SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
PANCREATITIS AGUDA EN
PEDIATRÍA
PRESENTADO POR: MR1 ERIM CÁRCAMO
SUPERVISADO POR DRA. TRICIA IZAGUIRRE (PEDIATRA)
OBJETIVOS:
 Definir la pancreatitis aguda
 Explicar la fisiopatología de la pancreatitis aguda
 Determinar las principales causas de pancreatitis aguda en
edades pediátricas
 Conocer la sintomatología, signos clínicos y métodos
diagnósticos
 Conocer las clasificaciones de pancreatitis aguda
 Determinar el manejo de pancreatitis aguda en niños
 Conocer el pronóstico y recurrencia de la pancreatitis aguda
en niños
DEFINICIÓN: PANCREATITIS AGUDA
Es una enfermedad
inflamatoria, causada por
la activación, liberación
intersticial y autodigestión
de la glándula por sus
propias enzimas.
J. I. García Burriel, P. Vilar Escrigas. Pancreatitis en el niño. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría, Asociación
Española de Pediatría https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18-pancreatitis.pdf
PANCREATITIS AGUDA
Morfología
Necrótico-
hemorrágico
(grave)
Edematoso-
intersticial
(leve)
Necrosis
peripancreática y
edema
intersticial.
Intensa necrosis
grasa intra y
peripancreática,
necrosis del
parénquima
pancreático y
hemorragias.
J. I. García Burriel, P. Vilar Escrigas. Pancreatitis en el niño. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría, Asociación
Española de Pediatría https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18-pancreatitis.pdf
FISIOPATOLOGÍA
 Es un proceso de autodigestión
ocasionado por la activación precoz de
las proenzimas que activan las enzimas
digestivas dentro del páncreas.
 La hipótesis de obstrucción-secreción
sugiere que las enzimas pancreáticas
son actividades cuando se obstruye la
excreción del jugo pancreático.
 La secuencia de acontecimientos se
inicia con la activación de la tripsina,
seguida de su autoactivación, que a su
vez activa otras enzimas pancreáticas.
J. I. García Burriel, P. Vilar Escrigas. Pancreatitis en el niño. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría, Asociación
Española de Pediatría https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18-pancreatitis.pdf
FISIOPATOLOGÍA
 Mecanismos que protegen de la
activación enzimática:
 Las enzimas se almacenan en forma de
gránulos de zimógeno.
 Las enzimas se secretan en forma inactiva.
 La enzima que activa los zimógenos se
encuentra fuera del páncreas
(enteroquinasa duodenal.
 Las células acinares producen inhibidores
de tripsina.
J. I. Lizarazo Rodríguez. Fisiopatología de la pancreatitis aguda. Educación Médica Continuada, Asociación Colombiana de
Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepatología. 23 (2) 2008
FISIOPATOLOGÍA
 La injuria inicial sobre las células
acinares pancreáticas induce la
síntesis y liberación de
citoquinas que aumentan el
reclutamiento de neutrófilos y
macrófagos que a su vez
aumentan la injuria pancreática
y aumentan la producción de
sustencias proinflamatorias
como el factor de necreosis
tumoral alfa y IL1, IL2, IL6.
J. I. Lizarazo Rodríguez. Fisiopatología de la pancreatitis aguda. Educación Médica Continuada, Asociación Colombiana de
Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepatología. 23 (2) 2008
Apoptosis
Necrosis
Muerte celular programada:
1. Activación de Caspasas
2. Cambios en la permeabilidad
celular
3. Liberación del citocromo C
4. Depleción de ATP
Muerte celular programada:
1. Siempre en condiciones
patológicas
2. Disfunción mitocondrial severa
3. Ruptura de la membrana
plasmática
4. Liberación del contenido celular
5. Mayor respuesta inflamatoria
J. I. Lizarazo Rodríguez. Fisiopatología de la pancreatitis aguda. Educación Médica Continuada, Asociación Colombiana de
Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepatología. 23 (2) 2008
FISIOPATOLOGÍA
ETIOLOGÍA
 Enfermedades sistémicas
(35%):
 Infecciosas
 Inflamatorias
 Shock - hipovolemia
 Idiopática (25%)
 Mecánico estructural (25%)
 Traumatismos: cerrados,
penetrantes o quirúrgicos
 Úlcera péptica perforante
 Obstrucción del flujo
(congénito/adquirido)
J. I. García Burriel, P. Vilar Escrigas. Pancreatitis en el niño. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría, Asociación
Española de Pediatría https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18-pancreatitis.pdf
ETIOLOGÍA
 Metabólica (10%):
 Hiperlipemia I, IV y V
 Hipercalcemia
 Fibrosis quística de páncreas
 Malnutrición
 Insuficiencia renal/trasplante
 Diabetes (cetoacidosis)
 Hemocromatosis
 Hiperparatiroidismo
 Fármacos y tóxicos (3%)
 Hereditaria (2%): pancreatitis
recurrente o crónica.
J. I. García Burriel, P. Vilar Escrigas. Pancreatitis en el niño. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría, Asociación
Española de Pediatría https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18-pancreatitis.pdf
CLÍNICA
• Dolor Abdominal (95%)
• Anorexia
• Náuseas y vómitos (70%)
• Coma
• Disnea
Síntomas
J. I. García Burriel, P. Vilar Escrigas. Pancreatitis en el niño. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría, Asociación
Española de Pediatría https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18-pancreatitis.pdf
CLÍNICA
• Dolor a la palpación en epigastrio
• Disminución o ausencia de ruidos intestinales
• Rigidez de la pared abdominal
• Signo de rebote
• Hipotensión o shock
• Febrícula
• Derrame Pleural
• Ascitis
• Oliguria/anuria
Signos
J. I. García Burriel, P. Vilar Escrigas. Pancreatitis en el niño. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría, Asociación
Española de Pediatría https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18-pancreatitis.pdf
LABORATORIO
 Enzimas pancreáticas: Aumento
de 3 veces el valor normal.
Ambas enzimas aportan
sensibilidad y especificidad entre
90-95%.
 Lipasa: mayor sensibilidad y
especificidad (95%) que la
amilasa. Se mantiene elevada de 8
a 14 días más.
 Amilasa: Normal (10-15%) Tiene
sensibilidad y especificidad entre
80-90%. Se eleva en otras
patologías.
 Otras enzimas: Tripsina catiónica
inmnoreactiva, elastasa
pancreática I y fosfolipasa a2.
Alarcón O, Claudia, Ávila B, María Loreto, & Tajmuch V, Virginia. (2008). Pancreatitis aguda. Revista chilena de pediatría, 79(5),
516-521. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000500010
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS:
 Rayos X de tórax: afectación diafragmática o complicaciones pulmonares.
 Rayos X de abdomen: sirve como diagnóstico diferencial (”asa centinela”, íleo
paralítico, signo del corte del colon, ascitis, calcificación pancreática.
 TEGD: signos indirectos de aumento del páncreas e inflamación
peripancreática.
 USG abdominal (25-50%): útil para seguimiento de complicaciones:
 Tamaño del páncreas (edema)
 Contorno
 Ecogenicidad del parénquima
 Calcificaciones
 Seudoquistes
 Tamaño conductos
J. I. García Burriel, P. Vilar Escrigas. Pancreatitis en el niño. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría, Asociación
Española de Pediatría https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18-pancreatitis.pdf
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
 CPRE
(Colangiopancreatografía
endoscópica retrógrada):
urgente dentro de los primeros
3 días al confirmar causa
litiásica + criterios de gravedad
(colangitis, ictericia o dilatación
ducto biliar común). Permite
realizar esfinteréctomia,
colocación de stents y
remoción de cálculos.
 Tomografía (Angio-TAC):
Indicada para diagnóstico,
estadiaje, detección de
complicaciones, guía para
técnicas (aspiración, drenaje).
Alarcón O, Claudia, Ávila B, María Loreto, & Tajmuch V, Virginia. (2008). Pancreatitis aguda. Revista chilena de pediatría, 79(5),
516-521. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000500010
CLASIFICACIÓN SEGÚN SEVERIDAD
Alarcón O, Claudia, Ávila B, María Loreto, & Tajmuch V, Virginia. (2008). Pancreatitis aguda. Revista chilena de pediatría, 79(5),
516-521. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000500010
CLASIFICACIÓN SEGÚN SEVERIDAD
 LEVE: -Más frecuentes en niños
-Disfunción mínima del parénquima
-Edema intersticial y mínima
necrosis
-Rápida recuperación
 GRAVE: -Es infrecuente
- Intensa necrosis
- Complicaciones locales y
sistémicas
- Fallo multiorgánico en el 20-50%
Alarcón O, Claudia, Ávila B, María Loreto, & Tajmuch V, Virginia. (2008). Pancreatitis aguda. Revista chilena de pediatría, 79(5),
516-521. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000500010
CLASIFICACIÓN SEGÚN SEVERIDAD
Alarcón O, Claudia, Ávila B, María Loreto, & Tajmuch V, Virginia. (2008). Pancreatitis aguda. Revista chilena de pediatría, 79(5),
516-521. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000500010
CRITERIOS DE BANTO:
Alarcón O, Claudia, Ávila B, María Loreto, & Tajmuch V, Virginia. (2008). Pancreatitis aguda. Revista chilena de pediatría, 79(5),
516-521. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000500010
Sensibilida
d del 70%
TRATAMIENTO
 Hospitalización: unidad de cuidados intermedios o intensivos.
 Reposo pancreático:
 Ayuno absoluto (si hay presencia de dolor)
 Aspiración nasogástrica (si íleo, distensión abdominal o vómitos)
 Bloqueo de la secreción gástrica (IBP o ¿Ranitidina?)
 Asistencia nutricional:
 PA leve: iniciar dieta líquida entre 48-72 hrs (VO o SNG)
 PA grave: nutrición enteral precoz por sonda nasoyeyunal con fórmulas altas
en proteínas y bajas en grasa. Limitada por íleo persistente, imposibilidad de
colocar sonda.
 Nutrición parenteral solo en casos de ayuno prolongado (>5-7 días)
 Analgesia: Prioritario.
 Meperidina: 6mg/kg/24 hrs o 1-2mg/kg/3-4 hrs
 Metamizol IV: 10-40mg/kg/6hrs
 Morfina IV: puede ser utilizada en casos que dolor no mejore con acetaminofen u
otros AINES:
Alarcón O, Claudia, Ávila B, María Loreto, & Tajmuch V, Virginia. (2008). Pancreatitis aguda. Revista chilena de pediatría, 79(5),
516-521. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000500010
TRATAMIENTO
 Fluidoterapia:
 Mantener una adecuada volemia y gasto
urinario.
 Prevenir complicaciones como necrosis y
fallo de órganos (hipovolemia, aumento
de la permeabilidad capilar y
microtrombosis).
 Tipo de líquido:
 Solución Salina Normal VRS Lactato de
Ringer (LR)
 LR: disminuye la incidencia de síndrome de
respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) y de
Proteína C reactiva en las primeras 24 hrs.
 Pediatría: Manejo agresivo durante las
primeras 24 hrs con SSN con Dextrosa 5%
es seguro y bien tolerado.
 Coloides como albumina, plasma fresco,
GRE no son recomendados como manejo
inicial.
 Indicaciones: HTO <25%, albúmina
<2g/dl.
Abu-El-Haija, M., Kumar, S., Quiros, et all (2018). Management of Acute Pancreatitis in the Pediatric Population: A Clinical Report
From the North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition Pancreas Committee. Journal of
pediatric gastroenterology and nutrition, 66(1), 159–176. https://doi.org/10.1097/MPG.0000000000001715
 Tiempo y ritmo de
administración: la resuscitación
agresiva con LIV disminuye la
mortalidad y reduce las tasas de
necrosis, SIRS, estancia hospitalaria.
 Adultos: 5-10ml/kg/hr (3-4 L en 24
hrs) hasta mejoría de FC, diuresis,
PAM y HTO.
 Pediatría: Bolos de 10-20ml/kg si
existe compromiso hemodinámico.
 Mantenimiento: 1.5-2 veces el
mantenimiento IV con monitoreo
estricto de la diuresis en las
primeras 24-48hrs.
TRATAMIENTO
 Antibióticos:
 NO están recomendados los antibióticos de
manera profiláctica en la pancreatitis aguda
severa.
 Solamente indicados en pancreatitis de origen
biliar y necrosis pancreática.
 Cubrir contra gérmenes entéricos
gramnegativos (E. Coli, Klebsiella spp,
Enterobacter spp, Proteus spp, Pseudomonas
spp, S. Aureus, Enterococcus spp, anaerobios y
hongos.
 Sospechar infección en pacientes con
colecciones o necrosis y deterioro clínico.
 Cefalosporinas de 3era generación + Metronidazol.
 Amplio espectro: Vancomicina + Meropenem
(casos seleccionados)
 Cirugía:
 CPRE: indicado en pancreatitis
secundarias a coledocolitiasis
y patologías del conducto
pancreático.
 Colecistectomía: es segura y
debe realizarse previo al alta
en casos leves no
complicados.
Abu-El-Haija, M., Kumar, S., Quiros, et all (2018). Management of Acute Pancreatitis in the Pediatric Population: A Clinical Report
From the North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition Pancreas Committee. Journal of
pediatric gastroenterology and nutrition, 66(1), 159–176. https://doi.org/10.1097/MPG.0000000000001715
COMPLICACIONES
Alarcón O, Claudia, Ávila B, María Loreto, & Tajmuch V, Virginia. (2008). Pancreatitis aguda. Revista chilena de pediatría, 79(5),
516-521. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000500010
PRONÓSTICO
 En niños la pancreatitis es leve en un 70% de los casos, con mejoría clínica
en las primeras 48 horas (ausencia de falla orgánica/necrosis).
 La tasa de reingreso por pancreatitis recurrentes en adultos es del 20% en
los primeros 30 días.
 En pediatría la recurrencia en 5 casos (28%), todos durante el primer
año tras el diagnóstico y en pacientes con comorbilidades.
 Los factores de riesgo incluyen: severidad en el primer episodio, grado de
necrosis, causa (como uso de antibióticos.
Alarcón O, Claudia, Ávila B, María Loreto, & Tajmuch V, Virginia. (2008). Pancreatitis aguda. Revista chilena de pediatría, 79(5),
516-521. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000500010
BIBLIOGRAFÍA
 C. Alarcón, M. Loreto Ávila. Pancreatitis aguda. Rev Chil Pediatr 2008; 79 (5):
516-521. https://www.scielo.cl/pdf/rcp/v79n5/art10.pdf
 Velasco Benitez. Pancreatitis en niños. Asociaciones Colombianas de
Gastroenterología, 2011
 J. I. García Burriel, P. Vilar Escrigas. Pancreatitis en el niño. Protocolos
diagnósticos y terapéuticos en Pediatría, Asociación Española de Pediatría
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18-pancreatitis.pdf
 J. I. Lizarazo Rodríguez. Fisiopatología de la pancreatitis aguda.
Educación Médica Continuada, Asociación Colombiana de Gastroenterología,
Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepatología. 23 (2) 2008
 Abu-El-Haija, M., Kumar, S., Quiros, J. A., Balakrishnan, et al (2018).
Management of Acute Pancreatitis in the Pediatric Population: A Clinical
Report From the North American Society for Pediatric Gastroenterology,
Hepatology and Nutrition Pancreas Committee. Journal of pediatric
gastroenterology and nutrition, 66(1), 159–176.
https://doi.org/10.1097/MPG.0000000000001715
Alarcón O, Claudia, Ávila B, María Loreto, & Tajmuch V, Virginia. (2008). Pancreatitis aguda. Revista chilena de pediatría, 79(5),
516-521. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000500010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NEONATOLOGIA: Enfermedad Hemorragica por Deficiencia de Vitamina K
NEONATOLOGIA: Enfermedad Hemorragica por Deficiencia de Vitamina KNEONATOLOGIA: Enfermedad Hemorragica por Deficiencia de Vitamina K
NEONATOLOGIA: Enfermedad Hemorragica por Deficiencia de Vitamina KJihan Simon Hasbun
 
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0
Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0
Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0MAHINOJOSA45
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaTania Gallardo
 
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaInsuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaMargareth
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteDanya Isais
 
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatriaItu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatriaAlexis R. Leon Melendez
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaJuan Meléndez
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinalDaniela Seco
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonJhonny Freire Heredia
 

La actualidad más candente (20)

NEONATOLOGIA: Enfermedad Hemorragica por Deficiencia de Vitamina K
NEONATOLOGIA: Enfermedad Hemorragica por Deficiencia de Vitamina KNEONATOLOGIA: Enfermedad Hemorragica por Deficiencia de Vitamina K
NEONATOLOGIA: Enfermedad Hemorragica por Deficiencia de Vitamina K
 
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
 
Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0
Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0
Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
 
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaInsuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatriaItu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
 
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
 
Policitemia
PolicitemiaPolicitemia
Policitemia
 
RGE
RGERGE
RGE
 
Meningitis Virales en Pediatría
Meningitis Virales en PediatríaMeningitis Virales en Pediatría
Meningitis Virales en Pediatría
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
 
Atresia duodenal
Atresia duodenalAtresia duodenal
Atresia duodenal
 
Purpura schonlein henoch
Purpura schonlein henochPurpura schonlein henoch
Purpura schonlein henoch
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Invaginación Intestinal
Invaginación IntestinalInvaginación Intestinal
Invaginación Intestinal
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 

Similar a Pancreatitis Pediátrica

1844-8622-1-PB.pdf
1844-8622-1-PB.pdf1844-8622-1-PB.pdf
1844-8622-1-PB.pdfNachyRM
 
insuficiencia hepatica aguda desde el punto de vista quirúrgico
insuficiencia hepatica aguda desde el punto de vista quirúrgicoinsuficiencia hepatica aguda desde el punto de vista quirúrgico
insuficiencia hepatica aguda desde el punto de vista quirúrgicoNoemiHuancaQuispe1
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteMIP Lupita ♥
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas yEric Tobon
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas yEric Tobon
 
Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...
Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...
Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...Yesika54
 
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)Noe2468
 
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
Insuficiencia pancreática, FQ y SSDInsuficiencia pancreática, FQ y SSD
Insuficiencia pancreática, FQ y SSDAbisai Arellano
 
Enfermedad celiaca-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Enfermedad celiaca-dr.-jhon-chimbo-n.-1Enfermedad celiaca-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Enfermedad celiaca-dr.-jhon-chimbo-n.-1mafan82
 
Pancreatitis aguda. 3 [Autoguardado].pptx
Pancreatitis aguda. 3 [Autoguardado].pptxPancreatitis aguda. 3 [Autoguardado].pptx
Pancreatitis aguda. 3 [Autoguardado].pptxMarioSabs
 
Pacnreatits, definición, etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y t...
Pacnreatits, definición, etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y t...Pacnreatits, definición, etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y t...
Pacnreatits, definición, etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y t...Kriz Rueda
 
Pancreatitis En La Infancia P P
Pancreatitis  En  La Infancia P PPancreatitis  En  La Infancia P P
Pancreatitis En La Infancia P Prpml77
 

Similar a Pancreatitis Pediátrica (20)

Diarreas y planes de hidratación
Diarreas y planes de hidrataciónDiarreas y planes de hidratación
Diarreas y planes de hidratación
 
1844-8622-1-PB.pdf
1844-8622-1-PB.pdf1844-8622-1-PB.pdf
1844-8622-1-PB.pdf
 
insuficiencia hepatica aguda desde el punto de vista quirúrgico
insuficiencia hepatica aguda desde el punto de vista quirúrgicoinsuficiencia hepatica aguda desde el punto de vista quirúrgico
insuficiencia hepatica aguda desde el punto de vista quirúrgico
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 
Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...
Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...
Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...
 
Helicobacter
HelicobacterHelicobacter
Helicobacter
 
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
Enfermedades diarreicas agudas (EDA's) e Infecciones Respiratorias Altas (IRA's)
 
Diarrea persistente
Diarrea persistenteDiarrea persistente
Diarrea persistente
 
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
Insuficiencia pancreática, FQ y SSDInsuficiencia pancreática, FQ y SSD
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
 
_DIARREA- Equipo 1.pdf
_DIARREA- Equipo 1.pdf_DIARREA- Equipo 1.pdf
_DIARREA- Equipo 1.pdf
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
2015 ex a
2015 ex a2015 ex a
2015 ex a
 
Enfermedad celiaca-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Enfermedad celiaca-dr.-jhon-chimbo-n.-1Enfermedad celiaca-dr.-jhon-chimbo-n.-1
Enfermedad celiaca-dr.-jhon-chimbo-n.-1
 
Pancreatitis aguda. 3 [Autoguardado].pptx
Pancreatitis aguda. 3 [Autoguardado].pptxPancreatitis aguda. 3 [Autoguardado].pptx
Pancreatitis aguda. 3 [Autoguardado].pptx
 
Pacnreatits, definición, etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y t...
Pacnreatits, definición, etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y t...Pacnreatits, definición, etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y t...
Pacnreatits, definición, etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y t...
 
Pancreatitis En La Infancia P P
Pancreatitis  En  La Infancia P PPancreatitis  En  La Infancia P P
Pancreatitis En La Infancia P P
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
 
UP.pptx
UP.pptxUP.pptx
UP.pptx
 

Más de ErimElinayCrcamoGali

Más de ErimElinayCrcamoGali (9)

Complicaciones en pacientes quemados.pptx
Complicaciones en pacientes quemados.pptxComplicaciones en pacientes quemados.pptx
Complicaciones en pacientes quemados.pptx
 
Trauma Esplénico en Pediatría
Trauma Esplénico en PediatríaTrauma Esplénico en Pediatría
Trauma Esplénico en Pediatría
 
CANAL INGUINAL.pptx
CANAL INGUINAL.pptxCANAL INGUINAL.pptx
CANAL INGUINAL.pptx
 
Técnica de sondaje vesical.pptx
Técnica de sondaje vesical.pptxTécnica de sondaje vesical.pptx
Técnica de sondaje vesical.pptx
 
Infecciones en Trauma.pdf
Infecciones en Trauma.pdfInfecciones en Trauma.pdf
Infecciones en Trauma.pdf
 
Trauma Facial en Pediatría.pptx
Trauma Facial en Pediatría.pptxTrauma Facial en Pediatría.pptx
Trauma Facial en Pediatría.pptx
 
Suturas .pdf
Suturas .pdfSuturas .pdf
Suturas .pdf
 
Infecciones en Trauma.pdf
Infecciones en Trauma.pdfInfecciones en Trauma.pdf
Infecciones en Trauma.pdf
 
Suturas y Técnicas de Sutura
Suturas y Técnicas de SuturaSuturas y Técnicas de Sutura
Suturas y Técnicas de Sutura
 

Último

HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 

Último (20)

HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 

Pancreatitis Pediátrica

  • 1. PANCREATITIS AGUDA EN PEDIATRÍA PRESENTADO POR: MR1 ERIM CÁRCAMO SUPERVISADO POR DRA. TRICIA IZAGUIRRE (PEDIATRA)
  • 2. OBJETIVOS:  Definir la pancreatitis aguda  Explicar la fisiopatología de la pancreatitis aguda  Determinar las principales causas de pancreatitis aguda en edades pediátricas  Conocer la sintomatología, signos clínicos y métodos diagnósticos  Conocer las clasificaciones de pancreatitis aguda  Determinar el manejo de pancreatitis aguda en niños  Conocer el pronóstico y recurrencia de la pancreatitis aguda en niños
  • 3. DEFINICIÓN: PANCREATITIS AGUDA Es una enfermedad inflamatoria, causada por la activación, liberación intersticial y autodigestión de la glándula por sus propias enzimas. J. I. García Burriel, P. Vilar Escrigas. Pancreatitis en el niño. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría, Asociación Española de Pediatría https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18-pancreatitis.pdf
  • 4. PANCREATITIS AGUDA Morfología Necrótico- hemorrágico (grave) Edematoso- intersticial (leve) Necrosis peripancreática y edema intersticial. Intensa necrosis grasa intra y peripancreática, necrosis del parénquima pancreático y hemorragias. J. I. García Burriel, P. Vilar Escrigas. Pancreatitis en el niño. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría, Asociación Española de Pediatría https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18-pancreatitis.pdf
  • 5. FISIOPATOLOGÍA  Es un proceso de autodigestión ocasionado por la activación precoz de las proenzimas que activan las enzimas digestivas dentro del páncreas.  La hipótesis de obstrucción-secreción sugiere que las enzimas pancreáticas son actividades cuando se obstruye la excreción del jugo pancreático.  La secuencia de acontecimientos se inicia con la activación de la tripsina, seguida de su autoactivación, que a su vez activa otras enzimas pancreáticas. J. I. García Burriel, P. Vilar Escrigas. Pancreatitis en el niño. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría, Asociación Española de Pediatría https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18-pancreatitis.pdf
  • 6. FISIOPATOLOGÍA  Mecanismos que protegen de la activación enzimática:  Las enzimas se almacenan en forma de gránulos de zimógeno.  Las enzimas se secretan en forma inactiva.  La enzima que activa los zimógenos se encuentra fuera del páncreas (enteroquinasa duodenal.  Las células acinares producen inhibidores de tripsina. J. I. Lizarazo Rodríguez. Fisiopatología de la pancreatitis aguda. Educación Médica Continuada, Asociación Colombiana de Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepatología. 23 (2) 2008
  • 7. FISIOPATOLOGÍA  La injuria inicial sobre las células acinares pancreáticas induce la síntesis y liberación de citoquinas que aumentan el reclutamiento de neutrófilos y macrófagos que a su vez aumentan la injuria pancreática y aumentan la producción de sustencias proinflamatorias como el factor de necreosis tumoral alfa y IL1, IL2, IL6. J. I. Lizarazo Rodríguez. Fisiopatología de la pancreatitis aguda. Educación Médica Continuada, Asociación Colombiana de Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepatología. 23 (2) 2008
  • 8. Apoptosis Necrosis Muerte celular programada: 1. Activación de Caspasas 2. Cambios en la permeabilidad celular 3. Liberación del citocromo C 4. Depleción de ATP Muerte celular programada: 1. Siempre en condiciones patológicas 2. Disfunción mitocondrial severa 3. Ruptura de la membrana plasmática 4. Liberación del contenido celular 5. Mayor respuesta inflamatoria J. I. Lizarazo Rodríguez. Fisiopatología de la pancreatitis aguda. Educación Médica Continuada, Asociación Colombiana de Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepatología. 23 (2) 2008 FISIOPATOLOGÍA
  • 9. ETIOLOGÍA  Enfermedades sistémicas (35%):  Infecciosas  Inflamatorias  Shock - hipovolemia  Idiopática (25%)  Mecánico estructural (25%)  Traumatismos: cerrados, penetrantes o quirúrgicos  Úlcera péptica perforante  Obstrucción del flujo (congénito/adquirido) J. I. García Burriel, P. Vilar Escrigas. Pancreatitis en el niño. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría, Asociación Española de Pediatría https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18-pancreatitis.pdf
  • 10. ETIOLOGÍA  Metabólica (10%):  Hiperlipemia I, IV y V  Hipercalcemia  Fibrosis quística de páncreas  Malnutrición  Insuficiencia renal/trasplante  Diabetes (cetoacidosis)  Hemocromatosis  Hiperparatiroidismo  Fármacos y tóxicos (3%)  Hereditaria (2%): pancreatitis recurrente o crónica. J. I. García Burriel, P. Vilar Escrigas. Pancreatitis en el niño. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría, Asociación Española de Pediatría https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18-pancreatitis.pdf
  • 11. CLÍNICA • Dolor Abdominal (95%) • Anorexia • Náuseas y vómitos (70%) • Coma • Disnea Síntomas J. I. García Burriel, P. Vilar Escrigas. Pancreatitis en el niño. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría, Asociación Española de Pediatría https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18-pancreatitis.pdf
  • 12. CLÍNICA • Dolor a la palpación en epigastrio • Disminución o ausencia de ruidos intestinales • Rigidez de la pared abdominal • Signo de rebote • Hipotensión o shock • Febrícula • Derrame Pleural • Ascitis • Oliguria/anuria Signos J. I. García Burriel, P. Vilar Escrigas. Pancreatitis en el niño. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría, Asociación Española de Pediatría https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18-pancreatitis.pdf
  • 13. LABORATORIO  Enzimas pancreáticas: Aumento de 3 veces el valor normal. Ambas enzimas aportan sensibilidad y especificidad entre 90-95%.  Lipasa: mayor sensibilidad y especificidad (95%) que la amilasa. Se mantiene elevada de 8 a 14 días más.  Amilasa: Normal (10-15%) Tiene sensibilidad y especificidad entre 80-90%. Se eleva en otras patologías.  Otras enzimas: Tripsina catiónica inmnoreactiva, elastasa pancreática I y fosfolipasa a2. Alarcón O, Claudia, Ávila B, María Loreto, & Tajmuch V, Virginia. (2008). Pancreatitis aguda. Revista chilena de pediatría, 79(5), 516-521. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000500010
  • 14. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS:  Rayos X de tórax: afectación diafragmática o complicaciones pulmonares.  Rayos X de abdomen: sirve como diagnóstico diferencial (”asa centinela”, íleo paralítico, signo del corte del colon, ascitis, calcificación pancreática.  TEGD: signos indirectos de aumento del páncreas e inflamación peripancreática.  USG abdominal (25-50%): útil para seguimiento de complicaciones:  Tamaño del páncreas (edema)  Contorno  Ecogenicidad del parénquima  Calcificaciones  Seudoquistes  Tamaño conductos J. I. García Burriel, P. Vilar Escrigas. Pancreatitis en el niño. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría, Asociación Española de Pediatría https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18-pancreatitis.pdf
  • 15. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS  CPRE (Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada): urgente dentro de los primeros 3 días al confirmar causa litiásica + criterios de gravedad (colangitis, ictericia o dilatación ducto biliar común). Permite realizar esfinteréctomia, colocación de stents y remoción de cálculos.  Tomografía (Angio-TAC): Indicada para diagnóstico, estadiaje, detección de complicaciones, guía para técnicas (aspiración, drenaje). Alarcón O, Claudia, Ávila B, María Loreto, & Tajmuch V, Virginia. (2008). Pancreatitis aguda. Revista chilena de pediatría, 79(5), 516-521. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000500010
  • 16. CLASIFICACIÓN SEGÚN SEVERIDAD Alarcón O, Claudia, Ávila B, María Loreto, & Tajmuch V, Virginia. (2008). Pancreatitis aguda. Revista chilena de pediatría, 79(5), 516-521. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000500010
  • 17. CLASIFICACIÓN SEGÚN SEVERIDAD  LEVE: -Más frecuentes en niños -Disfunción mínima del parénquima -Edema intersticial y mínima necrosis -Rápida recuperación  GRAVE: -Es infrecuente - Intensa necrosis - Complicaciones locales y sistémicas - Fallo multiorgánico en el 20-50% Alarcón O, Claudia, Ávila B, María Loreto, & Tajmuch V, Virginia. (2008). Pancreatitis aguda. Revista chilena de pediatría, 79(5), 516-521. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000500010
  • 18. CLASIFICACIÓN SEGÚN SEVERIDAD Alarcón O, Claudia, Ávila B, María Loreto, & Tajmuch V, Virginia. (2008). Pancreatitis aguda. Revista chilena de pediatría, 79(5), 516-521. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000500010
  • 19. CRITERIOS DE BANTO: Alarcón O, Claudia, Ávila B, María Loreto, & Tajmuch V, Virginia. (2008). Pancreatitis aguda. Revista chilena de pediatría, 79(5), 516-521. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000500010 Sensibilida d del 70%
  • 20. TRATAMIENTO  Hospitalización: unidad de cuidados intermedios o intensivos.  Reposo pancreático:  Ayuno absoluto (si hay presencia de dolor)  Aspiración nasogástrica (si íleo, distensión abdominal o vómitos)  Bloqueo de la secreción gástrica (IBP o ¿Ranitidina?)  Asistencia nutricional:  PA leve: iniciar dieta líquida entre 48-72 hrs (VO o SNG)  PA grave: nutrición enteral precoz por sonda nasoyeyunal con fórmulas altas en proteínas y bajas en grasa. Limitada por íleo persistente, imposibilidad de colocar sonda.  Nutrición parenteral solo en casos de ayuno prolongado (>5-7 días)  Analgesia: Prioritario.  Meperidina: 6mg/kg/24 hrs o 1-2mg/kg/3-4 hrs  Metamizol IV: 10-40mg/kg/6hrs  Morfina IV: puede ser utilizada en casos que dolor no mejore con acetaminofen u otros AINES: Alarcón O, Claudia, Ávila B, María Loreto, & Tajmuch V, Virginia. (2008). Pancreatitis aguda. Revista chilena de pediatría, 79(5), 516-521. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000500010
  • 21. TRATAMIENTO  Fluidoterapia:  Mantener una adecuada volemia y gasto urinario.  Prevenir complicaciones como necrosis y fallo de órganos (hipovolemia, aumento de la permeabilidad capilar y microtrombosis).  Tipo de líquido:  Solución Salina Normal VRS Lactato de Ringer (LR)  LR: disminuye la incidencia de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) y de Proteína C reactiva en las primeras 24 hrs.  Pediatría: Manejo agresivo durante las primeras 24 hrs con SSN con Dextrosa 5% es seguro y bien tolerado.  Coloides como albumina, plasma fresco, GRE no son recomendados como manejo inicial.  Indicaciones: HTO <25%, albúmina <2g/dl. Abu-El-Haija, M., Kumar, S., Quiros, et all (2018). Management of Acute Pancreatitis in the Pediatric Population: A Clinical Report From the North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition Pancreas Committee. Journal of pediatric gastroenterology and nutrition, 66(1), 159–176. https://doi.org/10.1097/MPG.0000000000001715  Tiempo y ritmo de administración: la resuscitación agresiva con LIV disminuye la mortalidad y reduce las tasas de necrosis, SIRS, estancia hospitalaria.  Adultos: 5-10ml/kg/hr (3-4 L en 24 hrs) hasta mejoría de FC, diuresis, PAM y HTO.  Pediatría: Bolos de 10-20ml/kg si existe compromiso hemodinámico.  Mantenimiento: 1.5-2 veces el mantenimiento IV con monitoreo estricto de la diuresis en las primeras 24-48hrs.
  • 22. TRATAMIENTO  Antibióticos:  NO están recomendados los antibióticos de manera profiláctica en la pancreatitis aguda severa.  Solamente indicados en pancreatitis de origen biliar y necrosis pancreática.  Cubrir contra gérmenes entéricos gramnegativos (E. Coli, Klebsiella spp, Enterobacter spp, Proteus spp, Pseudomonas spp, S. Aureus, Enterococcus spp, anaerobios y hongos.  Sospechar infección en pacientes con colecciones o necrosis y deterioro clínico.  Cefalosporinas de 3era generación + Metronidazol.  Amplio espectro: Vancomicina + Meropenem (casos seleccionados)  Cirugía:  CPRE: indicado en pancreatitis secundarias a coledocolitiasis y patologías del conducto pancreático.  Colecistectomía: es segura y debe realizarse previo al alta en casos leves no complicados. Abu-El-Haija, M., Kumar, S., Quiros, et all (2018). Management of Acute Pancreatitis in the Pediatric Population: A Clinical Report From the North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition Pancreas Committee. Journal of pediatric gastroenterology and nutrition, 66(1), 159–176. https://doi.org/10.1097/MPG.0000000000001715
  • 23. COMPLICACIONES Alarcón O, Claudia, Ávila B, María Loreto, & Tajmuch V, Virginia. (2008). Pancreatitis aguda. Revista chilena de pediatría, 79(5), 516-521. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000500010
  • 24. PRONÓSTICO  En niños la pancreatitis es leve en un 70% de los casos, con mejoría clínica en las primeras 48 horas (ausencia de falla orgánica/necrosis).  La tasa de reingreso por pancreatitis recurrentes en adultos es del 20% en los primeros 30 días.  En pediatría la recurrencia en 5 casos (28%), todos durante el primer año tras el diagnóstico y en pacientes con comorbilidades.  Los factores de riesgo incluyen: severidad en el primer episodio, grado de necrosis, causa (como uso de antibióticos. Alarcón O, Claudia, Ávila B, María Loreto, & Tajmuch V, Virginia. (2008). Pancreatitis aguda. Revista chilena de pediatría, 79(5), 516-521. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000500010
  • 25. BIBLIOGRAFÍA  C. Alarcón, M. Loreto Ávila. Pancreatitis aguda. Rev Chil Pediatr 2008; 79 (5): 516-521. https://www.scielo.cl/pdf/rcp/v79n5/art10.pdf  Velasco Benitez. Pancreatitis en niños. Asociaciones Colombianas de Gastroenterología, 2011  J. I. García Burriel, P. Vilar Escrigas. Pancreatitis en el niño. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría, Asociación Española de Pediatría https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18-pancreatitis.pdf  J. I. Lizarazo Rodríguez. Fisiopatología de la pancreatitis aguda. Educación Médica Continuada, Asociación Colombiana de Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepatología. 23 (2) 2008  Abu-El-Haija, M., Kumar, S., Quiros, J. A., Balakrishnan, et al (2018). Management of Acute Pancreatitis in the Pediatric Population: A Clinical Report From the North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition Pancreas Committee. Journal of pediatric gastroenterology and nutrition, 66(1), 159–176. https://doi.org/10.1097/MPG.0000000000001715 Alarcón O, Claudia, Ávila B, María Loreto, & Tajmuch V, Virginia. (2008). Pancreatitis aguda. Revista chilena de pediatría, 79(5), 516-521. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000500010

Notas del editor

  1. Los cuadros de pancreatitis aguda en niños son leves y la mortalidad precoz transcurre dentro de los primeros seis días desde el ingreso y esta obedece a la respuesta inflamatoria sistémica y, mortalidad tardía que va después de los seis días de su ingreso, es resultado de las complicaciones como infección de la necrosis o colecciones pancreáticas locales y a distancia, en los que el ingreso a unidades de cuidados intensivos podría requerirse.
  2. Desde el punto de vista clínico, el objetivo diagnóstico más importante en los pacientes con PA es la diferenciación entre el tipo intersticial y el tipo necrotizante. El primero suele tener un curso leve y autolimitado, con una tasa de mortalidad del 2%, mientras que el tipo necrotizante se caracteriza por un curso clínico fulminante y rápidamente progresivo, con dolor intenso, fallo renal, colapso circulatorio y posible evolución fatal en horas o días, con una mortalidad elevada ( 50% ) .
  3. En pancreatitis aguda se han identificado dos mecanismos de muerte celular que son la apoptosis y la necrosis: la apoptosis es denominada también como muerte celular programada, en condiciones fisiológicas controla la normal hemostasis de los tejidos, pero en condiciones patológicas como la pancreatitis aguda este tipo de muerte celular también se puede presentar. Las células que inician este proceso son reconocidas y eliminadas por los macrófagos, proceso en el que no hay rompimiento ni liberación del contenido celular al espacio extracelular por lo cual induce mínima inflamación. La apoptosis se inicia con la activación de proteasas de cisteína denominadas caspasas, las cuales inician cambios a nivel mitocondrial cambiando la permeabilidad celular a través de la modificación del poro de permeabilidad de transición (PTP) para facilitar la liberación del citocromo C factor importante en esta vía. Adicionalmente en la apoptosis hay moderada depleción de ATP producido a nivel mitocondrial. La necrosis es el segundo mecanismo de muerte celular en pancreatitis aguda, se presenta exclusiva- mente en condiciones patológicas, y produce disfunción mitocondrial severa, ruptura de la membrana plasmática y liberación de los constituyentes al espacio extracelular, se asocia con marcada respuesta inflamatoria; en la necrosis se encuentra una mayor disfunción mitocondrial manifestada por una mayor depleción de ATP.
  4. En los niños las principales causas de esta patología son por trauma, golpes, incluyendo maltrato. De carácter infeccioso, especialmente virales, bacterias y hongos. Las enfermedades del colágeno y las vasculitis pueden inducir pancreatitis por varios meca- nismos, entre los que se citan: mecanismos inmunológicos per se, vasculitis que afecten los vasos pancreáticos y pancreatitis inducida por los fármacos utilizados en la enfermedad. Cualquier situación que produzca una reduc- ción de la oxigenación o alteración del flujo sanguíneo puede precipitar una pancreatitis aguda, como en el shock séptico, hemorrágico o en casos de cirugía cardiaca con by-pass de larga duración
  5. Otra etiología corresponde a fármacos, el más frecuente es el ácido valproico, paracetamol, furosemida, eritromicina y posiblemente corticoides. Son muchos los fármacos que pueden inducir la aparición de pancreatitis aguda. Los meca- nismos patogénicos son con frecuencia desco- nocidos o basados en evidencias muy débiles. En la siguiente tabla se enumeran algunas de las drogas y tóxicos que se relacionan con la pancreatitis aguda. Asociada a obstrucción biliar que puede ser de carácter congénito o adquirido. Hereditarias en un porcentaje mínimo si se sospecha de historia familiar con PA. Metabólicas. Enfermedades sistémicas y o como complicación de una enfermedad metabólica. (Werlin ST)
  6. El dolor abdominal en el cuadrante superior izquierdo, región periumbilical y/o epigastrio por lo común aparece súbitamente y puede generalizarse e irradiarse a tórax y espalda media. Inicia después de ingesta de comida grasosa o alcohol. Se asocia a náuseas y vómitos, sensación de llenura, distensión abdominal, hipo, indigestión y oliguria [1].
  7. Existen múltiples criterios de gravedad, entre los cuales se cuentan: Apache II, Ranson y Glasgow; elaborados con parámetros de adultos y no aplicables a pacientes pediátricos. Sin embargo, existen ciertos parámetros que pueden ser de utilidad a la hora de clasificar la gravedad de un paciente: impresión clínica de severidad, obesidad, signos de respuesta inflamatoria sistémica (leucocitosis, PCR y LDH elevadas), persistencia de déficit de volumen a pesar de una hidratación adecuada, hiperglice-mia, falla renal, falla respiratoria, acidosis metabólica persistente e hipocalcemia.
  8. PA leve a la presencia de edema intersticial con mínima derivación sistémica. - PA grave, relacionada a fallos orgánicos sistémicas y complicaciones locales. - Necrosis tejido no viable, sea local o difuso - Colecciones líquidas agudas: reacción exudativa del páncreas que carecen de pared. - Pseudoquiste: seudopared inflamatoria de tejido de granulación. - Absceso pancreático: Colección de pus, en el páncreas o su alrededor, con poco tejido necrótico en su interior.