos en los ancianosAntibióticos en los ancianos
Antibióticos en los ancianosMargarita María
 
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayorDeterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayorSuanita
 
calidad de vida en la tercera edad
calidad de vida en la tercera edadcalidad de vida en la tercera edad
calidad de vida en la tercera edadamori550
 
Cambios biologicos en el adulto mayor
Cambios biologicos en el adulto mayorCambios biologicos en el adulto mayor
Cambios biologicos en el adulto mayorJochy Macarena Mena
 
Aparato respiratorio y envejecimiento
Aparato respiratorio y envejecimientoAparato respiratorio y envejecimiento
Aparato respiratorio y envejecimientoAlex Cruz
 
Sistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edadSistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edadJhon Ortiz
 
Cambios psicologicos del envejecimiento1
Cambios psicologicos del envejecimiento1Cambios psicologicos del envejecimiento1
Cambios psicologicos del envejecimiento1Integrarsalud
 
Farmacologia adulto mayor
Farmacologia adulto mayorFarmacologia adulto mayor
Farmacologia adulto mayorhectorariasb
 
Cambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorCambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorPamela Herrera
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatriaCambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatriaRosario Mijares
 

Destacado (20)

Cambios a nivel sensorial en la edad adulta y tercera edad
Cambios a nivel sensorial en la edad adulta y tercera edadCambios a nivel sensorial en la edad adulta y tercera edad
Cambios a nivel sensorial en la edad adulta y tercera edad
 
calidad de vida en ancianos
calidad de vida en ancianoscalidad de vida en ancianos
calidad de vida en ancianos
 
Funcionamiento sensorial
Funcionamiento sensorialFuncionamiento sensorial
Funcionamiento sensorial
 
Calidad de vida al final de la vida
Calidad de vida al final de la vidaCalidad de vida al final de la vida
Calidad de vida al final de la vida
 
Antibióticos en los ancianos
Antibióticos en los ancianosAntibióticos en los ancianos
Antibióticos en los ancianos
 
Adulto3[1]
Adulto3[1]Adulto3[1]
Adulto3[1]
 
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayorDeterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
 
Tema. calidad de vida del adulto mayor
Tema. calidad de vida del adulto mayorTema. calidad de vida del adulto mayor
Tema. calidad de vida del adulto mayor
 
calidad de vida en la tercera edad
calidad de vida en la tercera edadcalidad de vida en la tercera edad
calidad de vida en la tercera edad
 
Cambios biologicos en el adulto mayor
Cambios biologicos en el adulto mayorCambios biologicos en el adulto mayor
Cambios biologicos en el adulto mayor
 
Aparato respiratorio y envejecimiento
Aparato respiratorio y envejecimientoAparato respiratorio y envejecimiento
Aparato respiratorio y envejecimiento
 
Adultez media
Adultez media Adultez media
Adultez media
 
Edad adulta intermedia
Edad adulta intermediaEdad adulta intermedia
Edad adulta intermedia
 
Sistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edadSistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edad
 
Cambios psicologicos del envejecimiento1
Cambios psicologicos del envejecimiento1Cambios psicologicos del envejecimiento1
Cambios psicologicos del envejecimiento1
 
Farmacologia adulto mayor
Farmacologia adulto mayorFarmacologia adulto mayor
Farmacologia adulto mayor
 
Función motora
Función motoraFunción motora
Función motora
 
Cambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorCambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayor
 
Sistema Sensorial
Sistema SensorialSistema Sensorial
Sistema Sensorial
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatriaCambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
 

Similar a SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR

El envejecimiento y los cambios sensoriales
El envejecimiento y los cambios sensorialesEl envejecimiento y los cambios sensoriales
El envejecimiento y los cambios sensorialesclaudiapcm
 
cambios en la vejez.
cambios en la vejez.cambios en la vejez.
cambios en la vejez.zulmadaza01
 
Adultez medio y adultez mayor
Adultez medio y adultez mayorAdultez medio y adultez mayor
Adultez medio y adultez mayorAlexander Dueñas
 
GERONTOLOGIA.pptx
GERONTOLOGIA.pptxGERONTOLOGIA.pptx
GERONTOLOGIA.pptxjavier4578
 
Demencia y envejecimiento 2013
Demencia y envejecimiento 2013Demencia y envejecimiento 2013
Demencia y envejecimiento 2013Lisa simpsons
 
Introducción trabajo senescente
Introducción trabajo senescenteIntroducción trabajo senescente
Introducción trabajo senescentemoira_IQ
 
Introducción trabajo senescente
Introducción trabajo senescenteIntroducción trabajo senescente
Introducción trabajo senescentemoira_IQ
 
Concepto y generalidades del Adulto mayor (2).pptx
Concepto y generalidades del Adulto mayor (2).pptxConcepto y generalidades del Adulto mayor (2).pptx
Concepto y generalidades del Adulto mayor (2).pptxamorrolando
 
Capitulo 17, adultez .pdf
Capitulo 17, adultez .pdfCapitulo 17, adultez .pdf
Capitulo 17, adultez .pdfnadiabetsy0
 
Cambios fisicos – fisiológicos en los órganos sensoriales
Cambios fisicos – fisiológicos en los órganos sensorialesCambios fisicos – fisiológicos en los órganos sensoriales
Cambios fisicos – fisiológicos en los órganos sensorialesFloramarthaHuisacain
 
Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)psicologiaudlaprovi
 
Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)psicologiaudlaprovi
 
Presentacion De Prim. Auxilios
Presentacion De Prim. AuxiliosPresentacion De Prim. Auxilios
Presentacion De Prim. Auxilioscarlos valentin
 
Cuadro de Problemas en la Adultez Tardia
Cuadro de Problemas en la Adultez TardiaCuadro de Problemas en la Adultez Tardia
Cuadro de Problemas en la Adultez Tardianadia_avelar27
 
ADULTO MAYOR ENVEJEC Y ENFERMEDADES.ppt
ADULTO MAYOR ENVEJEC Y ENFERMEDADES.pptADULTO MAYOR ENVEJEC Y ENFERMEDADES.ppt
ADULTO MAYOR ENVEJEC Y ENFERMEDADES.pptKevinHuarancca
 

Similar a SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR (20)

El envejecimiento y los cambios sensoriales
El envejecimiento y los cambios sensorialesEl envejecimiento y los cambios sensoriales
El envejecimiento y los cambios sensoriales
 
Desarrollo social ancianos
Desarrollo social ancianosDesarrollo social ancianos
Desarrollo social ancianos
 
cambios en la vejez.
cambios en la vejez.cambios en la vejez.
cambios en la vejez.
 
Adultez medio y adultez mayor
Adultez medio y adultez mayorAdultez medio y adultez mayor
Adultez medio y adultez mayor
 
GERONTOLOGIA.pptx
GERONTOLOGIA.pptxGERONTOLOGIA.pptx
GERONTOLOGIA.pptx
 
Demencia y envejecimiento 2013
Demencia y envejecimiento 2013Demencia y envejecimiento 2013
Demencia y envejecimiento 2013
 
Introducción trabajo senescente
Introducción trabajo senescenteIntroducción trabajo senescente
Introducción trabajo senescente
 
Introducción trabajo senescente
Introducción trabajo senescenteIntroducción trabajo senescente
Introducción trabajo senescente
 
Concepto y generalidades del Adulto mayor (2).pptx
Concepto y generalidades del Adulto mayor (2).pptxConcepto y generalidades del Adulto mayor (2).pptx
Concepto y generalidades del Adulto mayor (2).pptx
 
Capitulo 17, adultez .pdf
Capitulo 17, adultez .pdfCapitulo 17, adultez .pdf
Capitulo 17, adultez .pdf
 
Cambios fisicos – fisiológicos en los órganos sensoriales
Cambios fisicos – fisiológicos en los órganos sensorialesCambios fisicos – fisiológicos en los órganos sensoriales
Cambios fisicos – fisiológicos en los órganos sensoriales
 
i adulto mayor
 i adulto mayor i adulto mayor
i adulto mayor
 
Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)
 
Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)
 
Presentacion De Prim. Auxilios
Presentacion De Prim. AuxiliosPresentacion De Prim. Auxilios
Presentacion De Prim. Auxilios
 
Etapa de vejez
Etapa de vejezEtapa de vejez
Etapa de vejez
 
Cuadro de Problemas en la Adultez Tardia
Cuadro de Problemas en la Adultez TardiaCuadro de Problemas en la Adultez Tardia
Cuadro de Problemas en la Adultez Tardia
 
ADULTO MAYOR ENVEJEC Y ENFERMEDADES.ppt
ADULTO MAYOR ENVEJEC Y ENFERMEDADES.pptADULTO MAYOR ENVEJEC Y ENFERMEDADES.ppt
ADULTO MAYOR ENVEJEC Y ENFERMEDADES.ppt
 
Adultez tardía
Adultez tardíaAdultez tardía
Adultez tardía
 
Adultez tardía
Adultez tardíaAdultez tardía
Adultez tardía
 

Más de Jessica espinosa

Más de Jessica espinosa (20)

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION
 
Ej. de cadera triptico
Ej. de cadera tripticoEj. de cadera triptico
Ej. de cadera triptico
 
Ej. de c.cervical triptico
Ej. de c.cervical tripticoEj. de c.cervical triptico
Ej. de c.cervical triptico
 
Ej. de tobillo triptico
Ej. de tobillo triptico Ej. de tobillo triptico
Ej. de tobillo triptico
 
exploración miembros superiores e inferiores
exploración miembros superiores e inferiores exploración miembros superiores e inferiores
exploración miembros superiores e inferiores
 
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. exploraciones. si...
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA
DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA
DEMENCIAS REHABILITACIÓN GERIÁTRICA
 
Etapas del proceso de investigacion
Etapas del proceso de investigacionEtapas del proceso de investigacion
Etapas del proceso de investigacion
 
Fisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíaca Fisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíaca
 
Ejercicios de fortalecimiento
Ejercicios de fortalecimiento Ejercicios de fortalecimiento
Ejercicios de fortalecimiento
 
fisioterapia
fisioterapiafisioterapia
fisioterapia
 
Ayudas para la marcha
Ayudas para la marcha Ayudas para la marcha
Ayudas para la marcha
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Ultrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeuticoUltrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeutico
 
La enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermannLa enfermedad de scheuermann
La enfermedad de scheuermann
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
 
LUMBALGIA
LUMBALGIALUMBALGIA
LUMBALGIA
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR

  • 1.
  • 2. PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Pero el Envejecimiento debe ser tomado como: Proceso crecimiento natural Dinámico Inexorable Cambios fisiológicos Psicológico Social
  • 3. TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO Teorías Estocásticas proponen una serie de sucesos que pueden o no suceder, al azar, que finalmente causan el envejecimiento. Teorías Deterministas proponen una serie de sucesos programados, que van a ocurrir, no por azar, sino porque están predeterminados.
  • 5. Las habilidades sensorio motoras por lo general declinan en la adultez tardía. Sin embargo, hay mucha variación individual. La mayoría de los adultos que envejecen se preocupan por las pérdidas sensoriales. Muchas personas también lamentan el deterioro en fuerza muscular, resistencia, coordinación etc. (Digiovanna, 2000).
  • 6. Las habilidades sensoriomotoras son resultado de procesos complejos que involucran el sistema nervioso.
  • 7.
  • 8. •Como con todos los aspectos del envejecimiento, hay grandes diferencias individuales en la habilidad visual. •Algunas personas en sus ochenta o más años no necesitan anteojos, mientras que algunos adultos jóvenes sí los requieren. • : •visión dinámica (lectura de signos en movimiento), •visión cercana, •sensibilidad a la luz, • búsqueda visual (por ejemplo, localizar un signo) • rapidez de procesamiento de información visual • (Kline et al., 1992; Kosnick, Winslow, Kline, Rasinski y Sekuler, 1988; Schieber, 2006).
  • 9. CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL OJO El envejecimiento por lo general implica una pérdida en la agudeza visual, habilidad para distinguir detalles. La agudeza visual, que se mide cuando observas una gráfica optométrica en el consultorio del médico. es aguda aproximadamente a los 20 años de edad y comienza a declinar hacia aproximadamente a los 50 años. Para los 85 años, algunos adultos pierden hasta el 80 por ciento de la agudeza visual que tenían en la adultez joven. (Schieber y Baldwin, 1996).
  • 10. La agudeza visual dinámica es la habilidad para ver claramente objetos en movimiento. Esta habilidad incluso más que la agudeza visual necesaria para observar objetos fijos declina con la edad. Por tanto, la información que se presenta en movimiento, como los créditos que aparecen en una película o pantalla de televisión, son mucho más difíciles de seguir para los adultos mayores que para los adultos más jóvenes (Kline y Scialfa, 1996).
  • 11. Quizás el problema visual más común después de los 40 años es una forma de hipermetropía llamada presbicia (véase la figura 3.4), que obliga a muchas personas a usar lentes de lectura o cambiar a lentes mixtos o bifocales Hacia los 70 años de edad, el cristalino puede ser al menos 3 veces más grueso de lo que era originalmente. Por lo anterior es que se endurece, aplana y se vuelve menos elástico y menos capaz de cambiar de forma para enfocar los objetos cercanos Este continuo proceso a lo largo de la vida por lo general se vuelve notorio por primera vez en la adultez media, cuando la habilidad del ojo para acomodar, o ajustar su foco,
  • 12. Tanto la audición como la visión están en su máximo potencial alrededor de los 20 años. Una pérdida gradual de la audición por lo general comienza antes de los 25 y se vuelve más aparente después de dicha edad. La mayoría de las personas no nota su pérdida de audición durante la adultez joven y la adultez media, porque no afecta las frecuencias que se usan en el habla normal. No es hasta los setenta que la mayoría de los adultos dejan de escuchar palabras en la conversación (Katchadourian, 1987). Los adultos deben examinar su audición si encuentran difícil entender palabras; se quejan de que otras personas “mascullan”; no pueden escuchar un grifo que gotea o notas altas en la música; tienen un silbido o campanilleo en los oídos; o no disfrutan de fiestas, televisión o conciertos porque no escuchan mucho de lo que sucede (NIA, 1993; Weinstein, 2003). AUDICIÓN
  • 13. La mayor parte del deterioro auditivo relacionado con la edad se debe a degeneración de las estructuras en el oído interno. Existen muchos tipos de pérdida y dependen de las partes del oído interno que resulten afectadas.
  • 14. El tipo más común de pérdida auditiva sensorineural es la presbiacusia. Al principio, la pérdida auditiva está limitada a sonidos de tono alto y progresa más rápidamente en hombres que en mujeres (Schieber y Baldwin, 1996; NIDCD, 2004). La presbiacusia es muy común en la vida tardía, aunque por lo general no es severa; aproximadamente de 30 a 35 por ciento de las personas entre los 65 y los 74 años, y casi la mitad de los de 75 y más, la padecen en cierto grado.
  • 16.
  • 17. TACTO, DOLOR Y TEMPERATURA La piel en la punta de los dedos puede volverse menos sensible con la edad (Stevens, 1992). Para la mayoría de las personas, esta reducción de agudeza táctil tiene poco impacto, pero para los discapacitados visuales puede interferir con la habilidad para leer braille. ¿Los ancianos se vuelven menos sensibles al dolor? Los estudios no son concluyentes (Harkins, 1995). Algunos ancianos parecen volverse menos sensibles al dolor, pero también pueden volverse menos capaces de tolerarlo
  • 18. Envejecimiento sensorial En la vejez visión SEXUALIDAD Disminución tamaño de la pupila. Menor transparencia y mayor espesor del cristalino. Disminuye la agudeza visual y la discriminación de colores. atrofia lagrimal. Disminución de la sensibilidad a sabores salados, dulces y ácidos. Menor cantidad de saliva. Disminución en la discriminación de olores Aparición de arrugas, manchas, flacidez, sequedad. Disminución del colágeno, grasa subcutánea y masa muscular.
  • 19. BIBLIOGRAFIA Desarrollo del adulto y vejez 3era edición autores Diane E. Papalia Harvey L. Sterns Ruth Duskin Feldman Cameron J. Camp CAPITULO 3 Longevidad y envejecimiento fisiológicoFuncionamiento sensoriomotor pagina 85 Visión • Audición • Gusto y olfato • Tacto, dolor y temperatura • Funciones motora