SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de
México
Facultad de Medicina

Ángeles Lugo Viridiana
Bautista Martínez Lourdes
Ojeda Ramos Diana Jazmín

CÁNCER OVÁRICO
EPITELIAL
Epidemiología



1.3 % desarrollan cáncer ovárico
Edad promedio al momento del diagnostico es
a los 60 años
Factores de riesgo
 Nuliparidad
 Menarca temprana
 Menopausia tardía
 Caucásicas
 Edad avanzada
 Residencia en Norteamérica y norte de
Europa
 Antecedente familiar
Canceres mamario y ovárico
hereditarios



BRCA 1 o BRCA2




17q21; cáncer mamario y ovárico
BRCA2 13q12 menos probable



Autosomica domínante
Prevención
• Portadoras de
mutaciones en BRCA1 o
BRCA2
• Antecedentes familiares
• Mediciones de antígeno
canceroso 125 (CA-125)
y ecografía transvaginal

• No se recomienda la
detección habitual en
mujeres con riesgo
promedio

Mujeres con
alto riesgo

Población
general
Ca ovárico



Cirugía
profiláctica



90 % de eficacia
Ooforectomía
quirúrgica
BSO




Tumores de bajo potencial
maligno





10- 15%
Limítrofes
LMP
Patología








Atipia nuclear
Estratificación del epitelio
Formación de proyecciones papilares
microscópicas
Pleomorfismo celular
Actividad mitótica
LMP
Manifestaciones
clínicas







Dolor pélvico
Distensión o aumento
del perímetro
abdominal
Palpación de una
tumoración
LMP
Tratamiento







Cirugía
Conservación de la fertilidad: se respeta el
ovario contralateral y el útero
Posmenopáusicas: histerectomía con
salpingooforectomía
Cáncer ovárico epitelial
Patogenia

1)

2)

3)

Tres vías oncógenas
Acumulación de alteraciones genéticas
conducentes a la transformación maligna de
quistes benignos a LMP/ mutaciones de K-ras
Predisposición hereditaria / mutación de
BRCS
Lesiones nuevas en las células epiteliales
superficiales
COE
Signos y síntomas
 Asesino silencioso
 Aumento de tamaño abdominal
 Distención
 Urgencia urinaria
 Dolor pélvico
 Fatiga
 Indigestión
 Incapacidad para comer en forma normal
 Estreñimiento
 Dolor de la espalda
COE
Exploración física

Tumoración
pélvica

Ascitis
COE
Pruebas de laboratorio
 Trombocitosis
 Hiponatremia
 CA-125
Imágenes
Ecografía






Multiloculados
Sólidos
Ecogénicos
Grandes (>5 cm)
Tumor Maligno de Ovario

4.

Estromales derivados de cordones sexuales
Células germinales
Carcinoma peritoneal primario
Metastásicos

5.

Epitelial (Celómico) 90%

1.
2.
3.

1.
2.
3.
4.
5.

Seroso
Endometroide
Mucinoso
Células Claras
Brenner (transicional)
LOS TUMORES MALIGNOS DE ORIGEN
EPITELIAL OCUPAN MAS DEL 90% DE ESTA
ENFERMEDAD
Estructura Ovárica
• Epitelio Celómico 90%
o Adenocarcinoma Seroso >50%
o Adenocarcinoma Endometrioide 15-20%
o Adenocarcinoma Mucinoso 5-10%
o Tumor de Células Claras 5-10%
o Células Transicionales y Carcinomas Mixtos

Epitelio
• Derivados del Estroma
Gonadal

Estroma

Células
Germinales
• Derivados de Células Germinales

Metástasis
Adenocarcinoma seroso

•
•

50% de todos los tumores epiteliales
malignos de ovario
40-60% de los casos son bilaterales
85% con diseminación extraovárica al
momento del diagnóstico


Adenocarcinoma seroso
La mayoría pobremente diferenciados con
patrones de crecimiento sólidos y
trabeculares (epitelio similar a la Tuba
Uterina o cél’s indiferenciadas)
* Los cuerpos de Psammoma son
característicos de estos tumores
Adenocarcinoma Endometrioide
•
•

•

15-20%. El segundo más frecuente.
Exhibe patrón adenomatoide que recuerda el
carcinoma endometrial
30-50% es bilateral
*< de 10% se origina de un foco de
endometriosis pélvica
Tumor de Müller mixto maligno



< 1%
Similares a los tumores uterinos
primarios

*Elementos epiteliales y
mesenquimáticos malignos
CÁNCER DE
Adenocarcinoma Mucinoso
OVARIO
• 5-10% de todos los tumores epiteliales del
ovario
*Se parecen a adenocarcinomas
secretores de mucina de origen intestinal o
endocervical
• El promedio de sus dimensiones es de 1617 cm, pero pueden alcanzar grandes
dimensiones
Adenocarcinoma de células claras
•

5-10% de los cánceres ováricos epiteliales
*Se relacionan con endometriosis pélvica
Características Cél Claras (disolución del
glucógeno) y las Cél en “Tachuela” (núcleos
bulbosos )
Tumor de Células Transicionales
(Tumor de Brenner)
Raro
• Compuesto por células que semejan carcinoma de
células transicionales de bajo grado de la vejiga
urinaria+ Diferenciación escamosa
*Característicamente estroma fibroso
denso,abundante y nidos de epitelio de transición
•
Carcinoma de células Transicionales
• <5%
*Ausencia de componente Brenner
• Peor pronóstico
• Parecido con el carcinoma primario de
vejiga
Carcinoma Epidermoide
*Derivan de Teratomas Quísticos
Maduros (Tumor ovárico de cél
germinales)
Carcinoma
Mixto
•

>10% de un
cáncer ovárico
presenta otro
tipo celular
Adenocarcinoma
mixto
endometroide +
cél claras y
Seroso +
endometroide

Carcinoma
Indiferenciado
*Cél en grupos con
abundates mitosis y
atipia citológica +
Focos Serosos
Peor pronóstico
Carcinoma de células pequeñas

•

*Extremadamente malignos  Mueren
antes de los 2 años
2 subgrupos :
•

•

Hipercalciémico  Mujer jóven (30 a),
Unilateral, Ca+ sérico
Tipo pulmonar  Mujer mayor, Bilateral
Carcinoma Peritoneal Primario
•

•
•

•

15%  lesiones del recubrimiento de pelvis
y abdomen
Mutación en BRCA-1
Desarrollarse después de
salpingooforectomía bilateral
Hay criterios dx si existen los ovarios
*Papilar seroso más frecuente
Dx diferencial con Mesotelioma maligno
Carcinoma de la Tuba uterina
•

Similar al cáncer ovárico epitelial

*Tumor debe localizarse en la Tuba o en su
fimbria + ütero y ovario sin carcinoma
Tumores secundarios ( Metástasis)
Bilaterales
*TUMOR DE KRUKENBERG 
Adenocarcinoma ovárico mucinoso + Cél
en Anillo de sello
Se originan en los tumores primarios
GI (Estómago)
•
Principales sitios de metástasis a
ovario
o Tracto gastrointestinal: Estómago y
colon.
o Endometrio.
o Mama.
Característica
Ováricos
o Tiroides.
o Linfoma.
Tamaño
Grandes

Metastásico
s
Pequeños

Consistencia

Quística

Sólidos

Ascitis

Presente

Ausente

Marcador

Elevado

Normal o leve
PATRONES DE
DISEMINACIÓN
Vías de diseminación.





Exfoliación de células tumorales.
Metástasis linfática.
Extensión directa a los órganos pelvianos.
Diseminación hematógena.
En el momento de la
presentación es probable
que el tumor se extienda por
a ganglios linfáticos pélvicos
, al progresar la enfermedad
ocurre invasión de a

ganglios linfáticos
paraaórticos,
mediastínicos,
inguinales, y
supraclaviculares,
La extensión trans-diafragmática a la pleura pude explicar la
frecuencia de pacientes que se presentan con derrame
pleurales malignos . No obstante en enfermedad avanzada y
recurrencia las metástasis hepáticas son frecuentes
*La causa frecuente de la
muerte es un estado terminal
relacionado con inanición
que se origina por la ascitis

persistente y la
obstrucción intestinal
recidivante refractaria.
*Si la enfermedad intrabdominal
no es grave, entonces la

muerte se debe a
metástasis pulmonar o
encefálica no controlada
ESTADIFICACIÓN
FIGO
TUMORES EPITELIALES
QUISTES
HALLAZGO

BENIGNO
70 – 80 %

CLINICA
HALLAZGO

BPM
2–3%

MALIGNO
20 – 25 %
CANCER EPITELIAL DE OVARIO
Diferenciación:
lesiones benignas
no proliferativas

.

Invasión: Invasión
del estroma en tumores
malignos

Proliferación: en
Tumores de bajo potencial
maligno (borderline) sin
invasión estromal
Cáncer Ovárico Epitelial

FIGO - Estadio
*Estadio quirúrgico es el factor pronostico más
importante en mujeres con cáncer ovárico

Etapa I: Crecimiento limitado al Ovario

Etapa II: Involucra uno o ambos ovarios con extensión
a otros tejidos pelvianos
Etapa III: Histología que muestra implantes
peritoneales fuera de la pelvis y/o ganglios
inguinales o retroperitoneales
Etapa IV: Con metástasis a distancia. Metástasis
hepáticas del parénquima. Derrame pleural con
células neoplásicaset al. Principles and practice of gynecologic oncology. 5 Edition 2010. 237-254.
D. Levine,
th
CLASIFICACIÓN
ESTADIO I. LIMITADO A
LOS OVARIOS


IA. Unilateral, cápsula intacta, no
ascitis, lavado peritoneal
negativo, serosa intacta.



IB. Bilateral, cápsula intacta, no
ascitis, lavado peritoneal
negativo, serosa intacta.



IC. IA ó IB con compromiso de
serosa o rotura de cápsula,
citología positiva de ascitis o
lavado peritoneal.
ESTADIO II.
EXTENSIÓN PÉLVICA


IIA. Útero y/o
trompas uterinas.



IIB. Otros órganos
pélvicos.



IIC. IIA ó IIB con
compromiso de
serosa o rotura de
cápsula, citología
positiva de ascitis o
lavado peritoneal.
ESTADIO III.
ENFERMEDAD INTRAABDOMINAL


IIIA. Implantes en
epiplón
microscópicos.



IIIB. Implantes en
epiplón menores a 2
cm.



IIIC. Implantes en
epiplón mayores a 2
ESTADIO IV.
METÁSTASIS A
DISTANCIA



Derrame pleural
maligno, compromiso
parénquima
intrahepático.
Incidencia y Pronóstico



El promedio de sobrevida es bastante pobre llegando a un
46% a 5 años (FIGO)



El pronóstico se relaciona con la etapa en que se descubra.
Etapa

Porcentaje de mujeres con
CA Ovárico

I

20%

II

5%

III

58%

IV

17%

Medscape online, Rev 01/May/2012, Topic Reference: Ovarian
TRATAMIENTO DEL CÁNCER
OVÁRICO
En etapa temprana
Estadificación
quirúrgica
Cuando en el estudio
clínico parece que una
neoplasia esta confinada
al ovario

Extirpación quirúrgica
y estadificación
completa

1/3 de las pacientes
“sube de etapa” y es
necesaria quimioterapia
posoperatoria

La incisión abdominal debe ser
adecuada:
 Comienza con la aspiración de
liquido libre de ascitis o
recolección del líquido de lavado
peritoneal
 Seguida de visualización y
palpación de todas las superficies
peritoneales. El epiplón infracólico
debe extirparse, al menos
obtenerse una biopsia
 Enseguida se practica una
histerectomía extrafascial con
BSO.
 Por último, linfadenectomía
pélvica y paraaórtica infrarrenal
Tx conservador de la
fertilidad

10% de los canceres
ováricos epiteliales

Se desarrollan en
mujeres menores de
40 años

Cirugía con
conservación de la
fertilidad

Opción cuando la
enfermedad parece
confinada a un
ovario

Quimioterapia coadyuvante
Los pacientes con cáncer ovárico epitelial
grado 3 y en etapa IA y IB y todas aquellas
con tumores en etapa IC y II deben recibir
tres a seis ciclos de quimioterapia con
carboplatino y paclitaxel
A pesar de la quimioterapia, más de
20% de las mujeres con enfermedad
en etapa temprana desarrollan
recurrencias en cinco años

Vigilancia
Después de completar el tratamiento, pueden
vigilarse cada dos a cuatro meses durante los
primeros dos años, luego cada semestre por tres
años más y después cada año
Tratamiento de cáncer de ovario
avanzado
Cerca de dos tercios tienen enfermedad en
etapa III o IV.




Lo ideal es que primero se realice una
citorreducción quirúrgica para
eliminar todo el tumor macroscópico
(reducción del volumen tumoral óptima).
Luego se aplican seis cursos de
quimioterapia basada en platino

Ventaja en la supervivencia si
podían dejarse menos de 2cm
de enfermedad residual

Resulta individuales residuales
miden mas de 2cmdo
quirúrgico en la que ninguna
de las múltiples áreas

Mejorías adicionales cada vez
mayores en la supervivencia
cuando la enfermedad residual
es menor de 1.5, 1, 0.5
Se considera que el
cáncer ovárico
avanzado tiene
sensibilidad relativa a
los agentes citotóxicos

Quimioterapia intravenosa

Quimioterapia primaria

Cirugía de
citorreducción de
intervalo

Quimioterapia basada
en platino es la base
del tratamiento
sistémico.
La combinación de
carboplatino y
paclitaxel fue mas fácil
de administrar, eficacia
similar y menos tóxica
Seis cursos de
carboplatino y
paclitaxel.

Los estudios de imagen
sugieren que la enfermedad
es imposible de extirpar,
malas condiciones médicas
Puede ser una alternativa
después de tres o cuatro
cursos de quimioterapia
encogieron el tumor

Si se necesitan ciclos
adicionales para
alcanzar la remisión
clínica, sugiere
resistencia relativa del
tumor a la
quimioterapia y casi
siempre conduce a
una recaída temprana
En la mayoría de las mujeres con cáncer
ovárico avanzado la combinación de
cirugía y quimioterapia basada en platino
lleva a remisión clínica.

Sin embargo, al final hasta el 80% recae y
muere por progresión de la enfermedad.
Las concentraciones más bajas de CA125 casi siempre se relacionan con
menos recaídas y supervivencia mas
prolongada
Vigilancia
Después de completar el Tx, deben vigilarse en
forma regular con exploración física y
medición de CA-125, estudios de imagen.

LAPAROTOMÍA DE REVISIÓN:“norma
de oro” para identificar la enfermedad
residual.
Quimioterapia de
mantenimiento
Tx
adicional

Tx de
consolidación

• Poca evidencia
ventaja, alcanzan
la remisión clínica
• Después de seis
cursos de quimio

• Paclitaxel o CT-2103
Índice de • DOSIS BAJAS, ,
recurrencia puede reducir la
mortalidad

DEMOSTR
ADO

•

Paclitaxel
mensual por 12 ciclos


Factores pronóstico

El índice de supervivencia general a cinco
años de cáncer ovárico epitelial es de
50%. La ETAPA QUIRÚRGICA es la
variable más importante

Tratamiento del cáncer ovárico
recurrente




Enf.
Resistente
al platino

• Progresión de
la
enfermedad
• Durante la
quimioterapia
primaria

Cáncer
ovárico
resistente
al platino

Primer signo de recaída: aumento gradual
del nivel de CA-125. ADMINISTRARSE
TAMOXIFENO, única evidencia de
progresión.
Sin tratamiento, la recurrencia se vuelve
evidente en dos a seis meses

Recaída antes
de los seis
meses

Sensibles
al platino

Mujeres con
recaídas mas
de seis meses
a 12 meses
después de
completar el tx
primario



1.

2.

3.

4.

CIRUGÍA DE CITORREDUCCIÓN
SECUNDARIA

Las que son elegibles:
Enfermedad sensible al
platino
Intervalo libre de
enfermedad prolongado
Un sitio solitario de
recurrencia
Ausencia de ascitis

Máximo beneficio de
supervivencia: la
reducción de volumen
debe lograr enfermedad
residual mínima





QUIMIOTERAPIA DE RESCATE
La repetición, tratamiento de elección
de un fármaco de platino.

Carboplatino combinado con
paclitaxel o gemcitabina
Doxorrubicina liposómica
pegiladas.
Topotecán y docetaxel
Bevacizumab

Siempre debe hacerse una nueva
valoración después de dos a tres
ciclos de quimioterapia para
determinar el beneficio clínico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
Carlos A Vanegas
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Javier Molina
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
Oscar Velasco
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexualesTumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Teratoma ovarico
Teratoma ovaricoTeratoma ovarico
Teratoma ovarico
Begoña de la Noval
 
Cáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterinoCáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterino
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Dayana Bustos González
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
UGC Farmacia Granada
 
TUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOTUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOelgrupo13
 
Quiste del ovario
Quiste del ovarioQuiste del ovario
Quiste del ovario
Hugo Pinto
 
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicalesPólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
Juan Meléndez
 
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOCÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOjvallejoherrador
 
Patología mamaria
Patología mamariaPatología mamaria
Patología mamaria
docenciaaltopalancia
 

La actualidad más candente (20)

Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
 
Cancer De Testiculo
Cancer De TesticuloCancer De Testiculo
Cancer De Testiculo
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
 
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
 
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexualesTumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
 
Teratoma ovarico
Teratoma ovaricoTeratoma ovarico
Teratoma ovarico
 
Cáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterinoCáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterino
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 
TUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOTUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIO
 
Quiste del ovario
Quiste del ovarioQuiste del ovario
Quiste del ovario
 
Patología benigna de mama
Patología benigna de mamaPatología benigna de mama
Patología benigna de mama
 
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicalesPólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOCÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
Patología mamaria
Patología mamariaPatología mamaria
Patología mamaria
 
Tumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mamaTumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mama
 

Destacado

Cancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovarioCancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovario
Sahid Sandoval
 
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIOCANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
ROBERTO RODRIGUEZ FAJARDO
 
Cancer de Ovario
Cancer de OvarioCancer de Ovario
Cancer de Ovario
Sebastian Quinteros
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovarioCáncer de ovario
Cáncer de ovario
David Prestegui
 

Destacado (7)

Cancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovarioCancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovario
 
Ca ovario epitelial.ppt
Ca ovario epitelial.pptCa ovario epitelial.ppt
Ca ovario epitelial.ppt
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovarioCáncer de ovario
Cáncer de ovario
 
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIOCANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
 
Cancer de Ovario
Cancer de OvarioCancer de Ovario
Cancer de Ovario
 
Cancer de ovario
Cancer de ovario Cancer de ovario
Cancer de ovario
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovarioCáncer de ovario
Cáncer de ovario
 

Similar a Cáncer ovárico epitelial

Neoplasias ováricas malignas
Neoplasias ováricas malignasNeoplasias ováricas malignas
Neoplasias ováricas malignassafoelc
 
Onco cao
Onco caoOnco cao
Onco cao
Aval Elsy
 
Cáncer de ovario
Cáncer de  ovarioCáncer de  ovario
Cáncer de ovario
Sara Moreno Lopez
 
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptxGRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
SoyPedro1
 
Cancer de ovario (2)
Cancer de ovario (2)Cancer de ovario (2)
Cancer de ovario (2)
Alfredo Flores
 
Ca de-ovario-chava
Ca de-ovario-chavaCa de-ovario-chava
Ca de-ovario-chava
Chava BG
 
Ca de ovario
Ca de ovario Ca de ovario
Ca de ovario
Angel
 
Tumores De Ovario Im
Tumores De Ovario ImTumores De Ovario Im
Tumores De Ovario Im
rpml77
 
Cáncer de Ovario.pptx
Cáncer de Ovario.pptxCáncer de Ovario.pptx
Cáncer de Ovario.pptx
Alejandra Chiluisa Espín
 
Ca y tumores de ovario
Ca y tumores de ovarioCa y tumores de ovario
Ca y tumores de ovarioJose Chaidez
 
Cancer y tumores de ovario
Cancer y tumores de ovarioCancer y tumores de ovario
Cancer y tumores de ovarioJose Chaidez
 
26 ca de ovario.pptx
26 ca de ovario.pptx26 ca de ovario.pptx
26 ca de ovario.pptx
NoemiRodriguezmamani
 
Neoplasias ovaricas delgado y zavala
Neoplasias ovaricas delgado y zavalaNeoplasias ovaricas delgado y zavala
Neoplasias ovaricas delgado y zavalasafoelc
 
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptxPresentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
GiselenToledoValdebe
 
Cancer de Ovario 2009
Cancer de Ovario 2009Cancer de Ovario 2009
Cancer de Ovario 2009Frank Bonilla
 

Similar a Cáncer ovárico epitelial (20)

Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Neoplasias ováricas malignas
Neoplasias ováricas malignasNeoplasias ováricas malignas
Neoplasias ováricas malignas
 
Onco cao
Onco caoOnco cao
Onco cao
 
Cáncer de ovario
Cáncer de  ovarioCáncer de  ovario
Cáncer de ovario
 
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptxGRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
 
Cancer de ovario (2)
Cancer de ovario (2)Cancer de ovario (2)
Cancer de ovario (2)
 
Ca de-ovario-chava
Ca de-ovario-chavaCa de-ovario-chava
Ca de-ovario-chava
 
Ca de ovario
Ca de ovario Ca de ovario
Ca de ovario
 
Tumores De Ovario Im
Tumores De Ovario ImTumores De Ovario Im
Tumores De Ovario Im
 
Cáncer de Ovario.pptx
Cáncer de Ovario.pptxCáncer de Ovario.pptx
Cáncer de Ovario.pptx
 
Ca y tumores de ovario
Ca y tumores de ovarioCa y tumores de ovario
Ca y tumores de ovario
 
Cancer y tumores de ovario
Cancer y tumores de ovarioCancer y tumores de ovario
Cancer y tumores de ovario
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
18 cancer de_ovario
18 cancer de_ovario18 cancer de_ovario
18 cancer de_ovario
 
Ca De Mama
Ca De MamaCa De Mama
Ca De Mama
 
26 ca de ovario.pptx
26 ca de ovario.pptx26 ca de ovario.pptx
26 ca de ovario.pptx
 
Neoplasias ovaricas delgado y zavala
Neoplasias ovaricas delgado y zavalaNeoplasias ovaricas delgado y zavala
Neoplasias ovaricas delgado y zavala
 
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptxPresentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
Presentación Masa Anexial ppt GTV 2.pptx
 
Cancer de Ovario 2009
Cancer de Ovario 2009Cancer de Ovario 2009
Cancer de Ovario 2009
 

Más de Diana Jazmín Ojeda

MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS DIABETES MELLITUS
MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS DIABETES MELLITUSMANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS DIABETES MELLITUS
MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS DIABETES MELLITUSDiana Jazmín Ojeda
 
CTO ENARM Cardiología
CTO ENARM CardiologíaCTO ENARM Cardiología
CTO ENARM Cardiología
Diana Jazmín Ojeda
 
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en Pediatría
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en PediatríaFiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en Pediatría
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en PediatríaDiana Jazmín Ojeda
 
Anemias y leucemias en pediatría
Anemias  y leucemias  en pediatría Anemias  y leucemias  en pediatría
Anemias y leucemias en pediatría Diana Jazmín Ojeda
 
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control PrenatalCambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control PrenatalDiana Jazmín Ojeda
 
Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable Diana Jazmín Ojeda
 

Más de Diana Jazmín Ojeda (20)

MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS DIABETES MELLITUS
MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS DIABETES MELLITUSMANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS DIABETES MELLITUS
MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LAS DIABETES MELLITUS
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
 
CTO ENARM Cardiología
CTO ENARM CardiologíaCTO ENARM Cardiología
CTO ENARM Cardiología
 
CTO ENARM Reumatología
CTO ENARM ReumatologíaCTO ENARM Reumatología
CTO ENARM Reumatología
 
CTO Neumología Mexico
CTO Neumología MexicoCTO Neumología Mexico
CTO Neumología Mexico
 
Cto pediatria mexico
Cto pediatria mexicoCto pediatria mexico
Cto pediatria mexico
 
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en Pediatría
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en PediatríaFiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en Pediatría
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en Pediatría
 
Toxicologia Cocaina
Toxicologia Cocaina Toxicologia Cocaina
Toxicologia Cocaina
 
Higado Cirugía
Higado Cirugía Higado Cirugía
Higado Cirugía
 
Estomago y duodeno cirugía
Estomago y duodeno cirugíaEstomago y duodeno cirugía
Estomago y duodeno cirugía
 
Cirugia infecciones
Cirugia infecciones  Cirugia infecciones
Cirugia infecciones
 
Anemias y leucemias en pediatría
Anemias  y leucemias  en pediatría Anemias  y leucemias  en pediatría
Anemias y leucemias en pediatría
 
Patologí­a benigna de mama
Patologí­a benigna de mamaPatologí­a benigna de mama
Patologí­a benigna de mama
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Embarazo postermino
Embarazo postermino Embarazo postermino
Embarazo postermino
 
Mola y coriocarcinoma
Mola y coriocarcinoma Mola y coriocarcinoma
Mola y coriocarcinoma
 
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control PrenatalCambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Enfermedad de huntington
Enfermedad de huntington Enfermedad de huntington
Enfermedad de huntington
 
Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable
 

Cáncer ovárico epitelial

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Ángeles Lugo Viridiana Bautista Martínez Lourdes Ojeda Ramos Diana Jazmín CÁNCER OVÁRICO EPITELIAL
  • 2. Epidemiología   1.3 % desarrollan cáncer ovárico Edad promedio al momento del diagnostico es a los 60 años
  • 3. Factores de riesgo  Nuliparidad  Menarca temprana  Menopausia tardía  Caucásicas  Edad avanzada  Residencia en Norteamérica y norte de Europa  Antecedente familiar
  • 4. Canceres mamario y ovárico hereditarios  BRCA 1 o BRCA2   17q21; cáncer mamario y ovárico BRCA2 13q12 menos probable  Autosomica domínante
  • 5. Prevención • Portadoras de mutaciones en BRCA1 o BRCA2 • Antecedentes familiares • Mediciones de antígeno canceroso 125 (CA-125) y ecografía transvaginal • No se recomienda la detección habitual en mujeres con riesgo promedio Mujeres con alto riesgo Población general
  • 6. Ca ovárico  Cirugía profiláctica  90 % de eficacia Ooforectomía quirúrgica BSO  
  • 7. Tumores de bajo potencial maligno   10- 15% Limítrofes
  • 8. LMP Patología      Atipia nuclear Estratificación del epitelio Formación de proyecciones papilares microscópicas Pleomorfismo celular Actividad mitótica
  • 9. LMP Manifestaciones clínicas    Dolor pélvico Distensión o aumento del perímetro abdominal Palpación de una tumoración
  • 10. LMP Tratamiento    Cirugía Conservación de la fertilidad: se respeta el ovario contralateral y el útero Posmenopáusicas: histerectomía con salpingooforectomía
  • 11. Cáncer ovárico epitelial Patogenia  1) 2) 3) Tres vías oncógenas Acumulación de alteraciones genéticas conducentes a la transformación maligna de quistes benignos a LMP/ mutaciones de K-ras Predisposición hereditaria / mutación de BRCS Lesiones nuevas en las células epiteliales superficiales
  • 12. COE Signos y síntomas  Asesino silencioso  Aumento de tamaño abdominal  Distención  Urgencia urinaria  Dolor pélvico  Fatiga  Indigestión  Incapacidad para comer en forma normal  Estreñimiento  Dolor de la espalda
  • 14. COE Pruebas de laboratorio  Trombocitosis  Hiponatremia  CA-125
  • 16. Tumor Maligno de Ovario 4. Estromales derivados de cordones sexuales Células germinales Carcinoma peritoneal primario Metastásicos 5. Epitelial (Celómico) 90% 1. 2. 3. 1. 2. 3. 4. 5. Seroso Endometroide Mucinoso Células Claras Brenner (transicional)
  • 17. LOS TUMORES MALIGNOS DE ORIGEN EPITELIAL OCUPAN MAS DEL 90% DE ESTA ENFERMEDAD
  • 18. Estructura Ovárica • Epitelio Celómico 90% o Adenocarcinoma Seroso >50% o Adenocarcinoma Endometrioide 15-20% o Adenocarcinoma Mucinoso 5-10% o Tumor de Células Claras 5-10% o Células Transicionales y Carcinomas Mixtos Epitelio • Derivados del Estroma Gonadal Estroma Células Germinales • Derivados de Células Germinales Metástasis
  • 19. Adenocarcinoma seroso • • 50% de todos los tumores epiteliales malignos de ovario 40-60% de los casos son bilaterales 85% con diseminación extraovárica al momento del diagnóstico
  • 20.  Adenocarcinoma seroso La mayoría pobremente diferenciados con patrones de crecimiento sólidos y trabeculares (epitelio similar a la Tuba Uterina o cél’s indiferenciadas) * Los cuerpos de Psammoma son característicos de estos tumores
  • 21. Adenocarcinoma Endometrioide • • • 15-20%. El segundo más frecuente. Exhibe patrón adenomatoide que recuerda el carcinoma endometrial 30-50% es bilateral *< de 10% se origina de un foco de endometriosis pélvica
  • 22. Tumor de Müller mixto maligno   < 1% Similares a los tumores uterinos primarios *Elementos epiteliales y mesenquimáticos malignos
  • 23. CÁNCER DE Adenocarcinoma Mucinoso OVARIO • 5-10% de todos los tumores epiteliales del ovario *Se parecen a adenocarcinomas secretores de mucina de origen intestinal o endocervical • El promedio de sus dimensiones es de 1617 cm, pero pueden alcanzar grandes dimensiones
  • 24. Adenocarcinoma de células claras • 5-10% de los cánceres ováricos epiteliales *Se relacionan con endometriosis pélvica Características Cél Claras (disolución del glucógeno) y las Cél en “Tachuela” (núcleos bulbosos )
  • 25. Tumor de Células Transicionales (Tumor de Brenner) Raro • Compuesto por células que semejan carcinoma de células transicionales de bajo grado de la vejiga urinaria+ Diferenciación escamosa *Característicamente estroma fibroso denso,abundante y nidos de epitelio de transición •
  • 26. Carcinoma de células Transicionales • <5% *Ausencia de componente Brenner • Peor pronóstico • Parecido con el carcinoma primario de vejiga
  • 27. Carcinoma Epidermoide *Derivan de Teratomas Quísticos Maduros (Tumor ovárico de cél germinales)
  • 28. Carcinoma Mixto • >10% de un cáncer ovárico presenta otro tipo celular Adenocarcinoma mixto endometroide + cél claras y Seroso + endometroide Carcinoma Indiferenciado *Cél en grupos con abundates mitosis y atipia citológica + Focos Serosos Peor pronóstico
  • 29. Carcinoma de células pequeñas • *Extremadamente malignos  Mueren antes de los 2 años 2 subgrupos : • • Hipercalciémico  Mujer jóven (30 a), Unilateral, Ca+ sérico Tipo pulmonar  Mujer mayor, Bilateral
  • 30. Carcinoma Peritoneal Primario • • • • 15%  lesiones del recubrimiento de pelvis y abdomen Mutación en BRCA-1 Desarrollarse después de salpingooforectomía bilateral Hay criterios dx si existen los ovarios *Papilar seroso más frecuente Dx diferencial con Mesotelioma maligno
  • 31. Carcinoma de la Tuba uterina • Similar al cáncer ovárico epitelial *Tumor debe localizarse en la Tuba o en su fimbria + ütero y ovario sin carcinoma
  • 32. Tumores secundarios ( Metástasis) Bilaterales *TUMOR DE KRUKENBERG  Adenocarcinoma ovárico mucinoso + Cél en Anillo de sello Se originan en los tumores primarios GI (Estómago) •
  • 33. Principales sitios de metástasis a ovario o Tracto gastrointestinal: Estómago y colon. o Endometrio. o Mama. Característica Ováricos o Tiroides. o Linfoma. Tamaño Grandes Metastásico s Pequeños Consistencia Quística Sólidos Ascitis Presente Ausente Marcador Elevado Normal o leve
  • 35. Vías de diseminación.     Exfoliación de células tumorales. Metástasis linfática. Extensión directa a los órganos pelvianos. Diseminación hematógena.
  • 36. En el momento de la presentación es probable que el tumor se extienda por a ganglios linfáticos pélvicos , al progresar la enfermedad ocurre invasión de a ganglios linfáticos paraaórticos, mediastínicos, inguinales, y supraclaviculares, La extensión trans-diafragmática a la pleura pude explicar la frecuencia de pacientes que se presentan con derrame pleurales malignos . No obstante en enfermedad avanzada y recurrencia las metástasis hepáticas son frecuentes
  • 37. *La causa frecuente de la muerte es un estado terminal relacionado con inanición que se origina por la ascitis persistente y la obstrucción intestinal recidivante refractaria. *Si la enfermedad intrabdominal no es grave, entonces la muerte se debe a metástasis pulmonar o encefálica no controlada
  • 39. TUMORES EPITELIALES QUISTES HALLAZGO BENIGNO 70 – 80 % CLINICA HALLAZGO BPM 2–3% MALIGNO 20 – 25 %
  • 40. CANCER EPITELIAL DE OVARIO Diferenciación: lesiones benignas no proliferativas . Invasión: Invasión del estroma en tumores malignos Proliferación: en Tumores de bajo potencial maligno (borderline) sin invasión estromal
  • 41. Cáncer Ovárico Epitelial FIGO - Estadio *Estadio quirúrgico es el factor pronostico más importante en mujeres con cáncer ovárico Etapa I: Crecimiento limitado al Ovario Etapa II: Involucra uno o ambos ovarios con extensión a otros tejidos pelvianos Etapa III: Histología que muestra implantes peritoneales fuera de la pelvis y/o ganglios inguinales o retroperitoneales Etapa IV: Con metástasis a distancia. Metástasis hepáticas del parénquima. Derrame pleural con células neoplásicaset al. Principles and practice of gynecologic oncology. 5 Edition 2010. 237-254. D. Levine, th
  • 42. CLASIFICACIÓN ESTADIO I. LIMITADO A LOS OVARIOS  IA. Unilateral, cápsula intacta, no ascitis, lavado peritoneal negativo, serosa intacta.  IB. Bilateral, cápsula intacta, no ascitis, lavado peritoneal negativo, serosa intacta.  IC. IA ó IB con compromiso de serosa o rotura de cápsula, citología positiva de ascitis o lavado peritoneal.
  • 43. ESTADIO II. EXTENSIÓN PÉLVICA  IIA. Útero y/o trompas uterinas.  IIB. Otros órganos pélvicos.  IIC. IIA ó IIB con compromiso de serosa o rotura de cápsula, citología positiva de ascitis o lavado peritoneal.
  • 44. ESTADIO III. ENFERMEDAD INTRAABDOMINAL  IIIA. Implantes en epiplón microscópicos.  IIIB. Implantes en epiplón menores a 2 cm.  IIIC. Implantes en epiplón mayores a 2
  • 45.
  • 46. ESTADIO IV. METÁSTASIS A DISTANCIA  Derrame pleural maligno, compromiso parénquima intrahepático.
  • 47. Incidencia y Pronóstico  El promedio de sobrevida es bastante pobre llegando a un 46% a 5 años (FIGO)  El pronóstico se relaciona con la etapa en que se descubra. Etapa Porcentaje de mujeres con CA Ovárico I 20% II 5% III 58% IV 17% Medscape online, Rev 01/May/2012, Topic Reference: Ovarian
  • 49. Estadificación quirúrgica Cuando en el estudio clínico parece que una neoplasia esta confinada al ovario Extirpación quirúrgica y estadificación completa 1/3 de las pacientes “sube de etapa” y es necesaria quimioterapia posoperatoria La incisión abdominal debe ser adecuada:  Comienza con la aspiración de liquido libre de ascitis o recolección del líquido de lavado peritoneal  Seguida de visualización y palpación de todas las superficies peritoneales. El epiplón infracólico debe extirparse, al menos obtenerse una biopsia  Enseguida se practica una histerectomía extrafascial con BSO.  Por último, linfadenectomía pélvica y paraaórtica infrarrenal
  • 50. Tx conservador de la fertilidad 10% de los canceres ováricos epiteliales Se desarrollan en mujeres menores de 40 años Cirugía con conservación de la fertilidad Opción cuando la enfermedad parece confinada a un ovario Quimioterapia coadyuvante Los pacientes con cáncer ovárico epitelial grado 3 y en etapa IA y IB y todas aquellas con tumores en etapa IC y II deben recibir tres a seis ciclos de quimioterapia con carboplatino y paclitaxel A pesar de la quimioterapia, más de 20% de las mujeres con enfermedad en etapa temprana desarrollan recurrencias en cinco años Vigilancia Después de completar el tratamiento, pueden vigilarse cada dos a cuatro meses durante los primeros dos años, luego cada semestre por tres años más y después cada año
  • 51. Tratamiento de cáncer de ovario avanzado Cerca de dos tercios tienen enfermedad en etapa III o IV.   Lo ideal es que primero se realice una citorreducción quirúrgica para eliminar todo el tumor macroscópico (reducción del volumen tumoral óptima). Luego se aplican seis cursos de quimioterapia basada en platino Ventaja en la supervivencia si podían dejarse menos de 2cm de enfermedad residual Resulta individuales residuales miden mas de 2cmdo quirúrgico en la que ninguna de las múltiples áreas Mejorías adicionales cada vez mayores en la supervivencia cuando la enfermedad residual es menor de 1.5, 1, 0.5
  • 52. Se considera que el cáncer ovárico avanzado tiene sensibilidad relativa a los agentes citotóxicos Quimioterapia intravenosa Quimioterapia primaria Cirugía de citorreducción de intervalo Quimioterapia basada en platino es la base del tratamiento sistémico. La combinación de carboplatino y paclitaxel fue mas fácil de administrar, eficacia similar y menos tóxica Seis cursos de carboplatino y paclitaxel. Los estudios de imagen sugieren que la enfermedad es imposible de extirpar, malas condiciones médicas Puede ser una alternativa después de tres o cuatro cursos de quimioterapia encogieron el tumor Si se necesitan ciclos adicionales para alcanzar la remisión clínica, sugiere resistencia relativa del tumor a la quimioterapia y casi siempre conduce a una recaída temprana
  • 53. En la mayoría de las mujeres con cáncer ovárico avanzado la combinación de cirugía y quimioterapia basada en platino lleva a remisión clínica. Sin embargo, al final hasta el 80% recae y muere por progresión de la enfermedad. Las concentraciones más bajas de CA125 casi siempre se relacionan con menos recaídas y supervivencia mas prolongada Vigilancia Después de completar el Tx, deben vigilarse en forma regular con exploración física y medición de CA-125, estudios de imagen. LAPAROTOMÍA DE REVISIÓN:“norma de oro” para identificar la enfermedad residual.
  • 54. Quimioterapia de mantenimiento Tx adicional Tx de consolidación • Poca evidencia ventaja, alcanzan la remisión clínica • Después de seis cursos de quimio • Paclitaxel o CT-2103 Índice de • DOSIS BAJAS, , recurrencia puede reducir la mortalidad DEMOSTR ADO • Paclitaxel mensual por 12 ciclos
  • 55.  Factores pronóstico El índice de supervivencia general a cinco años de cáncer ovárico epitelial es de 50%. La ETAPA QUIRÚRGICA es la variable más importante Tratamiento del cáncer ovárico recurrente   Enf. Resistente al platino • Progresión de la enfermedad • Durante la quimioterapia primaria Cáncer ovárico resistente al platino Primer signo de recaída: aumento gradual del nivel de CA-125. ADMINISTRARSE TAMOXIFENO, única evidencia de progresión. Sin tratamiento, la recurrencia se vuelve evidente en dos a seis meses Recaída antes de los seis meses Sensibles al platino Mujeres con recaídas mas de seis meses a 12 meses después de completar el tx primario
  • 56.   1. 2. 3. 4. CIRUGÍA DE CITORREDUCCIÓN SECUNDARIA Las que son elegibles: Enfermedad sensible al platino Intervalo libre de enfermedad prolongado Un sitio solitario de recurrencia Ausencia de ascitis Máximo beneficio de supervivencia: la reducción de volumen debe lograr enfermedad residual mínima   QUIMIOTERAPIA DE RESCATE La repetición, tratamiento de elección de un fármaco de platino. Carboplatino combinado con paclitaxel o gemcitabina Doxorrubicina liposómica pegiladas. Topotecán y docetaxel Bevacizumab Siempre debe hacerse una nueva valoración después de dos a tres ciclos de quimioterapia para determinar el beneficio clínico