SlideShare una empresa de Scribd logo
19/6/2021 Cambios físicos asociados con el envejecimiento - Geriatría - Manual MSD versión para profesionales
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/geriatría/abordaje-del-paciente-geriátrico/cambios-físicos-asociados-con-el-envejecimiento?query=L… 1/5
Cambios físicos asociados con el
envejecimiento
Por Richard W. Besdine
, MD, Warren Alpert Medical School of Brown University
Última modificación del contenido abr. 2019
La mayoría de las funciones biológicas relacionadas con la edad alcanzan su máximo a los 30 años y empiezan a descender en forma lineal a
partir de entonces (véase tabla Algunos cambios fisiológicos relacionados con la edad); este descenso puede ser importante durante
situaciones de estrés, pero ejerce un efecto escaso o nulo sobre las actividades cotidianas. En consecuencia, más que el proceso normal de
envejecimiento, las enfermedades son las responsables principales de la pérdida de la función durante la edad avanzada.
En muchos casos, este deterioro asociado con el envejecimiento puede ser secundario al menos en parte al estilo de vida, la conducta, la
dieta y el ambiente, por lo que puede modificarse. Por ejemplo, el ejercicio aeróbico puede prevenir o revertir parcialmente la disminución de
la capacidad máxima de ejercitarse (consumo de oxígeno por unidad de tiempo o Vo2máx), la fuerza muscular y la tolerancia a la glucosa en
ancianos sanos pero sedentarios.
Sólo alrededor del 10% de los ancianos practica actividad física en forma regular durante > 30 minutos 5 veces a la semana (recomendación
habitual). Entre el 35 y el 45% practica una mínima cantidad de ejercicio. Los ancianos tienden a ser menos activos que otros grupos etarios
por numerosas razones, las más comunes son las enfermedades que limitan su actividad física.
Los beneficios de la actividad fìsica en los ancianos son numerosos y superan por mucho sus riesgos (p. ej., caídas, desgarro de ligamentos,
distensiones musculares). Los beneficios son los siguientes
Reducción de las tasas de mortalidad, incluso en fumadores y obesos
Preservación de la fuerza de los músculos esqueléticos, la capacidad aeróbica y la densidad ósea, lo que contribuye a la mayor
movilidad y la independencia
Reducción del riesgo de obesidad
Prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares (incluso rehabilitación después de un infarto de miocardio), diabetes,
osteoporosis, cáncer de colon y enfermedades psiquiátricas (en especial, trastornos del estado de ánimo)
Prevención de caídas y lesiones relacionadas con ellas a través del aumento de la fuerza muscular, el equilibrio, la coordinación, la
función de las articulaciones y la resistencia (1)
Aumento de la capacidad funcional
Oportunidad para la interacción social
Mayor sensación de bienestar
Posiblemente mejor calidad del sueño
La actividad fìsica es una de las pocas intervenciones que pueden restablecer la capacidad fisiológica perdida.
Cortesía
de
ACERCA DE MSD CARRERAS-EMPLEOS EN MSD INVESTIGAR MUNDIAL
MANUAL MSD
Versión para profesionales
19/6/2021 Cambios físicos asociados con el envejecimiento - Geriatría - Manual MSD versión para profesionales
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/geriatría/abordaje-del-paciente-geriátrico/cambios-físicos-asociados-con-el-envejecimiento?query=L… 2/5
19/6/2021 Cambios físicos asociados con el envejecimiento - Geriatría - Manual MSD versión para profesionales
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/geriatría/abordaje-del-paciente-geriátrico/cambios-físicos-asociados-con-el-envejecimiento?query=L… 3/5
Algunos cambios fisiológicos relacionados con la edad
Órgano,
aparato o
sistema
afectado
Cambio fisiológico Manifestaciones clínicas
Composición
corporal
↓ Masa corporal magra
↓ Masa muscular
↓ Producción de creatinina
↓ Masa esquelética
↓ Agua corporal total
↑ Porcentaje de tejido adiposo (hasta los 60 años,
luego ↓ hasta la muerte)
Cambios en los niveles de los fármacos (en general ↑)
↓ Fuerza
Susceptibilidad a la deshidratación
Células
↑ del daño en el DNA y ↓ de la capacidad de
reparación del DNA
↓ Capacidad oxidativa
Senescencia celular acelerada
↑ Fibrosis
Acumulación de lipofuscina
↑ Riesgo de cáncer
Sistema
nervioso
central
↓ Número de receptores dopaminérgicos
↑ Respuestas-alfa-adrenérgicas
↑ Respuestas parasimpáticas muscarínicas
Tendencia a músculos más rígidos, menos flexibilidad, equilibrio
deteriorado y pérdida de movimientos espontáneos (p. ej., ↑ tono
muscular, ↓ balanceo del brazo)
Oídos Pérdida de la audición de alta frecuencia ↓ Capacidad de reconocimiento del habla
Sistema
endocrino
↑ Resistencia a la insulina e intolerancia a la glucosa ↑ La incidencia de diabetes
Menopausia, ↓ secreción de estrógenos y
progesterona
↓ Secreción de Testosterona
↓ Secreción de hormona de crecimiento
↓ Absorción y activación de la vitamina D
↑ Incidencia de trastornos tiroideos
↑ Pérdida mineral ósea
↑ Secreción de hormona antidiurética (ADH) en
respuesta a estímulos osmolares
Sequedad vaginal, dispareunia
↓ Masa muscular
↓ Masa ósea
↑ Riesgo de fractura
Cambios en la piel
Susceptibilidad a la intoxicación hídrica
Ojos
↓ Flexibilidad del cristalino
↑ duración de los reflejos fotomotores (constricción,
dilatación)
↑ Incidencia de cataratas
Presbicia
↑ Dificultades para ver con iluminación nocturna y para adaptarse a
los cambios en la iluminación
↓ Agudeza visual
Tracto
gastrointestinal
↓ Flujo sanguíneo esplácnico
↑ Tiempo de tránsito
Susceptibilidad al estreñimiento y la diarrea
Corazón
↓ Frecuencia cardíaca intrínseca y máxima
Reducción del barorreflejo (menor incremento de la
frecuencia cardíaca en respuesta a la disminución
de la presión arterial)
↓ Relajación diastólica
↑ Tiempo de conducción auriculoventricular
↑ Extrasístoles auriculares y ventriculares
Susceptibilidad al síncope
↓ Fracción de eyección
↑ Tasas de fibrilación auricular
↑ Las tasas de disfunción diastólica y la insuficiencia cardíaca
diastólica
Sistema
inmunitario
↓ Función de las células T
↓ Función de las células B
↑ susceptibilidad a infecciones y, tal vez, al cáncer
↓ Respuesta de anticuerpos a la inmunización o las infecciones pero
↑ autoanticuerpos
Articulaciones
Degeneración de los tejidos cartilaginosos
Fibrosis
↑ La glicosilación y el entrecruzamiento del
colágeno
Pérdida de la elasticidad de los tejidos
Rigidez de las articulaciones
Susceptibilidad a la artrosis
Riñones
↓ Flujo sanguíneo renal
↓ Masa renal
↓ Velocidad de filtración glomerular
↓ Secreción y reabsorción tubular renal
↓ Capacidad de excreción de una carga de agua
libre
Cambios en los niveles de fármacos con ↑ riesgo de efectos
adversos
Susceptibilidad a la nocturia, si se toma agua sin electrolitos poco
antes de dormir
↓= disminución; ↑= aumento; VEF1= volumen espiratorio forzado en 1 segundo; V/Q = ventilación/perfusión.
Adaptado de Institute of Medicine: Pharmacokinetics and Drug Interactions in the Elderly Workshop. Washington DC, National Academy
Press, 1997, pp. 8–9.
19/6/2021 Cambios físicos asociados con el envejecimiento - Geriatría - Manual MSD versión para profesionales
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/geriatría/abordaje-del-paciente-geriátrico/cambios-físicos-asociados-con-el-envejecimiento?query=L… 4/5
Los efectos no modificables del envejecimiento pueden ser menos graves, y en muchas personas puede lograrse una vejez más fuerte y
saludable. En la actualidad, las personas > 65 años se encuentran en mejores condiciones de salud que sus ancestros y conservan este estado
durante más tiempo.
Ejercicio en las personas mayores
El ejercicio se refiere por lo general al movimiento que genera un gasto aeróbico y el aumento de la frecuencia cardíaca y para muchas
personas es una actividad importante con muchos resultados positivos. Sin embargo, la actividad física sencilla (p. ej., caminar, jardinería)
tiene muchos de los mismos beneficios para las personas mayores, especialmente aquellos > 70; por lo tanto, la actividad física, sin gasto
aeróbico o cardioaceleración, es recomendable, incluso para aquellos con limitaciones de movilidad.
Todos los ancianos que comienzan un programa de ejercicio deben evaluarse (con una entrevista o un cuestionario) para poder identificar
enfermedades crónicas y definir las actividades apropiadas; sin embargo, casi todos pueden comenzar con caminatas breves, y aumentar a
30 minutos 5 veces/semana. La actividad física sólo resulta inapropiada para un grupo pequeño de pacientes ancianos (p. ej., pacientes con
enfermedad inestable). La necesidad de realizar un examen médico completo en pacientes con enfermedades crónicas, antes de comenzar
con una actividad física, depende de los resultados de los estudios previos y del juicio clínico. Algunos especialistas recomiendan realizar este
tipo de evaluación, que puede consistir en una prueba de estrés con ejercicio, en los pacientes con ≥ 2 factores de riesgo cardíacos (p. ej.,
hipertensión arterial, obesidad), que planean comenzar una actividad más intensa que la caminata.
Los programas de ejercicio más intenso que la caminata pueden incluir cualquier combinación de 4 tipos de ejercicios: resistencia,
fortalecimiento muscular, entrenamiento del equilibrio (p. ej., tai chi) y flexibilidad. La combinación de ejercicios recomendada depende del
estado de salud del paciente y su nivel de rendimiento. Por ejemplo, un programa de ejercicios sentado que utiliza pesas en forma de
manguitos para el entrenamiento de la fuerza y movimientos repetidos para el entrenamiento de resistencia puede ser útil en pacientes con
dificultades para permanecer de pie y caminar. Un programa de ejercicios acuáticos puede sugerirse a pacientes con artritis. Se les debe
permitir a los pacientes elegir actividades que disfruten, pero deben ser estimulados para que incluyan los 4 tipos de ejercicios. De todos los
tipos, los de resistencia (p. ej., caminata, ciclismo, danza, natación, ejercicio aeróbico de bajo impacto) se asocian con más beneficios
documentados para la salud en ancianos.
Algunos pacientes, en particular con cardiopatías (p. ej., angina, ≥ 2 infartos de miocardio), requieren supervisión médica durante el ejercicio.
Los programas de fortalecimiento muscular de alta intensidad se consideran apropiados particularmente para los adultos mayores frágiles o
algo debilitados con sarcopenia. En estos pacientes, el uso de presión de aire en lugar de mancuernas resulta beneficioso porque la
resistencia puede ser menor y puede modificarse con incrementos más pequeños. Los programas de alta intensidad son seguros incluso para
pacientes institucionalizados > 80 años, en los cuales pueden mejorar la fuerza y la movilidad de manera significativa. No obstante, estos
programas requieren mucho tiempo porque se debe supervisar en forma estrecha al paciente.
Drogas y ejercicio
En los diabéticos, las dosis de insulina y de hipoglucemiantes orales deben ajustarse de acuerdo con la magnitud anticipada del ejercicio con
el fin de prevenir la hipoglucemia durante el ejercicio.
Las dosis de los fármacos que causan hipotensión ortostática (p. ej., antidepresivos, antihipertensivos, hipnóticos, ansiolíticos, diuréticos)
deben reducirse para evitar una exacerbación de los síntomas ortostáticos a causa de la pérdida de líquido durante el ejercicio. En los
pacientes que toman estos fármacos, la ingesta de una cantidad adecuada de líquido resulta fundamental durante el ejercicio.
Órgano,
aparato o
sistema
afectado
Cambio fisiológico Manifestaciones clínicas
Hígado
↓ Masa hepática
↓ Flujo sanguíneo hepático
↓ Actividad del sistema enzimático CYP 450
Cambios en los niveles de los fármacos
Nariz
↓ Olfato
↑ Adelgazamiento de la mucosa o fragilidad capilar
↓ Gusto y ↓ consecuente del apetito
↑ (leve) probabilidad de hemorragia nasal
Sistema
nervioso
periférico
↓ Respuestas barorreflejas
↓ Capacidad de respuesta beta-adrenérgica y del
número de receptores
↓ Transducción de la señal
↓ Respuestas parasimpáticas muscarínicas
Preservación de las respuestas alfa-adrenérgicas
Susceptibilidad al síncope
↓ Respuesta a los beta-bloqueantes
Respuesta exagerada a los fármacos anticolinérgicos
Aparato
respiratorio
↓ Capacidad vital
↓ Elasticidad (distensibilidad) pulmonar
↑ Volumen residual
↓FEV1
↑ Desequilibrio V/Q
↑ Probabilidad de disnea durante el ejercicio intenso si la persona
es sedentaria o si el ejercicio se realiza en regiones de gran altitud
↑ Riesgo de muerte debido a neumonía
↑ Riesgo de complicaciones graves (p. ej., insuficiencia respiratoria)
en pacientes con enfermedad pulmonar
Vasos
↓ Vasodilatación dependiente de endotelina
↑ Resistencia periférica
Susceptibilidad a la hipertensión arterial
↓= disminución; ↑= aumento; VEF1= volumen espiratorio forzado en 1 segundo; V/Q = ventilación/perfusión.
Adaptado de Institute of Medicine: Pharmacokinetics and Drug Interactions in the Elderly Workshop. Washington DC, National Academy
Press, 1997, pp. 8–9.
19/6/2021 Cambios físicos asociados con el envejecimiento - Geriatría - Manual MSD versión para profesionales
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/geriatría/abordaje-del-paciente-geriátrico/cambios-físicos-asociados-con-el-envejecimiento?query=L… 5/5
© 2019 Merck Sharp & Dohme Corp., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Kenilworth, NJ, EE. UU.)
Algunos sedantes-hipnóticos pueden disminuir el rendimiento físico al reducir el nivel de actividad o inhibir los músculos y los nervios. Estos y
otros psicofármacos aumentan el riesgo de caídas. Puede ser necesario reducir la dosis o suspender estos fármacos para que el ejercicio sea
seguro y para que el paciente pueda cumplir con el plan de ejercicios.
Referencia
1. de Souto Barreto P, Rolland Y, Vellas B, et al: Association of long-term exercise training with risk of falls, fractures, hospitalizations, and
mortality in older adults: a systematic review and meta-analysis. JAMA Intern Med.179(3):394-405, 2018.
doi:10.1001/jamainternmed.2018.5406.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad fisica & tercera edad
Actividad fisica & tercera edadActividad fisica & tercera edad
Actividad fisica & tercera edad
Edwin Cuenca
 
Ateneo de geriatría pte 52321
Ateneo de geriatría pte 52321Ateneo de geriatría pte 52321
Ateneo de geriatría pte 52321clinicosha
 
Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.
Ernesto Lopez
 
Prescripcion en el adulto mayor
Prescripcion en el adulto mayorPrescripcion en el adulto mayor
Prescripcion en el adulto mayorjuaper10
 
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Beneficios de la actividad física sobre la salud
Beneficios de la actividad física sobre la saludBeneficios de la actividad física sobre la salud
Beneficios de la actividad física sobre la salud
instituto intercontinental
 
Adultos mayores y actividad física power
Adultos mayores y actividad física powerAdultos mayores y actividad física power
Adultos mayores y actividad física powerJose Luis Torres
 
Taller nº 4 gimnasia de mantenimiento
Taller nº 4 gimnasia de mantenimientoTaller nº 4 gimnasia de mantenimiento
Taller nº 4 gimnasia de mantenimientoluisjaviermesa
 
trastornos de la movilidad adulto mayor
trastornos de la movilidad adulto mayortrastornos de la movilidad adulto mayor
trastornos de la movilidad adulto mayor
Elvin Medina
 
Unidad IV Hábitos de Vida Saludable: Practica de un Deporte
Unidad IV Hábitos de Vida Saludable: Practica de un DeporteUnidad IV Hábitos de Vida Saludable: Practica de un Deporte
Unidad IV Hábitos de Vida Saludable: Practica de un Deporte
Carlos Macallums
 
Actividad física en adultos mayores
Actividad física en adultos mayoresActividad física en adultos mayores
Actividad física en adultos mayores
Edu Quezada
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad MurtaB
 
Ejercicio en la tercera edad
Ejercicio en la tercera edadEjercicio en la tercera edad
Ejercicio en la tercera edad
uaadl
 
Capacidades fisicas en el adulto mayor
Capacidades fisicas en el adulto mayorCapacidades fisicas en el adulto mayor
Capacidades fisicas en el adulto mayorJadira Manosalvas
 
Actividad fisica en paciente anciano
Actividad fisica en paciente ancianoActividad fisica en paciente anciano
Actividad fisica en paciente ancianoFjtamayog
 
Ensayo final fisioterapia geriatrica
Ensayo final  fisioterapia geriatricaEnsayo final  fisioterapia geriatrica
Ensayo final fisioterapia geriatrica
Estefani Arias Macias
 
Síndromes Geriátricos y Sarcopenia
Síndromes Geriátricos y SarcopeniaSíndromes Geriátricos y Sarcopenia
Síndromes Geriátricos y SarcopeniaOswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Actividad fisica & tercera edad
Actividad fisica & tercera edadActividad fisica & tercera edad
Actividad fisica & tercera edad
 
Ateneo de geriatría pte 52321
Ateneo de geriatría pte 52321Ateneo de geriatría pte 52321
Ateneo de geriatría pte 52321
 
Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.Síndrome de fragilidad.
Síndrome de fragilidad.
 
Prescripcion en el adulto mayor
Prescripcion en el adulto mayorPrescripcion en el adulto mayor
Prescripcion en el adulto mayor
 
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
 
Beneficios de la actividad física sobre la salud
Beneficios de la actividad física sobre la saludBeneficios de la actividad física sobre la salud
Beneficios de la actividad física sobre la salud
 
Adultos mayores y actividad física power
Adultos mayores y actividad física powerAdultos mayores y actividad física power
Adultos mayores y actividad física power
 
Taller nº 4 gimnasia de mantenimiento
Taller nº 4 gimnasia de mantenimientoTaller nº 4 gimnasia de mantenimiento
Taller nº 4 gimnasia de mantenimiento
 
trastornos de la movilidad adulto mayor
trastornos de la movilidad adulto mayortrastornos de la movilidad adulto mayor
trastornos de la movilidad adulto mayor
 
Unidad IV Hábitos de Vida Saludable: Practica de un Deporte
Unidad IV Hábitos de Vida Saludable: Practica de un DeporteUnidad IV Hábitos de Vida Saludable: Practica de un Deporte
Unidad IV Hábitos de Vida Saludable: Practica de un Deporte
 
Actividad física en adultos mayores
Actividad física en adultos mayoresActividad física en adultos mayores
Actividad física en adultos mayores
 
Geriatria parte 3.5
Geriatria parte 3.5Geriatria parte 3.5
Geriatria parte 3.5
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad
 
Asenjo
AsenjoAsenjo
Asenjo
 
Ejercicio en la tercera edad
Ejercicio en la tercera edadEjercicio en la tercera edad
Ejercicio en la tercera edad
 
Factores de riesgo en la actividad física
Factores de riesgo en la actividad físicaFactores de riesgo en la actividad física
Factores de riesgo en la actividad física
 
Capacidades fisicas en el adulto mayor
Capacidades fisicas en el adulto mayorCapacidades fisicas en el adulto mayor
Capacidades fisicas en el adulto mayor
 
Actividad fisica en paciente anciano
Actividad fisica en paciente ancianoActividad fisica en paciente anciano
Actividad fisica en paciente anciano
 
Ensayo final fisioterapia geriatrica
Ensayo final  fisioterapia geriatricaEnsayo final  fisioterapia geriatrica
Ensayo final fisioterapia geriatrica
 
Síndromes Geriátricos y Sarcopenia
Síndromes Geriátricos y SarcopeniaSíndromes Geriátricos y Sarcopenia
Síndromes Geriátricos y Sarcopenia
 

Similar a Cambios físicos asociados con el envejecimiento geriatría - manual msd

Sarcopenia: Desafíos y estrategias en el mantenimiento de la masa muscular en...
Sarcopenia: Desafíos y estrategias en el mantenimiento de la masa muscular en...Sarcopenia: Desafíos y estrategias en el mantenimiento de la masa muscular en...
Sarcopenia: Desafíos y estrategias en el mantenimiento de la masa muscular en...
alcivargonzalo67
 
Sarcopenia: Desafíos y Estrategias en el Mantenimiento de la Masa Muscular en...
Sarcopenia: Desafíos y Estrategias en el Mantenimiento de la Masa Muscular en...Sarcopenia: Desafíos y Estrategias en el Mantenimiento de la Masa Muscular en...
Sarcopenia: Desafíos y Estrategias en el Mantenimiento de la Masa Muscular en...
jmoya7274
 
Osteoporosis Web
Osteoporosis WebOsteoporosis Web
Osteoporosis Webjaviermola
 
Enfermedades crónico degenerativas y su prevención con ejercicio físico.
Enfermedades crónico degenerativas y su prevención con ejercicio físico.Enfermedades crónico degenerativas y su prevención con ejercicio físico.
Enfermedades crónico degenerativas y su prevención con ejercicio físico.
Isamar Jimenez
 
Conferencia Panamá sobre Adulto Mayor.pdf
Conferencia Panamá sobre Adulto Mayor.pdfConferencia Panamá sobre Adulto Mayor.pdf
Conferencia Panamá sobre Adulto Mayor.pdf
LucianaBrito98
 
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
OSTEOPOROSIS
OSTEOPOROSISOSTEOPOROSIS
OSTEOPOROSISjosegorri
 
Cuidados de la salud en la tercera edad
Cuidados de la salud en la tercera edadCuidados de la salud en la tercera edad
Cuidados de la salud en la tercera edadSeverino Crispin
 
La actividad fisica y el deporte en la tercera edad
La actividad fisica y el deporte en la tercera edadLa actividad fisica y el deporte en la tercera edad
La actividad fisica y el deporte en la tercera edad
Silviamatildeconde
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
AnaLfs
 
Sarcopenia en el anciano
Sarcopenia en el ancianoSarcopenia en el anciano
Sarcopenia en el anciano
Dr. Mario Vega Carbó
 
Actividad Física Beneficios
Actividad Física BeneficiosActividad Física Beneficios
Actividad Física Beneficiosmatias3089
 
Fisioterapia en geriatría entregar monografía
Fisioterapia en geriatría entregar monografíaFisioterapia en geriatría entregar monografía
Fisioterapia en geriatría entregar monografía
Maurizio Alberto Suarez Gonzales
 
Actividad Fisica y Salud por: Carlos alfonso nieto rodriguez
Actividad Fisica y Salud  por: Carlos alfonso nieto rodriguezActividad Fisica y Salud  por: Carlos alfonso nieto rodriguez
Actividad Fisica y Salud por: Carlos alfonso nieto rodriguez
carlosnieto15
 
Los Beneficios De La Actividad Física
Los  Beneficios De La  Actividad  FísicaLos  Beneficios De La  Actividad  Física
Los Beneficios De La Actividad Físicamelanymuguicha
 

Similar a Cambios físicos asociados con el envejecimiento geriatría - manual msd (20)

ENVEJECER SALUDABLE
ENVEJECER SALUDABLEENVEJECER SALUDABLE
ENVEJECER SALUDABLE
 
SALUD.
SALUD.SALUD.
SALUD.
 
Sarcopenia: Desafíos y estrategias en el mantenimiento de la masa muscular en...
Sarcopenia: Desafíos y estrategias en el mantenimiento de la masa muscular en...Sarcopenia: Desafíos y estrategias en el mantenimiento de la masa muscular en...
Sarcopenia: Desafíos y estrategias en el mantenimiento de la masa muscular en...
 
Sarcopenia: Desafíos y Estrategias en el Mantenimiento de la Masa Muscular en...
Sarcopenia: Desafíos y Estrategias en el Mantenimiento de la Masa Muscular en...Sarcopenia: Desafíos y Estrategias en el Mantenimiento de la Masa Muscular en...
Sarcopenia: Desafíos y Estrategias en el Mantenimiento de la Masa Muscular en...
 
Osteoporosis Web
Osteoporosis WebOsteoporosis Web
Osteoporosis Web
 
Enfermedades crónico degenerativas y su prevención con ejercicio físico.
Enfermedades crónico degenerativas y su prevención con ejercicio físico.Enfermedades crónico degenerativas y su prevención con ejercicio físico.
Enfermedades crónico degenerativas y su prevención con ejercicio físico.
 
Conferencia Panamá sobre Adulto Mayor.pdf
Conferencia Panamá sobre Adulto Mayor.pdfConferencia Panamá sobre Adulto Mayor.pdf
Conferencia Panamá sobre Adulto Mayor.pdf
 
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
 
OSTEOPOROSIS
OSTEOPOROSISOSTEOPOROSIS
OSTEOPOROSIS
 
Cuidados de la salud en la tercera edad
Cuidados de la salud en la tercera edadCuidados de la salud en la tercera edad
Cuidados de la salud en la tercera edad
 
La actividad fisica y el deporte en la tercera edad
La actividad fisica y el deporte en la tercera edadLa actividad fisica y el deporte en la tercera edad
La actividad fisica y el deporte en la tercera edad
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Sarcopenia en el anciano
Sarcopenia en el ancianoSarcopenia en el anciano
Sarcopenia en el anciano
 
Actividad Física Beneficios
Actividad Física BeneficiosActividad Física Beneficios
Actividad Física Beneficios
 
Fisioterapia en geriatría entregar monografía
Fisioterapia en geriatría entregar monografíaFisioterapia en geriatría entregar monografía
Fisioterapia en geriatría entregar monografía
 
Actividad Fisica y Salud por: Carlos alfonso nieto rodriguez
Actividad Fisica y Salud  por: Carlos alfonso nieto rodriguezActividad Fisica y Salud  por: Carlos alfonso nieto rodriguez
Actividad Fisica y Salud por: Carlos alfonso nieto rodriguez
 
Los Beneficios De La Actividad Física
Los  Beneficios De La  Actividad  FísicaLos  Beneficios De La  Actividad  Física
Los Beneficios De La Actividad Física
 
Actividad Física
Actividad  FísicaActividad  Física
Actividad Física
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
 
Inmovilidad en el adulto mayor
Inmovilidad en el adulto mayorInmovilidad en el adulto mayor
Inmovilidad en el adulto mayor
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 

Cambios físicos asociados con el envejecimiento geriatría - manual msd

  • 1. 19/6/2021 Cambios físicos asociados con el envejecimiento - Geriatría - Manual MSD versión para profesionales https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/geriatría/abordaje-del-paciente-geriátrico/cambios-físicos-asociados-con-el-envejecimiento?query=L… 1/5 Cambios físicos asociados con el envejecimiento Por Richard W. Besdine , MD, Warren Alpert Medical School of Brown University Última modificación del contenido abr. 2019 La mayoría de las funciones biológicas relacionadas con la edad alcanzan su máximo a los 30 años y empiezan a descender en forma lineal a partir de entonces (véase tabla Algunos cambios fisiológicos relacionados con la edad); este descenso puede ser importante durante situaciones de estrés, pero ejerce un efecto escaso o nulo sobre las actividades cotidianas. En consecuencia, más que el proceso normal de envejecimiento, las enfermedades son las responsables principales de la pérdida de la función durante la edad avanzada. En muchos casos, este deterioro asociado con el envejecimiento puede ser secundario al menos en parte al estilo de vida, la conducta, la dieta y el ambiente, por lo que puede modificarse. Por ejemplo, el ejercicio aeróbico puede prevenir o revertir parcialmente la disminución de la capacidad máxima de ejercitarse (consumo de oxígeno por unidad de tiempo o Vo2máx), la fuerza muscular y la tolerancia a la glucosa en ancianos sanos pero sedentarios. Sólo alrededor del 10% de los ancianos practica actividad física en forma regular durante > 30 minutos 5 veces a la semana (recomendación habitual). Entre el 35 y el 45% practica una mínima cantidad de ejercicio. Los ancianos tienden a ser menos activos que otros grupos etarios por numerosas razones, las más comunes son las enfermedades que limitan su actividad física. Los beneficios de la actividad fìsica en los ancianos son numerosos y superan por mucho sus riesgos (p. ej., caídas, desgarro de ligamentos, distensiones musculares). Los beneficios son los siguientes Reducción de las tasas de mortalidad, incluso en fumadores y obesos Preservación de la fuerza de los músculos esqueléticos, la capacidad aeróbica y la densidad ósea, lo que contribuye a la mayor movilidad y la independencia Reducción del riesgo de obesidad Prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares (incluso rehabilitación después de un infarto de miocardio), diabetes, osteoporosis, cáncer de colon y enfermedades psiquiátricas (en especial, trastornos del estado de ánimo) Prevención de caídas y lesiones relacionadas con ellas a través del aumento de la fuerza muscular, el equilibrio, la coordinación, la función de las articulaciones y la resistencia (1) Aumento de la capacidad funcional Oportunidad para la interacción social Mayor sensación de bienestar Posiblemente mejor calidad del sueño La actividad fìsica es una de las pocas intervenciones que pueden restablecer la capacidad fisiológica perdida. Cortesía de ACERCA DE MSD CARRERAS-EMPLEOS EN MSD INVESTIGAR MUNDIAL MANUAL MSD Versión para profesionales
  • 2. 19/6/2021 Cambios físicos asociados con el envejecimiento - Geriatría - Manual MSD versión para profesionales https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/geriatría/abordaje-del-paciente-geriátrico/cambios-físicos-asociados-con-el-envejecimiento?query=L… 2/5
  • 3. 19/6/2021 Cambios físicos asociados con el envejecimiento - Geriatría - Manual MSD versión para profesionales https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/geriatría/abordaje-del-paciente-geriátrico/cambios-físicos-asociados-con-el-envejecimiento?query=L… 3/5 Algunos cambios fisiológicos relacionados con la edad Órgano, aparato o sistema afectado Cambio fisiológico Manifestaciones clínicas Composición corporal ↓ Masa corporal magra ↓ Masa muscular ↓ Producción de creatinina ↓ Masa esquelética ↓ Agua corporal total ↑ Porcentaje de tejido adiposo (hasta los 60 años, luego ↓ hasta la muerte) Cambios en los niveles de los fármacos (en general ↑) ↓ Fuerza Susceptibilidad a la deshidratación Células ↑ del daño en el DNA y ↓ de la capacidad de reparación del DNA ↓ Capacidad oxidativa Senescencia celular acelerada ↑ Fibrosis Acumulación de lipofuscina ↑ Riesgo de cáncer Sistema nervioso central ↓ Número de receptores dopaminérgicos ↑ Respuestas-alfa-adrenérgicas ↑ Respuestas parasimpáticas muscarínicas Tendencia a músculos más rígidos, menos flexibilidad, equilibrio deteriorado y pérdida de movimientos espontáneos (p. ej., ↑ tono muscular, ↓ balanceo del brazo) Oídos Pérdida de la audición de alta frecuencia ↓ Capacidad de reconocimiento del habla Sistema endocrino ↑ Resistencia a la insulina e intolerancia a la glucosa ↑ La incidencia de diabetes Menopausia, ↓ secreción de estrógenos y progesterona ↓ Secreción de Testosterona ↓ Secreción de hormona de crecimiento ↓ Absorción y activación de la vitamina D ↑ Incidencia de trastornos tiroideos ↑ Pérdida mineral ósea ↑ Secreción de hormona antidiurética (ADH) en respuesta a estímulos osmolares Sequedad vaginal, dispareunia ↓ Masa muscular ↓ Masa ósea ↑ Riesgo de fractura Cambios en la piel Susceptibilidad a la intoxicación hídrica Ojos ↓ Flexibilidad del cristalino ↑ duración de los reflejos fotomotores (constricción, dilatación) ↑ Incidencia de cataratas Presbicia ↑ Dificultades para ver con iluminación nocturna y para adaptarse a los cambios en la iluminación ↓ Agudeza visual Tracto gastrointestinal ↓ Flujo sanguíneo esplácnico ↑ Tiempo de tránsito Susceptibilidad al estreñimiento y la diarrea Corazón ↓ Frecuencia cardíaca intrínseca y máxima Reducción del barorreflejo (menor incremento de la frecuencia cardíaca en respuesta a la disminución de la presión arterial) ↓ Relajación diastólica ↑ Tiempo de conducción auriculoventricular ↑ Extrasístoles auriculares y ventriculares Susceptibilidad al síncope ↓ Fracción de eyección ↑ Tasas de fibrilación auricular ↑ Las tasas de disfunción diastólica y la insuficiencia cardíaca diastólica Sistema inmunitario ↓ Función de las células T ↓ Función de las células B ↑ susceptibilidad a infecciones y, tal vez, al cáncer ↓ Respuesta de anticuerpos a la inmunización o las infecciones pero ↑ autoanticuerpos Articulaciones Degeneración de los tejidos cartilaginosos Fibrosis ↑ La glicosilación y el entrecruzamiento del colágeno Pérdida de la elasticidad de los tejidos Rigidez de las articulaciones Susceptibilidad a la artrosis Riñones ↓ Flujo sanguíneo renal ↓ Masa renal ↓ Velocidad de filtración glomerular ↓ Secreción y reabsorción tubular renal ↓ Capacidad de excreción de una carga de agua libre Cambios en los niveles de fármacos con ↑ riesgo de efectos adversos Susceptibilidad a la nocturia, si se toma agua sin electrolitos poco antes de dormir ↓= disminución; ↑= aumento; VEF1= volumen espiratorio forzado en 1 segundo; V/Q = ventilación/perfusión. Adaptado de Institute of Medicine: Pharmacokinetics and Drug Interactions in the Elderly Workshop. Washington DC, National Academy Press, 1997, pp. 8–9.
  • 4. 19/6/2021 Cambios físicos asociados con el envejecimiento - Geriatría - Manual MSD versión para profesionales https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/geriatría/abordaje-del-paciente-geriátrico/cambios-físicos-asociados-con-el-envejecimiento?query=L… 4/5 Los efectos no modificables del envejecimiento pueden ser menos graves, y en muchas personas puede lograrse una vejez más fuerte y saludable. En la actualidad, las personas > 65 años se encuentran en mejores condiciones de salud que sus ancestros y conservan este estado durante más tiempo. Ejercicio en las personas mayores El ejercicio se refiere por lo general al movimiento que genera un gasto aeróbico y el aumento de la frecuencia cardíaca y para muchas personas es una actividad importante con muchos resultados positivos. Sin embargo, la actividad física sencilla (p. ej., caminar, jardinería) tiene muchos de los mismos beneficios para las personas mayores, especialmente aquellos > 70; por lo tanto, la actividad física, sin gasto aeróbico o cardioaceleración, es recomendable, incluso para aquellos con limitaciones de movilidad. Todos los ancianos que comienzan un programa de ejercicio deben evaluarse (con una entrevista o un cuestionario) para poder identificar enfermedades crónicas y definir las actividades apropiadas; sin embargo, casi todos pueden comenzar con caminatas breves, y aumentar a 30 minutos 5 veces/semana. La actividad física sólo resulta inapropiada para un grupo pequeño de pacientes ancianos (p. ej., pacientes con enfermedad inestable). La necesidad de realizar un examen médico completo en pacientes con enfermedades crónicas, antes de comenzar con una actividad física, depende de los resultados de los estudios previos y del juicio clínico. Algunos especialistas recomiendan realizar este tipo de evaluación, que puede consistir en una prueba de estrés con ejercicio, en los pacientes con ≥ 2 factores de riesgo cardíacos (p. ej., hipertensión arterial, obesidad), que planean comenzar una actividad más intensa que la caminata. Los programas de ejercicio más intenso que la caminata pueden incluir cualquier combinación de 4 tipos de ejercicios: resistencia, fortalecimiento muscular, entrenamiento del equilibrio (p. ej., tai chi) y flexibilidad. La combinación de ejercicios recomendada depende del estado de salud del paciente y su nivel de rendimiento. Por ejemplo, un programa de ejercicios sentado que utiliza pesas en forma de manguitos para el entrenamiento de la fuerza y movimientos repetidos para el entrenamiento de resistencia puede ser útil en pacientes con dificultades para permanecer de pie y caminar. Un programa de ejercicios acuáticos puede sugerirse a pacientes con artritis. Se les debe permitir a los pacientes elegir actividades que disfruten, pero deben ser estimulados para que incluyan los 4 tipos de ejercicios. De todos los tipos, los de resistencia (p. ej., caminata, ciclismo, danza, natación, ejercicio aeróbico de bajo impacto) se asocian con más beneficios documentados para la salud en ancianos. Algunos pacientes, en particular con cardiopatías (p. ej., angina, ≥ 2 infartos de miocardio), requieren supervisión médica durante el ejercicio. Los programas de fortalecimiento muscular de alta intensidad se consideran apropiados particularmente para los adultos mayores frágiles o algo debilitados con sarcopenia. En estos pacientes, el uso de presión de aire en lugar de mancuernas resulta beneficioso porque la resistencia puede ser menor y puede modificarse con incrementos más pequeños. Los programas de alta intensidad son seguros incluso para pacientes institucionalizados > 80 años, en los cuales pueden mejorar la fuerza y la movilidad de manera significativa. No obstante, estos programas requieren mucho tiempo porque se debe supervisar en forma estrecha al paciente. Drogas y ejercicio En los diabéticos, las dosis de insulina y de hipoglucemiantes orales deben ajustarse de acuerdo con la magnitud anticipada del ejercicio con el fin de prevenir la hipoglucemia durante el ejercicio. Las dosis de los fármacos que causan hipotensión ortostática (p. ej., antidepresivos, antihipertensivos, hipnóticos, ansiolíticos, diuréticos) deben reducirse para evitar una exacerbación de los síntomas ortostáticos a causa de la pérdida de líquido durante el ejercicio. En los pacientes que toman estos fármacos, la ingesta de una cantidad adecuada de líquido resulta fundamental durante el ejercicio. Órgano, aparato o sistema afectado Cambio fisiológico Manifestaciones clínicas Hígado ↓ Masa hepática ↓ Flujo sanguíneo hepático ↓ Actividad del sistema enzimático CYP 450 Cambios en los niveles de los fármacos Nariz ↓ Olfato ↑ Adelgazamiento de la mucosa o fragilidad capilar ↓ Gusto y ↓ consecuente del apetito ↑ (leve) probabilidad de hemorragia nasal Sistema nervioso periférico ↓ Respuestas barorreflejas ↓ Capacidad de respuesta beta-adrenérgica y del número de receptores ↓ Transducción de la señal ↓ Respuestas parasimpáticas muscarínicas Preservación de las respuestas alfa-adrenérgicas Susceptibilidad al síncope ↓ Respuesta a los beta-bloqueantes Respuesta exagerada a los fármacos anticolinérgicos Aparato respiratorio ↓ Capacidad vital ↓ Elasticidad (distensibilidad) pulmonar ↑ Volumen residual ↓FEV1 ↑ Desequilibrio V/Q ↑ Probabilidad de disnea durante el ejercicio intenso si la persona es sedentaria o si el ejercicio se realiza en regiones de gran altitud ↑ Riesgo de muerte debido a neumonía ↑ Riesgo de complicaciones graves (p. ej., insuficiencia respiratoria) en pacientes con enfermedad pulmonar Vasos ↓ Vasodilatación dependiente de endotelina ↑ Resistencia periférica Susceptibilidad a la hipertensión arterial ↓= disminución; ↑= aumento; VEF1= volumen espiratorio forzado en 1 segundo; V/Q = ventilación/perfusión. Adaptado de Institute of Medicine: Pharmacokinetics and Drug Interactions in the Elderly Workshop. Washington DC, National Academy Press, 1997, pp. 8–9.
  • 5. 19/6/2021 Cambios físicos asociados con el envejecimiento - Geriatría - Manual MSD versión para profesionales https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/geriatría/abordaje-del-paciente-geriátrico/cambios-físicos-asociados-con-el-envejecimiento?query=L… 5/5 © 2019 Merck Sharp & Dohme Corp., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Kenilworth, NJ, EE. UU.) Algunos sedantes-hipnóticos pueden disminuir el rendimiento físico al reducir el nivel de actividad o inhibir los músculos y los nervios. Estos y otros psicofármacos aumentan el riesgo de caídas. Puede ser necesario reducir la dosis o suspender estos fármacos para que el ejercicio sea seguro y para que el paciente pueda cumplir con el plan de ejercicios. Referencia 1. de Souto Barreto P, Rolland Y, Vellas B, et al: Association of long-term exercise training with risk of falls, fractures, hospitalizations, and mortality in older adults: a systematic review and meta-analysis. JAMA Intern Med.179(3):394-405, 2018. doi:10.1001/jamainternmed.2018.5406.