SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁNCER
ESOFAGICO
Alumna:Ita Luvi García Menor
Grupo: 602
10/MAYO/2016
ANATOMIA DE ESOFAGO
 Tubo muscular
 Se extiende desde la faringe al
estómago
 22 – 28 cm de largo
 2 cm de diámetro
• Función: Transportar el alimento
desde la faringe hasta el estomago
MD, Chihiro Yokochi., W. Rodhen, Atlas fotografico de Anatomía del Cuerpo Humano, 3ra Edición,
pag. 73
ESTRECHAMIENTO CERVICAL
(Esfínter Esofágico Superior)
• Inicio el unión faringoesofagica
ESTRECHAMIENTO TORÁCICO
(Broncoaortico)
• Corresponde al lugar donde la aorta y
bronquio izquierdo se ponen en contacto
con el esófago.
ESTRECHAMIENTO DIAFRAGMÁTICO
(frénico)
• Pasa a través del hiato esofágico del
diafragma.
HISTOLOGIA
CAPAS DEL ESOFAGO
• esta capa cubre el interior del
esófago. consta de tres partes:
• Epitelio, formado por células
planas y delgadas llamadas
células escamosas.
• lámina propia es una capa
delgada de tejido conectivo
• Muscularis mucosa es una
capa muscular muy delgada
Mucosa:
• esta es una capa de tejido
conectivo, contiene vasos
sanguíneos y nervios.
Submucosa:
• una capa gruesa de músculo
Muscularis propia:
• formada por tejido conectivo
Adventicia:
IRRIGACIÓN
En el Cuello:
• Por la arteria Tiroidea inferior,
rama de la subclavia
• Por arterias esofágicas superiores
(1)
En el Tórax
• Por los arterias bronquiales (3)
• Por arterias esofágicas medias
(4), ramas de la aorta
• y las intercostales (5)
En el abdomen:
• Por las arterias esofágicas
inferiores (6), provenientes de las
diafragmáticas inferiores
• De la arteria gástrica izquierda (7)
1
2
En el cuello:
• Venas tiroideas inferiores (1)
En el Tórax:
• Sistema ácigos (2)
• Venas Bronquiales
• Venas Diafragmáticas
superiores
En el abdomen
• Venas esofágicas inferiores (3)
que drenan a :
• La vena gástrica izquierda
DRENAJE VENOSO 1
2
4
3
Vena ácigos
Vena intercostal
Esófago
Vena hemiácigos
Diafragma
Inervación Parasimpática
Nervios Vagos, X par craneal.
Intrínseca
• Plexo Mientérico ( Plexo de Auerbach)
Se encuentra entre la capa muscular
longitudinal y la capa muscular circular
• Plexo Submucoso (Plexo de Meissner)
Se encuentra entre la muscularis mucosae y
la capa muscular circular del esófago
INERVACIÓN
 Superiores
Desembocan en los, cervicales
laterales de la cadena yugular, y
a la cadena que acompaña a los
nervios laríngeos recurrentes
 Medios
Desembocan en el grupo
mediastínico posterior y
traqueobronquiales
 Inferiores
Desembocan en los gástricos
superiores y de ahí a los
celiacos
DRENAJE LINFATICO
CANCER DE ESOFAGO
Actualmente ocupa el 8vo lugar de todos los tipos de cáncer a nivel
mundial.
Ocupa el 6to sitio, dentro de las neoplasias del tubo digestivo
Frecuente en la 5ta y 7ma década de la vida.
Es más común en el sexo masculino, con una relación de 3:1.
Mayor prevalencia Asia, sur este de África y norte de Francia
EPIDEMIOLOGIA
• A.Herrera Gomez, Manual de oncologia, Procedimientos Quirurgicos, 5ª edicion, Mc Graw Hill, 2013 pag. 473
• E.Perez Torrez, Gastroenterologia, Mc Graw Hill, 1ª edición, pag. 130
Epidemiologia
Para el año 2016, según cálculos de la Sociedad Americana
Contra El Cáncer
Aproximadamente 16,910 nuevos casos de cáncer de esófago
hombres13,460
Mujeres 3,450.
Alrededor de 15,690 personas morirán a causa de cáncer de
esófago
hombres 12,720
Mujeres 2,970
• Reportó 734 casos
• (0.67% de todos los casos por cáncer)
• 6ta causa de cáncer en el tubo digestivo
• 899 muertes (1,5% de todas la muertes por cáncer en ese
año).
En México, el Registro Histopatológico de
Neoplasias Malignas (RHNM) de 2003
• Se reportaron 161 casos entre 2000 y 2004.
• Corresponde a 0.8% de las neoplasias presentadas en ese
periodo.
En el Instituto Nacional de Cancerología (INCan)
de México
• A.Herrera Gomez, Manual de oncologia, Procedimientos Quirurgicos, 5ª edicion, Mc Graw Hill, 2013 pag. 473
MEXICO
Dos principales subtipos histológicos
Carcinoma Epidermoide
(51.6%)
Adenocarcinoma (42%)
CANCER ESOFAGICO
• El carcinoma adenoescamoso,
• Leiomiosarcomas
• Carcinomas de células pequeñas
• Sarcoma de Kaposi.
Otros tipos A escala mundial + frecuente
el carcinoma epidermoide
E.U./países occidentales
adenocarcinoma.
Vinay Kumar, MBBS, MD, FRCPath, Patologia Humana Robbins, 9ª Edición, 2013 pag. 562- 563
ETIOLOGIA Y FACTORES DE RIESGO
CARCINOMA
EPIDERMOIDE
Tabaco
Alcohol
Dieta y Nutrición
Estatus socioeconómico
Anormalidades anatómicas
esofágicas: acalasia,
Tilosis familiar
Síndrome Plummer-Vinson
ADENOCARCINOMA DE
ESÓFAGO
Esófago de Barrett (BE),
Reflujo gastroesofágico
crónico
Obesidad
Tabaquismo
TABACO
* Aumenta hasta 5 veces el riesgo en fumadores
moderados
* Dejar de fumar disminuye (50%) riesgo Ca Cels.
Escamosas
*Adenocarcinoma no hay disminución
ALCOHOL
* Irritante mecánico
*Promotor de la una dieta deficiente
*Contribuyente a la susceptibilidad a otros
carcinógenos .
90 % carcinoma de Cels. Escamosas del esofago, en Europa
occidental y América del Norte
DIETA Y NUTRICIÓN
EFECTO PROTECTOR
Dieta con frutas y verduras
Crudas
Contienen vitaminas A,B, E ,
selenio, carotenoides y fibra
DEFICIENCIAS ( selenio)
Asocia mayor riesgo de Ca de
células escamosas.
El Consumo de bebidas
calientes
Ocasionar cambios en la
reestructuración de la
mucosa del esófago
consumo de productos
de origen animal y
componentes derivados.
ESTATUS SOCIOECONOMICO
• Bajo nivel socieconomico
• Educación
• Ocupación
Se estima que el
39% en Hombres Caucasicos y
69% en hombre afroamericanos de
casos de carcinomas de cels.
escamosas
Se relacionan con bajos ingresos
anuales
• Exposición al percloroetileno (productos
de limpieza, pulidores de metal)
• Productos de combustión y
combustibles fósiles
• Sílice, polvo de metal.
Riesgos laborales e
industriales
TILOSIS
Hiperqueratosis palmar, plantar + papilomatosis
esofágica.
Sx autosómico dominante.
Tiene más de 50% de posibilidades de generar
cáncer.
SÍNDROME PLUMMER-VINSON
disfagia, anemia por deficiencia de hierro y
membranas esofágicas, asociada a alteraciones
en el epitelio esofágico
Aprox. 1 de cada 10 pacientes con este síndrome
padece cáncer de esófago de células escamosas.
ACALASIA
Aumento de 16 – 30 veces en el riesgo de
cáncer de esofago escamoso.
17 años después del dx de acalasia
LESIÓN CAUSTICA
Pueden desarrollar Ca de cels. Escamosas
40 – 50 años después de la lesión caustica
Tercio medio del esofago.
OBESIDAD
un IMC alto, aumenta 7 veces mas el
riesgo de adenocarcinoma esofágico.
Obesidad intraabdominal o central/
abdominal  ERGE Esofago de Barrett
 Adenocarcinoma.
ERGE
El reflujo crónico se asocia con esofago de
Barrett (lesión precancerosa).
Se asocia 2 a 16 veces mas riesgo de
adenocarcinoma
ESOFAGO DE BARRETT
Es un reemplazo del epitelio plano
estratificado normal esofágico por epitelio
cilíndrico, que se ve por lo regular en el
estómago o el intestino.
Eleva asta 40 veces el riesgo
adenocarcinoma esofágico.
• en particular cepas CagA+ se asocia al adenocarcinoma
de esofago ( incierto)
Factor protector: gastritis atrófica  disminución acido
gástrico  disminución esofago de barrett
INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI
• Puede contribuir a la patogénesis del Ca de cels.
Escamosas en zonas de alta incidencia (Asia y África del
sur).
No se ha observado en zonas de baja incidencia.
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Localización
El Tercio medio (50- 65%)
El tercio inferior (25 -35%)
CARCINOMA EPIDERMOIDE
Vinay Kumar, MBBS, MD, FRCPath, Patologia Humana Robbins, 9ª Edición, 2013 pag. 562- 563
MORFOLOGIA
Comienza con una
lesión In situ
Displasia
Escamosa
LESIONES
PRECOCES:
Engrosamientos
pequeños de color
blanquecino –
grisáceo (Placas)
Crecen (meses –
años)
Masas tumorales
(Polipoideas) y
protruir hacia la
luz –> obstruirla
Otros pueden
ulcerarse
infiltración
difusa  crecer
dentro de la PE
Engrosamiento,
Rigidez, estenosis
de la luz
Hay otros tipos de
variantes histológicos
• Verrugoso
• Fusocelular
• Epidermoide Basaloide
Se originan de
células
glandulares
Tercio distal del
esófago (unión
gastroesofágica)
60%
ADENOCARCINOMA
Lesiones
Las lesiones
precoces = placas
planas /elevadas en
una mucosa intacta.
Forman grandes
masas exofíticas
provoquen 
infiltración difusa
ulceren e infiltren
en profundidad.
Vinay Kumar, MBBS, MD, FRCPath, Patologia Humana Robbins, 9ª Edición, 2013 pag. 562- 563
PATRONES DE
DISEMINACION
UNIÓN INTERNACIONAL CONTRA EL CÁNCER
(UICC) 2010
Esófago cervical :
Borde inferior del cartílago cricoides
Estrecho torácico superior
• Cuando se origina en los primeros 2
cm no puede resecarse sin realizar
laringectomía
• A.Herrera Gomez, Manual de oncologia, Procedimientos Quirurgicos, 5ª edicion, Mc Graw Hill, 2013 pag. 473
• Estrecho torácico superior
• 24cm de los dientes incisivos
a) Porción torácica superior
• Bifurcación traqueal
• 32cm de los dientes incisivos
b) Porción torácica media
• La mitad distal de la distancia
entre la carina y la unión
gastroesofágica
• 40 cm de los dientes incisivos
c) Porción torácica inferior
• A.Herrera Gomez, Manual de oncologia, Procedimientos Quirurgicos, 5ª edicion, Mc Graw Hill, 2013 pag. 473
2. Esófago torácico y abdominal
10%
60%
30%
Principales rutas de diseminación
Por extensión directa
• Por la falta de serosa
• Estrecha relación anatómica
Vía hematógena
• Diseminación sistémica
• Mets a Hígado (32%) y a pulmón (21%)
• Mets a hueso, pleura , riñón y SNC
• Arco aórtico
• Carina
• Tráquea
• Diafragma
• A.Herrera Gomez, Manual de oncologia, Procedimientos Quirurgicos, 5ª edicion, Mc Graw Hill, 2013 pag. 473
• 40%
• Mediastinicos
• Paraesofagicos
• Pericarinales
• Periaórticos
• Pericardiacos
• Celiacos
Esófago torácico
alto y medio
• A.Herrera Gomez, Manual de oncologia, Procedimientos Quirurgicos, 5ª edicion, Mc Graw Hill, 2013 pag. 473
Vía linfatica
• 50%
• Tronco celiaco
• Perigástricos
Esófago torácico
bajo
MANIFESTACIONES CLINICAS
• La sintomatología en estadios tempranos no es característica
60% de la luz
del esófago
se encuentra
ocupada
DISFAGIA
75%
PERDIDA DE
PESO 40 %
ODINOFAGIA
17%
DISNEA 12 %
FISTULA
TRAQUEOES
OFAGICA 6%
El antecedente de reflujo gastroesofágico
se presenta en 21%
• A.Herrera Gomez, Manual de oncologia, Procedimientos Quirurgicos, 5ª edicion, Mc Graw Hill, 2013 pag. 473
TOS HIPO DISFONIA
Otras manifestaciones clínicas menos frecuentes son:
SANGRADO ASCITIS
DERRAME
PLEURAL
• Dolor (retroesternal,
lumbar o
epigástrico)
• Dolor óseo focal
secundario a
metástasis
causada por
invasión al
nervio laríngeo.
Ocasiones:
Hipercalcemia  afección ósea/ la hormona paratiroidea.
secreción ectópica de ACTH como síndrome paraneoplásico
• A.Herrera Gomez, Manual de oncologia, Procedimientos Quirurgicos, 5ª edicion, Mc Graw Hill, 2013 pag. 473
DIAGNÓSTICO
DIAGNOSTICO
Debe sospecharse cáncer de esófago
> 40 años de edad.
EXAMEN FISICO
• presencia de
ganglios
supraclaviculares,
axilares
• derrame pleural,
• ascitis
• masa abdominal
palpable
ANAMNESIS
• disfagia progresiva,
• pérdida ponderal
significativa
• tos o hemoptisis
(afección bronquial)
• hipo
• parálisis
diafragmática
ANÁLISIS DE LABORATORIO.
La biometría hemática = anemia de moderada a severa , linfopenia
Resultado del sangrado crónico y déficit nutricional
• QS
• Electrólitos séricos
• Tiempos de coagulación
• EGO
4. Esofagograma con Bario
• sólo muestra la forma del revestimiento interno del
esófago
Evaluar la localización de la lesión
Cánceres en
etapas iniciales
• pequeñas masas
redondas o áreas
planas elevadas
(placas)
Cánceres
avanzados
• Grandes áreas
irregulares
5. ENDOSCOPIA SUPERIOR
• Se evalúa la lesión.
• Se toma biopsia.
• Tamaño y la propagación del tumor (extirpar mediante
cirugía)
6. US ENDOSCÓPICO
• Evalúa la infiltración del tumor en las diferentes
túnicas esofágicas, órganos vecinos y adenopatías
periesofágicas.
La BAAF guiada se indica
cuando no hay metástasis a
distancia.
si ya la solo será útil para
etapificar.
7. LARINGOSCOPIA
Permite identificar Parálisis cordal
Secundaria a la lesión del laríngeo
recurrente
Afección del espacio paraglótico
Afección de la articulación
cricoaritenoidea
8. BRONCOSCOPIA
• Se indica cuando hay un tumor del tercio
superior o medio ( carina).
• sin evidencia de metástasis a distancia
• Con el fin de valorar invasión local.
9. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA
(TAC) DE TÓRAX Y ABDOMEN SUPERIOR.
• Se valora la infiltración a órganos adyacentes y
gánglios mediastínicos.
• Detecta metástasis hepáticas y pulmonares.
• Orienta acerca de la resecabilidad del tumor.
10. LA TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN
DE POSITRONES
• (TEP) utiliza 18F-fluorodesoxiglucosa,
• Detectar metástasis a distancias que no son
evidentes por TAC.
• Es el mejor estudio disponible para valorar la
respuesta a la quimioterapia neo adyuvante.
11. CENTELLEOGRAFÍA ÓSEA
• Evalúa la presencia de enfermedad ósea.
• No se indica de rutina
• sólo en los casos donde existe sospecha de
infiltración ósea (dolor óseo persistente,
sospecha de fractura en terreno patológico).
Otras pruebas
Pruebas de HER2
• si se encuentra cáncer de esófago avanzado
como para realizar una cirugía.
• Un medicamento que ataca la proteína HER2,
conocido como trastuzumab +quimioterapia.
ESTADIFICACIÓN
Sistema TNM del American Joint Committee on Cancer (AJCC), 2010
N: GANGLIOS LINFATICOS REGIONALES
CATEGORÍAS M
Sistema TNM del American Joint Committee on Cancer (AJCC), 2010
Sistema TNM del American Joint Committee on Cancer (AJCC), 2010
Sistema TNM del American Joint Committee on Cancer (AJCC), 2010
TRATAMIENTO
Resección mucosal
endoscópica (EMR)
se remueve un
fragmento del RI del
esófago por medio
del endoscopio.
Terapia
fotodinámica (PDT)
IV ácido-5-
aminolevulínico
(ALA)
concentra - tejido tumoral
Aplica luz
monocromática en la
lesión
Destruye tejido por
inducción a la apoptosis
celular
Ablación por
radiofrecuencia
(RFA)
displasia en áreas de
esófago de Barrett.
Por medio de
electrodos
corriente eléctrica, lo
que destruye las
células en el
revestimiento
Recomendación :Vigilancia endoscopia superior Esofagectomía
TRATAMIENTOS ENDOSCOPICOS
CIRUGIA
ESOFAGECTOMÍA
• esofagectomía transtorácica, se extirpa el esófago
mediante incisiones (abdomen y en el pecho)
• esofagectomía transhiatal: (abdomen y el cuello)
se considera para los pacientes:
• un tumor a > de 5 cm del cricofaríngeo.
• Tumores < 5 cm se debe proponer
quimiorradioterapia.
Los criterios de resecabilidad en cáncer de
esófago y de la unión EG
Tumores T1a
Resección endoscópica de la mucosa + ablación o esofagecmía.
Tumores T1b o más profundos pueden ser tratados con esofagectomía.
Tumores T 1-T3 son resecables incluso con metástasis ganglionares
regionales debe considerarse de acuerdo con la edad y estado funcional.
Tumores T4 con daño de pericardio, pleura o diafragma son resecables.
Los criterios de irresecabilidad en
cáncer de esófago
Tumores T4 con daño de corazón, grandes vasos tráquea u órganos
adyacentes (hígado, páncreas, pulmón y bazo)
Pacientes con múltiples estaciones ganglionares y adenopatías
voluminosas
Pacientes con cáncer de la unión esofagogástrica con daño ganglionar
supraclavicular.
Pacientes con metástasis a distancia (ganglios no regionales y estadio IV).
RADIOTERAPIA
• Se usa personas que no pueden someterse a cirugía.
QUIMIORADIACIÓN:
• Antes de la cirugía para tratar de reducir el tamaño del cáncer y
facilitar la operación.
TRATAMIENTO NEOADYUVANTE:
• después de la cirugía, para tratar de destruir cualquier área de células
cancerosas remanente.
TERAPIA ADYUVANTE:
TERAPIA PALIATIVA
2 TIPOS DE RADIOTERAPIA:
• Radioterapia de rayos externos:
• Radioterapia interna (braquiterapia):
se usa con más frecuencia en cánceres de esófago
avanzados para reducir el tamaño
QUIMIOTERAPIA
• Carboplatino y paclitaxel
• Cisplatino y fluorouracilo (5-FU)
• ECF: epirrubicina cisplatino, y 5-FU
• DCF: docetaxel , cisplatino, y 5-FU.
• Cisplatino con capecitabina
• Oxaliplatino y 5-FU o capecitabina
QUIMIORADIACIÓN:
TRATAMIENTO NEOADYUVANTE:
TERAPIA ADYUVANTE:
TERAPIA PALIATIVA
Ciclos/periodo de descanso
TRATAMIENTO PALIATIVO
• Resolver la Disfagia.
GRAVE
o Quimioterapia (basada en platino)
o Quimiorradioterapia la disminuye hasta en
60%
o Mejoría -hasta 1 a 2 semanas
La colocación de un stent
esofágico
Permite un rápido reinicio a la vía
oral
evita el uso de una gastrostomía o
yeyunostomía.
Pueden ser metálicos o plásticos
Se introducen de manera endoscópica
después de dilatación de la estenosis
tumoral y bajo guía fluoroscópica.
Las contraindicaciones :
Las contraindicaciones :
• son estenosis en los 2 cm distales al cricofaríngeo, y
en casos de estenosis moderada (menor de 11 mm).
• Después de la colocación del stent puede intentarse
quimiorradioterapia.
•
Otras técnicas
• Puede destruir hasta 4 mm de
espesor de tejido
Electrocoagulación
bipolar
• profundidad de destrucción de 1 a 4
mm
láser de neodimio
itrio-aluminio garnet
(Nd-Yag)
• destrucción tumoral superficial de
0.5 a 3 mmArgón plasma
Las técnicas de destrucción local de tejido
Fístulas traqueoesofágicas, la exclusión esofágica a nivel cervical,
gastrostomía, colocación de un tubo de yeyunostomía.
Sistema American Joint Committee on Cancer (AJCC), 2010
PRONOSTICO
• Tipo histológico
• la pérdida de peso >10 kg
• edad avanzada
tamaño tumoral
• localización de la lesión
• micro metástasis
• estado funcional
PREVENCION Y DETECCIÓN
• Modificación de hábitos
• restricción de la ingesta de Alcohol
• Tabaco
• Reducción del IMC en pacientes obesos
• Tx ERGE
Prevención Primaria
• detección temprana de cáncer o lesiones precursoras.
• Esofagoscopia
• Sujetos ERGE y antecedentes de esófago de Barrett (3
meses)
• Sujetos con displasia de alto grado /displasia de bajo
grado (semestral)
Prevención Secundaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Carlos Adrian Iaquinta
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Meni Sifuentes
 
Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofago
joel cordova
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
ColangiocarcinomaNH Hdz
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
Romel Alberto Alvarez Ochoa
 
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma HiliarTumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Ricardo Jean Pool Cabello
 
Cancer de colon
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
karenkortright
 
Cancer Gastrico.
Cancer Gastrico.Cancer Gastrico.
Cancer Gastrico.
Coriocarcinoma
 
Ca de páncreas
Ca de páncreasCa de páncreas
Ca de páncreas
agustin andrade
 
Cáncer de colon
Cáncer de colonCáncer de colon
Cáncer de colon
Cirugias
 

La actualidad más candente (20)

CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
cáncer de esofago
cáncer de esofagocáncer de esofago
cáncer de esofago
 
Tumores hepáticos
Tumores hepáticosTumores hepáticos
Tumores hepáticos
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Cancer de Vejiga
Cancer de VejigaCancer de Vejiga
Cancer de Vejiga
 
Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofago
 
Tumores periampulares
Tumores periampularesTumores periampulares
Tumores periampulares
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
 
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma HiliarTumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
 
CANCER HEPATICO PRESENTACION
CANCER HEPATICO PRESENTACIONCANCER HEPATICO PRESENTACION
CANCER HEPATICO PRESENTACION
 
CÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREASCÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREAS
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
Cancer de colon
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
 
Cancer Gastrico.
Cancer Gastrico.Cancer Gastrico.
Cancer Gastrico.
 
Ca de páncreas
Ca de páncreasCa de páncreas
Ca de páncreas
 
Cáncer de colon
Cáncer de colonCáncer de colon
Cáncer de colon
 
Copia de cancer de esófago dbc final
Copia de cancer de esófago dbc  finalCopia de cancer de esófago dbc  final
Copia de cancer de esófago dbc final
 
CANCER ESOFAGICO Y ESOFAGO DE BARRETT
CANCER ESOFAGICO Y ESOFAGO DE BARRETTCANCER ESOFAGICO Y ESOFAGO DE BARRETT
CANCER ESOFAGICO Y ESOFAGO DE BARRETT
 

Similar a Cancer de esofago

Estenosis esofágica y Cáncer de Esófago
Estenosis esofágica y Cáncer de Esófago Estenosis esofágica y Cáncer de Esófago
Estenosis esofágica y Cáncer de Esófago
yoleizamota1
 
Patología esofágica
Patología esofágicaPatología esofágica
Patología esofágica
Clau Mc Clau
 
Neoplasias en cirugía
Neoplasias en cirugíaNeoplasias en cirugía
Neoplasias en cirugía
Medicina Córdoba
 
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículosTumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
Gloribel Victoria
 
Cáncer Esofágico, Etiologia, Incidencia , Clinica y Tratamiento
Cáncer Esofágico, Etiologia, Incidencia , Clinica y TratamientoCáncer Esofágico, Etiologia, Incidencia , Clinica y Tratamiento
Cáncer Esofágico, Etiologia, Incidencia , Clinica y Tratamiento
Christian Ferro
 
CÁNCER DE ESOFAGO
CÁNCER DE ESOFAGOCÁNCER DE ESOFAGO
CÁNCER DE ESOFAGO
DrMandingo WEB
 
ANATOMIA Y EMBRIOLOGÍA DE LA VULVA Y PERINÉ.pptx
ANATOMIA Y EMBRIOLOGÍA DE LA VULVA Y PERINÉ.pptxANATOMIA Y EMBRIOLOGÍA DE LA VULVA Y PERINÉ.pptx
ANATOMIA Y EMBRIOLOGÍA DE LA VULVA Y PERINÉ.pptx
ViridianaMendezOrtiz
 
Mama
MamaMama
Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofago
Benny Osuna
 
Expo patologia
Expo patologiaExpo patologia
Expo patologia
Franco Canorio
 
CANCER GASTRICO
CANCER GASTRICO CANCER GASTRICO
CANCER GASTRICO
jorge91
 
1 patologã a de cuerpo uterino (mio-endometrio) nueva
1 patologã a de cuerpo uterino (mio-endometrio) nueva1 patologã a de cuerpo uterino (mio-endometrio) nueva
1 patologã a de cuerpo uterino (mio-endometrio) nueva
Juan J Ivimas
 
Patologia maligna esofago 2003
Patologia maligna esofago 2003Patologia maligna esofago 2003
Patologia maligna esofago 2003patitak2k
 
Tumores de Ano recto jonathan molina
Tumores de Ano recto jonathan molinaTumores de Ano recto jonathan molina
Tumores de Ano recto jonathan molina
lainskaster
 
Patologia mamaria 2014 CIRUGIA
Patologia mamaria 2014  CIRUGIAPatologia mamaria 2014  CIRUGIA
Patologia mamaria 2014 CIRUGIA
jou_giu
 
clinica hernias
 clinica hernias clinica hernias
clinica hernias
zapa
 
Anillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumoresAnillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumores
Darlin Collado
 

Similar a Cancer de esofago (20)

Estenosis esofágica y Cáncer de Esófago
Estenosis esofágica y Cáncer de Esófago Estenosis esofágica y Cáncer de Esófago
Estenosis esofágica y Cáncer de Esófago
 
Patología esofágica
Patología esofágicaPatología esofágica
Patología esofágica
 
Neoplasias en cirugía
Neoplasias en cirugíaNeoplasias en cirugía
Neoplasias en cirugía
 
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículosTumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
 
Cáncer Esofágico, Etiologia, Incidencia , Clinica y Tratamiento
Cáncer Esofágico, Etiologia, Incidencia , Clinica y TratamientoCáncer Esofágico, Etiologia, Incidencia , Clinica y Tratamiento
Cáncer Esofágico, Etiologia, Incidencia , Clinica y Tratamiento
 
CÁNCER DE ESOFAGO
CÁNCER DE ESOFAGOCÁNCER DE ESOFAGO
CÁNCER DE ESOFAGO
 
ANATOMIA Y EMBRIOLOGÍA DE LA VULVA Y PERINÉ.pptx
ANATOMIA Y EMBRIOLOGÍA DE LA VULVA Y PERINÉ.pptxANATOMIA Y EMBRIOLOGÍA DE LA VULVA Y PERINÉ.pptx
ANATOMIA Y EMBRIOLOGÍA DE LA VULVA Y PERINÉ.pptx
 
Mama
MamaMama
Mama
 
05 09 04 cancer al esofago www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 04 cancer al esofago www.gftaognosticaespiritual.org05 09 04 cancer al esofago www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 04 cancer al esofago www.gftaognosticaespiritual.org
 
Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofago
 
Expo patologia
Expo patologiaExpo patologia
Expo patologia
 
CANCER GASTRICO
CANCER GASTRICO CANCER GASTRICO
CANCER GASTRICO
 
1 patologã a de cuerpo uterino (mio-endometrio) nueva
1 patologã a de cuerpo uterino (mio-endometrio) nueva1 patologã a de cuerpo uterino (mio-endometrio) nueva
1 patologã a de cuerpo uterino (mio-endometrio) nueva
 
Patologia maligna esofago 2003
Patologia maligna esofago 2003Patologia maligna esofago 2003
Patologia maligna esofago 2003
 
Tumores de Ano recto jonathan molina
Tumores de Ano recto jonathan molinaTumores de Ano recto jonathan molina
Tumores de Ano recto jonathan molina
 
Patologia mamaria 2014 CIRUGIA
Patologia mamaria 2014  CIRUGIAPatologia mamaria 2014  CIRUGIA
Patologia mamaria 2014 CIRUGIA
 
Ca Esofago
Ca EsofagoCa Esofago
Ca Esofago
 
Tumores malignos de_mama
Tumores malignos de_mamaTumores malignos de_mama
Tumores malignos de_mama
 
clinica hernias
 clinica hernias clinica hernias
clinica hernias
 
Anillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumoresAnillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumores
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Cancer de esofago

  • 1. CÁNCER ESOFAGICO Alumna:Ita Luvi García Menor Grupo: 602 10/MAYO/2016
  • 2. ANATOMIA DE ESOFAGO  Tubo muscular  Se extiende desde la faringe al estómago  22 – 28 cm de largo  2 cm de diámetro • Función: Transportar el alimento desde la faringe hasta el estomago MD, Chihiro Yokochi., W. Rodhen, Atlas fotografico de Anatomía del Cuerpo Humano, 3ra Edición, pag. 73
  • 3. ESTRECHAMIENTO CERVICAL (Esfínter Esofágico Superior) • Inicio el unión faringoesofagica ESTRECHAMIENTO TORÁCICO (Broncoaortico) • Corresponde al lugar donde la aorta y bronquio izquierdo se ponen en contacto con el esófago. ESTRECHAMIENTO DIAFRAGMÁTICO (frénico) • Pasa a través del hiato esofágico del diafragma.
  • 4. HISTOLOGIA CAPAS DEL ESOFAGO • esta capa cubre el interior del esófago. consta de tres partes: • Epitelio, formado por células planas y delgadas llamadas células escamosas. • lámina propia es una capa delgada de tejido conectivo • Muscularis mucosa es una capa muscular muy delgada Mucosa: • esta es una capa de tejido conectivo, contiene vasos sanguíneos y nervios. Submucosa: • una capa gruesa de músculo Muscularis propia: • formada por tejido conectivo Adventicia:
  • 5. IRRIGACIÓN En el Cuello: • Por la arteria Tiroidea inferior, rama de la subclavia • Por arterias esofágicas superiores (1) En el Tórax • Por los arterias bronquiales (3) • Por arterias esofágicas medias (4), ramas de la aorta • y las intercostales (5) En el abdomen: • Por las arterias esofágicas inferiores (6), provenientes de las diafragmáticas inferiores • De la arteria gástrica izquierda (7) 1 2
  • 6. En el cuello: • Venas tiroideas inferiores (1) En el Tórax: • Sistema ácigos (2) • Venas Bronquiales • Venas Diafragmáticas superiores En el abdomen • Venas esofágicas inferiores (3) que drenan a : • La vena gástrica izquierda DRENAJE VENOSO 1 2 4 3 Vena ácigos Vena intercostal Esófago Vena hemiácigos Diafragma
  • 7. Inervación Parasimpática Nervios Vagos, X par craneal. Intrínseca • Plexo Mientérico ( Plexo de Auerbach) Se encuentra entre la capa muscular longitudinal y la capa muscular circular • Plexo Submucoso (Plexo de Meissner) Se encuentra entre la muscularis mucosae y la capa muscular circular del esófago INERVACIÓN
  • 8.  Superiores Desembocan en los, cervicales laterales de la cadena yugular, y a la cadena que acompaña a los nervios laríngeos recurrentes  Medios Desembocan en el grupo mediastínico posterior y traqueobronquiales  Inferiores Desembocan en los gástricos superiores y de ahí a los celiacos DRENAJE LINFATICO
  • 9. CANCER DE ESOFAGO Actualmente ocupa el 8vo lugar de todos los tipos de cáncer a nivel mundial. Ocupa el 6to sitio, dentro de las neoplasias del tubo digestivo Frecuente en la 5ta y 7ma década de la vida. Es más común en el sexo masculino, con una relación de 3:1. Mayor prevalencia Asia, sur este de África y norte de Francia EPIDEMIOLOGIA • A.Herrera Gomez, Manual de oncologia, Procedimientos Quirurgicos, 5ª edicion, Mc Graw Hill, 2013 pag. 473 • E.Perez Torrez, Gastroenterologia, Mc Graw Hill, 1ª edición, pag. 130
  • 10. Epidemiologia Para el año 2016, según cálculos de la Sociedad Americana Contra El Cáncer Aproximadamente 16,910 nuevos casos de cáncer de esófago hombres13,460 Mujeres 3,450. Alrededor de 15,690 personas morirán a causa de cáncer de esófago hombres 12,720 Mujeres 2,970
  • 11. • Reportó 734 casos • (0.67% de todos los casos por cáncer) • 6ta causa de cáncer en el tubo digestivo • 899 muertes (1,5% de todas la muertes por cáncer en ese año). En México, el Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas (RHNM) de 2003 • Se reportaron 161 casos entre 2000 y 2004. • Corresponde a 0.8% de las neoplasias presentadas en ese periodo. En el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) de México • A.Herrera Gomez, Manual de oncologia, Procedimientos Quirurgicos, 5ª edicion, Mc Graw Hill, 2013 pag. 473 MEXICO
  • 12. Dos principales subtipos histológicos Carcinoma Epidermoide (51.6%) Adenocarcinoma (42%) CANCER ESOFAGICO • El carcinoma adenoescamoso, • Leiomiosarcomas • Carcinomas de células pequeñas • Sarcoma de Kaposi. Otros tipos A escala mundial + frecuente el carcinoma epidermoide E.U./países occidentales adenocarcinoma. Vinay Kumar, MBBS, MD, FRCPath, Patologia Humana Robbins, 9ª Edición, 2013 pag. 562- 563
  • 13. ETIOLOGIA Y FACTORES DE RIESGO CARCINOMA EPIDERMOIDE Tabaco Alcohol Dieta y Nutrición Estatus socioeconómico Anormalidades anatómicas esofágicas: acalasia, Tilosis familiar Síndrome Plummer-Vinson ADENOCARCINOMA DE ESÓFAGO Esófago de Barrett (BE), Reflujo gastroesofágico crónico Obesidad Tabaquismo
  • 14. TABACO * Aumenta hasta 5 veces el riesgo en fumadores moderados * Dejar de fumar disminuye (50%) riesgo Ca Cels. Escamosas *Adenocarcinoma no hay disminución ALCOHOL * Irritante mecánico *Promotor de la una dieta deficiente *Contribuyente a la susceptibilidad a otros carcinógenos . 90 % carcinoma de Cels. Escamosas del esofago, en Europa occidental y América del Norte
  • 15. DIETA Y NUTRICIÓN EFECTO PROTECTOR Dieta con frutas y verduras Crudas Contienen vitaminas A,B, E , selenio, carotenoides y fibra DEFICIENCIAS ( selenio) Asocia mayor riesgo de Ca de células escamosas. El Consumo de bebidas calientes Ocasionar cambios en la reestructuración de la mucosa del esófago consumo de productos de origen animal y componentes derivados.
  • 16. ESTATUS SOCIOECONOMICO • Bajo nivel socieconomico • Educación • Ocupación Se estima que el 39% en Hombres Caucasicos y 69% en hombre afroamericanos de casos de carcinomas de cels. escamosas Se relacionan con bajos ingresos anuales • Exposición al percloroetileno (productos de limpieza, pulidores de metal) • Productos de combustión y combustibles fósiles • Sílice, polvo de metal. Riesgos laborales e industriales
  • 17. TILOSIS Hiperqueratosis palmar, plantar + papilomatosis esofágica. Sx autosómico dominante. Tiene más de 50% de posibilidades de generar cáncer. SÍNDROME PLUMMER-VINSON disfagia, anemia por deficiencia de hierro y membranas esofágicas, asociada a alteraciones en el epitelio esofágico Aprox. 1 de cada 10 pacientes con este síndrome padece cáncer de esófago de células escamosas.
  • 18. ACALASIA Aumento de 16 – 30 veces en el riesgo de cáncer de esofago escamoso. 17 años después del dx de acalasia LESIÓN CAUSTICA Pueden desarrollar Ca de cels. Escamosas 40 – 50 años después de la lesión caustica Tercio medio del esofago.
  • 19. OBESIDAD un IMC alto, aumenta 7 veces mas el riesgo de adenocarcinoma esofágico. Obesidad intraabdominal o central/ abdominal  ERGE Esofago de Barrett  Adenocarcinoma. ERGE El reflujo crónico se asocia con esofago de Barrett (lesión precancerosa). Se asocia 2 a 16 veces mas riesgo de adenocarcinoma
  • 20. ESOFAGO DE BARRETT Es un reemplazo del epitelio plano estratificado normal esofágico por epitelio cilíndrico, que se ve por lo regular en el estómago o el intestino. Eleva asta 40 veces el riesgo adenocarcinoma esofágico.
  • 21. • en particular cepas CagA+ se asocia al adenocarcinoma de esofago ( incierto) Factor protector: gastritis atrófica  disminución acido gástrico  disminución esofago de barrett INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI • Puede contribuir a la patogénesis del Ca de cels. Escamosas en zonas de alta incidencia (Asia y África del sur). No se ha observado en zonas de baja incidencia. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
  • 22. Localización El Tercio medio (50- 65%) El tercio inferior (25 -35%) CARCINOMA EPIDERMOIDE Vinay Kumar, MBBS, MD, FRCPath, Patologia Humana Robbins, 9ª Edición, 2013 pag. 562- 563 MORFOLOGIA Comienza con una lesión In situ Displasia Escamosa LESIONES PRECOCES: Engrosamientos pequeños de color blanquecino – grisáceo (Placas) Crecen (meses – años) Masas tumorales (Polipoideas) y protruir hacia la luz –> obstruirla Otros pueden ulcerarse infiltración difusa  crecer dentro de la PE Engrosamiento, Rigidez, estenosis de la luz
  • 23. Hay otros tipos de variantes histológicos • Verrugoso • Fusocelular • Epidermoide Basaloide
  • 24. Se originan de células glandulares Tercio distal del esófago (unión gastroesofágica) 60% ADENOCARCINOMA Lesiones Las lesiones precoces = placas planas /elevadas en una mucosa intacta. Forman grandes masas exofíticas provoquen  infiltración difusa ulceren e infiltren en profundidad. Vinay Kumar, MBBS, MD, FRCPath, Patologia Humana Robbins, 9ª Edición, 2013 pag. 562- 563
  • 26. UNIÓN INTERNACIONAL CONTRA EL CÁNCER (UICC) 2010 Esófago cervical : Borde inferior del cartílago cricoides Estrecho torácico superior • Cuando se origina en los primeros 2 cm no puede resecarse sin realizar laringectomía • A.Herrera Gomez, Manual de oncologia, Procedimientos Quirurgicos, 5ª edicion, Mc Graw Hill, 2013 pag. 473
  • 27. • Estrecho torácico superior • 24cm de los dientes incisivos a) Porción torácica superior • Bifurcación traqueal • 32cm de los dientes incisivos b) Porción torácica media • La mitad distal de la distancia entre la carina y la unión gastroesofágica • 40 cm de los dientes incisivos c) Porción torácica inferior • A.Herrera Gomez, Manual de oncologia, Procedimientos Quirurgicos, 5ª edicion, Mc Graw Hill, 2013 pag. 473 2. Esófago torácico y abdominal 10% 60% 30%
  • 28. Principales rutas de diseminación Por extensión directa • Por la falta de serosa • Estrecha relación anatómica Vía hematógena • Diseminación sistémica • Mets a Hígado (32%) y a pulmón (21%) • Mets a hueso, pleura , riñón y SNC • Arco aórtico • Carina • Tráquea • Diafragma • A.Herrera Gomez, Manual de oncologia, Procedimientos Quirurgicos, 5ª edicion, Mc Graw Hill, 2013 pag. 473
  • 29. • 40% • Mediastinicos • Paraesofagicos • Pericarinales • Periaórticos • Pericardiacos • Celiacos Esófago torácico alto y medio • A.Herrera Gomez, Manual de oncologia, Procedimientos Quirurgicos, 5ª edicion, Mc Graw Hill, 2013 pag. 473 Vía linfatica • 50% • Tronco celiaco • Perigástricos Esófago torácico bajo
  • 30. MANIFESTACIONES CLINICAS • La sintomatología en estadios tempranos no es característica 60% de la luz del esófago se encuentra ocupada DISFAGIA 75% PERDIDA DE PESO 40 % ODINOFAGIA 17% DISNEA 12 % FISTULA TRAQUEOES OFAGICA 6% El antecedente de reflujo gastroesofágico se presenta en 21% • A.Herrera Gomez, Manual de oncologia, Procedimientos Quirurgicos, 5ª edicion, Mc Graw Hill, 2013 pag. 473
  • 31. TOS HIPO DISFONIA Otras manifestaciones clínicas menos frecuentes son: SANGRADO ASCITIS DERRAME PLEURAL • Dolor (retroesternal, lumbar o epigástrico) • Dolor óseo focal secundario a metástasis causada por invasión al nervio laríngeo. Ocasiones: Hipercalcemia  afección ósea/ la hormona paratiroidea. secreción ectópica de ACTH como síndrome paraneoplásico • A.Herrera Gomez, Manual de oncologia, Procedimientos Quirurgicos, 5ª edicion, Mc Graw Hill, 2013 pag. 473
  • 33. DIAGNOSTICO Debe sospecharse cáncer de esófago > 40 años de edad. EXAMEN FISICO • presencia de ganglios supraclaviculares, axilares • derrame pleural, • ascitis • masa abdominal palpable ANAMNESIS • disfagia progresiva, • pérdida ponderal significativa • tos o hemoptisis (afección bronquial) • hipo • parálisis diafragmática
  • 34. ANÁLISIS DE LABORATORIO. La biometría hemática = anemia de moderada a severa , linfopenia Resultado del sangrado crónico y déficit nutricional • QS • Electrólitos séricos • Tiempos de coagulación • EGO
  • 35. 4. Esofagograma con Bario • sólo muestra la forma del revestimiento interno del esófago Evaluar la localización de la lesión Cánceres en etapas iniciales • pequeñas masas redondas o áreas planas elevadas (placas) Cánceres avanzados • Grandes áreas irregulares
  • 36. 5. ENDOSCOPIA SUPERIOR • Se evalúa la lesión. • Se toma biopsia. • Tamaño y la propagación del tumor (extirpar mediante cirugía)
  • 37. 6. US ENDOSCÓPICO • Evalúa la infiltración del tumor en las diferentes túnicas esofágicas, órganos vecinos y adenopatías periesofágicas. La BAAF guiada se indica cuando no hay metástasis a distancia. si ya la solo será útil para etapificar.
  • 38. 7. LARINGOSCOPIA Permite identificar Parálisis cordal Secundaria a la lesión del laríngeo recurrente Afección del espacio paraglótico Afección de la articulación cricoaritenoidea
  • 39. 8. BRONCOSCOPIA • Se indica cuando hay un tumor del tercio superior o medio ( carina). • sin evidencia de metástasis a distancia • Con el fin de valorar invasión local.
  • 40. 9. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC) DE TÓRAX Y ABDOMEN SUPERIOR. • Se valora la infiltración a órganos adyacentes y gánglios mediastínicos. • Detecta metástasis hepáticas y pulmonares. • Orienta acerca de la resecabilidad del tumor.
  • 41. 10. LA TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES • (TEP) utiliza 18F-fluorodesoxiglucosa, • Detectar metástasis a distancias que no son evidentes por TAC. • Es el mejor estudio disponible para valorar la respuesta a la quimioterapia neo adyuvante.
  • 42. 11. CENTELLEOGRAFÍA ÓSEA • Evalúa la presencia de enfermedad ósea. • No se indica de rutina • sólo en los casos donde existe sospecha de infiltración ósea (dolor óseo persistente, sospecha de fractura en terreno patológico).
  • 43. Otras pruebas Pruebas de HER2 • si se encuentra cáncer de esófago avanzado como para realizar una cirugía. • Un medicamento que ataca la proteína HER2, conocido como trastuzumab +quimioterapia.
  • 44. ESTADIFICACIÓN Sistema TNM del American Joint Committee on Cancer (AJCC), 2010
  • 45. N: GANGLIOS LINFATICOS REGIONALES CATEGORÍAS M Sistema TNM del American Joint Committee on Cancer (AJCC), 2010
  • 46. Sistema TNM del American Joint Committee on Cancer (AJCC), 2010
  • 47. Sistema TNM del American Joint Committee on Cancer (AJCC), 2010
  • 49. Resección mucosal endoscópica (EMR) se remueve un fragmento del RI del esófago por medio del endoscopio. Terapia fotodinámica (PDT) IV ácido-5- aminolevulínico (ALA) concentra - tejido tumoral Aplica luz monocromática en la lesión Destruye tejido por inducción a la apoptosis celular Ablación por radiofrecuencia (RFA) displasia en áreas de esófago de Barrett. Por medio de electrodos corriente eléctrica, lo que destruye las células en el revestimiento Recomendación :Vigilancia endoscopia superior Esofagectomía TRATAMIENTOS ENDOSCOPICOS
  • 50. CIRUGIA ESOFAGECTOMÍA • esofagectomía transtorácica, se extirpa el esófago mediante incisiones (abdomen y en el pecho) • esofagectomía transhiatal: (abdomen y el cuello) se considera para los pacientes: • un tumor a > de 5 cm del cricofaríngeo. • Tumores < 5 cm se debe proponer quimiorradioterapia.
  • 51. Los criterios de resecabilidad en cáncer de esófago y de la unión EG Tumores T1a Resección endoscópica de la mucosa + ablación o esofagecmía. Tumores T1b o más profundos pueden ser tratados con esofagectomía. Tumores T 1-T3 son resecables incluso con metástasis ganglionares regionales debe considerarse de acuerdo con la edad y estado funcional. Tumores T4 con daño de pericardio, pleura o diafragma son resecables.
  • 52. Los criterios de irresecabilidad en cáncer de esófago Tumores T4 con daño de corazón, grandes vasos tráquea u órganos adyacentes (hígado, páncreas, pulmón y bazo) Pacientes con múltiples estaciones ganglionares y adenopatías voluminosas Pacientes con cáncer de la unión esofagogástrica con daño ganglionar supraclavicular. Pacientes con metástasis a distancia (ganglios no regionales y estadio IV).
  • 53. RADIOTERAPIA • Se usa personas que no pueden someterse a cirugía. QUIMIORADIACIÓN: • Antes de la cirugía para tratar de reducir el tamaño del cáncer y facilitar la operación. TRATAMIENTO NEOADYUVANTE: • después de la cirugía, para tratar de destruir cualquier área de células cancerosas remanente. TERAPIA ADYUVANTE: TERAPIA PALIATIVA
  • 54. 2 TIPOS DE RADIOTERAPIA: • Radioterapia de rayos externos: • Radioterapia interna (braquiterapia): se usa con más frecuencia en cánceres de esófago avanzados para reducir el tamaño
  • 55. QUIMIOTERAPIA • Carboplatino y paclitaxel • Cisplatino y fluorouracilo (5-FU) • ECF: epirrubicina cisplatino, y 5-FU • DCF: docetaxel , cisplatino, y 5-FU. • Cisplatino con capecitabina • Oxaliplatino y 5-FU o capecitabina QUIMIORADIACIÓN: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE: TERAPIA ADYUVANTE: TERAPIA PALIATIVA Ciclos/periodo de descanso
  • 56. TRATAMIENTO PALIATIVO • Resolver la Disfagia. GRAVE o Quimioterapia (basada en platino) o Quimiorradioterapia la disminuye hasta en 60% o Mejoría -hasta 1 a 2 semanas
  • 57. La colocación de un stent esofágico Permite un rápido reinicio a la vía oral evita el uso de una gastrostomía o yeyunostomía. Pueden ser metálicos o plásticos Se introducen de manera endoscópica después de dilatación de la estenosis tumoral y bajo guía fluoroscópica.
  • 58. Las contraindicaciones : Las contraindicaciones : • son estenosis en los 2 cm distales al cricofaríngeo, y en casos de estenosis moderada (menor de 11 mm). • Después de la colocación del stent puede intentarse quimiorradioterapia. •
  • 59. Otras técnicas • Puede destruir hasta 4 mm de espesor de tejido Electrocoagulación bipolar • profundidad de destrucción de 1 a 4 mm láser de neodimio itrio-aluminio garnet (Nd-Yag) • destrucción tumoral superficial de 0.5 a 3 mmArgón plasma Las técnicas de destrucción local de tejido Fístulas traqueoesofágicas, la exclusión esofágica a nivel cervical, gastrostomía, colocación de un tubo de yeyunostomía.
  • 60. Sistema American Joint Committee on Cancer (AJCC), 2010 PRONOSTICO • Tipo histológico • la pérdida de peso >10 kg • edad avanzada tamaño tumoral • localización de la lesión • micro metástasis • estado funcional
  • 61. PREVENCION Y DETECCIÓN • Modificación de hábitos • restricción de la ingesta de Alcohol • Tabaco • Reducción del IMC en pacientes obesos • Tx ERGE Prevención Primaria • detección temprana de cáncer o lesiones precursoras. • Esofagoscopia • Sujetos ERGE y antecedentes de esófago de Barrett (3 meses) • Sujetos con displasia de alto grado /displasia de bajo grado (semestral) Prevención Secundaria