SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de
            Honduras
     Centro Universitario Regional del
             Litoral Atlántico




      La Ceiba, Atlántida, 2 de Agosto del 2012
La calidad se ha convertido en un requisito imprescindible para
   cualquier empresa que desee alcanzar el éxito y la competitividad
   empresarial exige en entornos turbulentos como los actuales, una
orientación prioritaria hacia la mejora continua de la calidad por su
 potencial de crear ventajas competitivas sostenibles a largo plazo. A
lo largo de los años se han tenido diversas estrategias para crear una
  calidad y competitividad que vayan de la mano para lograr el éxito
 esperado dentro de las organizaciones, por lo que a continuación las
       mencionaremos para conocer mas sobre estas estrategias.
Describir como se operar en una empresa, con calidad y
competitividad.
Enumerar los posicionamientos de los productos en función de la
relación Precio-Calidad.
Explicar como funciono cada una de las estrategias en los 70, 80 y
90´s en base a la calidad y la competitividad.
Describir como esta la situación de la calidad y la competitividad en
la actualidad.
Enumerar los elementos para cambiar las perspectivas estratégicas.
Para las empresas que ofrecen
productos y servicios, la falta de
clientes puede resultar ser la
ruina de su negocios o
empresas, es por eso que
negocios y empresas se
plantean una meta fundamental
que es la creación de clientes y
la lealtad de los mismos hacia la
empresa.

Para lograr esto se deben de
realizar 2 variables clave:
• La calidad del producto, y
• Precio.
Posicionamiento de los productos en función de la
            relación Precio-Calidad:
Los productos de éxito que representa un nuevo paradigma en la calidad:
   “Calidad justa al precio justo”, son productos de alta calidad a bajos
                                   precios.
En los productos exclusivos tenemos otro paradigma: “La calidad cuesta y
 por lo tanto, quien la desea debe estar dispuesto a pagar un precio alto
                                   por ella”.


Los traslados de ineficiencia al
consumidor P. Crosby dice que: “La
calidad no cuesta, lo que cuesta son las
cosas que no tienen calidad, de acuerdo
con esta concepción el costo de la
calidad es lo que se gasta por hacer las
cosas mal.

Y los productos mediocres son aquellos
de mala calidad a precios bajos
La garantía de los parámetros de calidad estipulados en el diseño
del producto, lejos de aumentar los costos los reduce dado que:

   Reduce las horas de trabajo dedicadas a corregir defectos.
   Disminuye los desperdicios de materiales y energía.
   Reduce las devoluciones y los ajustes del equipamiento.
   Aumenta en síntesis la productividad del trabajo y por
   consiguiente reduce los costos por unidad producida.
La relación entre calidad y productividad, se encuentra en una
expresión de interconexión de 2 conceptos:
   Eficacia que es lograr los objetivos, y
   Eficiencia que es lograr los objetivos con un menor costo.

Cuando hablamos de ser eficaces y eficientes a la vez lo que se quiere
decir, es que se quiere lograr la calidad que el cliente espera con un
alto nivel de productividad a costos bajos.

Cuando la alta calidad de un producto o servicio se crea por un largo
tiempo y es uno de los principales movimientos activos de la
empresa, se aseguran niveles altos de venta y una importante
economía de escala.
El control de calidad total (CTC) sigue el principio de Calidad
primero en contraposición al tradicional que practica la Utilidad
primero, su filosofía parte del hecho comprobado en donde una
empresa que oferta productos y servicios de calidad, aumenta su
productividad y reduce sus costo.
Algunos sugieren que la calidad necesita ser el elemento clave de
todas las actividades operacionales; el pensamiento del Estratega,
  Ken Ohmae hace valiosos comentarios sobre la evolución de las
perspectivas empresariales, define el potencial competitivo de una
 empresa en términos de su "Capacidad Estratégica” que es lo que
 determina el marco fundamental para el desarrollar la estrategia
                           corporativa.
En los 70´s muchas empresas consideraban el crecimiento del
mercado como el medio aparentemente ilimitado del crecimiento
corporativo. Los 70´s presenciaron el desarrollo de los modelos de
portafolio estratégico basados en el concepto de estrategia
corporativa. Un enfoque muy popular fue proporcionado por el
Grupo Consultor de Boston (BCG) con su Growth share Matrix.
Estrella: Gran crecimiento y alta participación de mercado.
Incógnita: Gran crecimiento y poca participación de mercado
 Vaca :Poco crecimiento y alta participación de mercado.
Perro: Poco crecimiento y poca participación de mercado.
Con la llegada de los 80´s la perspectiva cambió de la visión del
mercado atractivo a la del fortalecimiento de la empresa. Descrita
como el movimiento de "regreso a los clásicos" este cambio en la
   postura estratégica fue, en gran parte, resultado de algunas
observaciones sencillas del medio ambiente de las empresas. Una
observación fue que el estilo BCG producía en general resultados
                             confusos.
En los 80’s las ideas de Michael Porter se convirtieron en el estándar
de una nueva forma de entender la estrategia competitiva.

Porter nombró 3 estrategias genéricas:
   Liderazgo general en costos.
   Diferenciación.
   Enfoque o alta segmentación.
Para tener éxito de acuerdo a Porter las
empresas deben seleccionar y enfocarse a
uno de los tres cursos de acción anteriores.

Si una empresa no sigue una estrategia
genérica o la ejecuta de manera ineficiente,
los competidores con mas definición
dentro de la industria acabaran por
dominarla.
Ya en los 90´s algunas empresas han adoptado una perspectiva
interna mayor enfatizando la calidad. El creciente interés de la
calidad ha sido atribuido a los esfuerzos de Edwards Deming y
Joseph Juran.
Si examinamos la calidad desde la perspectiva de Porter, la relación
mas visible entre calidad y estrategia es la que este describe como
“estrategia de diferenciación”

Hay un incremento en el numero de nuevas empresas en USA y
Japón que se enfocan hacia la calidad y algunas alcanzan la
satisfacción del consumidor a través de los 6 pasos hacia las 6
sigmas.
Seis Sigma es una metodología de mejora de procesos, centrada en
la reducción de la variabilidad de los mismos, consiguiendo reducir
o eliminar los defectos o fallas en la entrega de un producto o
servicio al cliente.



                               Una característica fundamental de
                               los seis pasos hacia las seis sigmas,
                               es que se trata de un proceso
                               continuo.
Pasos para realizar el método sigma:

   Identificar el producto que fabricas o el servicio que ofrezcas.
   Identificar él o los consumidores de su producto o servicio y
   determinar lo que ellos consideren importante.
   Identificar sus necesidades (para ofrecer productos o servicios que
   satisfagan al consumidor).
   Definir el proceso para un buen desempeño del trabajo.
   Proceso a prueba de error y eliminación de esfuerzos inútiles.
   Asegurar mejoras continuas: midiendo, analizando y controlando el
   proceso de perfeccionamiento.

En el centro de la iniciativa de la calidad de Motorola, hay una vigorosa
atención hacia las necesidades de los consumidores, seguido de un
enorme esfuerzo por fabricar un producto o dar un servicio que
satisfaga las necesidades del consumidor.
El sentido común puede ser descrito a
través de "la vieja escuela nos enseño
que mejorar la calidad cuesta. Era
prudente entregar artículos defectuosos,
pues se ahorraba dinero". Esto era la
inevitable forma de comerciar, cada
empresa tenía como política producir
entre calidad y bajos costos. Las
relaciones de costo a calidad, son de
hecho un grupo de relaciones más que
una relación simple previamente
asumida.
Se ha reconocido que en tanto la calidad afecta la estrategia,
impactará en mayor grado la posición competitiva de la empresa.
Se reconoció que la calidad por sí misma, no es un concepto
unidimensional, sino que existen diferentes niveles.
También se observó que el nivel de calidad alcanzado, tiene una
influencia directa en la habilidad de poder crear futuras
estrategias, debido a la posición competitiva creada.
Se concluyó que las empresas de alta calidad no son mejores que
sus competidores, pero alcanzan magnitudes de diferencia que
pueden volverse insuperables.
Mientras que algunas empresas en industrias competitivas tiendan
a imponer bajos salarios, tasas de cambio desfavorables y otros
factores competitivos, muchas han encontrado que la respuesta
sencilla, no es realmente una respuesta.

La verdadera fórmula mágica de la supremacía japonesa está basada
en la comprensión del papel que juega la calidad en su estrategia
corporativa.

Porter ha dicho que sólo en excepcionales circunstancias una
empresa puede seguir más de una estrategia a la vez, lo que parece
contrario a las anteriores aseveraciones.
¿Esta Porter equivocado?

No, pero sus conclusiones se relacionan
solamente con una parte de la historia,
las estrategias genéricas como lo
señaló, representan las posiciones de
organizaciones enfocadas. Cuando este
enfoque no es claro, el rendimiento
inevitablemente se deteriorará.
La posición competitiva de una empresa y la estrategia empresarial
 dictan de que forma la empresa interpreta o interactúa dentro de
 su ambiente. Un beneficio significativo de incorporar calidad, se
sustenta no en el hecho de que aportan más y mejores alternativas
      estratégicas, sino más bien agudeza en las percepciones
               empresariales de su propio ambiente.
   Uno de los aspectos en que la calidad altera la percepción del
ambiente que se ha acelerado diferentes tendencias y en progreso.
Más que concentrarse sobre la industria, el enfoque de calidad de una
empresa está en examinar a sus competidores. Hay que saber
reconocer la importancia de la competencia, pues la calidad de la
empresa no sólo está en saber que productos y servicios ofrecen sus
competidores sino como los ofrecen.
Hay que reconocer que hay necesidades generales, pero cada
consumidor individualmente tiene también necesidades particulares.
De esta forma las empresas de calidad persiguen y a veces hasta crean
sus propios mercados, satisfaciendo necesidades individuales lo que
permite a la organización alcanzar su máximo potencial creando
valores.
Las empresas deben verse como una cadena larga de valor que se inicia
con un consumidor, se continua a través de la empresa y va al proveedor.

El proveedor, al principio de la cadena de valores es importante por varias
razones :
  El proveedor puede ser la fuente de un insumo de mayor calidad.
  Influir sobre el tiempo.
  Recursos Humanos.
  Recursos financieros empleados en la producción de un producto o
  servicios.
  Ser socio de la empresa para satisfacer las necesidades del consumidor .
Niveles de calidad no son necesariamente
sinónimo de éxito o de una buena
estrategia. Las perspectivas de calidad
proporcionan las bases para tener
ventajas estratégicas. La empresa de
calidad decide cómo y cuándo utilizar
esta ventaja. Además , si una industria
está declinando o tiene una economía
pobre, el sólo hecho de ser de alta calidad
puede no ser suficiente para mantener la
competitividad a los beneficios.
La buena calidad no puede sustituir una falta de comprensión de la
 dinámica de su propia industria, las fuerzas que definen una
 industria pueden cambiar con el tiempo.




Distinguir proyectos potenciales de
desarrollos futuros.
Poner atención estricta a los procesos.
Priorizar y enfocar la atención sobre
problemas, y
Enfocarse en el sistema corporativo.
La calidad se ha convertido
                                           en un requisito
                                           imprescindible para
                                           cualquier empresa que
                                           desee alcanzar el éxito.




La competitividad empresarial exige, en
entornos turbulentos como los actuales,
una orientación prioritaria hacia la
mejora continua de la calidad por su
potencial de crear ventajas competitivas
sostenibles a largo plazo.
La competitividad y la calidad no solo son conceptos rígidos que define
el grado en que una empresa se desempeña con estrategias con respecto
a sus competidores, este concepto reúne una serie de elementos clave
para alcanzar posiciones de competencia de calidad en el mercado.

La productividad y el recurso humano son considerados en la actualidad
los factores claves que definen la calidad y la competitividad de las
empresas en un mercado globalizado en busca de la excelencia
empresarial.
Calidad y competitividad CURLA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofias De La Calidad
Filosofias De La CalidadFilosofias De La Calidad
Filosofias De La Calidad
Henry Eduardo Castro Panaigua
 
Linea del tiempo capital humano
Linea del tiempo capital humanoLinea del tiempo capital humano
Linea del tiempo capital humano
axni
 
El enfoque japones de la calidad según Ishikawa y la calidad segun los autor...
El enfoque japones de la calidad según Ishikawa y la calidad  segun los autor...El enfoque japones de la calidad según Ishikawa y la calidad  segun los autor...
El enfoque japones de la calidad según Ishikawa y la calidad segun los autor...
Itzel Arianna Guerrero Estrada
 
Clientes y Proveedores internos y externos
Clientes y Proveedores internos y externosClientes y Proveedores internos y externos
Clientes y Proveedores internos y externos
Luis Menay Lagos
 
Unidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalUnidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalZerimar Ramirez
 
Ensayo 5s
Ensayo 5sEnsayo 5s
General Motors
General MotorsGeneral Motors
General Motors
GaBy Acosta
 
Cadena de suministros Samsung
Cadena de suministros SamsungCadena de suministros Samsung
Cadena de suministros Samsung
samantharisa
 
Ensayo introducción a la admón de producción
Ensayo   introducción a la admón de producciónEnsayo   introducción a la admón de producción
Ensayo introducción a la admón de producciónlemaqui
 
Administracion por calidad total mapa conceptual
Administracion por calidad total mapa conceptualAdministracion por calidad total mapa conceptual
Administracion por calidad total mapa conceptualanaguti522
 
Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)
Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)
Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)cbalaguera
 
Linea del tiempo historia de la calidad
Linea del tiempo   historia de la calidadLinea del tiempo   historia de la calidad
Linea del tiempo historia de la calidad
Jose Hernandez Landa
 
Formas legales de las organizaciones mercantiles en méxico
Formas legales de las organizaciones mercantiles en méxicoFormas legales de las organizaciones mercantiles en méxico
Formas legales de las organizaciones mercantiles en méxico
Jesus Israel Peniche Sánchez
 
Precursores de la calidad
Precursores de la calidadPrecursores de la calidad
Precursores de la calidadcezhart
 
Diapositivas casa de la calidad
Diapositivas casa de la calidadDiapositivas casa de la calidad
Diapositivas casa de la calidad
Ethetson Pineda
 

La actualidad más candente (20)

Filosofias De La Calidad
Filosofias De La CalidadFilosofias De La Calidad
Filosofias De La Calidad
 
Proyecto mochila-solar1
Proyecto mochila-solar1Proyecto mochila-solar1
Proyecto mochila-solar1
 
Linea del tiempo capital humano
Linea del tiempo capital humanoLinea del tiempo capital humano
Linea del tiempo capital humano
 
Etapas Calidad
Etapas CalidadEtapas Calidad
Etapas Calidad
 
Evolución cronológica de la calidad
Evolución cronológica de la calidadEvolución cronológica de la calidad
Evolución cronológica de la calidad
 
El enfoque japones de la calidad según Ishikawa y la calidad segun los autor...
El enfoque japones de la calidad según Ishikawa y la calidad  segun los autor...El enfoque japones de la calidad según Ishikawa y la calidad  segun los autor...
El enfoque japones de la calidad según Ishikawa y la calidad segun los autor...
 
Clientes y Proveedores internos y externos
Clientes y Proveedores internos y externosClientes y Proveedores internos y externos
Clientes y Proveedores internos y externos
 
Unidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalUnidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacional
 
Ensayo 5s
Ensayo 5sEnsayo 5s
Ensayo 5s
 
General Motors
General MotorsGeneral Motors
General Motors
 
Cadena de suministros Samsung
Cadena de suministros SamsungCadena de suministros Samsung
Cadena de suministros Samsung
 
Ensayo introducción a la admón de producción
Ensayo   introducción a la admón de producciónEnsayo   introducción a la admón de producción
Ensayo introducción a la admón de producción
 
Administracion por calidad total mapa conceptual
Administracion por calidad total mapa conceptualAdministracion por calidad total mapa conceptual
Administracion por calidad total mapa conceptual
 
97945308 analisis-foda
97945308 analisis-foda97945308 analisis-foda
97945308 analisis-foda
 
Proyecto tequilera
Proyecto tequileraProyecto tequilera
Proyecto tequilera
 
Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)
Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)
Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)
 
Linea del tiempo historia de la calidad
Linea del tiempo   historia de la calidadLinea del tiempo   historia de la calidad
Linea del tiempo historia de la calidad
 
Formas legales de las organizaciones mercantiles en méxico
Formas legales de las organizaciones mercantiles en méxicoFormas legales de las organizaciones mercantiles en méxico
Formas legales de las organizaciones mercantiles en méxico
 
Precursores de la calidad
Precursores de la calidadPrecursores de la calidad
Precursores de la calidad
 
Diapositivas casa de la calidad
Diapositivas casa de la calidadDiapositivas casa de la calidad
Diapositivas casa de la calidad
 

Similar a Calidad y competitividad CURLA

Calidad
CalidadCalidad
Calidad
Lili Gc
 
Mapas estratégicos
Mapas estratégicosMapas estratégicos
Mapas estratégicos
César Hernández Ganem
 
Nº 6 ESTUDIOS DE DEMING -ALUMNOS.doc
Nº 6  ESTUDIOS DE DEMING -ALUMNOS.docNº 6  ESTUDIOS DE DEMING -ALUMNOS.doc
Nº 6 ESTUDIOS DE DEMING -ALUMNOS.doc
CarlosHugoGraverolle1
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
CayoPomaAlbaNayeli
 
Filosofia de la calidad
Filosofia de la calidadFilosofia de la calidad
Filosofia de la calidadRosalin Díaz
 
Ensayo de calidad total.
Ensayo de calidad total. Ensayo de calidad total.
Ensayo de calidad total. johanguevara
 
Presentacion I de control de calidad II PAC 2022.pptx
Presentacion I de  control de calidad II PAC 2022.pptxPresentacion I de  control de calidad II PAC 2022.pptx
Presentacion I de control de calidad II PAC 2022.pptx
LuzHerrera71
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
MarzaFloresRomuloAnt
 
Trabajo academico
Trabajo academicoTrabajo academico
Trabajo academico
gisellerodriguez2000
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
tania ramirez
 
Sistemas de gestion de calidad apuntes
Sistemas de gestion de calidad   apuntesSistemas de gestion de calidad   apuntes
Sistemas de gestion de calidad apuntes
Eden Cano
 
Evolución del concepto de calidad
Evolución del concepto de calidadEvolución del concepto de calidad
Evolución del concepto de calidadDiana Piñon
 
114
114114
TAXI PROBLEMAS SOCIALES
TAXI PROBLEMAS SOCIALESTAXI PROBLEMAS SOCIALES
TAXI PROBLEMAS SOCIALES
Leryous
 
Calidad y productividad
Calidad y productividadCalidad y productividad
Calidad y productividad
baudenpeinado
 

Similar a Calidad y competitividad CURLA (20)

Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Mapas estratégicos
Mapas estratégicosMapas estratégicos
Mapas estratégicos
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 
Nº 6 ESTUDIOS DE DEMING -ALUMNOS.doc
Nº 6  ESTUDIOS DE DEMING -ALUMNOS.docNº 6  ESTUDIOS DE DEMING -ALUMNOS.doc
Nº 6 ESTUDIOS DE DEMING -ALUMNOS.doc
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Filosofia de la calidad
Filosofia de la calidadFilosofia de la calidad
Filosofia de la calidad
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Ensayo de calidad total.
Ensayo de calidad total. Ensayo de calidad total.
Ensayo de calidad total.
 
Presentacion I de control de calidad II PAC 2022.pptx
Presentacion I de  control de calidad II PAC 2022.pptxPresentacion I de  control de calidad II PAC 2022.pptx
Presentacion I de control de calidad II PAC 2022.pptx
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Trabajo academico
Trabajo academicoTrabajo academico
Trabajo academico
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Sistemas de gestion de calidad apuntes
Sistemas de gestion de calidad   apuntesSistemas de gestion de calidad   apuntes
Sistemas de gestion de calidad apuntes
 
2. mejora continua
2. mejora continua2. mejora continua
2. mejora continua
 
Gerencia de costos
Gerencia de costosGerencia de costos
Gerencia de costos
 
Evolución del concepto de calidad
Evolución del concepto de calidadEvolución del concepto de calidad
Evolución del concepto de calidad
 
114
114114
114
 
TAXI PROBLEMAS SOCIALES
TAXI PROBLEMAS SOCIALESTAXI PROBLEMAS SOCIALES
TAXI PROBLEMAS SOCIALES
 
Calidad y productividad
Calidad y productividadCalidad y productividad
Calidad y productividad
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 

Último

Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 

Calidad y competitividad CURLA

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de Honduras Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico La Ceiba, Atlántida, 2 de Agosto del 2012
  • 2. La calidad se ha convertido en un requisito imprescindible para cualquier empresa que desee alcanzar el éxito y la competitividad empresarial exige en entornos turbulentos como los actuales, una orientación prioritaria hacia la mejora continua de la calidad por su potencial de crear ventajas competitivas sostenibles a largo plazo. A lo largo de los años se han tenido diversas estrategias para crear una calidad y competitividad que vayan de la mano para lograr el éxito esperado dentro de las organizaciones, por lo que a continuación las mencionaremos para conocer mas sobre estas estrategias.
  • 3. Describir como se operar en una empresa, con calidad y competitividad. Enumerar los posicionamientos de los productos en función de la relación Precio-Calidad. Explicar como funciono cada una de las estrategias en los 70, 80 y 90´s en base a la calidad y la competitividad. Describir como esta la situación de la calidad y la competitividad en la actualidad. Enumerar los elementos para cambiar las perspectivas estratégicas.
  • 4. Para las empresas que ofrecen productos y servicios, la falta de clientes puede resultar ser la ruina de su negocios o empresas, es por eso que negocios y empresas se plantean una meta fundamental que es la creación de clientes y la lealtad de los mismos hacia la empresa. Para lograr esto se deben de realizar 2 variables clave: • La calidad del producto, y • Precio.
  • 5. Posicionamiento de los productos en función de la relación Precio-Calidad:
  • 6. Los productos de éxito que representa un nuevo paradigma en la calidad: “Calidad justa al precio justo”, son productos de alta calidad a bajos precios. En los productos exclusivos tenemos otro paradigma: “La calidad cuesta y por lo tanto, quien la desea debe estar dispuesto a pagar un precio alto por ella”. Los traslados de ineficiencia al consumidor P. Crosby dice que: “La calidad no cuesta, lo que cuesta son las cosas que no tienen calidad, de acuerdo con esta concepción el costo de la calidad es lo que se gasta por hacer las cosas mal. Y los productos mediocres son aquellos de mala calidad a precios bajos
  • 7. La garantía de los parámetros de calidad estipulados en el diseño del producto, lejos de aumentar los costos los reduce dado que: Reduce las horas de trabajo dedicadas a corregir defectos. Disminuye los desperdicios de materiales y energía. Reduce las devoluciones y los ajustes del equipamiento. Aumenta en síntesis la productividad del trabajo y por consiguiente reduce los costos por unidad producida.
  • 8. La relación entre calidad y productividad, se encuentra en una expresión de interconexión de 2 conceptos: Eficacia que es lograr los objetivos, y Eficiencia que es lograr los objetivos con un menor costo. Cuando hablamos de ser eficaces y eficientes a la vez lo que se quiere decir, es que se quiere lograr la calidad que el cliente espera con un alto nivel de productividad a costos bajos. Cuando la alta calidad de un producto o servicio se crea por un largo tiempo y es uno de los principales movimientos activos de la empresa, se aseguran niveles altos de venta y una importante economía de escala.
  • 9. El control de calidad total (CTC) sigue el principio de Calidad primero en contraposición al tradicional que practica la Utilidad primero, su filosofía parte del hecho comprobado en donde una empresa que oferta productos y servicios de calidad, aumenta su productividad y reduce sus costo.
  • 10. Algunos sugieren que la calidad necesita ser el elemento clave de todas las actividades operacionales; el pensamiento del Estratega, Ken Ohmae hace valiosos comentarios sobre la evolución de las perspectivas empresariales, define el potencial competitivo de una empresa en términos de su "Capacidad Estratégica” que es lo que determina el marco fundamental para el desarrollar la estrategia corporativa.
  • 11. En los 70´s muchas empresas consideraban el crecimiento del mercado como el medio aparentemente ilimitado del crecimiento corporativo. Los 70´s presenciaron el desarrollo de los modelos de portafolio estratégico basados en el concepto de estrategia corporativa. Un enfoque muy popular fue proporcionado por el Grupo Consultor de Boston (BCG) con su Growth share Matrix.
  • 12. Estrella: Gran crecimiento y alta participación de mercado. Incógnita: Gran crecimiento y poca participación de mercado Vaca :Poco crecimiento y alta participación de mercado. Perro: Poco crecimiento y poca participación de mercado.
  • 13. Con la llegada de los 80´s la perspectiva cambió de la visión del mercado atractivo a la del fortalecimiento de la empresa. Descrita como el movimiento de "regreso a los clásicos" este cambio en la postura estratégica fue, en gran parte, resultado de algunas observaciones sencillas del medio ambiente de las empresas. Una observación fue que el estilo BCG producía en general resultados confusos.
  • 14. En los 80’s las ideas de Michael Porter se convirtieron en el estándar de una nueva forma de entender la estrategia competitiva. Porter nombró 3 estrategias genéricas: Liderazgo general en costos. Diferenciación. Enfoque o alta segmentación.
  • 15. Para tener éxito de acuerdo a Porter las empresas deben seleccionar y enfocarse a uno de los tres cursos de acción anteriores. Si una empresa no sigue una estrategia genérica o la ejecuta de manera ineficiente, los competidores con mas definición dentro de la industria acabaran por dominarla.
  • 16. Ya en los 90´s algunas empresas han adoptado una perspectiva interna mayor enfatizando la calidad. El creciente interés de la calidad ha sido atribuido a los esfuerzos de Edwards Deming y Joseph Juran.
  • 17. Si examinamos la calidad desde la perspectiva de Porter, la relación mas visible entre calidad y estrategia es la que este describe como “estrategia de diferenciación” Hay un incremento en el numero de nuevas empresas en USA y Japón que se enfocan hacia la calidad y algunas alcanzan la satisfacción del consumidor a través de los 6 pasos hacia las 6 sigmas.
  • 18. Seis Sigma es una metodología de mejora de procesos, centrada en la reducción de la variabilidad de los mismos, consiguiendo reducir o eliminar los defectos o fallas en la entrega de un producto o servicio al cliente. Una característica fundamental de los seis pasos hacia las seis sigmas, es que se trata de un proceso continuo.
  • 19. Pasos para realizar el método sigma: Identificar el producto que fabricas o el servicio que ofrezcas. Identificar él o los consumidores de su producto o servicio y determinar lo que ellos consideren importante. Identificar sus necesidades (para ofrecer productos o servicios que satisfagan al consumidor). Definir el proceso para un buen desempeño del trabajo. Proceso a prueba de error y eliminación de esfuerzos inútiles. Asegurar mejoras continuas: midiendo, analizando y controlando el proceso de perfeccionamiento. En el centro de la iniciativa de la calidad de Motorola, hay una vigorosa atención hacia las necesidades de los consumidores, seguido de un enorme esfuerzo por fabricar un producto o dar un servicio que satisfaga las necesidades del consumidor.
  • 20. El sentido común puede ser descrito a través de "la vieja escuela nos enseño que mejorar la calidad cuesta. Era prudente entregar artículos defectuosos, pues se ahorraba dinero". Esto era la inevitable forma de comerciar, cada empresa tenía como política producir entre calidad y bajos costos. Las relaciones de costo a calidad, son de hecho un grupo de relaciones más que una relación simple previamente asumida.
  • 21. Se ha reconocido que en tanto la calidad afecta la estrategia, impactará en mayor grado la posición competitiva de la empresa. Se reconoció que la calidad por sí misma, no es un concepto unidimensional, sino que existen diferentes niveles. También se observó que el nivel de calidad alcanzado, tiene una influencia directa en la habilidad de poder crear futuras estrategias, debido a la posición competitiva creada. Se concluyó que las empresas de alta calidad no son mejores que sus competidores, pero alcanzan magnitudes de diferencia que pueden volverse insuperables.
  • 22. Mientras que algunas empresas en industrias competitivas tiendan a imponer bajos salarios, tasas de cambio desfavorables y otros factores competitivos, muchas han encontrado que la respuesta sencilla, no es realmente una respuesta. La verdadera fórmula mágica de la supremacía japonesa está basada en la comprensión del papel que juega la calidad en su estrategia corporativa. Porter ha dicho que sólo en excepcionales circunstancias una empresa puede seguir más de una estrategia a la vez, lo que parece contrario a las anteriores aseveraciones.
  • 23. ¿Esta Porter equivocado? No, pero sus conclusiones se relacionan solamente con una parte de la historia, las estrategias genéricas como lo señaló, representan las posiciones de organizaciones enfocadas. Cuando este enfoque no es claro, el rendimiento inevitablemente se deteriorará.
  • 24. La posición competitiva de una empresa y la estrategia empresarial dictan de que forma la empresa interpreta o interactúa dentro de su ambiente. Un beneficio significativo de incorporar calidad, se sustenta no en el hecho de que aportan más y mejores alternativas estratégicas, sino más bien agudeza en las percepciones empresariales de su propio ambiente. Uno de los aspectos en que la calidad altera la percepción del ambiente que se ha acelerado diferentes tendencias y en progreso.
  • 25.
  • 26. Más que concentrarse sobre la industria, el enfoque de calidad de una empresa está en examinar a sus competidores. Hay que saber reconocer la importancia de la competencia, pues la calidad de la empresa no sólo está en saber que productos y servicios ofrecen sus competidores sino como los ofrecen.
  • 27. Hay que reconocer que hay necesidades generales, pero cada consumidor individualmente tiene también necesidades particulares. De esta forma las empresas de calidad persiguen y a veces hasta crean sus propios mercados, satisfaciendo necesidades individuales lo que permite a la organización alcanzar su máximo potencial creando valores.
  • 28. Las empresas deben verse como una cadena larga de valor que se inicia con un consumidor, se continua a través de la empresa y va al proveedor. El proveedor, al principio de la cadena de valores es importante por varias razones : El proveedor puede ser la fuente de un insumo de mayor calidad. Influir sobre el tiempo. Recursos Humanos. Recursos financieros empleados en la producción de un producto o servicios. Ser socio de la empresa para satisfacer las necesidades del consumidor .
  • 29. Niveles de calidad no son necesariamente sinónimo de éxito o de una buena estrategia. Las perspectivas de calidad proporcionan las bases para tener ventajas estratégicas. La empresa de calidad decide cómo y cuándo utilizar esta ventaja. Además , si una industria está declinando o tiene una economía pobre, el sólo hecho de ser de alta calidad puede no ser suficiente para mantener la competitividad a los beneficios.
  • 30. La buena calidad no puede sustituir una falta de comprensión de la dinámica de su propia industria, las fuerzas que definen una industria pueden cambiar con el tiempo. Distinguir proyectos potenciales de desarrollos futuros. Poner atención estricta a los procesos. Priorizar y enfocar la atención sobre problemas, y Enfocarse en el sistema corporativo.
  • 31. La calidad se ha convertido en un requisito imprescindible para cualquier empresa que desee alcanzar el éxito. La competitividad empresarial exige, en entornos turbulentos como los actuales, una orientación prioritaria hacia la mejora continua de la calidad por su potencial de crear ventajas competitivas sostenibles a largo plazo.
  • 32. La competitividad y la calidad no solo son conceptos rígidos que define el grado en que una empresa se desempeña con estrategias con respecto a sus competidores, este concepto reúne una serie de elementos clave para alcanzar posiciones de competencia de calidad en el mercado. La productividad y el recurso humano son considerados en la actualidad los factores claves que definen la calidad y la competitividad de las empresas en un mercado globalizado en busca de la excelencia empresarial.