SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA

ANEMIAS Y LEUCEMIAS
EN PEDIATRÍA
Nombre: Ojeda Ramos Diana Jazmín
DEFINICIÓN DE ANEMIA
Es un síndrome caracterizado por la
disminución en las cifras de hemoglobina
o de los eritrocitos por debajo de los
niveles considerados normales a
determinada edad, sexo y altura sobre el
nivel del mar. (1)

(1)
Dorantes MS. Diagnóstlco de los problemas hematológicos en pediatría.
Hospital Infantil de México, 1971

México: Asociación de Médicos del
Valores Hb y Hto
Clasificación clínica


CRÓNICAS




Hay disminución lenta y progresiva de Hb y
Hto. 90 % anemias en pediatría

AGUDAS


Descenso brusco de parámetros: Hemólisis
o Hemorragia
DE ACUERDO A SU MORFOLOGÍA
La clasificación morfológica se basa
en los índices eritrocitarios:
1. Volumen corpuscular medio (VCM),
2. Hemoglobina corpuscular media
(HCM) y
3. Concentración de hemoglobina
corpuscular media (CHCM).
Clasificación morfológica de las
anemias
Clasificación morfológica de las
anemias
Clasificación morfológica de las
anemias
Anemias arregenerativas o
hipoproliferativas


Carencia de sustratos de la
hematopoyesis, 90 % de las Anemias en
niños





Deficiencia de hierro, deficiencia
de folatos y de Vit B12
Crónicas
Baja respuesta reticulocitaria
ANEMIA POR DEFICIENCIA DE
HIERRO
Epidemiología


Aspectos epidemiológicos


OMS: señala que la anemia por deficiencia de
hierro afecta al 43% de los preescolares y
37% de los niños en edad escolar



En México se considera un problema de salud
pública
Esta determinada por factores ambientales
 alta incidencia en parasitosis (uncinarias)


Anemia ferropénica es el tipo de
anemia más frecuente
 Clasificada como arregenerativa o con
respuesta reticulocitaria baja
(crónica)
 Alteración en la síntesis de
hemoglobina Impide la formación del


pigmento “Heme”
Causas de Anemia
Ferropénica
Causas de Anemia Ferropénica
Deficiencia de hierro


En lactante y edad preescolar




Inadecuado suministro de hierro 
Ablactación y alimentación deficiente

En el adolescente


Disminuyen debido a una aceleración en el
crecimiento junto con un incremento de los
niveles de Hb; esta prevalencia de deficiencia
se extiende hasta los 20 años
Deficiencia de hierro


Anemia por deficiencia
de hierro:


Agotamiento de
almacenes de hierro +
descenso de hierro sérico /
saturacion de transferrina
<15% + descenso de Hb


 Disminución de volumen
de eritrocitos y su
contenido de Hb estan
disminuidos =

MICROCITOSIS E
HIPOCROMIA
Manifestaciones clínicas










Hipoxia tisular sistémica redistribución del
flujo sanguíneo = PALIDEZ
Astenia ,adinamia, somnolencia
Disnea de medianos esfuerzos
Pérdida de las papilas gustativas
Pica
Coiloniquia
Meterorismo, flatulencias
Irritabilidad, dificultad para la comprensión
Manifestaciones clínicas











Sensibilidad al frío
Cianosis Hb < 5g/dL
Síncope después de ejercicio
Palpitaciones
Taquicardia
Llenado capilar disminuido
Soplo de eyección en ápex y foco pulmonar
Edema periférico leve
Insuficiencia cardiaca
Melena( uncinarias)
Para el Dx de Anemia Ferropénica
Tratamiento


Tratamiento:




Se administras sales de hierro (sales
ferrosas)
Las mas utilizadas son:
 Sulfato

ferroso (20.09%)
 Fumarato ferroso (32.87%)
 Gluconato ferroso (11.5%)
TRATAMIENT
O
PREVENTIVO
Hierro elemental 2mg/Kg/día VO
en dos a tres tomas a la semana con
jugo de naranja, mandarina o toronja
2-3 meses prematuro
6 meses en RN eutróficos
Adolescencia en niñas

TRATAR
DEFICIENCIA
Sales,Fumarato o Sulfato
Ferroso 4 a 6 mg/kg/dia VO
por 3 meses anemia moderada ó
6 meses en anemia severa
Sulfato ferroso 20mg de hierro
por cada 100mg de la sal
Fumarato ferroso 33mg/ 100 mg
ANEMIA MEGALOBLÁSTICA
ANEMIA POR DEFICIENCIA DE ÁCIDO
FÓLICO
ANEMIA POR DEFICIENCIA DE VITAMINA
B12 (ANEMIA PERNICIOSA)
Anemia megaloblástica
ACIDO FÓLICO


Coenzima en las reacciones en las que se
efectúa una transferencias de unidades de
carbono



Fuentes: higado, carnes, vegetales frescos,
cereales de granos enteros, frijol seco



Su absorción se lleva a cabo en el intestino
delgado gracias al FACTOR INTRÍNSECO, una
vez en la circulación es fijada por la
Transcobalamina II (TC II)
Anemia megaloblástica
Anemias megaloblasticas
BLOQUEO DE LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS
NUCLÉICOS
Elementos celulares de mayor tamaño de lo
normal  MACROCITOSIS
Asincronía de la maduración
nucleocitoplasmática (núcleo menos maduro
que el citoplasma)
Megaloblastos en serie blanca:
Mielocitos,metamielocitos y bandas
gigantes,megacariocitos con núcleos
segmentados







ANEMIA MEGALOBLASTICA
Manifestaciones clínicas






Falta de aumento de peso
Anorexia
Queilitís
Glositis
Reducción de la capacidad
para manejar infecciones.
TRATAMIENT
O
PREVENTIVO
Ácido Fólico 5 mg VO diario
3-6 meses
Si hay alteración en el tracto digestivo  IM
o IV en forma de Ácido Folínico 3mg al
día cada tercer día
Deficiencia de vitamina B12
ANEMIA PERNICIOSA






Falta de absorción de vitaminas B12 debida a
la carencia de factor intrínseco (FI)
Resección intestinal/ Gástrica
Puede observarse cierta hiperbilirrubinemia
Destrucción intramedular de eritrocitos >8
micras
Manifestaciones clínicas


Es frecuente observar:




Alteraciones neurológicas







Lengua lisa, con papilas atróficas,
pálida, en pacientes de grupo
sanguíneo A
Degeneración de cordones
posteriores de la médula espinal
Hemorragias retinianas, atrofia
óptica,
Anosmia

Azospermia/amenorrea
Vitiligo
Para el Dx de Anemia Megaloblastica
Prueba de Schilling
LEUCEMIAS EN PEDIATRIA
Ojeda Ramos Diana Jazmín
Definición
Proliferación clonal (deriva de una sola
célula) maligna descontrolada de
precursores hematopoyéticos
caracterizado por la presencia de células
inmaduras >20% de blastos en Médula
Ósea, generando con ello citopenias en
sangre periférica y pueden infiltrar bazo,
SNC,ganglios linfáticos y otros tejidos


Clasificación
Clasificación


Un sistema de clasificación rudimentario
divide la leucemia en cuatro tipos:



Leucemia linfocítica aguda (linfoblástica)
(LLA)
Leucemia linfocítica crónica (LLC)
Leucemia mielógena aguda
(mieloblástica) (LMA)
Leucemia mielógena crónica (LMC)





Introducción




Neoplasia más frecuente en población
infantil = 30 – 40 % cánceres población
infantil
> 95% leucemias infantiles  AGUDAS



LLA: predominante 75-80% casos
LMA: 20% . < 1 año de edad
Etiología
Multifactorial








Exposición a derivados del benceno.
Exposición a radiaciones ionizantes.
Antecedente de tumor sólido
Exposición a agentes alquilantes.
Virus
 Retrovirus (HTLV-I, HTLV-II)
Alteraciones genéticas
 Síndrome de Down
 Anemia de Fanconi
 Wiscott-Aldrich
ETIOLOGÍA
MULTIFACTORIAL
Expresión de oncogénes
MLL, MYC, ABL, BCL-2, RAS

Formación de génes quiméricos
BCR/ABL (LAL o LGC)
PML/RAR-alfa (LAM-M3)
AML1/ETO (LAM)
Factores pronósticos
FAVORABLES
Edad entre 18 meses y 10 años
Estado nutricional normal o adecuado
Menos de 30,000 leucocitos al diagnóstico
Leucemias de estirpe B
Ausencia de traslocaciones
Ausencia de marcadores mieloides
Ausencia de infiltración al SNC
Ausencia de infecciones al diagnóstico
Contenido euploide o hiperdiploide de ADN
Factores pronósticos
MAL PRONÓSTICO
Sexo masculino  Órgano
reservorio/santuario  Testículos
Mayor de 10 años
Estirpe células T Agrandamiento mediastinal
Trisomía 21  Mieloides
Presencia de translocaciones en estudio
citogenético





t( 9;22 ) BCR/ABL Cromosoma Filadelphia
t( 1;19 ) E2A/PBX 1

Evolución rápida  2 semanas


Leucemia Linfoblástica Aguda
LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA(FAB)
Leucemia Aguda Linfoblástica.-

LAL-L1 Linfoblástica “típica”

Blastos homogéneos de tamaño
pequeño,cromatina compacta y nucleolos
poco visibles

LAL-L2 Linfoblástica “atípica”

Blastos heterogéneos de tamaño
variable,cromatina laxa y nucleolos
evidentes

LAL-L3 Linfoblástica tipo “Burkitt”

Blastos heterogéneos,tamaño grande con
cromatina fina y vacuolas en el citoplasma
LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA
AGUDA L1
LEUCEMIA AGUDA L2
LEUCEMIA LINFOBLÁSTICAAGUDA L3
 Cielo estrellado teñido con Rojo
Congo
Leucemia Mieloide Aguda
Leucemia aguda mieloblástica





Predominan en adultos
10-15% en niños  <1 año
Blastos  Gránulos o cuerpos de Auer.
Requieren quimioterapia más agresiva que
la variante linfoblástica.
LEUCEMIA MIELOIDE
AGUDA.CLASIFICACIÓN FAB
(Peroxidasa +)
M0: indiferenciada
 M1: sin maduración (indistinguible de
L2)
 M2: con maduración mieloblástica
hiperplasia gingival,infiltra encías
 M3 : promielocítica  cuerpos de
Auer  Piel
 M3V: Promielocítica variante granular

Leucemia Mieloide Aguda







M4: mielomonocítica 
Adenomegalias, infiltra encías
M5: monoblástica Adenomegalias
y alt de la coagulación
M6: eritroleucemia (diguglielmo)

PAS +


M7: megacarioblástica
mielofibrosis y trisomía 21
Manifestaciones clínicas






El cuadro clínico es menos “florido”
Predomina la debilidad y los fenómenos
hemorrágicos en piel y mucosas.
Fiebre y dolor óseo
Produce menos manifestaciones de
infiltración como esplenomegalia o
adenomegalia
Presentación clínica
DEPENDE DE LA INFILTRACIÓN MEDULAR Y
EXTRAMEDULAR POR PARTE DE LOS BLASTOS
Cuadro insidioso, subagudo







Astenia, adinamia, compromiso del estado
general
Síndrome Anémico  Afección serie roja
Síndrome febril Actividad tumoral
Síndrome hemorrágico o purpúrico  Plaquetas
Síndrome Infiltrativo Hígado,Bazo
(megalias),Adenopatías
Síndrome Consuntivo  pérdida de peso
Examen físico




Aumento de
volumen
testicular
Alteraciones
cutáneas





Ectima
gangrenosa

Proptosis
Infecciones
oportunistas





Blueberry
muffin baby

Ectima
gangrenoso
Afectación gingival

Cloroma orbitario
Diagnóstico


El laboratorio generalmente informa:







Anemia
Leucopenia, leucocitos normales o
leucocitosis
Trombocitopenia
DHL elevada
Presencia de blastos circulantes.
Diagnóstico


El diagnóstico suele confirmarse en un
estudio de la médula ósea






La mieloperoxidasa es positiva en M1, M2,M3
y M4
Esterasa inespecífica positiva en M4 y M5
PAS positivo en M6
M7 se diagnostica con A. Monoclonales
Estudios complementarios



BH Anemia
MO aspirado











Inmunofenotipo
Citogenético con biología molecular

Pruebas de coagulación
QS Creatinina,Urea,DHL,PFH,proteínas
Rx de tórax Ensanchamiento mediastinal
LLA tipo T
TAC de cráneo Infiltración a SNC
LCR búsqueda de blastos,proteínas,glucosa
Serológico Virus
TRATAMIENTO


SECUENCIA DEL TRATAMIENTO








Inducción a la remisión  Dosis altas
quimioterapia
Consolidación  Dosis intermedias a altas
Mantenimiento intermedio
Intensificación  Dosis altas
Mantenimiento
Vigilancia hasta completar 3 años
TRATAMIENTO LLA

INDUCCIÓN
e.g. vincristina
prednisona
asparaginasa
dexametasona

CONSOLIDACIÓ
N(1)
(POSTREMISIÓN)
e.g.
daunorrubicina
arabinósido de
citosina
metrotrexate

PROFILAXIS AL
SNC
metrotrexate
arabinósido de
citosina
dexametasona

MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO

6- mercaptopurina
metrotrexate
ciclofosfamida

6-mercaptopurina
metrotrexate
ciclofosfamida

INTENSIFICACIÓN
TARDÍA
metrotrexate
etopósido
mitoxantrona
Tratamiento de LMA
INDUCCIÓN
e.g.
daunorrubicina
(o idamicina)
arabinósido de
citocina
thioguanina o
etoposido

CONSOLIDACIÓN
(1)

CONSOLIDACIÓN
(2)

CONSOLIDACIÓN
( 3)

e.g.
daunorrubicin
a
arabinósido de
citosina
tioguanina o
etoposido

e.g. M-AMSA
etoposido
arabinósido de
citosina

e.g.
mitoxantrona
arabinósido de
citosina
a dosis altas o
intermedias

Posible
transplante
de
médula ósea
alogénico o
autólogo
Medidas tratamiento










Reposo
Antibióticos
Hiperhidratación IV 2-3 L/m2/día
Vigilar curva térmica
Alcalinización urinaria
Evitar daño renal Alopurinol
Vigilancia de electrolitos
Apoyo transfusional
Leucoaféresis
SINDROME DE LISIS TUMORAL








TRIADA: Hiperuricemia,Hiperfosfatemia e
Hipercalemia
La hiperuricemia  Destrucción de las
células leucémicas como consecuencia de
la quimioterapia.
El tratamiento profiláctico con alopurinol
10 mg/kg/día, fármaco que inhibe la
síntesis del acido úrico.
Mantener pH urinario >7  HCO3
Bibliografía












SANS-SABRAFÉN, J. Besses, R. Vives, J.L. Hematología
Clínica. Cuarta Edición, 2001.
MACKENZIE, S. Hematología clínica. Segunda edición.
2000.
WHO – Pathologic nd genetics of Tumours of
haematopoietic and linfoid tissues.
(http://www.who.int/nut/documents/ida_assessment_pre
vention_control.pdf, accessed 27 July 2004
BELLO, ABEL; Hematología Básica; 3ra Edición;
Editorial Prado; Mexico D.F. 2004; Pags 44-141
McKENZIE, SHIRLYN B.; Hematología clínica; 1a Edición;
Editorial El Manual Moderno; Mexico 1991
ARGUELLES,G. Fundamentos de Hematología. Editorial
panamericana, 4 edición; México, DF.2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
aureliano hurtado cordova
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
cesar gaytan
 
Sindrome colestasico
Sindrome colestasicoSindrome colestasico
Sindrome colestasico
Hugo Jimenez
 
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatriaDesequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Soldado Jhonn Peña
 
Dengue en pediatria
Dengue en pediatria Dengue en pediatria
Dengue en pediatria
mell corso
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
Erilien Cherilus
 
Anemia pediatria
Anemia pediatriaAnemia pediatria
Anemia pediatria
Heber Guevara
 
Manejo de liquidos y electrolitos (4)
Manejo de liquidos y electrolitos (4)Manejo de liquidos y electrolitos (4)
Manejo de liquidos y electrolitos (4)GUSTAVO ESPINOSA
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
Luis Peraza MD
 
Atención médica del Recién Nacido. Dra. María Angelosante
Atención médica del Recién Nacido. Dra. María AngelosanteAtención médica del Recién Nacido. Dra. María Angelosante
Atención médica del Recién Nacido. Dra. María Angelosante
SOSTelemedicina UCV
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
Abisai Arellano
 
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacidoLiquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacidoMi rincón de Medicina
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
Mary Reyes Loayza
 
Estudio de una anemia en Atención Primaria
Estudio de una anemia en Atención PrimariaEstudio de una anemia en Atención Primaria
Estudio de una anemia en Atención PrimariaRaúl Carceller
 
Anemia Megaloblástica
Anemia MegaloblásticaAnemia Megaloblástica
Anemia MegaloblásticaAndrsHernndez1
 
Ppt baja talla Dra. Ines Alcaman 14.12.18
Ppt baja talla  Dra. Ines Alcaman 14.12.18Ppt baja talla  Dra. Ines Alcaman 14.12.18
Ppt baja talla Dra. Ines Alcaman 14.12.18
MarceloMuller2015
 

La actualidad más candente (20)

ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
Sindrome colestasico
Sindrome colestasicoSindrome colestasico
Sindrome colestasico
 
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatriaDesequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
 
Dengue en pediatria
Dengue en pediatria Dengue en pediatria
Dengue en pediatria
 
Insuficiencia renal PEDIATRÍA
Insuficiencia renal PEDIATRÍA Insuficiencia renal PEDIATRÍA
Insuficiencia renal PEDIATRÍA
 
Marasmo
MarasmoMarasmo
Marasmo
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
 
Anemia pediatria
Anemia pediatriaAnemia pediatria
Anemia pediatria
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Manejo de liquidos y electrolitos (4)
Manejo de liquidos y electrolitos (4)Manejo de liquidos y electrolitos (4)
Manejo de liquidos y electrolitos (4)
 
Desnutrición en Pediatría
Desnutrición en PediatríaDesnutrición en Pediatría
Desnutrición en Pediatría
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
 
Atención médica del Recién Nacido. Dra. María Angelosante
Atención médica del Recién Nacido. Dra. María AngelosanteAtención médica del Recién Nacido. Dra. María Angelosante
Atención médica del Recién Nacido. Dra. María Angelosante
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
 
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacidoLiquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 
Estudio de una anemia en Atención Primaria
Estudio de una anemia en Atención PrimariaEstudio de una anemia en Atención Primaria
Estudio de una anemia en Atención Primaria
 
Anemia Megaloblástica
Anemia MegaloblásticaAnemia Megaloblástica
Anemia Megaloblástica
 
Ppt baja talla Dra. Ines Alcaman 14.12.18
Ppt baja talla  Dra. Ines Alcaman 14.12.18Ppt baja talla  Dra. Ines Alcaman 14.12.18
Ppt baja talla Dra. Ines Alcaman 14.12.18
 

Destacado

Anemia Pediatrica
Anemia PediatricaAnemia Pediatrica
Anemia Pediatricaguest47f17c
 
Anemia por deficit de hierro pediatria
Anemia por deficit de hierro pediatriaAnemia por deficit de hierro pediatria
Anemia por deficit de hierro pediatria
Melvin Ramírez
 
2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación
CEPECAP TRUJILLO
 
Anemias en pediatria
Anemias en pediatriaAnemias en pediatria
Anemias en pediatria
RMZ14
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemiaminater
 
Leucemia Linfoblástica Aguda
Leucemia Linfoblástica AgudaLeucemia Linfoblástica Aguda
Leucemia Linfoblástica Aguda
Hugo Alegría
 
Anemias y leucemias
Anemias y leucemias Anemias y leucemias
Anemias y leucemias
marisol9008
 
Anemia en Pediatria
Anemia en PediatriaAnemia en Pediatria
Anemia en Pediatria
Herman Blanco
 
C.2.Leucemias Agudas L&M
C.2.Leucemias Agudas L&MC.2.Leucemias Agudas L&M
C.2.Leucemias Agudas L&Mclaudinaster
 
Anemia en pediatría: Epidemiologia
Anemia en pediatría: Epidemiologia Anemia en pediatría: Epidemiologia
Anemia en pediatría: Epidemiologia Marco Rivera
 
ANEMIAS NUTRICIONALES
ANEMIAS NUTRICIONALESANEMIAS NUTRICIONALES
ANEMIAS NUTRICIONALESginahernandez
 
Hoja de registro
Hoja de registroHoja de registro
Hoja de registro
zooneerborre
 
Colagenopatias En Pediatria
Colagenopatias En PediatriaColagenopatias En Pediatria
Colagenopatias En Pediatria
cristian9202
 
Leucócitos e Leucemias
Leucócitos e LeucemiasLeucócitos e Leucemias
Leucócitos e Leucemias
Cassandra de Brito
 

Destacado (20)

Manejo de anemias en pediatria
Manejo de anemias en pediatriaManejo de anemias en pediatria
Manejo de anemias en pediatria
 
Anemia Pediatrica
Anemia PediatricaAnemia Pediatrica
Anemia Pediatrica
 
Anemias y leucemias
Anemias y leucemiasAnemias y leucemias
Anemias y leucemias
 
Anemia por deficit de hierro pediatria
Anemia por deficit de hierro pediatriaAnemia por deficit de hierro pediatria
Anemia por deficit de hierro pediatria
 
Clase anemia
Clase anemiaClase anemia
Clase anemia
 
2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación
 
Anemias en pediatria
Anemias en pediatriaAnemias en pediatria
Anemias en pediatria
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Leucemia Linfoblástica Aguda
Leucemia Linfoblástica AgudaLeucemia Linfoblástica Aguda
Leucemia Linfoblástica Aguda
 
Anemias y leucemias
Anemias y leucemias Anemias y leucemias
Anemias y leucemias
 
Anemia en Pediatria
Anemia en PediatriaAnemia en Pediatria
Anemia en Pediatria
 
C.2.Leucemias Agudas L&M
C.2.Leucemias Agudas L&MC.2.Leucemias Agudas L&M
C.2.Leucemias Agudas L&M
 
Anemia en pediatría: Epidemiologia
Anemia en pediatría: Epidemiologia Anemia en pediatría: Epidemiologia
Anemia en pediatría: Epidemiologia
 
Anemia en la infancia
Anemia en la infanciaAnemia en la infancia
Anemia en la infancia
 
ANEMIAS NUTRICIONALES
ANEMIAS NUTRICIONALESANEMIAS NUTRICIONALES
ANEMIAS NUTRICIONALES
 
Hoja de registro
Hoja de registroHoja de registro
Hoja de registro
 
Colagenopatias En Pediatria
Colagenopatias En PediatriaColagenopatias En Pediatria
Colagenopatias En Pediatria
 
ANEMIA EN PEDIATRIA
ANEMIA EN PEDIATRIAANEMIA EN PEDIATRIA
ANEMIA EN PEDIATRIA
 
Anemia en la infancia
Anemia en la infanciaAnemia en la infancia
Anemia en la infancia
 
Leucócitos e Leucemias
Leucócitos e LeucemiasLeucócitos e Leucemias
Leucócitos e Leucemias
 

Similar a Anemias y leucemias en pediatría

Anemias y leucemias (melissa)
Anemias y leucemias (melissa)Anemias y leucemias (melissa)
Anemias y leucemias (melissa)
marisol9008
 
Anemias y leucemias
Anemias y leucemiasAnemias y leucemias
Anemias y leucemias
marisol9008
 
Anemias y leucemias (melissa)
Anemias y leucemias (melissa)Anemias y leucemias (melissa)
Anemias y leucemias (melissa)
marisol9008
 
ANEMIAS MGI.ppt
ANEMIAS MGI.pptANEMIAS MGI.ppt
ANEMIAS MGI.ppt
MaryurisParra2
 
Anemias en pediatría
Anemias en pediatríaAnemias en pediatría
Anemias en pediatría
Alien
 
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr FusterGo Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr FusterDanteVallesH
 
Anemia
AnemiaAnemia
ANEMIAS, TIPOS, CAUSAS Y SINTOMAS MAS COMUNES, TRATAMIENTO.
ANEMIAS, TIPOS, CAUSAS Y SINTOMAS MAS COMUNES, TRATAMIENTO.ANEMIAS, TIPOS, CAUSAS Y SINTOMAS MAS COMUNES, TRATAMIENTO.
ANEMIAS, TIPOS, CAUSAS Y SINTOMAS MAS COMUNES, TRATAMIENTO.
JuanCarlosBalboa1
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
Dayken
 
Anemia1
Anemia1Anemia1
Anemia1
dayana1211
 
Anemia expo
Anemia expoAnemia expo
Anemia expo
Eva Herrera Bravo
 
Anemias 2016
Anemias 2016Anemias 2016
Anemias 2016
Javier Salazar
 
CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LAS ANEMIAS
CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LAS ANEMIASCLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LAS ANEMIAS
CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LAS ANEMIAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
 
Sindrome Anemico
Sindrome  AnemicoSindrome  Anemico
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
MonicaM410
 
anemia hemolitica.
anemia hemolitica.anemia hemolitica.
anemia hemolitica.
yoleizamota1
 

Similar a Anemias y leucemias en pediatría (20)

Anemias y leucemias (melissa)
Anemias y leucemias (melissa)Anemias y leucemias (melissa)
Anemias y leucemias (melissa)
 
Anemias y leucemias
Anemias y leucemiasAnemias y leucemias
Anemias y leucemias
 
Anemias y leucemias (melissa)
Anemias y leucemias (melissa)Anemias y leucemias (melissa)
Anemias y leucemias (melissa)
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
ANEMIAS MGI.ppt
ANEMIAS MGI.pptANEMIAS MGI.ppt
ANEMIAS MGI.ppt
 
Anemias 3
Anemias 3Anemias 3
Anemias 3
 
Anemias en pediatría
Anemias en pediatríaAnemias en pediatría
Anemias en pediatría
 
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr FusterGo Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Frotis
FrotisFrotis
Frotis
 
ANEMIAS, TIPOS, CAUSAS Y SINTOMAS MAS COMUNES, TRATAMIENTO.
ANEMIAS, TIPOS, CAUSAS Y SINTOMAS MAS COMUNES, TRATAMIENTO.ANEMIAS, TIPOS, CAUSAS Y SINTOMAS MAS COMUNES, TRATAMIENTO.
ANEMIAS, TIPOS, CAUSAS Y SINTOMAS MAS COMUNES, TRATAMIENTO.
 
Expo anemia olga y mayo
Expo anemia olga y mayoExpo anemia olga y mayo
Expo anemia olga y mayo
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
Anemia1
Anemia1Anemia1
Anemia1
 
Anemia expo
Anemia expoAnemia expo
Anemia expo
 
Anemias 2016
Anemias 2016Anemias 2016
Anemias 2016
 
CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LAS ANEMIAS
CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LAS ANEMIASCLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LAS ANEMIAS
CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LAS ANEMIAS
 
Sindrome Anemico
Sindrome  AnemicoSindrome  Anemico
Sindrome Anemico
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
anemia hemolitica.
anemia hemolitica.anemia hemolitica.
anemia hemolitica.
 

Más de Diana Jazmín Ojeda

MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS DIABETES MELLITUS
MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS DIABETES MELLITUSMANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS DIABETES MELLITUS
MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS DIABETES MELLITUSDiana Jazmín Ojeda
 
CTO ENARM Cardiología
CTO ENARM CardiologíaCTO ENARM Cardiología
CTO ENARM Cardiología
Diana Jazmín Ojeda
 
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en Pediatría
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en PediatríaFiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en Pediatría
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en PediatríaDiana Jazmín Ojeda
 
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control PrenatalCambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control PrenatalDiana Jazmín Ojeda
 
Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable Diana Jazmín Ojeda
 

Más de Diana Jazmín Ojeda (20)

MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS DIABETES MELLITUS
MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS DIABETES MELLITUSMANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS DIABETES MELLITUS
MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS DIABETES MELLITUS
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
 
CTO ENARM Cardiología
CTO ENARM CardiologíaCTO ENARM Cardiología
CTO ENARM Cardiología
 
CTO ENARM Reumatología
CTO ENARM ReumatologíaCTO ENARM Reumatología
CTO ENARM Reumatología
 
CTO Neumología Mexico
CTO Neumología MexicoCTO Neumología Mexico
CTO Neumología Mexico
 
Cto pediatria mexico
Cto pediatria mexicoCto pediatria mexico
Cto pediatria mexico
 
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en Pediatría
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en PediatríaFiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en Pediatría
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en Pediatría
 
Toxicologia Cocaina
Toxicologia Cocaina Toxicologia Cocaina
Toxicologia Cocaina
 
Higado Cirugía
Higado Cirugía Higado Cirugía
Higado Cirugía
 
Estomago y duodeno cirugía
Estomago y duodeno cirugíaEstomago y duodeno cirugía
Estomago y duodeno cirugía
 
Cirugia infecciones
Cirugia infecciones  Cirugia infecciones
Cirugia infecciones
 
Patologí­a benigna de mama
Patologí­a benigna de mamaPatologí­a benigna de mama
Patologí­a benigna de mama
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Embarazo postermino
Embarazo postermino Embarazo postermino
Embarazo postermino
 
Mola y coriocarcinoma
Mola y coriocarcinoma Mola y coriocarcinoma
Mola y coriocarcinoma
 
Cáncer ovárico epitelial
Cáncer ovárico epitelial Cáncer ovárico epitelial
Cáncer ovárico epitelial
 
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control PrenatalCambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Enfermedad de huntington
Enfermedad de huntington Enfermedad de huntington
Enfermedad de huntington
 
Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable
 

Último

Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Anemias y leucemias en pediatría

Notas del editor

  1. La testosterona en la adolescencia hace q haga diferencia entre los niveles de Hb y Hto, ya que aumentan y son más altos que los encontrados en las mujeres. Por cada 700 metros de altura aumenta 1 gr/dL la Hb
  2. El tamaño promedio de los glóbulos rojos está determinado por el (VCM) o volumen corpuscular medio, se mide en fentolitros (fl) y sus valores normales oscilan entre 80 y 100 fl. Se obtiene de dividir el (Ht * 10) / glóbulos rojos en millones. La cantidad de hemoglobina por glóbulo rojo se denomina hemoglobina corpuscular media (HCM), se mide en picogramos por célula (pg) y sus valores oscilan entre 27 y 31 pg, se obtiene de dividir la (Hb * 10) / Glóbulos rojos (millones) La cantidad de hemoglobina relativa al tamaño de la célula se denomina concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM), se mide en gr/dl y sus valores oscilan entre 32-36 g/dl, se obtiene de dividir la Hb * 100 / Hematocrito.
  3. No se puede tratar del todo con hierro dietético porque su absorción es limitada La terapeútica con hierro parenteral esta indicado para pacientes con lesiones del tubo digestivo o en personas con enfermedades hemorrágicas
  4. La determinación del pH gástrico &gt;3.5, estudios radiológicos pueden revelar atrofia gástrica Las resecciones intestinales que preservan el íleon NO DAN LUGAR A DEFECTO DE ABSORCIÓN DE B12 Las gastrectomías totales o subtotales pueden dar lugar a este tipo de anemia Se han identificado anticuerpos contra FI, anticuerpo II que fija completo FI-B12 y evita su absorción y la presencia de IgA con especificidad para FI