SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL SISTEMA DIGESTIVO EN EL
EMBARAZO
A medida de la progresión del embarazo, el útero aumenta de tamaño ocasionando el
desplazamiento delas vísceras abdominales, como consecuencia de dichos cambios de posición
se modifica la forma de presentación de algunas enfermedades. Se considera en forma
generalizada que el tono y la motilidad gastrointestinal suelen ser disminuidas ocasionando retardo
en el vaciamiento gástrico y retardo en el tránsito intestinal, esto en gran parte está mediado por
los altos niveles de progesterona, estrógenos y los bajos niveles de motilona. Es importante tener
presente que durante el parto existe un mayor enlentecimiento
del vaciamiento ocasionando un riesgo mayor para regurgitación y bronco aspiración si la paciente
es sometida a procedimientos bajo anestesia.

BOCA
� frecuente encontrar tumefacción e hiperemia gingival secundario a avitaminosis C, siendo las
Es
encías de las embarazadas más susceptibles a irritantes locales lo que ocasionan un fácil
sangrado.
�
Las áreas de gingivitis previas al embarazo pueden empeorar durante este, se tornan más
edematosas, eritematosas y se tornan más grandes, siendo más frágiles y ocasionado sangrados
importantes con el menor estímulo. La prevalencia de la gingivitis es de 35 a 100%.
�
Los dientes sufren un aumento de la movilidad dental, acarreando aflojamiento de piezas
dentales
�
Las odontalgias y la caries dental es más frecuente ya que se altera el metabolismo del calcio
�
Aparición de tumefacciones focales muy vascularizadas denominadas EPULIS del embarazo,
quienes sufre regresión una vez se desencadena el parto.
�
Existe un aumento de la Prevotella intermedia que es un periodonto patógeno putativo, y algunos
otros microorganismos favoreciendo un mayor nivel de gingivitis que además resulta favorecido por
los altos niveles de estrógenos y progesterona.

ESOFAGO
� esófago se le ha descrito que sufre algún grado de acortamiento
El
� tono esofágico se encuentra alterado, cursando con presiones intraesofágicas menores y
El
mayores en la cámara gástrica favoreciendo el cambio de presión del EEI y por ende el reflujo de
secreciones ácidas provenientes del estómago.
� velocidad y la amplitud de las ondas peristálticas se encuentra disminuida.
La
� da una mayor incidencia de hernias hiatales
Se
�
Disfagia: Que implica la alteración del paso del bolo alimenticio desde la faringe al estómago
puede ocasionar una variedad de trastornos.
�
Odinofagía; Percepción de dolor faríngeo a medida que el bolo progresa se presenta por u
esófago usualmente inflamado.
Nombre del Documento

Cambios Fisiológicos del Sistema Digestivo en el Embarazo
Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerativa en el Embarazo
Fecha: abril 29 del 2005
Nombre del Docente:
Dr. Ricardo A. Borda M.
Dra. Nancy Torres
Dr. Eduardo Fernandez
Escalafón:
Instructor y Coordinador Comunidad Virtual
Residente Ob/Gin FUSM
Residente Ob/Gin FUSM
Area:
Departamento de Obstetricia y Ginecología, MD Maternofetal, COMUNIDAD VIRTUAL
FACULTAD DE MEDICINA
COMUNIDAD VIRTUAL
FUSM
TIALISMO
Consiste en un aumento de la producción de saliva durante el embarazo, con volúmenes de 1-2
litros de saliva al día, de manifestación muy temprana, y en ocasiones algunos casos son tan
severos ocasionando pérdida de peso y depleción de volumen. Aún se desconoce la etiología de
dicho trastorno, se cree que sea favorecido por un trastorno psicosomático.

PIROSIS
Es un síntoma muy frecuente durante el embarazo se produce en más del 50% de los casos,
ocurre generalmente en el II Y III trimestre del embarazo y desaparece en el posparto. La causa
más frecuente es una presión disminuida en el EEI con un aumento en la presión gástrica dado por
la compresión que el útero ocasiona en la medida que este crece.
Las hernias hiatales y el aplanamiento de los hemidiafragmas reducen el ángulo de inserción de la
unión gastroesofágica favoreciendo el reflujo. La pirosis suele manifestarse como una sensación
de calor o quemazón gástrica o retroesternal que empeora el inclinarse, al sentarse y al recostarse.
Los trastornos motores no son frecuentes durante el embarazo, en general se produce más
disfagia de transferencia cuando hay dificultad de movimiento de un bolo desde la orofaringe hasta
el esófago.

ESTOMAGO
� embarazo suele dar una mejoría en los síntomas ulcerosos de las pacientes cuya explicación
El
está por los altos niveles de estrógenos y progesterona lo que ocasiona una disminución en la
secreción ácida y en un aumento en la producción de moco, a su vez la producción de
histaminasapor parte de la placenta, disminuye la secreción de pepsinógeno por la disminución de
la respuesta de las células parietales a la acción de la histamina.
� vaciamiento gástrico se encuentra prolongado.
El
� cardias y el píloro pueden sufrir atonía lo que favorece el reflujo alcalino.
El
� hábito alimentario sufre modificaciones cualitativas, frecuentemente aparecen deseos
El
imperiosos de comer ciertos alimentos, el apetito puede aumentar y en algunos casos decrecer en
particular al inicio del embarazo época de los vómitos y sobre el final época de miedo y ansiedad
frente al parto.
�
Nausea y Vómito: Es un síndrome que sucede durante el I trimestre del embarazo, sucede en el
50% de los embarazos se encuentra en pacientes jóvenes, primigestantes y con un mayor peso
materno, siendo más frecuente en gestantes que lo han padecido en anteriores gestaciones. Las
náuseas y los vómitos son matinales iniciales al embarazo y suelen desaparecer al 3er mes de la
gestación, debe buscarse trastornos neurosimpáticos y psíquicos de la gravidez. Es importante
mencionar que las nauseas y los vómitos que se presentan después del I trimestre se les debe
descartar etiologías genitourinarias, hepáticas y de HIE.
�
Hiperémesis Gravídica: Es un trastorno severo que ocurre en un 1-2% de los embarazos se
acompaña de pérdida de peso, cetonemia, cetonuria y una marcada pérdida de volumen y
desnutrición. Se cree que dicho trastornos está ocasionado por los altos niveles de gonodotrofina
coriónica. Los altos niveles de estradiol, también se cree que dicho trastorno obedece a un
aumento de T4 libre.

INTESTINO DELGADO Y COLON
� embarazazo está asociado a una variedad de malestares gastrointestinales que en general
El
son
autolimitados.
� intestino es rechazado hacía el diafragma lo cual suscita modificaciones topográficas que
El
ocasionan modificaciones diagnósticas en especial con el apéndice y el ciego razón por la cual el
apéndice cuando se averigua debe buscarse más ascendido de su sitio habitual.
� estreñimiento es frecuente en mujeres embarazadas se presenta entre un 11 a un 21%. Las
El
causas del estreñimiento son multifactoriales y en gran parte obedece al efecto que ejercen los
FACULTAD DE MEDICINA
COMUNIDAD VIRTUAL
FUSM progestágenos sobre la motilidad cólica, la compresión del útero sobre el colon en particular
sobre el sigmoide, el aumento en la absorción de agua en los periodos de estasis intestinal, la
ingesta desuplementos de hierro y una pobre ingesta de fibra son factores que empeoran el
estreñimiento.
� Diarrea: Se ha observado un incremento en las evacuaciones intestinales en un 34% de los
La
casos, siendo más frecuente en multíparas que lo han desarrollado en anteriores gestaciones. El
tratamiento de la diarrea se orienta a mantener una buena hidratación y un equilibrio de líqudidos y
electrolitos.
� dolor Abdominal: Puede presentarse cualquier tipo de dolor agudo y es importante no olvidar
El
las causas obstétricas como causa de dolor abdominal.
�
Hay una disminuida reactividad de la pared abdominal al rebote.
� SII (síndrome de intestino irritable) Es la causa más frecuente del dolor abdominal recurrente
El
del
embarazo., suele empeorar durante la gestación.
� Apendicitis agudo sucede en 1 x 1500 y 1x2000 embarazos, si se presenta en las fases
La
iniciales del embarazo suele ser muy similar al de una mujer no embarazada , se presenta más
frecuente en el III trimestre se encuentra el apéndice desplazado hacíaarriba y a la derecha siendo
en ocasiones alto el dolor y pudiendo confundirse con otras patologías.
� mucosa rectal es rojo y con acentuación de los pliegues
La
�
Las Hemorroides suelen ser frecuentes, su mecanismo es igual al de cualquier várice suele
empeorarse con el estreñimiento, en general son ocasionadas por un aumento en la presión en las
venas por debajo del nivel del útero grávido.

HIGADO
�
Durante el embarazo hay una amplia gama de trastornos que pueden ocasionar ictericia
�
Los angiomas y el eritema palmar que se presenta en un 60-70% de los casos se presentan por
un mayor nivel de estrógenos circulante
� flujo sanguíneo y el tamaño de la glándula no cambian significativamente, sin embargo durante
El
el embarazo el hígado suele quedar desplazado hacía atrás y arriba por el crecimiento del útero.
� hígado palpable es un signo de anormalidad.
El
�
Las pruebas Estándar de la función hepática permanecen sin cambios, las trasaminasas séricas
(SGOT/SGPT) la gama-glutamil-transpeptidasa y la deshidrogenasa del ácido láctico no tienen
cambios
�
Las bilirrubinas pueden estar aumentadas en ocasiones
� fosfatasa alcalina total en suero puede estar incrementada siendo un índice impreciso de
La
colelitiasis durante el embarazo, ya que hay una producción de fosfatasa por parte de la placenta.
�
Los niveles de isoenzima hepática y de 5 alfa nucleotidasa son inalterados .
�
Los tiempos de protambina son normales y son un índice de la capacidad sintética del hígado
�
Los niveles de albúmina estan reducidos como consecuencia de una mayor expansión del
volumen del plasma y también pueden reflejar una expresión genética reducida
�
Hay una menor capacidad excretora con un flujo independiente de las sales biliares y mayor
retención de Sulfobromosulftaleina
�
Los niveles de triglicéridos y colesterol se encuentran aumentados la bilis es más litogénica y la
contractibilidad es más deficitiaria contribuyendo a una mayor facilidad para la formación de los
cálculos biliares.
� encuentran aumentados los niveles de transferrina y numerosos cationes bivalentes.
Se
�
Los estrógenos se asocian con una mayor incidencia de colelitiasis secundarios a un aumento de
volumen biliar en ayunas, aumento residual de la vesícula después del vaciamiento, hay una mayor
estasis bilirar ya que disminuye la acción de la CCK bajo la influencia de la progesterona
�
Hay una saturación mayor de colesterol en la bilis y disminución del pool de bilis circulante
pudiendo favorecer a la formación o aumento de los cálculos biliares.
�
Los estrógenos inhiben la acción de la glucoroniltransferasa y dificulta la conjugación
� función colesterinita se aumenta e incrementa el colesterol en sangre
La
� presenta una mayor liberación de hierro para sopesar las nuevas exigencias maternas, la
Se
función hemolítica se aumenta .
FACULTAD DE MEDICINA
COMUNIDAD VIRTUAL
� la vesícula biliar presenta atonía y distensión acentuada así como también espasmos
En
delesfínter de Oddi lo que explica la dificultad para la expulsión de la bilis por parte de la vesícula.
PANCREAS
� embarazo predispone a Pancreatitis aguda inducida por altos niveles de triglicéridos
El
�
Existe un mayor desarrollo de los islotes de lanhergans lo que coincide con una mayor tendencia
a una mayor hiperinsulinemia
� embarazo causa una elevación de la amilasa sérica
El

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y Contracciones
Factores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y ContraccionesFactores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y Contracciones
Factores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y Contracciones
Felipe Flores
 
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazoTarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
José Madrigal
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicasModificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
Erwin Leyton
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
EnFerMeriithhaa !!!
 
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazoModificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Kelvin Rojas
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Alonso Custodio
 
Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas
Anny Chacon Reinales
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de parto
Jose Olmedo
 
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZOCAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO
Pharmed Solutions Institute
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
Omar
 
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
11. fisiolog parto
11. fisiolog parto11. fisiolog parto
11. fisiolog parto
Diana Iris Ticlla Loayza
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Alumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoAlumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologico
Maximiliano Barraza
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto
Lo basico de medicina
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Abisai Arellano
 
Parto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitadoParto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitado
Irma Illescas Rodriguez
 
Inicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarmaInicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarma
yaneth89
 

La actualidad más candente (20)

Factores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y Contracciones
Factores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y ContraccionesFactores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y Contracciones
Factores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y Contracciones
 
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazoTarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicasModificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazoModificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazo
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
 
Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de parto
 
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZOCAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
 
11. fisiolog parto
11. fisiolog parto11. fisiolog parto
11. fisiolog parto
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Alumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoAlumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologico
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
 
1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Parto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitadoParto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitado
 
Inicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarmaInicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarma
 

Destacado

Fisiologia gastrointestinal en el embarazo
Fisiologia gastrointestinal en el embarazoFisiologia gastrointestinal en el embarazo
Fisiologia gastrointestinal en el embarazo
Juan Carlos Vaquen
 
Cambios fisiológicos del embarazo genitourinario
Cambios fisiológicos del embarazo   genitourinarioCambios fisiológicos del embarazo   genitourinario
Cambios fisiológicos del embarazo genitourinario
Jose Olmedo
 
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo   cardiovascularCambios fisiologicos del embarazo   cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
Jose Olmedo
 
Cambios respiratorios durante el embarazo
Cambios respiratorios durante el embarazoCambios respiratorios durante el embarazo
Cambios respiratorios durante el embarazo
Sofía Leal Fuentes
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Alondra Velásquez
 
Aparato digestivo y embarazo
Aparato digestivo y embarazoAparato digestivo y embarazo
Aparato digestivo y embarazo
Jesus López-Cepero Andrada
 
Cambios en el embarazo
Cambios en el embarazoCambios en el embarazo
Cambios en el embarazo
vadriana
 
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazoCambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
nAyblancO
 
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
Cambios Fisiologicos En El EmbarazoCambios Fisiologicos En El Embarazo
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
jenniefer
 
Patología Del Aparato Digestivo Y Embarazo
Patología Del Aparato Digestivo Y EmbarazoPatología Del Aparato Digestivo Y Embarazo
Patología Del Aparato Digestivo Y Embarazo
mmolina
 
2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo
laurita_kairos809
 
Cambios Metabolicos En El Embarazo
Cambios Metabolicos En El EmbarazoCambios Metabolicos En El Embarazo
Cambios Metabolicos En El Embarazo
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Enfermedades gastrointestinales en el embarazo
Enfermedades gastrointestinales en el embarazoEnfermedades gastrointestinales en el embarazo
Enfermedades gastrointestinales en el embarazo
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
jose lorenzo lopez reyes
 
8. Sistema Nervioso Central Y Periferico en el embarazo
8. Sistema Nervioso Central Y Periferico en el embarazo8. Sistema Nervioso Central Y Periferico en el embarazo
8. Sistema Nervioso Central Y Periferico en el embarazo
laurita_kairos809
 
Cambios FisiolóLogicos En El Embarazo
Cambios FisiolóLogicos En El EmbarazoCambios FisiolóLogicos En El Embarazo
Cambios FisiolóLogicos En El Embarazo
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, finalCambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
yezjaimes
 
7. Metabolicos Y Endocrinos en el embarazo
7. Metabolicos Y Endocrinos en el embarazo7. Metabolicos Y Endocrinos en el embarazo
7. Metabolicos Y Endocrinos en el embarazo
laurita_kairos809
 
Sangrado del Segundo Trimestre del Embarazo
Sangrado del Segundo Trimestre del EmbarazoSangrado del Segundo Trimestre del Embarazo
Sangrado del Segundo Trimestre del Embarazo
Jairo Andrés Castro
 
Evento centinela
Evento centinelaEvento centinela
Evento centinela
EnFerMeriithhaa !!!
 

Destacado (20)

Fisiologia gastrointestinal en el embarazo
Fisiologia gastrointestinal en el embarazoFisiologia gastrointestinal en el embarazo
Fisiologia gastrointestinal en el embarazo
 
Cambios fisiológicos del embarazo genitourinario
Cambios fisiológicos del embarazo   genitourinarioCambios fisiológicos del embarazo   genitourinario
Cambios fisiológicos del embarazo genitourinario
 
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo   cardiovascularCambios fisiologicos del embarazo   cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
 
Cambios respiratorios durante el embarazo
Cambios respiratorios durante el embarazoCambios respiratorios durante el embarazo
Cambios respiratorios durante el embarazo
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
 
Aparato digestivo y embarazo
Aparato digestivo y embarazoAparato digestivo y embarazo
Aparato digestivo y embarazo
 
Cambios en el embarazo
Cambios en el embarazoCambios en el embarazo
Cambios en el embarazo
 
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazoCambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
 
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
Cambios Fisiologicos En El EmbarazoCambios Fisiologicos En El Embarazo
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
 
Patología Del Aparato Digestivo Y Embarazo
Patología Del Aparato Digestivo Y EmbarazoPatología Del Aparato Digestivo Y Embarazo
Patología Del Aparato Digestivo Y Embarazo
 
2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo
 
Cambios Metabolicos En El Embarazo
Cambios Metabolicos En El EmbarazoCambios Metabolicos En El Embarazo
Cambios Metabolicos En El Embarazo
 
Enfermedades gastrointestinales en el embarazo
Enfermedades gastrointestinales en el embarazoEnfermedades gastrointestinales en el embarazo
Enfermedades gastrointestinales en el embarazo
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
 
8. Sistema Nervioso Central Y Periferico en el embarazo
8. Sistema Nervioso Central Y Periferico en el embarazo8. Sistema Nervioso Central Y Periferico en el embarazo
8. Sistema Nervioso Central Y Periferico en el embarazo
 
Cambios FisiolóLogicos En El Embarazo
Cambios FisiolóLogicos En El EmbarazoCambios FisiolóLogicos En El Embarazo
Cambios FisiolóLogicos En El Embarazo
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, finalCambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
 
7. Metabolicos Y Endocrinos en el embarazo
7. Metabolicos Y Endocrinos en el embarazo7. Metabolicos Y Endocrinos en el embarazo
7. Metabolicos Y Endocrinos en el embarazo
 
Sangrado del Segundo Trimestre del Embarazo
Sangrado del Segundo Trimestre del EmbarazoSangrado del Segundo Trimestre del Embarazo
Sangrado del Segundo Trimestre del Embarazo
 
Evento centinela
Evento centinelaEvento centinela
Evento centinela
 

Similar a Cambios fisiologicos del sistema digestivo en el embarazo 5

MODIFICACIONES DEL APARATO DIGESTIVO DURANTE EL EMBARAZO
MODIFICACIONES DEL APARATO DIGESTIVO  DURANTE  EL  EMBARAZO MODIFICACIONES DEL APARATO DIGESTIVO  DURANTE  EL  EMBARAZO
MODIFICACIONES DEL APARATO DIGESTIVO DURANTE EL EMBARAZO
Irma Illescas Rodriguez
 
Invetigacion
InvetigacionInvetigacion
Embaazo EN ODONTOLOGIA
Embaazo EN ODONTOLOGIAEmbaazo EN ODONTOLOGIA
Embaazo EN ODONTOLOGIA
erikadeandrade3
 
Tratamiento odontologico de las gestantes
Tratamiento odontologico  de las gestantesTratamiento odontologico  de las gestantes
Tratamiento odontologico de las gestantes
gisellavillavicencio
 
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niñosenfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
itzelitaru
 
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
melissamamani7
 
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
SupervisionPlanUOUni
 
La mujer gestante
La mujer gestanteLa mujer gestante
La mujer gestante
Elcirita05
 
La mujer gestante
La mujer gestanteLa mujer gestante
La mujer gestante
Elcirita05
 
La mujer gestante
La mujer gestanteLa mujer gestante
La mujer gestante
elcira grados
 
Atención de enfermería con trastornos obstructivos y hepatopatiias
Atención de enfermería con trastornos obstructivos  y  hepatopatiiasAtención de enfermería con trastornos obstructivos  y  hepatopatiias
Atención de enfermería con trastornos obstructivos y hepatopatiias
Cynthia Isabel Barreto Idrugo
 
Cambios fisiologicos de la embarazada
Cambios fisiologicos de la embarazadaCambios fisiologicos de la embarazada
Cambios fisiologicos de la embarazada
Denisse Bolaños Carrillo
 
cambiosfisiologicosdelaembarazada-160608222539.pdf
cambiosfisiologicosdelaembarazada-160608222539.pdfcambiosfisiologicosdelaembarazada-160608222539.pdf
cambiosfisiologicosdelaembarazada-160608222539.pdf
Andrea Pohls Almeida
 
Ob gin para apurados 2013.11.03
Ob gin para apurados 2013.11.03Ob gin para apurados 2013.11.03
Ob gin para apurados 2013.11.03
Alvaro Escauriaza Sánchez
 
CLASE 5 .-MODIFICACIONES EN EL EMBARAZO II (1).pdf
CLASE 5 .-MODIFICACIONES  EN EL EMBARAZO  II (1).pdfCLASE 5 .-MODIFICACIONES  EN EL EMBARAZO  II (1).pdf
CLASE 5 .-MODIFICACIONES EN EL EMBARAZO II (1).pdf
AleFermata
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZOCAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO
Dieguito Naula
 
APARATO REPRODUCTOR.docx
APARATO REPRODUCTOR.docxAPARATO REPRODUCTOR.docx
APARATO REPRODUCTOR.docx
HelenRodriguez41
 
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazoTarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
José Madrigal
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
EnFerMeriithhaa !!!
 
adminis medicamentos
adminis medicamentosadminis medicamentos
adminis medicamentos
griseldalijeronpaniagua
 

Similar a Cambios fisiologicos del sistema digestivo en el embarazo 5 (20)

MODIFICACIONES DEL APARATO DIGESTIVO DURANTE EL EMBARAZO
MODIFICACIONES DEL APARATO DIGESTIVO  DURANTE  EL  EMBARAZO MODIFICACIONES DEL APARATO DIGESTIVO  DURANTE  EL  EMBARAZO
MODIFICACIONES DEL APARATO DIGESTIVO DURANTE EL EMBARAZO
 
Invetigacion
InvetigacionInvetigacion
Invetigacion
 
Embaazo EN ODONTOLOGIA
Embaazo EN ODONTOLOGIAEmbaazo EN ODONTOLOGIA
Embaazo EN ODONTOLOGIA
 
Tratamiento odontologico de las gestantes
Tratamiento odontologico  de las gestantesTratamiento odontologico  de las gestantes
Tratamiento odontologico de las gestantes
 
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niñosenfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
 
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
 
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
 
La mujer gestante
La mujer gestanteLa mujer gestante
La mujer gestante
 
La mujer gestante
La mujer gestanteLa mujer gestante
La mujer gestante
 
La mujer gestante
La mujer gestanteLa mujer gestante
La mujer gestante
 
Atención de enfermería con trastornos obstructivos y hepatopatiias
Atención de enfermería con trastornos obstructivos  y  hepatopatiiasAtención de enfermería con trastornos obstructivos  y  hepatopatiias
Atención de enfermería con trastornos obstructivos y hepatopatiias
 
Cambios fisiologicos de la embarazada
Cambios fisiologicos de la embarazadaCambios fisiologicos de la embarazada
Cambios fisiologicos de la embarazada
 
cambiosfisiologicosdelaembarazada-160608222539.pdf
cambiosfisiologicosdelaembarazada-160608222539.pdfcambiosfisiologicosdelaembarazada-160608222539.pdf
cambiosfisiologicosdelaembarazada-160608222539.pdf
 
Ob gin para apurados 2013.11.03
Ob gin para apurados 2013.11.03Ob gin para apurados 2013.11.03
Ob gin para apurados 2013.11.03
 
CLASE 5 .-MODIFICACIONES EN EL EMBARAZO II (1).pdf
CLASE 5 .-MODIFICACIONES  EN EL EMBARAZO  II (1).pdfCLASE 5 .-MODIFICACIONES  EN EL EMBARAZO  II (1).pdf
CLASE 5 .-MODIFICACIONES EN EL EMBARAZO II (1).pdf
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZOCAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO
 
APARATO REPRODUCTOR.docx
APARATO REPRODUCTOR.docxAPARATO REPRODUCTOR.docx
APARATO REPRODUCTOR.docx
 
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazoTarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
adminis medicamentos
adminis medicamentosadminis medicamentos
adminis medicamentos
 

Más de Alex Solano Poma

DISEÑO DE LA LINEA DE ADUCCIÓN
DISEÑO DE LA LINEA DE ADUCCIÓNDISEÑO DE LA LINEA DE ADUCCIÓN
DISEÑO DE LA LINEA DE ADUCCIÓN
Alex Solano Poma
 
DISEÑO DE LA LINEA DE ADUCCIÓN
DISEÑO DE LA LINEA DE ADUCCIÓNDISEÑO DE LA LINEA DE ADUCCIÓN
DISEÑO DE LA LINEA DE ADUCCIÓN
Alex Solano Poma
 
En una red de agua potable
En una red de agua potableEn una red de agua potable
En una red de agua potable
Alex Solano Poma
 
Diseño de edificio de 4 niveles
Diseño de edificio de 4 nivelesDiseño de edificio de 4 niveles
Diseño de edificio de 4 niveles
Alex Solano Poma
 
DISEÑAR Y DIBUJAR LOS ESFUERZOS LONGITUDINALES O ACERO POR FLEXIÓN
DISEÑAR Y DIBUJAR LOS ESFUERZOS LONGITUDINALES O ACERO POR FLEXIÓNDISEÑAR Y DIBUJAR LOS ESFUERZOS LONGITUDINALES O ACERO POR FLEXIÓN
DISEÑAR Y DIBUJAR LOS ESFUERZOS LONGITUDINALES O ACERO POR FLEXIÓN
Alex Solano Poma
 
Cambios fisiologicos del sistema digestivo en el embarazo 5
Cambios fisiologicos del sistema digestivo en el embarazo   5Cambios fisiologicos del sistema digestivo en el embarazo   5
Cambios fisiologicos del sistema digestivo en el embarazo 5
Alex Solano Poma
 

Más de Alex Solano Poma (6)

DISEÑO DE LA LINEA DE ADUCCIÓN
DISEÑO DE LA LINEA DE ADUCCIÓNDISEÑO DE LA LINEA DE ADUCCIÓN
DISEÑO DE LA LINEA DE ADUCCIÓN
 
DISEÑO DE LA LINEA DE ADUCCIÓN
DISEÑO DE LA LINEA DE ADUCCIÓNDISEÑO DE LA LINEA DE ADUCCIÓN
DISEÑO DE LA LINEA DE ADUCCIÓN
 
En una red de agua potable
En una red de agua potableEn una red de agua potable
En una red de agua potable
 
Diseño de edificio de 4 niveles
Diseño de edificio de 4 nivelesDiseño de edificio de 4 niveles
Diseño de edificio de 4 niveles
 
DISEÑAR Y DIBUJAR LOS ESFUERZOS LONGITUDINALES O ACERO POR FLEXIÓN
DISEÑAR Y DIBUJAR LOS ESFUERZOS LONGITUDINALES O ACERO POR FLEXIÓNDISEÑAR Y DIBUJAR LOS ESFUERZOS LONGITUDINALES O ACERO POR FLEXIÓN
DISEÑAR Y DIBUJAR LOS ESFUERZOS LONGITUDINALES O ACERO POR FLEXIÓN
 
Cambios fisiologicos del sistema digestivo en el embarazo 5
Cambios fisiologicos del sistema digestivo en el embarazo   5Cambios fisiologicos del sistema digestivo en el embarazo   5
Cambios fisiologicos del sistema digestivo en el embarazo 5
 

Cambios fisiologicos del sistema digestivo en el embarazo 5

  • 1. CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL SISTEMA DIGESTIVO EN EL EMBARAZO A medida de la progresión del embarazo, el útero aumenta de tamaño ocasionando el desplazamiento delas vísceras abdominales, como consecuencia de dichos cambios de posición se modifica la forma de presentación de algunas enfermedades. Se considera en forma generalizada que el tono y la motilidad gastrointestinal suelen ser disminuidas ocasionando retardo en el vaciamiento gástrico y retardo en el tránsito intestinal, esto en gran parte está mediado por los altos niveles de progesterona, estrógenos y los bajos niveles de motilona. Es importante tener presente que durante el parto existe un mayor enlentecimiento del vaciamiento ocasionando un riesgo mayor para regurgitación y bronco aspiración si la paciente es sometida a procedimientos bajo anestesia. BOCA � frecuente encontrar tumefacción e hiperemia gingival secundario a avitaminosis C, siendo las Es encías de las embarazadas más susceptibles a irritantes locales lo que ocasionan un fácil sangrado. � Las áreas de gingivitis previas al embarazo pueden empeorar durante este, se tornan más edematosas, eritematosas y se tornan más grandes, siendo más frágiles y ocasionado sangrados importantes con el menor estímulo. La prevalencia de la gingivitis es de 35 a 100%. � Los dientes sufren un aumento de la movilidad dental, acarreando aflojamiento de piezas dentales � Las odontalgias y la caries dental es más frecuente ya que se altera el metabolismo del calcio � Aparición de tumefacciones focales muy vascularizadas denominadas EPULIS del embarazo, quienes sufre regresión una vez se desencadena el parto. � Existe un aumento de la Prevotella intermedia que es un periodonto patógeno putativo, y algunos otros microorganismos favoreciendo un mayor nivel de gingivitis que además resulta favorecido por los altos niveles de estrógenos y progesterona. ESOFAGO � esófago se le ha descrito que sufre algún grado de acortamiento El � tono esofágico se encuentra alterado, cursando con presiones intraesofágicas menores y El mayores en la cámara gástrica favoreciendo el cambio de presión del EEI y por ende el reflujo de secreciones ácidas provenientes del estómago. � velocidad y la amplitud de las ondas peristálticas se encuentra disminuida. La � da una mayor incidencia de hernias hiatales Se � Disfagia: Que implica la alteración del paso del bolo alimenticio desde la faringe al estómago puede ocasionar una variedad de trastornos. � Odinofagía; Percepción de dolor faríngeo a medida que el bolo progresa se presenta por u esófago usualmente inflamado. Nombre del Documento Cambios Fisiológicos del Sistema Digestivo en el Embarazo Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerativa en el Embarazo Fecha: abril 29 del 2005 Nombre del Docente: Dr. Ricardo A. Borda M. Dra. Nancy Torres Dr. Eduardo Fernandez Escalafón: Instructor y Coordinador Comunidad Virtual Residente Ob/Gin FUSM Residente Ob/Gin FUSM Area: Departamento de Obstetricia y Ginecología, MD Maternofetal, COMUNIDAD VIRTUAL FACULTAD DE MEDICINA COMUNIDAD VIRTUAL FUSM
  • 2. TIALISMO Consiste en un aumento de la producción de saliva durante el embarazo, con volúmenes de 1-2 litros de saliva al día, de manifestación muy temprana, y en ocasiones algunos casos son tan severos ocasionando pérdida de peso y depleción de volumen. Aún se desconoce la etiología de dicho trastorno, se cree que sea favorecido por un trastorno psicosomático. PIROSIS Es un síntoma muy frecuente durante el embarazo se produce en más del 50% de los casos, ocurre generalmente en el II Y III trimestre del embarazo y desaparece en el posparto. La causa más frecuente es una presión disminuida en el EEI con un aumento en la presión gástrica dado por la compresión que el útero ocasiona en la medida que este crece. Las hernias hiatales y el aplanamiento de los hemidiafragmas reducen el ángulo de inserción de la unión gastroesofágica favoreciendo el reflujo. La pirosis suele manifestarse como una sensación de calor o quemazón gástrica o retroesternal que empeora el inclinarse, al sentarse y al recostarse. Los trastornos motores no son frecuentes durante el embarazo, en general se produce más disfagia de transferencia cuando hay dificultad de movimiento de un bolo desde la orofaringe hasta el esófago. ESTOMAGO � embarazo suele dar una mejoría en los síntomas ulcerosos de las pacientes cuya explicación El está por los altos niveles de estrógenos y progesterona lo que ocasiona una disminución en la secreción ácida y en un aumento en la producción de moco, a su vez la producción de histaminasapor parte de la placenta, disminuye la secreción de pepsinógeno por la disminución de la respuesta de las células parietales a la acción de la histamina. � vaciamiento gástrico se encuentra prolongado. El � cardias y el píloro pueden sufrir atonía lo que favorece el reflujo alcalino. El � hábito alimentario sufre modificaciones cualitativas, frecuentemente aparecen deseos El imperiosos de comer ciertos alimentos, el apetito puede aumentar y en algunos casos decrecer en particular al inicio del embarazo época de los vómitos y sobre el final época de miedo y ansiedad frente al parto. � Nausea y Vómito: Es un síndrome que sucede durante el I trimestre del embarazo, sucede en el 50% de los embarazos se encuentra en pacientes jóvenes, primigestantes y con un mayor peso materno, siendo más frecuente en gestantes que lo han padecido en anteriores gestaciones. Las náuseas y los vómitos son matinales iniciales al embarazo y suelen desaparecer al 3er mes de la gestación, debe buscarse trastornos neurosimpáticos y psíquicos de la gravidez. Es importante mencionar que las nauseas y los vómitos que se presentan después del I trimestre se les debe descartar etiologías genitourinarias, hepáticas y de HIE. � Hiperémesis Gravídica: Es un trastorno severo que ocurre en un 1-2% de los embarazos se acompaña de pérdida de peso, cetonemia, cetonuria y una marcada pérdida de volumen y desnutrición. Se cree que dicho trastornos está ocasionado por los altos niveles de gonodotrofina coriónica. Los altos niveles de estradiol, también se cree que dicho trastorno obedece a un aumento de T4 libre. INTESTINO DELGADO Y COLON � embarazazo está asociado a una variedad de malestares gastrointestinales que en general El son autolimitados. � intestino es rechazado hacía el diafragma lo cual suscita modificaciones topográficas que El ocasionan modificaciones diagnósticas en especial con el apéndice y el ciego razón por la cual el apéndice cuando se averigua debe buscarse más ascendido de su sitio habitual. � estreñimiento es frecuente en mujeres embarazadas se presenta entre un 11 a un 21%. Las El causas del estreñimiento son multifactoriales y en gran parte obedece al efecto que ejercen los FACULTAD DE MEDICINA COMUNIDAD VIRTUAL FUSM progestágenos sobre la motilidad cólica, la compresión del útero sobre el colon en particular sobre el sigmoide, el aumento en la absorción de agua en los periodos de estasis intestinal, la
  • 3. ingesta desuplementos de hierro y una pobre ingesta de fibra son factores que empeoran el estreñimiento. � Diarrea: Se ha observado un incremento en las evacuaciones intestinales en un 34% de los La casos, siendo más frecuente en multíparas que lo han desarrollado en anteriores gestaciones. El tratamiento de la diarrea se orienta a mantener una buena hidratación y un equilibrio de líqudidos y electrolitos. � dolor Abdominal: Puede presentarse cualquier tipo de dolor agudo y es importante no olvidar El las causas obstétricas como causa de dolor abdominal. � Hay una disminuida reactividad de la pared abdominal al rebote. � SII (síndrome de intestino irritable) Es la causa más frecuente del dolor abdominal recurrente El del embarazo., suele empeorar durante la gestación. � Apendicitis agudo sucede en 1 x 1500 y 1x2000 embarazos, si se presenta en las fases La iniciales del embarazo suele ser muy similar al de una mujer no embarazada , se presenta más frecuente en el III trimestre se encuentra el apéndice desplazado hacíaarriba y a la derecha siendo en ocasiones alto el dolor y pudiendo confundirse con otras patologías. � mucosa rectal es rojo y con acentuación de los pliegues La � Las Hemorroides suelen ser frecuentes, su mecanismo es igual al de cualquier várice suele empeorarse con el estreñimiento, en general son ocasionadas por un aumento en la presión en las venas por debajo del nivel del útero grávido. HIGADO � Durante el embarazo hay una amplia gama de trastornos que pueden ocasionar ictericia � Los angiomas y el eritema palmar que se presenta en un 60-70% de los casos se presentan por un mayor nivel de estrógenos circulante � flujo sanguíneo y el tamaño de la glándula no cambian significativamente, sin embargo durante El el embarazo el hígado suele quedar desplazado hacía atrás y arriba por el crecimiento del útero. � hígado palpable es un signo de anormalidad. El � Las pruebas Estándar de la función hepática permanecen sin cambios, las trasaminasas séricas (SGOT/SGPT) la gama-glutamil-transpeptidasa y la deshidrogenasa del ácido láctico no tienen cambios � Las bilirrubinas pueden estar aumentadas en ocasiones � fosfatasa alcalina total en suero puede estar incrementada siendo un índice impreciso de La colelitiasis durante el embarazo, ya que hay una producción de fosfatasa por parte de la placenta. � Los niveles de isoenzima hepática y de 5 alfa nucleotidasa son inalterados . � Los tiempos de protambina son normales y son un índice de la capacidad sintética del hígado � Los niveles de albúmina estan reducidos como consecuencia de una mayor expansión del volumen del plasma y también pueden reflejar una expresión genética reducida � Hay una menor capacidad excretora con un flujo independiente de las sales biliares y mayor retención de Sulfobromosulftaleina � Los niveles de triglicéridos y colesterol se encuentran aumentados la bilis es más litogénica y la contractibilidad es más deficitiaria contribuyendo a una mayor facilidad para la formación de los cálculos biliares. � encuentran aumentados los niveles de transferrina y numerosos cationes bivalentes. Se � Los estrógenos se asocian con una mayor incidencia de colelitiasis secundarios a un aumento de volumen biliar en ayunas, aumento residual de la vesícula después del vaciamiento, hay una mayor estasis bilirar ya que disminuye la acción de la CCK bajo la influencia de la progesterona � Hay una saturación mayor de colesterol en la bilis y disminución del pool de bilis circulante pudiendo favorecer a la formación o aumento de los cálculos biliares. � Los estrógenos inhiben la acción de la glucoroniltransferasa y dificulta la conjugación � función colesterinita se aumenta e incrementa el colesterol en sangre La � presenta una mayor liberación de hierro para sopesar las nuevas exigencias maternas, la Se función hemolítica se aumenta . FACULTAD DE MEDICINA COMUNIDAD VIRTUAL � la vesícula biliar presenta atonía y distensión acentuada así como también espasmos En delesfínter de Oddi lo que explica la dificultad para la expulsión de la bilis por parte de la vesícula.
  • 4. PANCREAS � embarazo predispone a Pancreatitis aguda inducida por altos niveles de triglicéridos El � Existe un mayor desarrollo de los islotes de lanhergans lo que coincide con una mayor tendencia a una mayor hiperinsulinemia � embarazo causa una elevación de la amilasa sérica El