SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁNCER DE
PRÓSTATA
Cáncer
de
próstata
Tipo más común de cáncer en
sexo masculino.
Segunda causa de óbito por
cáncer en hombres.
1
2
Probabilidad de desencadenar
cáncer de próstata en algún
momento de vida es 1- 6
veces.
3
A los países no desarrollados
CaP corresponde a 15%,
comparando a 4% de cáncer en
países en desarrollo.
4
Se estima que hay 268.490
casos y 34.500 muertes al año
por CaP en USA.
5
■ Cáncer de próstata (silente)
■ Cáncer próstata sintomático
■ Muerte por cáncer de próstata
30%
8-9%
2,9%
< 1 en 10,000 hombres
 0- 39 años
 40 -59 años
 60 – 69 años
 Nacimiento - Muerte
1 en 49 hombres
1 en 7 hombres
1 en 6 hombres
E D A D
Cáncer
de
próstata
 Edad.
 Raza.
 País de origen.
 Genética.
 Dieta.
 Comportamento sexual.
 Consumo de alcohol.
 Exposición a radiación.
 Ultravioleta.
 Exposición ocupacional.
F A C T O R D E R I E S G O
C A P : C R O M O S O M A S A S O C I A D O S
Cáncer
de
próstata F A C T O R D E R I E S G O
65% ZONA PERIFÉRICA (ZP)
15-20% ZONA CENTRAL (ZC)
10-15% ZONA DE TRANSICION (ZT)
95%
Adenocarcinomas
5%
G L Á N D U L A P R O S T Á T I C A N O R M A L
A D E N O C A R C I N O M A D E P R Ó S T A T A
A D E N O C A R C I N O M A D E
P R Ó S T A T A
Cáncer
de
próstata
BIOLOGIA
MOLECULAR  . Células cinéticas.
 . Mutaciones linajes germinativas.
 . Metilacion de DNA.
 . Genes supressores e oncogenes.
 . Mutaciones receptores. androgenicos
 . Interacciones : factores de
crecimiento estroma-epitelial.
DIAGNÓSTICO
LOCALMENTE
AVANZADO
Y
METASTASICO
 Tacto retal.
 PSA y fosfatases.
 Ultrasonografía transrectal.
 Gammagrafía ósea.
 Survey oseo . Tomografía.
computadorizada.
 Linfadenectomia.
Otros :
 Resonancia magnética.
 Biopsia de vesícula seminal.
C A N C E R D E P R Ó S T A T A
E X A M E N R E C T A L D I G I T A L
Sensibilidad 67- 69%
Especificidad 89-97%
VPP (30%-50%)
(Estadiaje)
CARACTERÍSTICAS
SEMIOLÓGICAS
 Tamaño
 Consistencia
 Superficie
 Mobilidad
 Contornos
 Sulco mediano
 Limites anatomicos
Método más utilizado para evaluar cáncer de
próstata.
P S A
1 gr HPB 0.31 ng/ml
1 gr Ca 3.5 ng/ml
Vida media: 2,2 a 3,2 DIAS
 Vida media: 2,2 a 3,2 dias
 Eyaculacion : 48 horas
 Retencion urinaria : 24 a 48 horas
 Biopsia prostatica : 14 a 17 dias
 Prostatitis aguda : 6 a 8 semanas
Conducta : aguardar 4 a 6 semanas p/ nuevo dosaje (evento traumático)
C A N C E R D E P R Ó S T A T A A N T Í G E N O
P R O S T Á T I C O E S P E C Í F I C O
PSA SÉRICO ESTRATIFICADO POR EDAD
AÑOS LIMITE SUPERIOR ng/ ml)
40 - 49
50- 59
60- 69
70- 79
2,5
3,5
4,5
6,5
P S A - F O R M A S
 Densidad de PSA (PSAD)
 Velocidade de PSA (PSAV) > 0.75
ng/ml ano PSA por edad
 PSA libre
 % PSA libre
% P S A L I B R E
Sensibilidade ( PSA < 4 ng/ml )
Especificidade ( PSA 4 - 10 ng/ml )
“cutoff ” < 20%
20-40%
Biópsias (-)
C Á N C E R D E P R Ó S T A T A N U E V O S
M A R C A D O R E S
EPCA
Proteína de matriz nuclear Diferencia
agresividad tumoral
Diferencia tumor localizado de tumor avanzado
Sensibilidade 99%
Especificidad 92%
PCA3
Marcador orina
Sensibilidade 58%
especificidad 72%
“ S C R E E N I N G ”
Americam Urological Association e Americam Cancer Society
recomiendan:
 Todo hombre.
 Afro-Americano o
antecedentes familiares
de Cáncer de próstata
a partir de 40 años.
a partir de 50 años.
C Á N C E R D E P R Ó S T A T A U L T R A -
S O N O G R A F I A T R A N S R E T A L
PRECISION 64%
ESPECIFICIDAD 78-79%
SENSIBILIDAD 77-85%
HIPOECÓICOS 68%
ISOECÓICOS 31%
HIPERECÓICOS 1%
B i ó p s i a d e p r ó s t a t a
 Tacto rectal alterado
 PSA aumentado:
 > 4ng/ml
 > 2.5 ng/ml ( < 60 años)
 Biopsia: 10-12 fragmentos*
 Una proliferacion atípica de pequeños acinos (ASAP) o
recomienda repetir Bx en 3- 6 meses
VOLUME DE
PRÓSTATA (CC)
NÚMERO DE
FRAGMENTOS
0.0 – 40 8
40 - 60 10
> 60 12
Repetir biopsia nuevos casos de Sospecha
persistente de CaP:
 Tacto rectal anormal.
 PSA elevado.
 Histopatológia sospechosa.
INDICACIONES
GUIADA
POR
US
A d e n o c a r c i n o m a d a p r ó s t a t a :
L e s i o n L o c a l
Gordura peri-
prostática
Vesícula
seminal
T
umor
SAGITAL
Próstata
A u m e n t o d a c a p t a c i ó n
o s e a
Lesion osteoblástica (zona metastática)
E s t a d i a j e ( T N M )
Tumor Primário (T)
Tx Tumor primário no clasificado T0 Sin evidencia de tumor
T1 Tumor no-palpable
T1a Tumor incidental en 5% o menos de tejido resecado
T1b Tumor incidental en más de 5% de tejido resecado
T1c Tumor descubierto en biópsia por agujas (PSA alterado)
E s t a d i a m e n t o ( T N M )
Tumor Primário (T)
T2 Tumor confinado à próstata:
 T2a Tumor envuelve mitad o menos de un lóbulo.
 T2b Tumor envuelve mas de mitad de um lóbulo.
 T2c Tumor envuelve ambos lóbulos.
T3 Tumor con extension extracapsular:
• T3a Extension extracapsular unilateral o bilateral.
• T3b Tumor Invade a(s)s vesícula (s) seminal (is).
T4 Tumor está fijo o invade estructuras adyacentes a las vesículas
seminales: cuello vesical, esfíncter externo, recto , músculos
elevadores o pared pélvica.
Linfonodos Regionais (N)
Nx Linfonodos regionais no-clasificados.
N0 Sin metástasis em linfonodos regionales.
N1 Metástase en linfonodos regionales.
L I N F O N O D O S
Metástase a Distancia (M)
Mx Metástases no clasificadas.
M0 Sin metástasis a distancia.
M1 Metastasis presentes.
M1a Linfonodos a distancia.
M1b Oseo.
M1c Otros locales.
RNM
T3a
RNM
T2a
 Prostatectomía radical
 Radioterapia
 Radioterapia externa 3D Radioterapia.
 “observación vigilante”
 Crioterapia (fase de investigación)
E S T A D I A M E N T O - P S A
Patologia confinada.
Aumento probabilidad de
dolencia extracapsular.
Metástasis a distancia.
FACTORES
PROGNÓSTICOS
▪Anemia
▪Compresion medular
▪Hidronefrosis
▪PSA muy elevado
▪Fosfatasa alcalina aumentada
▪Metástasis hepática
▪Metástasis pulmonar
Existe correlación entre niveles de PSA e estadiaje.
PSA< 10 ng/ml
PSA > 20ng/ml
PSA> 40ng/ml
M E T A S T Á S I C O
C Á N C E R L O C A L I Z A D O
T1a-T2C
TRATAMIENTO
T2c
C Á N C E R D A P R Ó S T A T A : T R A T A M I E N T O
Observar e aguardar “watchful wailing”
▪ Tratamiento referencia para adenocarcinoma score de
Gleason
≤ 6 e 7 e < 10 años de expectativa de vida.
T1a
“Vigilancia activa”
▪ En pacientes com expectativa de vida > 10 años,
recomienda reestadiaje con ultrasonido transrectal y
biópsia.
Prostatectomia radical
▪ Opcional para pacientes mas jovens com una mayor
expectativa de vida, especialmente para adenocarcinomas
con score de Gleason ≥ 7
Radioterapia
▪ Opcional para pacientes mas jovenes con mayor
expectativa de vida, particularmente em tumores poco
diferenciados. Riesgo de complicaciones, especialmente
com cistitis intersticial
Vigilancia activa
▪ Opcion de tratamiento para pacientes com cT1c-cT2a, PSA
<10ng⁄mL, biópsia com score de Gleason ≤ 6, ≤ 2 biópsias
positivas, ≤ 50% envolvimento por cancer en cada biópsia.
▪ Paciente con expectativa de vida <10 años
▪ Paciente con expectativa de vida >10 años, informado sobre a falta
de datos de sobrevida póst 10 años
▪ Pacientes que no aceptan complicaciones relacionadas al
tratamiento
T1b – T2b
C Á N C E R D A P R Ó S T A T A : T R A T A M E N T O
PROSTATECTOMIA
RADICAL
T1a- T2c
Tratamiento patrón pacientes con expectativa de
vida >10 años que aceptan las complicaciones
relacionadas al tratamiento.
T1b- T2c
Hormonal
Pacientes sintomáticos, que necesitan alivio síntomas que
no están aptos tratamiento curativo.
Antiandrogenicos asociados a peor resultado
cuando compara “vigilancia activa” no se recomienda.
Combinación
Para pacientes de alto riesgo, tratamiento hormonal
neoadjuvante o tratamiento hormonal concomitante
asociado a radioterapia resultan en aumento de
sobrevida total.
T2c
C Á N C E R D E P R O S T Á T A : P R O S T A T E C T O M I A R A D I C A L
DESVENTAJA
TRANSFUSIO
IMPOTENCIA
10%
10 - 100%
VENTAJA
MORTALIDAD
0,2 – 0,7 %
% CURA
MORTALIDAD
2 – 3 %
1 2 3 4 5 6
P R O S T A T E C T O M I A R A D I C A L A D E N O C A R C I N O M A D E
P R Ó S T A T A
Complicaciones Tardias
Prostatectomia Radical
. Continente : 92% (1 año) 95% (2años)
. Incontinencia : 5 a 8%
. Estrechez de anastomosis : 0,5 – 9%
. Impotencia : 40 – 60 %
Complicaciones intra-operatorias
 Dificultad de exposicion local, sangrado
Incotencible , secciono el nervio obturador y
Lesion del recto.
 Incontinencia urinaria y disfunción eréctil.
VENTAJA
 Tratamiento ambulatorial Radioterapia
convencional Tasa de cura 50%
 Radioterapia 3D conformacional con dosis alta
 Tasa de cura ~80%
DESVENTAJA
 Disfunción eréctil 50% (7años) tto. Prolongado.
 Proctitis - 25%
 Cistitis - 30-40%
R A D I O T E R A P I A E X T E R N A
T3B T4
 Pacientes sintomáticos, con tumores T3-T4 extensos, PSA
elevado (>25-50 ng⁄ mL), tiempo de duplicación de PSA <
1 año.
 Paciente adecuado con aceptable condición clínica.
 Bloqueo Androgénico Total (BAT), bloquea a la LH de
manera central (GOSERELINA O LEUPROLIDA) o periférica
(CIPROTERONA O FLUTAMINA)
TTO HORMONAL
N+, M0
OBSERVAR Y AGUARDAR “WATCHFUL WAILING”
Pacientes assintomáticos.
El paciente (PSA < 20-50ng⁄ mL), el tiempo del PSA en
duplicación es > 12 meses.
Requiere seguimento muy rigoroso.
PROSTATECTOMIA RADICAL
Opcional para pacientes selecionados con expectativa de
vida >10 años, como parte de abordaje de tratamiento
multimodal.
RADIOTERAPIA
 Es opcional en pacientes con expectativa de
vida >10 años.
 Tratamiento con privación de andrógenos
por 3 años.
HORMONAL
 Tratamiento cuando más de un ganglio fue
positivo en el caso de radioterapia o
prostatectomía radical como tratamiento
local primario.
 El tratamiento hormonal sólo debe utilizarse
como monoterapia en pacientes que no se
consideren aptos para ningún tratamiento
local.
Cáncer
de
próstata
Cáncer
de
próstata
RADIOTERAPIA
No es una opción con intencion curativa;
opción terapeutica asociada a privación de
andrógenos para el tratamiento de síntomas
locales derivados del cáncer.
Obligatorio en pacientes sintomáticos.
Bloqueo Androgénico Total (BAT), bloquea a la
LH de manera central (GOSERELINA O
LEUPROLIDA) o periférica (CIPROTERONA O
FLUTAMINA)
M+
HORMONAL
T R A T A M I E N T O
 Alto.
 Bloqueo androgenico (2-3 años) + Radiot. externa
(3DC,IM) O
 Radiot. externa (3DC,IM) + T. neoadjuvante e
bloqueo androgenico (4 –6 meses) pacientes
selecionados.
 Prostatectomia radical (pacientes
selecionados: bajo volume) + linfadectomia
pélvica.
T3a
Gleason 2-6
PSA > 20 ng/ml
T3a
RIESGO
Cáncer
de
próstata T R A T A M I E N T O
T3b – T4
Gleason 2-6 PSA > 20 ng/ml
MUY ALTO RIESGO
T3b T4
 Radiot. externa (3DC,IM) + bloqueo
androgénico.
 Bloqueo Androgénico Total (BAT), bloquea a la
LH de manera central (GOSERELINA O
LEUPROLIDA) o periférica (CIPROTERONA O
FLUTAMINA).
 Prostatectomia radical (pacientes selecionados: bajo
volume, no fixo) + linfadectomia pélvica.

Más contenido relacionado

Similar a CANCER DE LA PROSTATA. clasificaciones..

Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Martin Roel
 
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstataCES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
Mauricio Lema
 
Seminario cancer prostatico
Seminario cancer prostaticoSeminario cancer prostatico
Seminario cancer prostatico
Camilo Martinez
 
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
lorenacastillo857554
 
Cancer de próstata - Revisión
Cancer de próstata - RevisiónCancer de próstata - Revisión
Cancer de próstata - Revisión
Hamilton Delgado
 
Cancer de Prostata.pptx
Cancer de Prostata.pptxCancer de Prostata.pptx
Cancer de Prostata.pptx
ssuser89dced1
 
6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx
CIRUGIAGENERAL8
 
CES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU CancerCES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU Cancer
Mauricio Lema
 
4.og prostata
4.og prostata4.og prostata
Cáncer de Próstata.pptx
Cáncer de Próstata.pptxCáncer de Próstata.pptx
Cáncer de Próstata.pptx
ZairaGAguilera
 
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptxCaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
Piero Gomez Guadalupe
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
FundacinCiencias
 
Cancer de próstata
Cancer de próstataCancer de próstata
Cancer de próstata
NuriaXimenaVsquezSen
 
CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
CÁNCER DE PRÓSTATA.pptxCÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
SamsunRojo
 
Cáncer Riñón
Cáncer RiñónCáncer Riñón
Cáncer Riñón
Rafael Carrillo
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Cristian Morán-Mariños
 
CES202101 - Clase 5b - Cáncer de riñón (Daniel González)
CES202101 - Clase 5b - Cáncer de riñón (Daniel González)CES202101 - Clase 5b - Cáncer de riñón (Daniel González)
CES202101 - Clase 5b - Cáncer de riñón (Daniel González)
Mauricio Lema
 
CANCER DE PROSTATA Y SUS GENERALIDADES.pptx
CANCER DE PROSTATA Y SUS GENERALIDADES.pptxCANCER DE PROSTATA Y SUS GENERALIDADES.pptx
CANCER DE PROSTATA Y SUS GENERALIDADES.pptx
MARIADELOSANGELESSAN93
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
maria sauceda
 

Similar a CANCER DE LA PROSTATA. clasificaciones.. (20)

Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstataCES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
 
Seminario cancer prostatico
Seminario cancer prostaticoSeminario cancer prostatico
Seminario cancer prostatico
 
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
 
Cancer de próstata - Revisión
Cancer de próstata - RevisiónCancer de próstata - Revisión
Cancer de próstata - Revisión
 
Cancer de Prostata.pptx
Cancer de Prostata.pptxCancer de Prostata.pptx
Cancer de Prostata.pptx
 
6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx
 
CES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU CancerCES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU Cancer
 
4.og prostata
4.og prostata4.og prostata
4.og prostata
 
Cáncer de Próstata.pptx
Cáncer de Próstata.pptxCáncer de Próstata.pptx
Cáncer de Próstata.pptx
 
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptxCaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Cancer de próstata
Cancer de próstataCancer de próstata
Cancer de próstata
 
CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
CÁNCER DE PRÓSTATA.pptxCÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
 
Cáncer Riñón
Cáncer RiñónCáncer Riñón
Cáncer Riñón
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
CES202101 - Clase 5b - Cáncer de riñón (Daniel González)
CES202101 - Clase 5b - Cáncer de riñón (Daniel González)CES202101 - Clase 5b - Cáncer de riñón (Daniel González)
CES202101 - Clase 5b - Cáncer de riñón (Daniel González)
 
CANCER DE PROSTATA Y SUS GENERALIDADES.pptx
CANCER DE PROSTATA Y SUS GENERALIDADES.pptxCANCER DE PROSTATA Y SUS GENERALIDADES.pptx
CANCER DE PROSTATA Y SUS GENERALIDADES.pptx
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 

CANCER DE LA PROSTATA. clasificaciones..

  • 2. Cáncer de próstata Tipo más común de cáncer en sexo masculino. Segunda causa de óbito por cáncer en hombres. 1 2 Probabilidad de desencadenar cáncer de próstata en algún momento de vida es 1- 6 veces. 3 A los países no desarrollados CaP corresponde a 15%, comparando a 4% de cáncer en países en desarrollo. 4 Se estima que hay 268.490 casos y 34.500 muertes al año por CaP en USA. 5 ■ Cáncer de próstata (silente) ■ Cáncer próstata sintomático ■ Muerte por cáncer de próstata 30% 8-9% 2,9% < 1 en 10,000 hombres  0- 39 años  40 -59 años  60 – 69 años  Nacimiento - Muerte 1 en 49 hombres 1 en 7 hombres 1 en 6 hombres E D A D
  • 3. Cáncer de próstata  Edad.  Raza.  País de origen.  Genética.  Dieta.  Comportamento sexual.  Consumo de alcohol.  Exposición a radiación.  Ultravioleta.  Exposición ocupacional. F A C T O R D E R I E S G O C A P : C R O M O S O M A S A S O C I A D O S
  • 4. Cáncer de próstata F A C T O R D E R I E S G O 65% ZONA PERIFÉRICA (ZP) 15-20% ZONA CENTRAL (ZC) 10-15% ZONA DE TRANSICION (ZT) 95% Adenocarcinomas 5% G L Á N D U L A P R O S T Á T I C A N O R M A L A D E N O C A R C I N O M A D E P R Ó S T A T A
  • 5. A D E N O C A R C I N O M A D E P R Ó S T A T A Cáncer de próstata BIOLOGIA MOLECULAR  . Células cinéticas.  . Mutaciones linajes germinativas.  . Metilacion de DNA.  . Genes supressores e oncogenes.  . Mutaciones receptores. androgenicos  . Interacciones : factores de crecimiento estroma-epitelial. DIAGNÓSTICO LOCALMENTE AVANZADO Y METASTASICO  Tacto retal.  PSA y fosfatases.  Ultrasonografía transrectal.  Gammagrafía ósea.  Survey oseo . Tomografía. computadorizada.  Linfadenectomia. Otros :  Resonancia magnética.  Biopsia de vesícula seminal. C A N C E R D E P R Ó S T A T A E X A M E N R E C T A L D I G I T A L Sensibilidad 67- 69% Especificidad 89-97% VPP (30%-50%) (Estadiaje) CARACTERÍSTICAS SEMIOLÓGICAS  Tamaño  Consistencia  Superficie  Mobilidad  Contornos  Sulco mediano  Limites anatomicos Método más utilizado para evaluar cáncer de próstata.
  • 6. P S A 1 gr HPB 0.31 ng/ml 1 gr Ca 3.5 ng/ml Vida media: 2,2 a 3,2 DIAS  Vida media: 2,2 a 3,2 dias  Eyaculacion : 48 horas  Retencion urinaria : 24 a 48 horas  Biopsia prostatica : 14 a 17 dias  Prostatitis aguda : 6 a 8 semanas Conducta : aguardar 4 a 6 semanas p/ nuevo dosaje (evento traumático) C A N C E R D E P R Ó S T A T A A N T Í G E N O P R O S T Á T I C O E S P E C Í F I C O PSA SÉRICO ESTRATIFICADO POR EDAD AÑOS LIMITE SUPERIOR ng/ ml) 40 - 49 50- 59 60- 69 70- 79 2,5 3,5 4,5 6,5
  • 7. P S A - F O R M A S  Densidad de PSA (PSAD)  Velocidade de PSA (PSAV) > 0.75 ng/ml ano PSA por edad  PSA libre  % PSA libre % P S A L I B R E Sensibilidade ( PSA < 4 ng/ml ) Especificidade ( PSA 4 - 10 ng/ml ) “cutoff ” < 20% 20-40% Biópsias (-) C Á N C E R D E P R Ó S T A T A N U E V O S M A R C A D O R E S EPCA Proteína de matriz nuclear Diferencia agresividad tumoral Diferencia tumor localizado de tumor avanzado Sensibilidade 99% Especificidad 92% PCA3 Marcador orina Sensibilidade 58% especificidad 72%
  • 8. “ S C R E E N I N G ” Americam Urological Association e Americam Cancer Society recomiendan:  Todo hombre.  Afro-Americano o antecedentes familiares de Cáncer de próstata a partir de 40 años. a partir de 50 años. C Á N C E R D E P R Ó S T A T A U L T R A - S O N O G R A F I A T R A N S R E T A L PRECISION 64% ESPECIFICIDAD 78-79% SENSIBILIDAD 77-85% HIPOECÓICOS 68% ISOECÓICOS 31% HIPERECÓICOS 1%
  • 9. B i ó p s i a d e p r ó s t a t a  Tacto rectal alterado  PSA aumentado:  > 4ng/ml  > 2.5 ng/ml ( < 60 años)  Biopsia: 10-12 fragmentos*  Una proliferacion atípica de pequeños acinos (ASAP) o recomienda repetir Bx en 3- 6 meses VOLUME DE PRÓSTATA (CC) NÚMERO DE FRAGMENTOS 0.0 – 40 8 40 - 60 10 > 60 12 Repetir biopsia nuevos casos de Sospecha persistente de CaP:  Tacto rectal anormal.  PSA elevado.  Histopatológia sospechosa. INDICACIONES GUIADA POR US
  • 10. A d e n o c a r c i n o m a d a p r ó s t a t a : L e s i o n L o c a l Gordura peri- prostática Vesícula seminal T umor SAGITAL Próstata A u m e n t o d a c a p t a c i ó n o s e a Lesion osteoblástica (zona metastática)
  • 11. E s t a d i a j e ( T N M ) Tumor Primário (T) Tx Tumor primário no clasificado T0 Sin evidencia de tumor T1 Tumor no-palpable T1a Tumor incidental en 5% o menos de tejido resecado T1b Tumor incidental en más de 5% de tejido resecado T1c Tumor descubierto en biópsia por agujas (PSA alterado) E s t a d i a m e n t o ( T N M ) Tumor Primário (T) T2 Tumor confinado à próstata:  T2a Tumor envuelve mitad o menos de un lóbulo.  T2b Tumor envuelve mas de mitad de um lóbulo.  T2c Tumor envuelve ambos lóbulos. T3 Tumor con extension extracapsular: • T3a Extension extracapsular unilateral o bilateral. • T3b Tumor Invade a(s)s vesícula (s) seminal (is). T4 Tumor está fijo o invade estructuras adyacentes a las vesículas seminales: cuello vesical, esfíncter externo, recto , músculos elevadores o pared pélvica. Linfonodos Regionais (N) Nx Linfonodos regionais no-clasificados. N0 Sin metástasis em linfonodos regionales. N1 Metástase en linfonodos regionales. L I N F O N O D O S
  • 12.
  • 13. Metástase a Distancia (M) Mx Metástases no clasificadas. M0 Sin metástasis a distancia. M1 Metastasis presentes. M1a Linfonodos a distancia. M1b Oseo. M1c Otros locales. RNM T3a RNM T2a
  • 14.  Prostatectomía radical  Radioterapia  Radioterapia externa 3D Radioterapia.  “observación vigilante”  Crioterapia (fase de investigación) E S T A D I A M E N T O - P S A Patologia confinada. Aumento probabilidad de dolencia extracapsular. Metástasis a distancia. FACTORES PROGNÓSTICOS ▪Anemia ▪Compresion medular ▪Hidronefrosis ▪PSA muy elevado ▪Fosfatasa alcalina aumentada ▪Metástasis hepática ▪Metástasis pulmonar Existe correlación entre niveles de PSA e estadiaje. PSA< 10 ng/ml PSA > 20ng/ml PSA> 40ng/ml M E T A S T Á S I C O C Á N C E R L O C A L I Z A D O T1a-T2C TRATAMIENTO T2c
  • 15. C Á N C E R D A P R Ó S T A T A : T R A T A M I E N T O Observar e aguardar “watchful wailing” ▪ Tratamiento referencia para adenocarcinoma score de Gleason ≤ 6 e 7 e < 10 años de expectativa de vida. T1a “Vigilancia activa” ▪ En pacientes com expectativa de vida > 10 años, recomienda reestadiaje con ultrasonido transrectal y biópsia. Prostatectomia radical ▪ Opcional para pacientes mas jovens com una mayor expectativa de vida, especialmente para adenocarcinomas con score de Gleason ≥ 7 Radioterapia ▪ Opcional para pacientes mas jovenes con mayor expectativa de vida, particularmente em tumores poco diferenciados. Riesgo de complicaciones, especialmente com cistitis intersticial Vigilancia activa ▪ Opcion de tratamiento para pacientes com cT1c-cT2a, PSA <10ng⁄mL, biópsia com score de Gleason ≤ 6, ≤ 2 biópsias positivas, ≤ 50% envolvimento por cancer en cada biópsia. ▪ Paciente con expectativa de vida <10 años ▪ Paciente con expectativa de vida >10 años, informado sobre a falta de datos de sobrevida póst 10 años ▪ Pacientes que no aceptan complicaciones relacionadas al tratamiento T1b – T2b
  • 16. C Á N C E R D A P R Ó S T A T A : T R A T A M E N T O PROSTATECTOMIA RADICAL T1a- T2c Tratamiento patrón pacientes con expectativa de vida >10 años que aceptan las complicaciones relacionadas al tratamiento. T1b- T2c Hormonal Pacientes sintomáticos, que necesitan alivio síntomas que no están aptos tratamiento curativo. Antiandrogenicos asociados a peor resultado cuando compara “vigilancia activa” no se recomienda. Combinación Para pacientes de alto riesgo, tratamiento hormonal neoadjuvante o tratamiento hormonal concomitante asociado a radioterapia resultan en aumento de sobrevida total. T2c
  • 17. C Á N C E R D E P R O S T Á T A : P R O S T A T E C T O M I A R A D I C A L DESVENTAJA TRANSFUSIO IMPOTENCIA 10% 10 - 100% VENTAJA MORTALIDAD 0,2 – 0,7 % % CURA MORTALIDAD 2 – 3 % 1 2 3 4 5 6
  • 18. P R O S T A T E C T O M I A R A D I C A L A D E N O C A R C I N O M A D E P R Ó S T A T A Complicaciones Tardias Prostatectomia Radical . Continente : 92% (1 año) 95% (2años) . Incontinencia : 5 a 8% . Estrechez de anastomosis : 0,5 – 9% . Impotencia : 40 – 60 % Complicaciones intra-operatorias  Dificultad de exposicion local, sangrado Incotencible , secciono el nervio obturador y Lesion del recto.  Incontinencia urinaria y disfunción eréctil.
  • 19. VENTAJA  Tratamiento ambulatorial Radioterapia convencional Tasa de cura 50%  Radioterapia 3D conformacional con dosis alta  Tasa de cura ~80% DESVENTAJA  Disfunción eréctil 50% (7años) tto. Prolongado.  Proctitis - 25%  Cistitis - 30-40% R A D I O T E R A P I A E X T E R N A T3B T4  Pacientes sintomáticos, con tumores T3-T4 extensos, PSA elevado (>25-50 ng⁄ mL), tiempo de duplicación de PSA < 1 año.  Paciente adecuado con aceptable condición clínica.  Bloqueo Androgénico Total (BAT), bloquea a la LH de manera central (GOSERELINA O LEUPROLIDA) o periférica (CIPROTERONA O FLUTAMINA) TTO HORMONAL
  • 20. N+, M0 OBSERVAR Y AGUARDAR “WATCHFUL WAILING” Pacientes assintomáticos. El paciente (PSA < 20-50ng⁄ mL), el tiempo del PSA en duplicación es > 12 meses. Requiere seguimento muy rigoroso. PROSTATECTOMIA RADICAL Opcional para pacientes selecionados con expectativa de vida >10 años, como parte de abordaje de tratamiento multimodal. RADIOTERAPIA  Es opcional en pacientes con expectativa de vida >10 años.  Tratamiento con privación de andrógenos por 3 años. HORMONAL  Tratamiento cuando más de un ganglio fue positivo en el caso de radioterapia o prostatectomía radical como tratamiento local primario.  El tratamiento hormonal sólo debe utilizarse como monoterapia en pacientes que no se consideren aptos para ningún tratamiento local. Cáncer de próstata
  • 21. Cáncer de próstata RADIOTERAPIA No es una opción con intencion curativa; opción terapeutica asociada a privación de andrógenos para el tratamiento de síntomas locales derivados del cáncer. Obligatorio en pacientes sintomáticos. Bloqueo Androgénico Total (BAT), bloquea a la LH de manera central (GOSERELINA O LEUPROLIDA) o periférica (CIPROTERONA O FLUTAMINA) M+ HORMONAL T R A T A M I E N T O  Alto.  Bloqueo androgenico (2-3 años) + Radiot. externa (3DC,IM) O  Radiot. externa (3DC,IM) + T. neoadjuvante e bloqueo androgenico (4 –6 meses) pacientes selecionados.  Prostatectomia radical (pacientes selecionados: bajo volume) + linfadectomia pélvica. T3a Gleason 2-6 PSA > 20 ng/ml T3a RIESGO
  • 22. Cáncer de próstata T R A T A M I E N T O T3b – T4 Gleason 2-6 PSA > 20 ng/ml MUY ALTO RIESGO T3b T4  Radiot. externa (3DC,IM) + bloqueo androgénico.  Bloqueo Androgénico Total (BAT), bloquea a la LH de manera central (GOSERELINA O LEUPROLIDA) o periférica (CIPROTERONA O FLUTAMINA).  Prostatectomia radical (pacientes selecionados: bajo volume, no fixo) + linfadectomia pélvica.