SlideShare una empresa de Scribd logo
Itzel Arianna Guerrero Estrada
Kaoru Ishikawa
•
•
•
•
•
•
• Para Ishikawa, el control de calidad consiste en desarrollar, diseñar, elaborar
y mantener un producto de calidad que sea el mas económico, el mas útil y
siempre satisfactorio para el consumidor.
• Desde esta perspectiva, Japón es mas productivo que los países
occidentales, según Ishikawa, debido por un lado a que estos no
internalizaron tanto, en la administración de sus empresas y los
principios de la administración científica que promueven la alta
especialización.
• Por el otro lado, porque ciertas costumbres de tipo social, religioso y laboral
son más propicias para la aplicación de estos principios en la cultura
japonesa.
Fue el primer autor que intentó
destacar las diferencias entre los
estilos de administración japonés y
los occidentales.
Estos comentarios causaron una gran controversia en todo
el mundo, pero al final se llegó a la conclusión de que en
cualquier sociedad se puede desarrollar una cultura de
calidad que haga competitivas sus organizaciones.
Ishikawa menciona las siguientes características del control
de calidad japonés:
• El primer paso en la calidad es conocer lo que el cliente
requiere.
• La calidad empieza y termina con la educación.
• Su implantación requiere de un programa de educación
continuo, desde el presidente de la compañía hasta los
operarios de producción.
• Permite que cada quien en la organización pueda aportar
lo mejor de sí mismo, ya que el control de calidad es
responsabilidad de todos los trabajadores y en todas las
áreas.
• La gerencia superior no debe mostrar enfado cuando sus
subordinados les presenten hechos.
Además, Ishikawa visualizaba el control de la
calidad como un factor que revolucionaría la
dirección de las empresas siempre y cuando en
estas interiorizaran los siguientes principios.
Poner la calidad en primer término y poner
las ganancias a largo plazo.
Eliminar la causa de raíz y no los síntomas.
La toma de decisiones debe estar basada en
hechos y datos tangibles.
El respeto al ser humano.
95% de los problemas de una empresa se
pueden resolver con simples herramientas
de análisis y de solución de problemas.
Principios de calidad de Ishikawa
• La calidad empieza con la educación y termina con la educación.
• El primer paso en la calidad es conocer lo que el cliente requiere.
• El estado ideal del control de calidad ocurre cuando ya no es necesaria la inspección.
• Eliminar la causa de raíz y no los síntomas.
• El control de calidad es responsabilidad de todos los trabajadores y en todas las áreas.
• No confundir los medios con los objetivos.
• Poner la calidad en primer término y poner las ganancias a largo plazo.
• El comercio es la entrada y salida de la calidad.
• La gerencia superior no debe mostrar enfado cuando sus subordinados les presenten hechos.
• 95% de los problemas de una empresa se pueden resolver con simples herramientas de análisis y de solución de
problemas.
• Aquellos datos que no tengan información dispersa (es decir, variabilidad) son falsos acontecimientos.
• Ishikawa impulsó con fuerza la idea de que el mejoramiento de las operaciones de la
empresa puede provenir de los propios trabajadores, quienes bien entrenados para
trabajar en equipo y mediante el uso de procedimientos y técnicas apropiados para la
solución de problemas, podrían contribuir bastante al mejoramiento de la calidad, así
como al incremento de la productividad.
• Es así como surgen los círculos de control de calidad, las 7 herramientas básicas de la
calidad y una metodología que se apoya en estas para la solución de problemas.
Calidad en México
A partir del 1 de enero de 1994, México forma parte del
bloque económico de Norteamérica, como
consecuencia de la entrada en vigencia delTratado de
Libre Comercio (TLC) entre nuestro país, Estados
Unidos y Canadá. Para las empresas mexicanas este
tratado es una oportunidad pero es también un reto.
Recordemos que los mecanismos de fomento
industrial seguidos por el Estado Mexicano a partir de
la década de los 40's estaban orientados
fundamentalmente a proteger a la empresa mexicana
cerrando las fronteras a los productos extranjeros.
Francisco González Prado
FranciscoGonzález Prado, Director General del Instituto Mexicano de Control de Calidad
(IMECCA), expresó que las empresas mexicanas no podrán competir en los mercados
internacionales sino mejoran en áreas como: calidad, productividad y distribución.Además,
es importante destacar que el acceso de los productos y servicios mexicanos a losmercados
mundiales sólo será posible para aquellas empresas que certifiquen la calidad; debido a que
en los últimos años la certificación de la calidad se ha convertido en la carta de presentación
de las empresas para ingresar a nuevos mercados.
La oportunidad-reto que enfrentan las empresas mexicanas las obliga a:
• Ser más competitivas en calidad, costo y servicios;
• Dejar atrás la forma tradicional de administración y adoptar una nueva que les permita
hacer frente a las presiones competitivas; y
• Mejorar la calidad de todo el negocio, no sólo en las áreas de producción.
Entre las instituciones que, con mayores o menores logros, promovieron o continúan
promoviendo la calidad se encuentran: El Centro Nacional de la Productividad
(CENAPRO); el Instituto de Adiestramiento Rápido de la Mano de Obra (ARMO);
Nacional Financiera NAFIN, con su programa de apoyo a la productividad industrial;
el Instituto Mexicano de Control de Calidad (IMECCA); la Fundación Mexicana para la
CalidadTotal, A.C. (FUNDAMECA), entre otros.
Una cultura de calidad en México está aún en ciernes. La adopción de la nueva
filosofía de calidad total requiere una transformación cultural, una nueva forma de
administrar el negocio, donde el énfasis cambia de las utilidades, a la satisfacción del
cliente; en donde en lugar de administrar resultados se administran y mejoran
continuamente los sistemas y procesos que los producen.
El nuevo concepto de calidad, que es el que se encuentra presente en nuestro país,
tiene que ver con los requisitos de los consumidores, dado que un producto o
servicio sólo tiene calidad en la medida que satisface las expectativas del cliente.
Además, es una filosofía que debe convertirse en la forma de vida de todos los
integrantes de la organización.
José De La Cerda Gastélum
• El académico de la universidad jesuita ITESO, de
Guadalajara, José De La Cerda Gastélum investigó
durante seis años qué genes determinan que unas
compañías sobrevivan y crezcan en manos de sus
fundadores.
• José De La Cerda Gastélum analizó el desempeño y las
estrategias que tuvieron miles de empresas de México,
Brasil, Chile, Argentina yVenezuela entre 1975 y 2008. Se
detuvo en 1,003 compañías grandes y medianas
mexicanas que se mantuvieron en manos de los dueños
originales –aunque fuera con 50% del capital–, que no
decrecieron ni cerraron. Otras 1,699 desaparecieron, se
fusionaron o las adquirió una compañía más grande.
En palabras de Gastélum los principios de la calidad son:
1. La calidad no se controla, se produce proactivamente
2. La calidad está basada en prevención y no en la detección de defectos
3. La calidad se basa en el mejoramiento constante de los procesos. La mejoría depende de la
medición y retroalimentación permanente.
4. La calidad se asegura desde su origen, en la compra de los insumos, en la ejecución exacta del
trabajo desde su principio.
5. La calidad está orientada al consumidor o usuario, sus opiniones, necesidades y expectativas
deben investigarse e integrarse al diseño de productos o servicios.
6. La calidad es responsabilidad de todos, pero la mayor parte de las consecuencias de no-
calidad se originan en el diseño de los sistemas que competen a puestos gerenciales.
7. La calidad está orientada a prioridades.
8. La calidad depende de la capacidad de innovación y participación de los empleados en los
procesos laborales. El diseño, aplicación y control del mejoramiento se genera desde la base,
los operarios.
9. La calidad depende de hacer bien las coas debidas desde la primera vez. Esto exige que el
estándar sea cero defectos y la medida de la calidad sea el costo del incumplimiento.
10.La calidad empieza, evoluciona y se consolida con la educación.
Dra. Hanna Oktaba
• Presidenta de la Asociación Mexicana para la Calidad en
Ingeniería de Software (AMCIS)
Moprosoft:
• Tiene por objetivo proporcionar a la industria mexicana, y a
las áreas internas dedicadas al desarrollo y mantenimiento de
software, un conjunto integrado de las mejores prácticas
basadas en los modelos y estándares reconocidos
internacionalmente, tales como ISO 9000:2000, CMM-SW,
ISO/ IEC 15504, PMBOK, SWEBOK entre otros.
Moprosoft contiene 3 categorías de procesos que
corresponden a las capas de:
• Alta Dirección: Gestión del negocio
• Gestión: De proyectos y recursos(humanos, bienes y
servicios y conocimiento de la organización)
• Operación: Procesos de administración de proyectos
específicos, desarrollo y mantenimiento de software.
Ventajas:
Al estandarizar los procesos y las prácticas usando Moprosoft, la
industria de software podría tener las siguientes ventajas, que
ayudarían en su crecimiento:
• Al tener prácticas integradas, que abarcan desde la gestión de
negocio hasta el desarrollo y mantenimiento de software, las
empresas tendrían mayor control sobre su desempeño en el
mercado.
• El costo de la incorporación del nuevo personal podría
disminuir si se enfocan la educación y la capacitación a un
modelo único.
• Las empresas pequeñas, al seguir procesos similares, podrían
asociarse con mayor facilidad para afrontar proyectos de
mayor amplitud.
• La exportación de servicios de software de las empresas
mexicanas seria más factible.
Bimbo
Gamesa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplos de diagrama de flujo
Ejemplos de diagrama de flujoEjemplos de diagrama de flujo
Ejemplos de diagrama de flujo
profeguillermov
 
Ejemplo de Formulación y evaluación de proyectos
Ejemplo de Formulación y evaluación de proyectosEjemplo de Formulación y evaluación de proyectos
Ejemplo de Formulación y evaluación de proyectos
Américo Uriarte Quispe
 
Benchmarking
Benchmarking Benchmarking
Infografia iso 9001
Infografia iso 9001Infografia iso 9001
Infografia iso 9001
Alexander Guanipa
 
Ensayo Precursores de la calidad total
Ensayo Precursores de la calidad totalEnsayo Precursores de la calidad total
Ensayo Precursores de la calidad total
Cliffcaceres
 
Análisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresaAnálisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresa
Juan Carlos Fernández
 
CaracteríSticas De La Calidad
CaracteríSticas De La CalidadCaracteríSticas De La Calidad
CaracteríSticas De La Calidad
Universidad Autónoma del Estado de México
 
Presentación de la Matriz PEYEA
Presentación de la Matriz PEYEAPresentación de la Matriz PEYEA
Presentación de la Matriz PEYEA
MatrizPEYEA
 
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpeUnidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpeJeanet Meza Jara
 
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
José Luis Flores L
 
Mapa conceptual sgc iso 9001- 2008
Mapa conceptual sgc   iso 9001- 2008Mapa conceptual sgc   iso 9001- 2008
Mapa conceptual sgc iso 9001- 2008AnaisVerenzuela
 
Exposición cadena de valor
Exposición cadena de valorExposición cadena de valor
Exposición cadena de valorjatencio
 
Calidad Total
Calidad TotalCalidad Total
Calidad Total
Pami Nieves Barrueta
 
Estudio Legal
Estudio LegalEstudio Legal
Estudio Legalopoyc
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplos de diagrama de flujo
Ejemplos de diagrama de flujoEjemplos de diagrama de flujo
Ejemplos de diagrama de flujo
 
Ejemplo de Formulación y evaluación de proyectos
Ejemplo de Formulación y evaluación de proyectosEjemplo de Formulación y evaluación de proyectos
Ejemplo de Formulación y evaluación de proyectos
 
Benchmarking
Benchmarking Benchmarking
Benchmarking
 
Infografia iso 9001
Infografia iso 9001Infografia iso 9001
Infografia iso 9001
 
Ensayo Precursores de la calidad total
Ensayo Precursores de la calidad totalEnsayo Precursores de la calidad total
Ensayo Precursores de la calidad total
 
Etapas de control
Etapas de controlEtapas de control
Etapas de control
 
Análisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresaAnálisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresa
 
CaracteríSticas De La Calidad
CaracteríSticas De La CalidadCaracteríSticas De La Calidad
CaracteríSticas De La Calidad
 
Presentación de la Matriz PEYEA
Presentación de la Matriz PEYEAPresentación de la Matriz PEYEA
Presentación de la Matriz PEYEA
 
Matriz peyea empresa
Matriz peyea empresaMatriz peyea empresa
Matriz peyea empresa
 
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpeUnidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
 
Ishikawa - aportes
Ishikawa - aportesIshikawa - aportes
Ishikawa - aportes
 
Recursos de la empresa
Recursos de la empresaRecursos de la empresa
Recursos de la empresa
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Mapa conceptual sgc iso 9001- 2008
Mapa conceptual sgc   iso 9001- 2008Mapa conceptual sgc   iso 9001- 2008
Mapa conceptual sgc iso 9001- 2008
 
Exposición cadena de valor
Exposición cadena de valorExposición cadena de valor
Exposición cadena de valor
 
Calidad Total
Calidad TotalCalidad Total
Calidad Total
 
Estudio Legal
Estudio LegalEstudio Legal
Estudio Legal
 
Tecnicas de control
Tecnicas de controlTecnicas de control
Tecnicas de control
 

Destacado

La filosofía de la calidad
La filosofía de la calidadLa filosofía de la calidad
La filosofía de la calidad
Daniel Remondegui
 
Kaoru ishikawa
Kaoru ishikawaKaoru ishikawa
Kaoru ishikawa
Kaoru ishikawaKaoru ishikawa
Kaoru ishikawavivi39
 
Documentacion sgc
Documentacion sgcDocumentacion sgc
Documentacion sgccezhart
 
Slide presentation opm
Slide presentation opmSlide presentation opm
Slide presentation opmpenuntut ilmu
 
Kaoru ishikawa
Kaoru ishikawaKaoru ishikawa
Kaoru ishikawa
Moizez Morgan
 
Evolucion de la calidad
Evolucion de la calidadEvolucion de la calidad
Evolucion de la calidadAndrea vargas
 
calidad total ,circulos de calidad y just in time
calidad total ,circulos de calidad y just in timecalidad total ,circulos de calidad y just in time
calidad total ,circulos de calidad y just in timeCarlos Sevilla
 
Historia de la evolucion de la gestion de calidad
Historia de la evolucion de la gestion de calidadHistoria de la evolucion de la gestion de calidad
Historia de la evolucion de la gestion de calidad
diana sierra
 
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
CALIDAD Y PRODUCTIVIDADCALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
Jose Angel Fereira
 
Premios a la calidad
Premios a la calidadPremios a la calidad
Premios a la calidadarsaesal
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidadjmaspad
 
Teorias Administrativas Japonesas
Teorias Administrativas JaponesasTeorias Administrativas Japonesas
Teorias Administrativas Japonesas
Carlos Pérez Coradin
 
INTRODUCCION AL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
INTRODUCCION AL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDADINTRODUCCION AL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
INTRODUCCION AL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
MANUEL GARCIA
 
Gestión de calidad
Gestión de calidadGestión de calidad
Gestión de calidad
pierre R.
 
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)lgarcia148
 

Destacado (18)

La filosofía de la calidad
La filosofía de la calidadLa filosofía de la calidad
La filosofía de la calidad
 
Kaoru ishikawa
Kaoru ishikawaKaoru ishikawa
Kaoru ishikawa
 
Kaoru ishikawa
Kaoru ishikawaKaoru ishikawa
Kaoru ishikawa
 
Documentacion sgc
Documentacion sgcDocumentacion sgc
Documentacion sgc
 
Slide presentation opm
Slide presentation opmSlide presentation opm
Slide presentation opm
 
Kaoru ishikawa
Kaoru ishikawaKaoru ishikawa
Kaoru ishikawa
 
Evolucion de la calidad
Evolucion de la calidadEvolucion de la calidad
Evolucion de la calidad
 
calidad total ,circulos de calidad y just in time
calidad total ,circulos de calidad y just in timecalidad total ,circulos de calidad y just in time
calidad total ,circulos de calidad y just in time
 
Principios de calidad de ishikawa
Principios de calidad de ishikawaPrincipios de calidad de ishikawa
Principios de calidad de ishikawa
 
Unidad I: calidad en el servicio
Unidad I: calidad en el servicioUnidad I: calidad en el servicio
Unidad I: calidad en el servicio
 
Historia de la evolucion de la gestion de calidad
Historia de la evolucion de la gestion de calidadHistoria de la evolucion de la gestion de calidad
Historia de la evolucion de la gestion de calidad
 
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
CALIDAD Y PRODUCTIVIDADCALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
 
Premios a la calidad
Premios a la calidadPremios a la calidad
Premios a la calidad
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 
Teorias Administrativas Japonesas
Teorias Administrativas JaponesasTeorias Administrativas Japonesas
Teorias Administrativas Japonesas
 
INTRODUCCION AL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
INTRODUCCION AL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDADINTRODUCCION AL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
INTRODUCCION AL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
 
Gestión de calidad
Gestión de calidadGestión de calidad
Gestión de calidad
 
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
 

Similar a El enfoque japones de la calidad según Ishikawa y la calidad segun los autores de Mexico

Unidad 4 Gesion De Calidad
Unidad 4 Gesion De CalidadUnidad 4 Gesion De Calidad
Unidad 4 Gesion De Calidad
Jorge Flores
 
Electiva v trabajo
Electiva v trabajoElectiva v trabajo
Electiva v trabajo
Luis Mrtinez Malave
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
natyvelez0206
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
natyvelez0206
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
MarzaFloresRomuloAnt
 
Trabajo academico calidad
Trabajo academico calidadTrabajo academico calidad
Trabajo academico calidad
SharkspmLM
 
Cultura (1)
Cultura (1)Cultura (1)
Cultura (1)
ERICK HERNANDEZ
 
filosofias-de-la-calidad.pdf
filosofias-de-la-calidad.pdffilosofias-de-la-calidad.pdf
filosofias-de-la-calidad.pdf
ANA LORENA CHAVEZ
 
Material unidad i admon de la calidad
Material unidad i admon de la calidadMaterial unidad i admon de la calidad
Material unidad i admon de la calidadezequielvillalobos
 
Sga gurus (alfa) primera parte
Sga  gurus (alfa) primera parteSga  gurus (alfa) primera parte
Sga gurus (alfa) primera parteCarlos Medellin
 
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]josebetancourt30
 
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]leidis9007
 
Calidad total convertido
Calidad total convertidoCalidad total convertido
Calidad total convertido
ELVAROSARIOOLMOSJAIM
 
Sesión Nº 01 - CALIDAD DE SW.pptx
Sesión Nº 01 - CALIDAD DE SW.pptxSesión Nº 01 - CALIDAD DE SW.pptx
Sesión Nº 01 - CALIDAD DE SW.pptx
ClaudioIbarraRios
 
Calidad total Carla Hinojosa Producción
Calidad total Carla Hinojosa ProducciónCalidad total Carla Hinojosa Producción
Calidad total Carla Hinojosa Producción
CarlaHinojosa4
 
Calidad y productividad en las organizaciones mexicanas
Calidad y productividad en las organizaciones mexicanasCalidad y productividad en las organizaciones mexicanas
Calidad y productividad en las organizaciones mexicanas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
 
Control Total de la Calidad
Control Total de la CalidadControl Total de la Calidad
Control Total de la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
MonicaCalle7
 
Exposición Calidad total_Equipo 2.pdf
Exposición Calidad total_Equipo 2.pdfExposición Calidad total_Equipo 2.pdf
Exposición Calidad total_Equipo 2.pdf
DavidArellano67
 

Similar a El enfoque japones de la calidad según Ishikawa y la calidad segun los autores de Mexico (20)

Unidad 4 Gesion De Calidad
Unidad 4 Gesion De CalidadUnidad 4 Gesion De Calidad
Unidad 4 Gesion De Calidad
 
Electiva v trabajo
Electiva v trabajoElectiva v trabajo
Electiva v trabajo
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Trabajo academico calidad
Trabajo academico calidadTrabajo academico calidad
Trabajo academico calidad
 
Cultura (1)
Cultura (1)Cultura (1)
Cultura (1)
 
filosofias-de-la-calidad.pdf
filosofias-de-la-calidad.pdffilosofias-de-la-calidad.pdf
filosofias-de-la-calidad.pdf
 
Material unidad i admon de la calidad
Material unidad i admon de la calidadMaterial unidad i admon de la calidad
Material unidad i admon de la calidad
 
Sga gurus (alfa) primera parte
Sga  gurus (alfa) primera parteSga  gurus (alfa) primera parte
Sga gurus (alfa) primera parte
 
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
 
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
 
Resumen primera unidad
Resumen primera unidadResumen primera unidad
Resumen primera unidad
 
Calidad total convertido
Calidad total convertidoCalidad total convertido
Calidad total convertido
 
Sesión Nº 01 - CALIDAD DE SW.pptx
Sesión Nº 01 - CALIDAD DE SW.pptxSesión Nº 01 - CALIDAD DE SW.pptx
Sesión Nº 01 - CALIDAD DE SW.pptx
 
Calidad total Carla Hinojosa Producción
Calidad total Carla Hinojosa ProducciónCalidad total Carla Hinojosa Producción
Calidad total Carla Hinojosa Producción
 
Calidad y productividad en las organizaciones mexicanas
Calidad y productividad en las organizaciones mexicanasCalidad y productividad en las organizaciones mexicanas
Calidad y productividad en las organizaciones mexicanas
 
Control Total de la Calidad
Control Total de la CalidadControl Total de la Calidad
Control Total de la Calidad
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Exposición Calidad total_Equipo 2.pdf
Exposición Calidad total_Equipo 2.pdfExposición Calidad total_Equipo 2.pdf
Exposición Calidad total_Equipo 2.pdf
 

Último

Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
tomas191089
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
ZurielAlvarez5
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 

Último (20)

Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 

El enfoque japones de la calidad según Ishikawa y la calidad segun los autores de Mexico

  • 3. • Para Ishikawa, el control de calidad consiste en desarrollar, diseñar, elaborar y mantener un producto de calidad que sea el mas económico, el mas útil y siempre satisfactorio para el consumidor. • Desde esta perspectiva, Japón es mas productivo que los países occidentales, según Ishikawa, debido por un lado a que estos no internalizaron tanto, en la administración de sus empresas y los principios de la administración científica que promueven la alta especialización. • Por el otro lado, porque ciertas costumbres de tipo social, religioso y laboral son más propicias para la aplicación de estos principios en la cultura japonesa. Fue el primer autor que intentó destacar las diferencias entre los estilos de administración japonés y los occidentales.
  • 4. Estos comentarios causaron una gran controversia en todo el mundo, pero al final se llegó a la conclusión de que en cualquier sociedad se puede desarrollar una cultura de calidad que haga competitivas sus organizaciones. Ishikawa menciona las siguientes características del control de calidad japonés: • El primer paso en la calidad es conocer lo que el cliente requiere. • La calidad empieza y termina con la educación. • Su implantación requiere de un programa de educación continuo, desde el presidente de la compañía hasta los operarios de producción. • Permite que cada quien en la organización pueda aportar lo mejor de sí mismo, ya que el control de calidad es responsabilidad de todos los trabajadores y en todas las áreas. • La gerencia superior no debe mostrar enfado cuando sus subordinados les presenten hechos.
  • 5. Además, Ishikawa visualizaba el control de la calidad como un factor que revolucionaría la dirección de las empresas siempre y cuando en estas interiorizaran los siguientes principios. Poner la calidad en primer término y poner las ganancias a largo plazo. Eliminar la causa de raíz y no los síntomas. La toma de decisiones debe estar basada en hechos y datos tangibles. El respeto al ser humano. 95% de los problemas de una empresa se pueden resolver con simples herramientas de análisis y de solución de problemas.
  • 6. Principios de calidad de Ishikawa • La calidad empieza con la educación y termina con la educación. • El primer paso en la calidad es conocer lo que el cliente requiere. • El estado ideal del control de calidad ocurre cuando ya no es necesaria la inspección. • Eliminar la causa de raíz y no los síntomas. • El control de calidad es responsabilidad de todos los trabajadores y en todas las áreas. • No confundir los medios con los objetivos. • Poner la calidad en primer término y poner las ganancias a largo plazo. • El comercio es la entrada y salida de la calidad. • La gerencia superior no debe mostrar enfado cuando sus subordinados les presenten hechos. • 95% de los problemas de una empresa se pueden resolver con simples herramientas de análisis y de solución de problemas. • Aquellos datos que no tengan información dispersa (es decir, variabilidad) son falsos acontecimientos.
  • 7. • Ishikawa impulsó con fuerza la idea de que el mejoramiento de las operaciones de la empresa puede provenir de los propios trabajadores, quienes bien entrenados para trabajar en equipo y mediante el uso de procedimientos y técnicas apropiados para la solución de problemas, podrían contribuir bastante al mejoramiento de la calidad, así como al incremento de la productividad. • Es así como surgen los círculos de control de calidad, las 7 herramientas básicas de la calidad y una metodología que se apoya en estas para la solución de problemas.
  • 8.
  • 9. Calidad en México A partir del 1 de enero de 1994, México forma parte del bloque económico de Norteamérica, como consecuencia de la entrada en vigencia delTratado de Libre Comercio (TLC) entre nuestro país, Estados Unidos y Canadá. Para las empresas mexicanas este tratado es una oportunidad pero es también un reto. Recordemos que los mecanismos de fomento industrial seguidos por el Estado Mexicano a partir de la década de los 40's estaban orientados fundamentalmente a proteger a la empresa mexicana cerrando las fronteras a los productos extranjeros.
  • 10. Francisco González Prado FranciscoGonzález Prado, Director General del Instituto Mexicano de Control de Calidad (IMECCA), expresó que las empresas mexicanas no podrán competir en los mercados internacionales sino mejoran en áreas como: calidad, productividad y distribución.Además, es importante destacar que el acceso de los productos y servicios mexicanos a losmercados mundiales sólo será posible para aquellas empresas que certifiquen la calidad; debido a que en los últimos años la certificación de la calidad se ha convertido en la carta de presentación de las empresas para ingresar a nuevos mercados. La oportunidad-reto que enfrentan las empresas mexicanas las obliga a: • Ser más competitivas en calidad, costo y servicios; • Dejar atrás la forma tradicional de administración y adoptar una nueva que les permita hacer frente a las presiones competitivas; y • Mejorar la calidad de todo el negocio, no sólo en las áreas de producción.
  • 11. Entre las instituciones que, con mayores o menores logros, promovieron o continúan promoviendo la calidad se encuentran: El Centro Nacional de la Productividad (CENAPRO); el Instituto de Adiestramiento Rápido de la Mano de Obra (ARMO); Nacional Financiera NAFIN, con su programa de apoyo a la productividad industrial; el Instituto Mexicano de Control de Calidad (IMECCA); la Fundación Mexicana para la CalidadTotal, A.C. (FUNDAMECA), entre otros. Una cultura de calidad en México está aún en ciernes. La adopción de la nueva filosofía de calidad total requiere una transformación cultural, una nueva forma de administrar el negocio, donde el énfasis cambia de las utilidades, a la satisfacción del cliente; en donde en lugar de administrar resultados se administran y mejoran continuamente los sistemas y procesos que los producen. El nuevo concepto de calidad, que es el que se encuentra presente en nuestro país, tiene que ver con los requisitos de los consumidores, dado que un producto o servicio sólo tiene calidad en la medida que satisface las expectativas del cliente. Además, es una filosofía que debe convertirse en la forma de vida de todos los integrantes de la organización.
  • 12. José De La Cerda Gastélum • El académico de la universidad jesuita ITESO, de Guadalajara, José De La Cerda Gastélum investigó durante seis años qué genes determinan que unas compañías sobrevivan y crezcan en manos de sus fundadores. • José De La Cerda Gastélum analizó el desempeño y las estrategias que tuvieron miles de empresas de México, Brasil, Chile, Argentina yVenezuela entre 1975 y 2008. Se detuvo en 1,003 compañías grandes y medianas mexicanas que se mantuvieron en manos de los dueños originales –aunque fuera con 50% del capital–, que no decrecieron ni cerraron. Otras 1,699 desaparecieron, se fusionaron o las adquirió una compañía más grande.
  • 13. En palabras de Gastélum los principios de la calidad son: 1. La calidad no se controla, se produce proactivamente 2. La calidad está basada en prevención y no en la detección de defectos 3. La calidad se basa en el mejoramiento constante de los procesos. La mejoría depende de la medición y retroalimentación permanente. 4. La calidad se asegura desde su origen, en la compra de los insumos, en la ejecución exacta del trabajo desde su principio. 5. La calidad está orientada al consumidor o usuario, sus opiniones, necesidades y expectativas deben investigarse e integrarse al diseño de productos o servicios. 6. La calidad es responsabilidad de todos, pero la mayor parte de las consecuencias de no- calidad se originan en el diseño de los sistemas que competen a puestos gerenciales. 7. La calidad está orientada a prioridades. 8. La calidad depende de la capacidad de innovación y participación de los empleados en los procesos laborales. El diseño, aplicación y control del mejoramiento se genera desde la base, los operarios. 9. La calidad depende de hacer bien las coas debidas desde la primera vez. Esto exige que el estándar sea cero defectos y la medida de la calidad sea el costo del incumplimiento. 10.La calidad empieza, evoluciona y se consolida con la educación.
  • 14. Dra. Hanna Oktaba • Presidenta de la Asociación Mexicana para la Calidad en Ingeniería de Software (AMCIS) Moprosoft: • Tiene por objetivo proporcionar a la industria mexicana, y a las áreas internas dedicadas al desarrollo y mantenimiento de software, un conjunto integrado de las mejores prácticas basadas en los modelos y estándares reconocidos internacionalmente, tales como ISO 9000:2000, CMM-SW, ISO/ IEC 15504, PMBOK, SWEBOK entre otros.
  • 15. Moprosoft contiene 3 categorías de procesos que corresponden a las capas de: • Alta Dirección: Gestión del negocio • Gestión: De proyectos y recursos(humanos, bienes y servicios y conocimiento de la organización) • Operación: Procesos de administración de proyectos específicos, desarrollo y mantenimiento de software.
  • 16. Ventajas: Al estandarizar los procesos y las prácticas usando Moprosoft, la industria de software podría tener las siguientes ventajas, que ayudarían en su crecimiento: • Al tener prácticas integradas, que abarcan desde la gestión de negocio hasta el desarrollo y mantenimiento de software, las empresas tendrían mayor control sobre su desempeño en el mercado. • El costo de la incorporación del nuevo personal podría disminuir si se enfocan la educación y la capacitación a un modelo único. • Las empresas pequeñas, al seguir procesos similares, podrían asociarse con mayor facilidad para afrontar proyectos de mayor amplitud. • La exportación de servicios de software de las empresas mexicanas seria más factible.
  • 17. Bimbo