SlideShare una empresa de Scribd logo
CANAL INGUINAL
MR2 ERIM CÁRCAMO
POSGRADO CIRUGÍA PEDIÁTRICA
Región inguinofemoral
EMBRIOLOGÍA:
Conductos
inguinales
Gubernáculo
Proceso
vaginal
Descenso a la
semana 26
Moore, K., Persaud, T. V. N., & Torchia, M. (2020). Embriología Clínica (10.a ed.). Elsevier.
EMBRIOLOGÍA:
A. Proceso abierto
B. Porción craneal (funicular) abierta
C. Abierto excepto porción craneal
D. Porción media abierta
E. Cierre normal
F. Hernia inguinal indirecta deslizante
Skandalakis E. John, Cirugía: Bases de la anatomía quirúrgica, Marbán-Libros, Madrid, 1ra edición, 2017: 534-548.
ANATOMÍA PARED ANTERIOR:
Skandalakis E. John, Cirugía: Bases de la anatomía quirúrgica, Marbán-Libros, Madrid, 1ra edición, 2017: 534-548.
ANATOMÍA PARED ANTERIOR:
Skandalakis E. John, Cirugía: Bases de la anatomía quirúrgica, Marbán-Libros, Madrid, 1ra edición, 2017: 534-548.
ANATOMÍA PARED ANTERIOR:
Skandalakis E. John, Cirugía: Bases de la anatomía quirúrgica, Marbán-Libros, Madrid, 1ra edición, 2017: 534-548.
ANATOMÍA REGIÓN INGUINOFEMORAL
RN y
Niños
CI corto 1-
1.5cm
Anillos
superpuestos
Capa Adiposa
Pared
posterior en
RN
Skandalakis E. John, Cirugía: Bases de la anatomía quirúrgica, Marbán-Libros, Madrid, 1ra edición, 2017: 534-548.
Moore, K., Dalley, A., & Artur, A. (2017). Anatomía con orientación clínica (8.a ed.). Wolters Kluwer.
ANATOMÍA REGIÓN INGUINOFEMORAL
Skandalakis E. John, Cirugía: Bases de la anatomía quirúrgica, Marbán-Libros, Madrid, 1ra edición, 2017: 534-548.
Moore, K., Dalley, A., & Artur, A. (2017). Anatomía con orientación clínica (8.a ed.). Wolters Kluwer.
Triángulo de Hesselbach:
1. Límite superolateral: vasos epigástricos inf.
2. Borde media: Vaina del músc. Recto
3. Límite inferior: lig. Inguinal y pectíneo
ANATOMÍA REGIÓN INGUINOFEMORAL
Skandalakis E. John, Cirugía: Bases de la anatomía quirúrgica, Marbán-Libros, Madrid, 1ra edición, 2017: 534-548.
ANATOMÍA REGIÓN INGUINOFEMORAL
Fusión de fibras inferiores de la
aponeurosis del OI con fibras del Transverso
abdominal en su inserción en la espina y
rama superior del pubis.
3-5%
Banda aponeurótica desde la
espina ilíaca AS que se inserta en
el Lig. Cooper.
Forma el borde inferior de la capa
musculoaponeurótica profunda.
Skandalakis E. John, Cirugía: Bases de la anatomía quirúrgica, Marbán-Libros, Madrid, 1ra edición, 2017: 534-548.
Moore, K., Dalley, A., & Artur, A. (2017). Anatomía con orientación clínica (8.a ed.). Wolters Kluwer.
ANATOMÍA DEL CONDUCTO INGUINAL
Skandalakis E. John, Cirugía: Bases de la anatomía quirúrgica, Marbán-Libros, Madrid, 1ra edición, 2017: 534-548.
Frank H. Netter. Atlas de anatomía humana. 6ta edición, 2014: 256
CONDUCTO INGUINAL:
Límites:
• Pared anterior o techo: Tendón
conjunto
• Pared inferior o piso: Arcada crural
 Pared Anterior: Lig. Inguinal
 Pared Posterior: Fascia
transversal y cintilla iliopúbica
• Pared posterior o interna: Fascia
transversal, grasa preperitoneal y
peritoneo.
ANATOMÍA CONDUCTO INGUINAL
Anillo
profundo
•Post: Fascia transversal
•Ant: OI y pilar lateral OE
•Techo: Fascia transversal
•Suelo: Tracto iliopùbico
Tercio Medio
•Post: Fascia transversal
•Ant: Aponeurosis OE
•Techo: Arcadas OI y Trans Abd.
•Suelo: Lig. inguinal
Anillo
superficial
•Post: Tendón conjunto + lig. inguinal
•Ant: Aponeurosis OE+fascia OE y espermática
•Techo: Pilar medial OE
•Suelo: Lig. lacunar
Frank H. Netter. Atlas de anatomía humana. 6ta edición, 2014: 256
Skandalakis E. John, Cirugía: Bases de la anatomía quirúrgica, Marbán-Libros, Madrid, 1ra edición, 2017: 534-548.
ANATOMÍA REGIÓN INGUINOFEMORAL
Límites:
• Lateral: tejido conectivo de vaina femoral y vena femoral.
• Posterior: Fascia ilíaca y lig. Pectíneo de Cooper
• Anterior: Cintilla iliopúbica y lig. Inguinal
• Medial: Fascia transversal, aponeurosis músc. Transverso
abd., y lig. Lagunar.
Frank H. Netter. Atlas de anatomía humana. 6ta edición, 2014: 256
Skandalakis E. John, Cirugía: Bases de la anatomía quirúrgica, Marbán-Libros, Madrid, 1ra edición, 2017: 534-548.
IRRIGACIÓN REGIÓN INGUINOFEMORAL
Irrigación de la pared abdominal anterior inferior
Frank H. Netter. Atlas de anatomía humana. 6ta edición, 2014: 256
Skandalakis E. John, Cirugía: Bases de la anatomía quirúrgica, Marbán-Libros, Madrid, 1ra edición, 2017: 534-548.
INERVACIÓN REGIÓN INGUINOFEMORAL
Frank H. Netter. Atlas de anatomía humana. 6ta edición, 2014: 256
Cinco Nervios Principales:
1. N Iliohipogástrico
2. N. Ilioinguinal
3. N. Cutáneo lateral
4. N. Genitofemoral
• Rama Genital
• Rama Femoral
5. N. Femoral
R. Drake, W. Vogl, A. Mitchell. Gray Anatomía para estudiantes. 4ta edición, 2015: Cap. 4 Pag. 244-262
TRIÁNGULOS REGIÓN INGUINOFEMORAL
Lateral: vasos gonadales
Medial: Conducto deferente
Contenido:
Vasos ilíacos externos, vena
ilíaca circunfleja profunda,
rama genital del nN.
genitofemoral y N. femoral
profundo.
Inferolat: Cintilla iliopúbica
Superomedial: vasos
gonadales
Contenido:
N. Cutáneo femoral lat,
cutáneo femoral ant, rama
femoral del GF y N. femoral
Red formada por A. Ilíaca
común, ilíacas externa e
interna, A. obturatriz, A.
obturatriz aberrante y A.
epigástrica inferior.
Skandalakis E. John, Cirugía: Bases de la anatomía quirúrgica, Marbán-Libros, Madrid, 1ra edición, 2017: 534-548.
FISIOLOGÍA REGIÓN INGUINOFEMORAL
Desequilibrio entre síntesis y
degradación del colágeno
Acción esfintérica
Acción oclusiva
Skandalakis E. John, Cirugía: Bases de la anatomía quirúrgica, Marbán-Libros, Madrid, 1ra edición, 2017: 534-548.
TIPOS DE HERNIAS INGUINALES
Directa
Contenido herniario
protruye por pared
posterior.
Directa
Contenido herniario
protruye por pared
posterior.
Indirecta
Contenido herniario
protruye por anillo
inguinal interno.
Indirecta
Contenido herniario
protruye por anillo
inguinal interno.
HERNIORRAFIA INDIRECTA
Técnica de Mitchell-Banks: En los lactantes menores, el defecto se superpone y a menudo una incision en el
oblicuo externo no es necesaria para acceder al anillo interno. (Mitchell banks)
HERNIORRAFIA INDIRECTA
Técnica de Ferguson: En los niños mayores, se realiza una incisión lateral al anillo externo y paralelo al poupart, debajo de la
aponeurosis encontraremos fibras del cremaster las cuales se divulsionan y se encontrará el cordón espermático junto con el saco
el saco herniario, se toma el saco y se realiza separación de los elementos del cordón.
HERNIORRAFIA INDIRECTA
HERNIORRAFIA INDIRECTA:
Técnica de Shouldice
HERNIORRAFIA DIRECTA:
Técnica de McVay:Herniorrafíabasada en la reparaciónmedianteelligamentodeCooper.
TÉCNICA DE
LICHTENSTEINN
Irving L. Lichtensteinn, nacido en 1920, reconocido cirujano estadounidense
miembro delAmerican College of Surgeons desde 1952.
Determinó que la zona débil en la patología herniaria es el triángulo de
Hesselbach, que sólo está cubierto por fascia transversalis.
Procedimiento de elección reparación eficaz, fácil de ejecutar y reproducir y
,
por tanto, de aprender; es poco agresiva, con un postoperatorio con mínima
morbilidad, de baja estancia y coste hospitalario y con una mínima tasa de
recidivasya demostrada.
Carbonell, F. 2001. Hernia Inguinocrural. Madrid, España. Ethicon.
OBJETIVOS
Carbonell, F. 2001. Hernia Inguinocrural. Madrid, España. Ethicon.
1. Conseguir el menor dolor postoperatorio
2.Conseguir el periodo de recuperación más corto posible, lo que generalmente depende sólo de
evitar el dolor
.
3.Conseguir la menor tasa de recurrencias precoces y tardías posible.
4. Conseguir la menor tasa de complicaciones (infección, seroma, hematoma, orquitis, atrofia testicular
, diseyacula
5.Conseguirlo al menor costo posible.
6. Prevenir la aparición de nuevas áreas de herniación a nivel de otras zonas del piso inguinal.
CANAL INGUINAL.pptx
CANAL INGUINAL.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y rectoAnatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y recto
Lolita Velher
 
Anatomía de la región inguinal
Anatomía de la región inguinalAnatomía de la región inguinal
Anatomía de la región inguinal
Antonio Cortés
 
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias InguinalesTratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Wagner Romero
 
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giustoAnatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Johnny Giusto
 
Anatomía descriptiva del bazo
Anatomía descriptiva del bazoAnatomía descriptiva del bazo
Anatomía descriptiva del bazo
Mary Aldaz
 
Recto,canal anal,diafragma pelviano,perine
Recto,canal anal,diafragma pelviano,perineRecto,canal anal,diafragma pelviano,perine
Recto,canal anal,diafragma pelviano,perine
Luis Parada
 
13. aparato urogenital
13.  aparato urogenital13.  aparato urogenital
13. aparato urogenital
Diomedes Palomino Romero
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
Ivan Libreros
 
Defectos de la Pared Abdominal Fetal
Defectos de la Pared Abdominal FetalDefectos de la Pared Abdominal Fetal
Defectos de la Pared Abdominal Fetal
Mario Alberto Campos
 
Anatomía del Intestino Grueso
Anatomía del Intestino GruesoAnatomía del Intestino Grueso
Anatomía del Intestino Grueso
Emmanuel Torres
 
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminalesAnomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
lgmadrid
 
Anatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominalAnatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominal
Gil Rivera M
 
CÁNCER COLORRECTAL
CÁNCER COLORRECTALCÁNCER COLORRECTAL
CÁNCER COLORRECTAL
DrMandingo WEB
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y rectoAnatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y recto
 
Embriologia del pancreas
Embriologia del pancreasEmbriologia del pancreas
Embriologia del pancreas
 
Anatomía de la región inguinal
Anatomía de la región inguinalAnatomía de la región inguinal
Anatomía de la región inguinal
 
Embriolog pancreas
Embriolog pancreasEmbriolog pancreas
Embriolog pancreas
 
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias InguinalesTratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
 
Anatomia del bazo
Anatomia del bazoAnatomia del bazo
Anatomia del bazo
 
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giustoAnatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
 
Anatomía descriptiva del bazo
Anatomía descriptiva del bazoAnatomía descriptiva del bazo
Anatomía descriptiva del bazo
 
Recto,canal anal,diafragma pelviano,perine
Recto,canal anal,diafragma pelviano,perineRecto,canal anal,diafragma pelviano,perine
Recto,canal anal,diafragma pelviano,perine
 
13. aparato urogenital
13.  aparato urogenital13.  aparato urogenital
13. aparato urogenital
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
 
Defectos de la Pared Abdominal Fetal
Defectos de la Pared Abdominal FetalDefectos de la Pared Abdominal Fetal
Defectos de la Pared Abdominal Fetal
 
Anatomía del Intestino Grueso
Anatomía del Intestino GruesoAnatomía del Intestino Grueso
Anatomía del Intestino Grueso
 
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminalesAnomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
 
Embriología urología
Embriología urologíaEmbriología urología
Embriología urología
 
Embriologia y anatomia quirurgica de higado
Embriologia y anatomia quirurgica de higadoEmbriologia y anatomia quirurgica de higado
Embriologia y anatomia quirurgica de higado
 
Recto y canal anal
Recto y canal analRecto y canal anal
Recto y canal anal
 
Anatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominalAnatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominal
 
CÁNCER COLORRECTAL
CÁNCER COLORRECTALCÁNCER COLORRECTAL
CÁNCER COLORRECTAL
 

Similar a CANAL INGUINAL.pptx

Anatomia pelvis EVALUCION PLANOS LIMITES
Anatomia pelvis EVALUCION PLANOS LIMITESAnatomia pelvis EVALUCION PLANOS LIMITES
Anatomia pelvis EVALUCION PLANOS LIMITES
ricardo481321
 
hernia inguinal y crural
hernia inguinal y cruralhernia inguinal y crural
hernia inguinal y crural
Oscar Bolivar
 
Malformacion Anorrectal
Malformacion AnorrectalMalformacion Anorrectal
Malformacion Anorrectal
Jose David Castro Castillo
 
Hernia
HerniaHernia
Hernia
TerryAquize1
 
Cancer de mama mike
Cancer de mama mikeCancer de mama mike
Cancer de mama mike
miguel426
 
TEMA_14_Anatomia_de_Pared_Abdominal_IPG_Jordana_Ro.pptx
TEMA_14_Anatomia_de_Pared_Abdominal_IPG_Jordana_Ro.pptxTEMA_14_Anatomia_de_Pared_Abdominal_IPG_Jordana_Ro.pptx
TEMA_14_Anatomia_de_Pared_Abdominal_IPG_Jordana_Ro.pptx
DaifredFernndez2
 
INTRODUCCIÓN GYO - ANATOMIA VUVA Y PERINE.pptx
INTRODUCCIÓN GYO - ANATOMIA VUVA Y PERINE.pptxINTRODUCCIÓN GYO - ANATOMIA VUVA Y PERINE.pptx
INTRODUCCIÓN GYO - ANATOMIA VUVA Y PERINE.pptx
GreciaArmenta3
 
Anatomia pelvica
Anatomia pelvicaAnatomia pelvica
Anatomia pelvicaFranco Js
 
Anatomiapelvica
AnatomiapelvicaAnatomiapelvica
Anatomiapelvica
Jimy Aguero
 
Hernias Clinical Cases by Slidesgo CE.pptx
Hernias Clinical Cases by Slidesgo CE.pptxHernias Clinical Cases by Slidesgo CE.pptx
Hernias Clinical Cases by Slidesgo CE.pptx
AntonellaGarca11
 
ANATOMÍA CORAZÓN Y PVC FINAL .pptx
ANATOMÍA CORAZÓN Y PVC FINAL .pptxANATOMÍA CORAZÓN Y PVC FINAL .pptx
ANATOMÍA CORAZÓN Y PVC FINAL .pptx
FilioOceransky1
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
ANATOMIA PRACTICA CLASE 1 - PARED TORÁCICA.pdf
ANATOMIA PRACTICA CLASE 1 - PARED TORÁCICA.pdfANATOMIA PRACTICA CLASE 1 - PARED TORÁCICA.pdf
ANATOMIA PRACTICA CLASE 1 - PARED TORÁCICA.pdf
ElianeSnchezPereira
 
Anatomía de la máma
Anatomía de la mámaAnatomía de la máma
Anatomía de la máma
aarkerio
 
Presentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdf
Presentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdfPresentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdf
Presentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdf
SamsunRojo
 
HERNIA VENTRAL PRIMARIA, INCISIONAL.pptx
HERNIA VENTRAL PRIMARIA, INCISIONAL.pptxHERNIA VENTRAL PRIMARIA, INCISIONAL.pptx
HERNIA VENTRAL PRIMARIA, INCISIONAL.pptx
MontserratPalacios10
 
ABSCESO RETROPERITONEAL final.pptx
ABSCESO RETROPERITONEAL final.pptxABSCESO RETROPERITONEAL final.pptx
ABSCESO RETROPERITONEAL final.pptx
Tatiana Ceron
 

Similar a CANAL INGUINAL.pptx (20)

Anatomia pelvis EVALUCION PLANOS LIMITES
Anatomia pelvis EVALUCION PLANOS LIMITESAnatomia pelvis EVALUCION PLANOS LIMITES
Anatomia pelvis EVALUCION PLANOS LIMITES
 
hernia inguinal y crural
hernia inguinal y cruralhernia inguinal y crural
hernia inguinal y crural
 
Malformacion Anorrectal
Malformacion AnorrectalMalformacion Anorrectal
Malformacion Anorrectal
 
Hernia
HerniaHernia
Hernia
 
Anatomia y embriologia de recto y ano
Anatomia y embriologia de recto y anoAnatomia y embriologia de recto y ano
Anatomia y embriologia de recto y ano
 
Cancer de mama mike
Cancer de mama mikeCancer de mama mike
Cancer de mama mike
 
TEMA_14_Anatomia_de_Pared_Abdominal_IPG_Jordana_Ro.pptx
TEMA_14_Anatomia_de_Pared_Abdominal_IPG_Jordana_Ro.pptxTEMA_14_Anatomia_de_Pared_Abdominal_IPG_Jordana_Ro.pptx
TEMA_14_Anatomia_de_Pared_Abdominal_IPG_Jordana_Ro.pptx
 
Anatomia y embrologia de colon y recto
Anatomia y embrologia de colon y rectoAnatomia y embrologia de colon y recto
Anatomia y embrologia de colon y recto
 
Anatomia y embrologia de colon y recto
Anatomia y embrologia de colon y rectoAnatomia y embrologia de colon y recto
Anatomia y embrologia de colon y recto
 
INTRODUCCIÓN GYO - ANATOMIA VUVA Y PERINE.pptx
INTRODUCCIÓN GYO - ANATOMIA VUVA Y PERINE.pptxINTRODUCCIÓN GYO - ANATOMIA VUVA Y PERINE.pptx
INTRODUCCIÓN GYO - ANATOMIA VUVA Y PERINE.pptx
 
Anatomia pelvica
Anatomia pelvicaAnatomia pelvica
Anatomia pelvica
 
Anatomiapelvica
AnatomiapelvicaAnatomiapelvica
Anatomiapelvica
 
Hernias Clinical Cases by Slidesgo CE.pptx
Hernias Clinical Cases by Slidesgo CE.pptxHernias Clinical Cases by Slidesgo CE.pptx
Hernias Clinical Cases by Slidesgo CE.pptx
 
ANATOMÍA CORAZÓN Y PVC FINAL .pptx
ANATOMÍA CORAZÓN Y PVC FINAL .pptxANATOMÍA CORAZÓN Y PVC FINAL .pptx
ANATOMÍA CORAZÓN Y PVC FINAL .pptx
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 
ANATOMIA PRACTICA CLASE 1 - PARED TORÁCICA.pdf
ANATOMIA PRACTICA CLASE 1 - PARED TORÁCICA.pdfANATOMIA PRACTICA CLASE 1 - PARED TORÁCICA.pdf
ANATOMIA PRACTICA CLASE 1 - PARED TORÁCICA.pdf
 
Anatomía de la máma
Anatomía de la mámaAnatomía de la máma
Anatomía de la máma
 
Presentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdf
Presentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdfPresentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdf
Presentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdf
 
HERNIA VENTRAL PRIMARIA, INCISIONAL.pptx
HERNIA VENTRAL PRIMARIA, INCISIONAL.pptxHERNIA VENTRAL PRIMARIA, INCISIONAL.pptx
HERNIA VENTRAL PRIMARIA, INCISIONAL.pptx
 
ABSCESO RETROPERITONEAL final.pptx
ABSCESO RETROPERITONEAL final.pptxABSCESO RETROPERITONEAL final.pptx
ABSCESO RETROPERITONEAL final.pptx
 

Más de ErimElinayCrcamoGali

Complicaciones en pacientes quemados.pptx
Complicaciones en pacientes quemados.pptxComplicaciones en pacientes quemados.pptx
Complicaciones en pacientes quemados.pptx
ErimElinayCrcamoGali
 
Trauma Esplénico en Pediatría
Trauma Esplénico en PediatríaTrauma Esplénico en Pediatría
Trauma Esplénico en Pediatría
ErimElinayCrcamoGali
 
Técnica de sondaje vesical.pptx
Técnica de sondaje vesical.pptxTécnica de sondaje vesical.pptx
Técnica de sondaje vesical.pptx
ErimElinayCrcamoGali
 
Infecciones en Trauma.pdf
Infecciones en Trauma.pdfInfecciones en Trauma.pdf
Infecciones en Trauma.pdf
ErimElinayCrcamoGali
 
Trauma Facial en Pediatría.pptx
Trauma Facial en Pediatría.pptxTrauma Facial en Pediatría.pptx
Trauma Facial en Pediatría.pptx
ErimElinayCrcamoGali
 
Suturas .pdf
Suturas .pdfSuturas .pdf
Suturas .pdf
ErimElinayCrcamoGali
 
Infecciones en Trauma.pdf
Infecciones en Trauma.pdfInfecciones en Trauma.pdf
Infecciones en Trauma.pdf
ErimElinayCrcamoGali
 
Suturas y Técnicas de Sutura
Suturas y Técnicas de SuturaSuturas y Técnicas de Sutura
Suturas y Técnicas de Sutura
ErimElinayCrcamoGali
 
Pancreatitis aguda en pediatría.pptx
Pancreatitis aguda en pediatría.pptxPancreatitis aguda en pediatría.pptx
Pancreatitis aguda en pediatría.pptx
ErimElinayCrcamoGali
 

Más de ErimElinayCrcamoGali (9)

Complicaciones en pacientes quemados.pptx
Complicaciones en pacientes quemados.pptxComplicaciones en pacientes quemados.pptx
Complicaciones en pacientes quemados.pptx
 
Trauma Esplénico en Pediatría
Trauma Esplénico en PediatríaTrauma Esplénico en Pediatría
Trauma Esplénico en Pediatría
 
Técnica de sondaje vesical.pptx
Técnica de sondaje vesical.pptxTécnica de sondaje vesical.pptx
Técnica de sondaje vesical.pptx
 
Infecciones en Trauma.pdf
Infecciones en Trauma.pdfInfecciones en Trauma.pdf
Infecciones en Trauma.pdf
 
Trauma Facial en Pediatría.pptx
Trauma Facial en Pediatría.pptxTrauma Facial en Pediatría.pptx
Trauma Facial en Pediatría.pptx
 
Suturas .pdf
Suturas .pdfSuturas .pdf
Suturas .pdf
 
Infecciones en Trauma.pdf
Infecciones en Trauma.pdfInfecciones en Trauma.pdf
Infecciones en Trauma.pdf
 
Suturas y Técnicas de Sutura
Suturas y Técnicas de SuturaSuturas y Técnicas de Sutura
Suturas y Técnicas de Sutura
 
Pancreatitis aguda en pediatría.pptx
Pancreatitis aguda en pediatría.pptxPancreatitis aguda en pediatría.pptx
Pancreatitis aguda en pediatría.pptx
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

CANAL INGUINAL.pptx

  • 1. CANAL INGUINAL MR2 ERIM CÁRCAMO POSGRADO CIRUGÍA PEDIÁTRICA
  • 3. EMBRIOLOGÍA: Conductos inguinales Gubernáculo Proceso vaginal Descenso a la semana 26 Moore, K., Persaud, T. V. N., & Torchia, M. (2020). Embriología Clínica (10.a ed.). Elsevier.
  • 4. EMBRIOLOGÍA: A. Proceso abierto B. Porción craneal (funicular) abierta C. Abierto excepto porción craneal D. Porción media abierta E. Cierre normal F. Hernia inguinal indirecta deslizante Skandalakis E. John, Cirugía: Bases de la anatomía quirúrgica, Marbán-Libros, Madrid, 1ra edición, 2017: 534-548.
  • 5. ANATOMÍA PARED ANTERIOR: Skandalakis E. John, Cirugía: Bases de la anatomía quirúrgica, Marbán-Libros, Madrid, 1ra edición, 2017: 534-548.
  • 6. ANATOMÍA PARED ANTERIOR: Skandalakis E. John, Cirugía: Bases de la anatomía quirúrgica, Marbán-Libros, Madrid, 1ra edición, 2017: 534-548.
  • 7. ANATOMÍA PARED ANTERIOR: Skandalakis E. John, Cirugía: Bases de la anatomía quirúrgica, Marbán-Libros, Madrid, 1ra edición, 2017: 534-548.
  • 8. ANATOMÍA REGIÓN INGUINOFEMORAL RN y Niños CI corto 1- 1.5cm Anillos superpuestos Capa Adiposa Pared posterior en RN Skandalakis E. John, Cirugía: Bases de la anatomía quirúrgica, Marbán-Libros, Madrid, 1ra edición, 2017: 534-548. Moore, K., Dalley, A., & Artur, A. (2017). Anatomía con orientación clínica (8.a ed.). Wolters Kluwer.
  • 9. ANATOMÍA REGIÓN INGUINOFEMORAL Skandalakis E. John, Cirugía: Bases de la anatomía quirúrgica, Marbán-Libros, Madrid, 1ra edición, 2017: 534-548. Moore, K., Dalley, A., & Artur, A. (2017). Anatomía con orientación clínica (8.a ed.). Wolters Kluwer. Triángulo de Hesselbach: 1. Límite superolateral: vasos epigástricos inf. 2. Borde media: Vaina del músc. Recto 3. Límite inferior: lig. Inguinal y pectíneo
  • 10. ANATOMÍA REGIÓN INGUINOFEMORAL Skandalakis E. John, Cirugía: Bases de la anatomía quirúrgica, Marbán-Libros, Madrid, 1ra edición, 2017: 534-548.
  • 11. ANATOMÍA REGIÓN INGUINOFEMORAL Fusión de fibras inferiores de la aponeurosis del OI con fibras del Transverso abdominal en su inserción en la espina y rama superior del pubis. 3-5% Banda aponeurótica desde la espina ilíaca AS que se inserta en el Lig. Cooper. Forma el borde inferior de la capa musculoaponeurótica profunda. Skandalakis E. John, Cirugía: Bases de la anatomía quirúrgica, Marbán-Libros, Madrid, 1ra edición, 2017: 534-548. Moore, K., Dalley, A., & Artur, A. (2017). Anatomía con orientación clínica (8.a ed.). Wolters Kluwer.
  • 12. ANATOMÍA DEL CONDUCTO INGUINAL Skandalakis E. John, Cirugía: Bases de la anatomía quirúrgica, Marbán-Libros, Madrid, 1ra edición, 2017: 534-548. Frank H. Netter. Atlas de anatomía humana. 6ta edición, 2014: 256 CONDUCTO INGUINAL: Límites: • Pared anterior o techo: Tendón conjunto • Pared inferior o piso: Arcada crural  Pared Anterior: Lig. Inguinal  Pared Posterior: Fascia transversal y cintilla iliopúbica • Pared posterior o interna: Fascia transversal, grasa preperitoneal y peritoneo.
  • 13. ANATOMÍA CONDUCTO INGUINAL Anillo profundo •Post: Fascia transversal •Ant: OI y pilar lateral OE •Techo: Fascia transversal •Suelo: Tracto iliopùbico Tercio Medio •Post: Fascia transversal •Ant: Aponeurosis OE •Techo: Arcadas OI y Trans Abd. •Suelo: Lig. inguinal Anillo superficial •Post: Tendón conjunto + lig. inguinal •Ant: Aponeurosis OE+fascia OE y espermática •Techo: Pilar medial OE •Suelo: Lig. lacunar Frank H. Netter. Atlas de anatomía humana. 6ta edición, 2014: 256 Skandalakis E. John, Cirugía: Bases de la anatomía quirúrgica, Marbán-Libros, Madrid, 1ra edición, 2017: 534-548.
  • 14. ANATOMÍA REGIÓN INGUINOFEMORAL Límites: • Lateral: tejido conectivo de vaina femoral y vena femoral. • Posterior: Fascia ilíaca y lig. Pectíneo de Cooper • Anterior: Cintilla iliopúbica y lig. Inguinal • Medial: Fascia transversal, aponeurosis músc. Transverso abd., y lig. Lagunar. Frank H. Netter. Atlas de anatomía humana. 6ta edición, 2014: 256 Skandalakis E. John, Cirugía: Bases de la anatomía quirúrgica, Marbán-Libros, Madrid, 1ra edición, 2017: 534-548.
  • 15. IRRIGACIÓN REGIÓN INGUINOFEMORAL Irrigación de la pared abdominal anterior inferior Frank H. Netter. Atlas de anatomía humana. 6ta edición, 2014: 256 Skandalakis E. John, Cirugía: Bases de la anatomía quirúrgica, Marbán-Libros, Madrid, 1ra edición, 2017: 534-548.
  • 16. INERVACIÓN REGIÓN INGUINOFEMORAL Frank H. Netter. Atlas de anatomía humana. 6ta edición, 2014: 256 Cinco Nervios Principales: 1. N Iliohipogástrico 2. N. Ilioinguinal 3. N. Cutáneo lateral 4. N. Genitofemoral • Rama Genital • Rama Femoral 5. N. Femoral R. Drake, W. Vogl, A. Mitchell. Gray Anatomía para estudiantes. 4ta edición, 2015: Cap. 4 Pag. 244-262
  • 17. TRIÁNGULOS REGIÓN INGUINOFEMORAL Lateral: vasos gonadales Medial: Conducto deferente Contenido: Vasos ilíacos externos, vena ilíaca circunfleja profunda, rama genital del nN. genitofemoral y N. femoral profundo. Inferolat: Cintilla iliopúbica Superomedial: vasos gonadales Contenido: N. Cutáneo femoral lat, cutáneo femoral ant, rama femoral del GF y N. femoral Red formada por A. Ilíaca común, ilíacas externa e interna, A. obturatriz, A. obturatriz aberrante y A. epigástrica inferior. Skandalakis E. John, Cirugía: Bases de la anatomía quirúrgica, Marbán-Libros, Madrid, 1ra edición, 2017: 534-548.
  • 18. FISIOLOGÍA REGIÓN INGUINOFEMORAL Desequilibrio entre síntesis y degradación del colágeno Acción esfintérica Acción oclusiva Skandalakis E. John, Cirugía: Bases de la anatomía quirúrgica, Marbán-Libros, Madrid, 1ra edición, 2017: 534-548.
  • 19. TIPOS DE HERNIAS INGUINALES Directa Contenido herniario protruye por pared posterior. Directa Contenido herniario protruye por pared posterior. Indirecta Contenido herniario protruye por anillo inguinal interno. Indirecta Contenido herniario protruye por anillo inguinal interno.
  • 20. HERNIORRAFIA INDIRECTA Técnica de Mitchell-Banks: En los lactantes menores, el defecto se superpone y a menudo una incision en el oblicuo externo no es necesaria para acceder al anillo interno. (Mitchell banks)
  • 21. HERNIORRAFIA INDIRECTA Técnica de Ferguson: En los niños mayores, se realiza una incisión lateral al anillo externo y paralelo al poupart, debajo de la aponeurosis encontraremos fibras del cremaster las cuales se divulsionan y se encontrará el cordón espermático junto con el saco el saco herniario, se toma el saco y se realiza separación de los elementos del cordón.
  • 24. HERNIORRAFIA DIRECTA: Técnica de McVay:Herniorrafíabasada en la reparaciónmedianteelligamentodeCooper.
  • 25. TÉCNICA DE LICHTENSTEINN Irving L. Lichtensteinn, nacido en 1920, reconocido cirujano estadounidense miembro delAmerican College of Surgeons desde 1952. Determinó que la zona débil en la patología herniaria es el triángulo de Hesselbach, que sólo está cubierto por fascia transversalis. Procedimiento de elección reparación eficaz, fácil de ejecutar y reproducir y , por tanto, de aprender; es poco agresiva, con un postoperatorio con mínima morbilidad, de baja estancia y coste hospitalario y con una mínima tasa de recidivasya demostrada. Carbonell, F. 2001. Hernia Inguinocrural. Madrid, España. Ethicon.
  • 26. OBJETIVOS Carbonell, F. 2001. Hernia Inguinocrural. Madrid, España. Ethicon. 1. Conseguir el menor dolor postoperatorio 2.Conseguir el periodo de recuperación más corto posible, lo que generalmente depende sólo de evitar el dolor . 3.Conseguir la menor tasa de recurrencias precoces y tardías posible. 4. Conseguir la menor tasa de complicaciones (infección, seroma, hematoma, orquitis, atrofia testicular , diseyacula 5.Conseguirlo al menor costo posible. 6. Prevenir la aparición de nuevas áreas de herniación a nivel de otras zonas del piso inguinal.

Notas del editor

  1. Se realiza una incisión corta de piel (3 cm) en el pliegue suprapúbico por encima del ligamento inguinal y se centra sobre el anillo inguinal interno. Después de que se haya realizado la incisión a través de la piel, se coloca un pequeño hemostato curvo de mosquito en el tejido subcutáneo a cada lado de la mitad de la incisión para su tracción. La fascia de Scarpa está expuesta y dividida. La aponeurosis subyacente del oblicuo externo se despeja hasta el anillo inguinal externo. La aponeurosis del oblicuo externo se abre hacia arriba desde el anillo inguinal externo. Si no hay un hidrocele escrotal asociado, la incisión a través de la aponeurosis oblicua externa se puede colocar justo encima en lugar de a través del anillo externo. Los colgajos superiores e inferiores de la aponeurosis del oblicuo externo se desarrollan con el mango del bisturí, y se coloca un pequeño retractor de ángulo recto debajo del colgajo superior para exponer el canal inguinal. Las fibras musculares cremastéricas están separadas por disección contundente. El saco de la hernia se identifica en el aspecto anteromedial de las estructuras del cordón umbilical, se levanta y se separa suavemente en la parte media del canal inguinal del vas y los vasos. Las estructuras del cordón en sí mismas no deben movilizarse desde el canal inguinal. El saco se divide entre dos hemostatos rectos de mosquitos en la parte media del canal inguinal, y la parte proximal se libera muy por encima del nivel del anillo interno. Luego, el cuello del saco se cierra con una ligadura de sutura de seda fina y el saco se amputa. Normalmente, no es necesario abrir el saco durante este proceso. Sin embargo, si el omento o un bucle del intestino está dentro del saco, el saco se abre y estas estructuras se devuelven a la cavidad peritoneal antes de que se cierre el cuello del saco de la hernia. La parte distal del saco se libera por debajo del nivel del anillo externo y se extirpa. Los testículos y las estructuras de los cordones se reposicionan en su lecho anámico normal si han sido perturbados, y se forma un cierre anatómico. La aponeurosis del oblicuo externo y la fascia de Scarpa se cierran con suturas interrumpidas de seda fina. En los niños se utiliza un cierre subcuticular con sutura fina absorbible. Debido a la alta incidencia de un proceso vaginal patentado en el lado opuesto en casos de hernia inguinal clínica en bebés, es una práctica común realizar una exploración inguinal en el lado opuesto en bebés, pero no en niños mayores. En las niñas, la incisión y las etapas iniciales del procedimiento son las descritas anteriormente. Sin embargo, en una alta proporción de casos, una hernia congénita en una hembra es un tipo de hernia deslizante, con la trompa de Falopio y sus accesorios mesentéricos que compen una parte del saco de la hernia. En tales casos, el saco de la hernia y el ligamento redondo se cierran con una ligadura de sutura de seda fina distal a la unión del mesosalpinx. El resto del procedimiento es idéntico al del hombre.
  2. Las fibras cremastéricas, que pueden o no estar bien desarrolladas, se aproximan con 00 suturas de seda interrumpidas (figura 14). Esto cubre la superficie en bruto que queda después de retirar el saco y restaura las estructuras a un aspecto normal. El músculo cremaster se tira debajo del tendón unido para aliviar la tensión en la siguiente capa de suturas y aumentar la eficiencia de la reparación (figura 15). Luego, las suturas se colocan para acoplar aproximadamente el tendón unido y el músculo oblicuo interno a la carga de Poupart, las suturas se atan anteriormente al cordón (figura 16). Las suturas en el ligamento de Poupart se colocan desde abajo hacia arriba, porciones desiguales del ligamento que se toman para evitar el deshilachado. La primera sutura debe estar atada lo suficientemente suelta para que el cordón no esté constreñido y haya suficiente espacio alrededor del cordón para permitir el paso de una punta de instrumento; además, se debe tener cuidado para evitar la lesión o la inclusión del nervio ilioinguinal por las suturas. La fascia oblicua externa se aproxima con suturas interrumpidas (
  3. La aponeurosis oblicua externa se divide a lo largo de la línea de sus fibras. Se tiene mucho cuidado para evitar posibles lesiones en el nervio ilioinuinal subyacente. La aponeurosis del oblicuo externo se divide desde el nivel del anillo interno hacia abajo a través del anillo externo, y ambos colgajos se movilizan (figura 1). La movilización del colgajo inferior debe implicar alguna división en la fascia superficial del muslo para permitir la inspección del área femoral en busca de evidencia de una hernia femoral. El músculo cremaster se divide cuidadosamente longitudinalmente, y el lado lateral se hace más grande, ya que contiene los vasos cremaster y la rama genital del nervio genitourfemoral en su base. El anillo interno se libera de los accesorios y se busca evidencia de un saco hernial. Si no se encuentra un saco herniario indirecto, se puede ver una pequeña reflexión creciente del peritoneo (proceso vaginal) proximalmente. Cuando se encuentra un saco hernial obvio, se libera mediante una disección contundente y aguda. Cuando el saco es grande, se puede llenar con una esponja de gasa para proporcionar contrapresión, lo que simplifica el alejaje de otros tejidos. El saco está abierto y La reparación de la pared inguinal posterior debe realizarse cuidadosamente, utilizando pequeñas mordeduras uniformes sin tensión en la sutura. No se utilizan suturas de retención. La primera sutura ancla el borde libre del colgajo inferior (b) de la transversal al aspecto posterior del borde lateral del recto cerca de su inserción (figura 2a). La colocación de la sutura debe ser precisa y el nudo debe estar atado de forma segura sin dejar un defecto en esta área. Solo se incluye una corta distancia desde el borde de la vaina del recto antes de que la sutura continúe lateralmente para incluir la superficie inferior profunda del colgajo superior (a) de la transversal y el oblicuo interno (figura 3). Los vasos epigástricos infe- riores se evitan cuidadosamente a medida que la línea de sutura se extiende para incluir el muñón cremastérico lateral superior. La sutura ahora se invierte en el anillo inguinal interno (figura 4), extendiéndose medialmente a medida que une el borde libre del colgajo transverso superior (A) con el borde del ligamento de Poupart. La sutura se continúa hasta el hueso púbico y se ató. El espacio medial a la vena femoral puede ser borrado incluyendo el ligamento lacunar si es necesario. Se utiliza otra línea de sutura continua para reforzar la segunda línea de sutura que se acaba de completar. La tercera línea de sutura comienza en el anillo interno e incluye mordeduras de los músculos oblicuos y transversales internos, así como la superficie profunda del ligamento inguinal a medida que continúa medialmente hasta el hueso púbico (figura 5). La cuarta línea de sutura regresa del hueso púbico, reuniendo las mismas estructuras en un plano ligeramente más superficial hasta el anillo interno, donde está atado
  4. En lugar de aproximarse a la fasis transversal y al margen aponeurótico del músculo abdominal transverso al tracto iliopúbico y al ligamento de Poupart para reparar una hernia directa o indirecta, la reparación de McVay une estas estructuras musculotendinos al ligamento de Cooper y al ligamento lacunar medialmente y al ligamento inguinal lateralmente. Para lograr esto, es necesario retraer el tendón unido hacia arriba y el cordón hacia abajo, mientras que la fascia transversal adyacente a la columna púbica se libera del ligamento de Cooper