SlideShare una empresa de Scribd logo
CANCER DE PROSTATA
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana
Cristian A. Moran Mariños
2016
Director CPA –SCOME:
ANATOMIA  ONCOLOGIA
línea de puntos las zonas correspondientes a
un adenocarcinoma en este caso multifocal y de
zona periférica de la próstata. HE
Dependiendo la
localización inicial de Ca
en zona periférica , puede
extenderse mas rápido ????
8
5
%
Tumor maligno mas
frecuente del TGU
De 60 a 70% de los casos de CaP se originan en la
zona periférica, 10 a 20% en la zona de transición y
5 a 10% en la zona central.

Factores de Riesgo
• Antecedentes familiares
• Raza:
– Asia-europa-EEUU(emigrantes asia
japon-NEGROS)
• Edad (>50 años)
• Hereditario:
– Un hermano x 2, dos hermanos
x10.
• Alimentación
– Grasa de origenanimal.
• Conducta sexual
• Consumo de alcohol
• Exposiciones a radiaciones
ultravioleta
• Exposición ocupacional
3 Factores
de riesgos
conocidos
de Cap Próstata
CaP hereditario suelen
tener un comienzo 6-7
años antes que los casos
espontáneos
 American Urological Association
American Cancer Society
recomendaciones despistaje CaP
• 50 años: con expectativa de vida >10
años
• 45 años: raza negra o familiar 1er.
grado c/CaP
• 40 años: varios familiares con CaP
Entre los factores alimentarios/nutricionales
que podrían influir en su aparición figuran
aporte calórico total, grasa de origen
alimentario, carne cocinada,
micronutrientes vitaminas (carotenoides,
retinoides, vitaminas C y D),
consumo de frutas y verduras
minerales (calcio, selenio)
ingesta de licopeno, selenio, acidos grasos omega-3 (pescado) y
vitamina E es protectora
PROTECTORES:
Rol de la dieta en CaP
riesgo de CaP
Licopene (tomates)  antioxidante
Vegetales cruciferos(Sulforafano)
: brocoli, col, rabano, bruselas
Te verde(camellia sinensis) : Induce apoptosis, inhibe
crecimiento celular, disregulacion del ciclo celular del
cancer de prostata
– Prostatismo
– Retención urinaria
– Hematuria
– Manifestaciones de metastasis:
dolor óseo, compresión medular,
coagulopatia
– Metastasis: ganglios obturatrices e
iliacas , oseas.
• Sospecha de metastasis: Gammagrafia ósea
Tc 99
Cancer de prostata se puede curar ??? Siiii = Dx a tiempo
Cancer de prostata da sintomas ?? NOOOO = cuando esta
en sus inicions , si cuando la enfermedad esta avanzada
Clinica
ESTADIO AVANZADO ???
Diagnostico Precoz de CaP
Cáncer confinado a la próstata
TR  40% del Dx
PSA  <23%
• La combinación de ambos procedimientos
detecta el 78% de los casos.
SSETA CON LIMO
Que evaluamos
en TR??
CRIBADO Y DETECCION PRECOZ
PSA
PSA<4
(<2%)
<2.5ng/dl
(<2%)
2.5-4 ng/dl
(18%)
PSA 4-10
(25%)
PSA >10
(67%)
PSA >20
Localmenteavanzado
metastasico
Poca probabilidad Valorar posible BX BX
Cociente de PSA libre/total (PSA l/t)
se utiliza para estratificar el riesgo de CaP en los varones
con una concentración total de PSA entre 4 y 10 ng/ml y
un TR negativo
Velocidad del PSA (V-PSA) y tiempo de
duplicación del PSA (TD-PSA)
Estos dos conceptos pueden tener
importancia pronóstica en los pacientes
con CaP tratado
PSA
• Serina De Proteasa
• Producido por células epiteliales luminales
• Órgano especifico pero no cáncer especifico.
• Proteasa regulado por andrógenos que LICUA EL
SEMEN.
• Vida media de 2-3días
• Variaciones de PSA:
– EDAD .
– RAZA.
– VOLUMEN PROSTATICO.
• Eyaculacion/ masaje prostático/ cistoscopia/ eco
TR/ retencion urinaria/prostatitis.
• INH DE 5ALFA REDUCTASA disminuyen en 50% en
6 meses
El valor de PSA como variable independiente es un mejor
factor predictivo de cáncer que los hallazgos sospechosos
en el TR o la ETR
MODIFICACIONES DE PSA
lo que podría mejorar la especificidad
del PSA en la detección precoz del CaP
 Entre ellas figuran:
PSA (cPSA, proPSA, BPSA, iPSA)
tienen utilidad limitada en el
contexto clínico habitua
Diagnóstico
• Todo paciente con TR sospechoso
y/o elevación del PSA debe
realizarse una biopsia prostática.
• ECOGRAFIA TRANSRECTAL (ETR)
+ Bx trasrectal
PATRON CARACTERISTICO  nodulo hipoecoico
La biopsia de prostata
suele realizarse mediante
anestesia local y profilaxis
con antibioticos previa al
procedimiento
Diagnosticos
• TR + PSA (no especifico) + ECO
• Fosfatasa Acida (pensar en Mx)
– Elevación tardía
– Extensión extra prostática.
• Métodos de imagen:
– ECO TR
– TC y RMN estudio de extensión
– Gammagrafía Tc99:
– Dolor óseo
– Gleason >7
– FA PSA >20
OSTEOBLASTICAS
Rx
[CRITERIOS
Diagnostico
• CRITERIOS DE BIOPSIA:
– PSA >4
– TR Nodular irregular
– ECO nodulo hipoecoico.
SCORE GLEASON
• La puntuación de Gleason
es el factor pronóstico
aislado más potente del
comportamiento clínico y
la respuesta al
tratamiento.
• Entre 2 y 6: Escasa
agresividad,
crecimiento lento y
mejor pronostico.
• 7: Cáncer con
agresividad intermedia.
• Entre 8 y 10: Cáncer de
alta agresividad, y peor
pronóstico.
3
4
5
CaP en sus
diferentes
grados
Tratamiento
TNM
PALIATIVO
MODALIDAD DE TRATAMIENTO
QX
RT
castración
QX H
T1 T2
T4T3b
“besiculas seminales”
CURATIVO
Condicion:
• Expectativa de vida >10ª
• Gleason< 7
• PSA <20
• Enf localizada
ETAPIFICACION CLINICA
De todos los factores pronósticos, la extensión anatómica de la
enfermedad es el indicador más importante de sobrevida
El sistema de estadificación estándar para el cáncer de próstata
recién diagnosticado es el del Comité Americano Conjunto sobre
el Cáncer (AJCC) / Internacional Unión Contra el Cáncer (UICC)
incorpora la extensión anatómica de la enfermedad,
incluyendo el tumor primario (T), los ganglios linfáticos
regionales (N) y metástasis a distancia (M).
La actualización de 2010 de este sistema incorpora el suero PSA
pretratamiento y la puntuación de Gleason para dividir a los pacientes en
categorías pronósticas
Estratificación del riesgo
próstata recientemente diagnosticado = necesita incorporar
una consideración de la historia natural prolongada de la
enfermedad y el riesgo de progresión a diseminada,
enfermedad potencialmente fatal.
La evaluación inicial debe incluir la estadificación clínica
basada en el tacto rectal, (PSA), la puntuación de Gleason
en la biopsia inicial, y el número de biopsias que participan
por el cáncer
Los estudios de imagen (tomografía computarizada [TC] del
abdomen y la pelvis, endorrectal [RM]) se utilizan de forma
selectiva para evaluar la extensión extraprostática,
adenopatía regional o metástasis a distancia, dependiendo de
la clasificación clínica inicia
1. Tumores no palpables o visibles en ecografía transrectal pero
encontrados en uno a ambos lóbulos por biopsia son clasificados
como T1c.
2. Invasión de la cápsula prostática pero sin traspasarla es
clasificado como T2
estratificación del riesgo de cáncer de próstata tratamiento
Clínicamente localizado, bajo riesgo
LA VIGILANCIA ACTIVA con la supervisión de serie y el inicio de un tratamiento definitivo si hay
evidencia de progresión
LA RADIOTERAPIA (RT), que puede ser entregado, ya sea una fuente de haz externo o
braquiterapia
LA PROSTATECTOMÍA RADICAL, que puede llevarse a cabo bien por un enfoque abierto o
mínimamente invasivo
Disección de ganglios linfáticos es
opcional para los que tienen muy
bajo riesgo y la enfermedad de bajo
riesgo
Para los pacientes administrados con
prostatectomía radical, la muestra de
patología quirúrgica pueden resultar en un
cambio en la puesta en escena que sugiere
la terapia postoperatoria adicional puede
mejorar la probabilidad de curación
La elección del tratamiento depende de una
decisión paciente informado que incorpora
conocimientos sobre las posibles ventajas y
desventajas asociadas con cada enfoque
NCT01717677) se ha iniciado para comparar la supervivencia específica del cáncer de
próstata después de la prostatectomía radical, radioterapia externa, la braquiterapia y la
vigilancia activa en pacientes con cáncer de próstata de riesgo intermedio bajo o temprano
The advantages of the main treatment options for early
prostate cancer
Modified from: Vogelzang NJ, Scardino PT, Shipley WU, et al.
Comprehensive textbook of genitourinary oncology, 3rd
Edition, Lippincott Williams & Wilkins 2005.
Clínicamente localizado, riesgo intermedio
Opciones de tratamiento estándar para pacientes con
riesgo intermedio incluyen:
T2b , T2c
ó
T1 o T2a con PSA 10 –
20ng/ml o Gleason Bx 7
LA RADIOTERAPIA, que puede ser entregado por cualquiera de una fuente de
haz externo o braquiterapia. Debido al aumento del riesgo de recurrencia o
enfermedad diseminada, la terapia de privación de andrógenos (ADT) se
puede utilizar como un componente de un enfoque de modalidad combinada
LA PROSTATECTOMÍA RADICAL CON LINFADENECTOMÍA
PÉLVICA, que puede llevarse a cabo ya sea por un enfoque
abierto o mínimamente invasivo
terapia adyuvante (postoperatorio) la radiación.
Tiene características
patológicas adversas ???
LA VIGILANCIA ACTIVA no está
indicado en estos pacientes, a
excepción de los que tienen una
esperanza de vida limitada basada en
la edad o comorbilidad
Clínicamente localmente avanzado o muy alto riesgo
(T3b o T4) con afectación
seminal vesícula, la fijación
del tumor o invasión de los
órganos adyacentes
Opciones de tratamiento estándar para pacientes con
riesgo alto incluyen:
La radioterapia externa con ADT a largo plazo. En algunos casos, la terapia de
radiación de haz externo se puede combinar con la braquiterapia para aumentar la
dosis de radiación al tumor primario.
La prostatectomía radical combinada con linfadenectomía pélvica extendida
también puede ser una opción para pacientes de muy alto riesgo
PSA, suma
importancia
Para los pacientes en los que el PSA sérico es indetectable después de la cirugía
definitiva, un control cuidadoso se indica que incluye un examen rectal digital y el suero
PSA cada tres a seis meses
Si el PSA no puede caer a niveles indetectables o si el PSA se eleva posteriormente, los pacientes se presume que
tienen enfermedad residual o recurrente.Estos pacientes deben ser evaluados para evidencia de enfermedad
metastásica, y la terapia posterior es dictado por los resultados de dicha evaluación
AFECTACIÓN GANGLIONAR CLÍNICA - Los pacientes con afectación ganglionar se
clasifican como estadio IV (metastásico) enfermedad en el AJCC / UICC sistema de clasificación
Los pacientes con metástasis ganglionares diagnosticados
en base a la estadificación clínica pero sin metástasis a
distancia suelen ser tratados con RT definitiva, más ADT.
METÁSTASIS DISEMINADAS - La primera aproximación a la gestión de las metástasis diseminadas (M1) y un
después del tratamiento detectable o el aumento de PSA sérico en los que no son candidatos para la terapia
locorregional definitivo generalmente se centra en la terapia de privación de andrógenos (ADT), ya sea con una
llamada orquiectomía médica (utilizando una hormona liberadora de gonadotropina), o la orquiectomía bilateral
castración
QX H
Enzalutamida es un inhibidor de andrógenos-receptor oral
que prolonga la supervivencia en hombres con cáncer de
próstata
Diseño del estudio y Conducta
El estudio PREVAIL era una, doble ciego
multinacional, aleatorizado, controlado con
placebo, ensayo de fase 3 de Enzalutamida.
Cancer de prostata
Cancer de prostata
Cancer de prostata
Cancer de prostata
Cancer de prostata

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostataMartin Roel
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Lalo Torres Cisneros
 
CANCER DE PROSTATA
CANCER DE PROSTATACANCER DE PROSTATA
CANCER DE PROSTATA
oncovanessa
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Preguntas de oncologia final 2010
Preguntas de oncologia final 2010Preguntas de oncologia final 2010
Preguntas de oncologia final 2010Frank Bonilla
 
Sesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colonSesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colonRaúl Carceller
 
Ca prostata
Ca prostataCa prostata
Ca prostata
Edgar Jesus
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
Mauro Salas
 
Cáncer de próstata 2014.
Cáncer de próstata 2014.Cáncer de próstata 2014.
Cáncer de próstata 2014.David Estrada
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
The Jedi Temple
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Kiike Aviila
 
Cancer Colonrectal
Cancer ColonrectalCancer Colonrectal
cancer de higado
cancer de higadocancer de higado
cancer de higado
agustin andrade
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
UGC Farmacia Granada
 

La actualidad más candente (20)

Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Cancer de Prostata
Cancer de ProstataCancer de Prostata
Cancer de Prostata
 
CANCER DE PROSTATA
CANCER DE PROSTATACANCER DE PROSTATA
CANCER DE PROSTATA
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Preguntas de oncologia final 2010
Preguntas de oncologia final 2010Preguntas de oncologia final 2010
Preguntas de oncologia final 2010
 
Sesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colonSesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colon
 
Cancer esofago
Cancer esofagoCancer esofago
Cancer esofago
 
Ca prostata
Ca prostataCa prostata
Ca prostata
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
 
Cancer de tiroides ok
Cancer de tiroides okCancer de tiroides ok
Cancer de tiroides ok
 
CANCER HEPATICO PRESENTACION
CANCER HEPATICO PRESENTACIONCANCER HEPATICO PRESENTACION
CANCER HEPATICO PRESENTACION
 
Cáncer de próstata 2014.
Cáncer de próstata 2014.Cáncer de próstata 2014.
Cáncer de próstata 2014.
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
Cáncer de prostata
Cáncer de prostataCáncer de prostata
Cáncer de prostata
 
Cáncer de colon
Cáncer de colonCáncer de colon
Cáncer de colon
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Cancer Colonrectal
Cancer ColonrectalCancer Colonrectal
Cancer Colonrectal
 
cancer de higado
cancer de higadocancer de higado
cancer de higado
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 

Destacado

Cancer Prostata
Cancer ProstataCancer Prostata
Cancer Prostatacamato4
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstata Cáncer de próstata
Cáncer de próstata
lobito zuñiga
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostataIsaac-2104
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Andres Rojas
 
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrmanModificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Carlos Ríos Melgarejo
 
Actualización NCCN prostata V1.2016
Actualización NCCN prostata V1.2016Actualización NCCN prostata V1.2016
Actualización NCCN prostata V1.2016
Carlos Ríos Melgarejo
 
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstataCES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
Mauricio Lema
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
IMSS
 
Cáncer De Próstata
Cáncer De PróstataCáncer De Próstata
Cáncer De Próstataurologia
 
Cáncer de Próstata
Cáncer de PróstataCáncer de Próstata
Cáncer de Próstata
Gaby Ochoa
 
Câncer de próstata
Câncer de próstataCâncer de próstata
Câncer de próstata
Deivid Castro
 

Destacado (13)

Cancer Prostata
Cancer ProstataCancer Prostata
Cancer Prostata
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstata Cáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrmanModificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
 
Actualización NCCN prostata V1.2016
Actualización NCCN prostata V1.2016Actualización NCCN prostata V1.2016
Actualización NCCN prostata V1.2016
 
Cancer de Prostata
Cancer de ProstataCancer de Prostata
Cancer de Prostata
 
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstataCES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Cáncer De Próstata
Cáncer De PróstataCáncer De Próstata
Cáncer De Próstata
 
Cáncer de Próstata
Cáncer de PróstataCáncer de Próstata
Cáncer de Próstata
 
Cancer de Próstata
Cancer de PróstataCancer de Próstata
Cancer de Próstata
 
Câncer de próstata
Câncer de próstataCâncer de próstata
Câncer de próstata
 

Similar a Cancer de prostata

CES202101 - Clase 5b - Cáncer de riñón (Daniel González)
CES202101 - Clase 5b - Cáncer de riñón (Daniel González)CES202101 - Clase 5b - Cáncer de riñón (Daniel González)
CES202101 - Clase 5b - Cáncer de riñón (Daniel González)
Mauricio Lema
 
6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx
CIRUGIAGENERAL8
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Katherine EgOavil
 
CANCER DE LA PROSTATA. clasificaciones..
CANCER DE LA PROSTATA. clasificaciones..CANCER DE LA PROSTATA. clasificaciones..
CANCER DE LA PROSTATA. clasificaciones..
ELIZABETHRUTHSILVAQU
 
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
lorenacastillo857554
 
Cancer de próstata
Cancer de próstataCancer de próstata
Cancer de próstata
NuriaXimenaVsquezSen
 
Cáncer de pulmón CONSALUD 2022 ppt.pptx
Cáncer de pulmón CONSALUD 2022 ppt.pptxCáncer de pulmón CONSALUD 2022 ppt.pptx
Cáncer de pulmón CONSALUD 2022 ppt.pptx
Alex Garcia
 
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptxCaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
Piero Gomez Guadalupe
 
Cancer pulmon
Cancer pulmonCancer pulmon
Cancer pulmon
mafermredondo
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Cancer de prostata tomas
Cancer de prostata tomasCancer de prostata tomas
Cancer de prostata tomasesteban cotto
 
Ca de Prostata.
Ca de Prostata.Ca de Prostata.
Adenocarcinoma de prostata riesgo intermedio #SOMERA2018
Adenocarcinoma de  prostata riesgo intermedio #SOMERA2018Adenocarcinoma de  prostata riesgo intermedio #SOMERA2018
Adenocarcinoma de prostata riesgo intermedio #SOMERA2018
Castalia Fernandez Pascual
 
Tumor renal etapa I
Tumor renal etapa ITumor renal etapa I
Tumor renal etapa I
Catalina Guajardo
 
Cancer de próstata
Cancer de próstataCancer de próstata
Cancer de próstata
WilingtonInga
 
Tratamiento del cáncer de próstata
Tratamiento del cáncer de próstataTratamiento del cáncer de próstata
Tratamiento del cáncer de próstata
Nadia Valbuena Rojas
 
Carcinoma prostático
Carcinoma prostáticoCarcinoma prostático
Carcinoma prostático
Eduardo González
 

Similar a Cancer de prostata (20)

CES202101 - Clase 5b - Cáncer de riñón (Daniel González)
CES202101 - Clase 5b - Cáncer de riñón (Daniel González)CES202101 - Clase 5b - Cáncer de riñón (Daniel González)
CES202101 - Clase 5b - Cáncer de riñón (Daniel González)
 
6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
CANCER DE LA PROSTATA. clasificaciones..
CANCER DE LA PROSTATA. clasificaciones..CANCER DE LA PROSTATA. clasificaciones..
CANCER DE LA PROSTATA. clasificaciones..
 
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cancer de próstata
Cancer de próstataCancer de próstata
Cancer de próstata
 
Cáncer de pulmón CONSALUD 2022 ppt.pptx
Cáncer de pulmón CONSALUD 2022 ppt.pptxCáncer de pulmón CONSALUD 2022 ppt.pptx
Cáncer de pulmón CONSALUD 2022 ppt.pptx
 
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptxCaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
 
Cancer pulmon
Cancer pulmonCancer pulmon
Cancer pulmon
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Cancer de prostata tomas
Cancer de prostata tomasCancer de prostata tomas
Cancer de prostata tomas
 
prostata.pptx
prostata.pptxprostata.pptx
prostata.pptx
 
Ca de Prostata.
Ca de Prostata.Ca de Prostata.
Ca de Prostata.
 
Adenocarcinoma de prostata riesgo intermedio #SOMERA2018
Adenocarcinoma de  prostata riesgo intermedio #SOMERA2018Adenocarcinoma de  prostata riesgo intermedio #SOMERA2018
Adenocarcinoma de prostata riesgo intermedio #SOMERA2018
 
Tumor renal etapa I
Tumor renal etapa ITumor renal etapa I
Tumor renal etapa I
 
Cancer de próstata
Cancer de próstataCancer de próstata
Cancer de próstata
 
Tratamiento del cáncer de próstata
Tratamiento del cáncer de próstataTratamiento del cáncer de próstata
Tratamiento del cáncer de próstata
 
Carcinoma prostático
Carcinoma prostáticoCarcinoma prostático
Carcinoma prostático
 

Más de Cristian Morán-Mariños

Revisión sistemática (Extracción de datos)
Revisión sistemática (Extracción de datos)Revisión sistemática (Extracción de datos)
Revisión sistemática (Extracción de datos)
Cristian Morán-Mariños
 
Revisión sistemática (Busqueda sistemática)
Revisión sistemática (Busqueda sistemática)Revisión sistemática (Busqueda sistemática)
Revisión sistemática (Busqueda sistemática)
Cristian Morán-Mariños
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Cristian Morán-Mariños
 
Proceso de interaccion del personal de salud con comunidades originarias e in...
Proceso de interaccion del personal de salud con comunidades originarias e in...Proceso de interaccion del personal de salud con comunidades originarias e in...
Proceso de interaccion del personal de salud con comunidades originarias e in...
Cristian Morán-Mariños
 
FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO
FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVOFISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO
FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO
Cristian Morán-Mariños
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
Cristian Morán-Mariños
 
Medicina intercultural
Medicina interculturalMedicina intercultural
Medicina intercultural
Cristian Morán-Mariños
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
Cristian Morán-Mariños
 
patologia benigna y maligna de mama
patologia benigna y maligna de mamapatologia benigna y maligna de mama
patologia benigna y maligna de mama
Cristian Morán-Mariños
 
FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
FISIOPATOLOGIA  DE LA TUBERCULOSIS FISIOPATOLOGIA  DE LA TUBERCULOSIS
FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
Cristian Morán-Mariños
 
uso prehospitalario de sulfato de magnesio como neuroprotección en el ictus a...
uso prehospitalario de sulfato de magnesio como neuroprotección en el ictus a...uso prehospitalario de sulfato de magnesio como neuroprotección en el ictus a...
uso prehospitalario de sulfato de magnesio como neuroprotección en el ictus a...
Cristian Morán-Mariños
 

Más de Cristian Morán-Mariños (11)

Revisión sistemática (Extracción de datos)
Revisión sistemática (Extracción de datos)Revisión sistemática (Extracción de datos)
Revisión sistemática (Extracción de datos)
 
Revisión sistemática (Busqueda sistemática)
Revisión sistemática (Busqueda sistemática)Revisión sistemática (Busqueda sistemática)
Revisión sistemática (Busqueda sistemática)
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Proceso de interaccion del personal de salud con comunidades originarias e in...
Proceso de interaccion del personal de salud con comunidades originarias e in...Proceso de interaccion del personal de salud con comunidades originarias e in...
Proceso de interaccion del personal de salud con comunidades originarias e in...
 
FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO
FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVOFISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO
FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
Medicina intercultural
Medicina interculturalMedicina intercultural
Medicina intercultural
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
patologia benigna y maligna de mama
patologia benigna y maligna de mamapatologia benigna y maligna de mama
patologia benigna y maligna de mama
 
FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
FISIOPATOLOGIA  DE LA TUBERCULOSIS FISIOPATOLOGIA  DE LA TUBERCULOSIS
FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
 
uso prehospitalario de sulfato de magnesio como neuroprotección en el ictus a...
uso prehospitalario de sulfato de magnesio como neuroprotección en el ictus a...uso prehospitalario de sulfato de magnesio como neuroprotección en el ictus a...
uso prehospitalario de sulfato de magnesio como neuroprotección en el ictus a...
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Cancer de prostata

  • 1. CANCER DE PROSTATA Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Medicina Humana Cristian A. Moran Mariños 2016 Director CPA –SCOME:
  • 3. línea de puntos las zonas correspondientes a un adenocarcinoma en este caso multifocal y de zona periférica de la próstata. HE Dependiendo la localización inicial de Ca en zona periférica , puede extenderse mas rápido ???? 8 5 %
  • 4. Tumor maligno mas frecuente del TGU De 60 a 70% de los casos de CaP se originan en la zona periférica, 10 a 20% en la zona de transición y 5 a 10% en la zona central. 
  • 5. Factores de Riesgo • Antecedentes familiares • Raza: – Asia-europa-EEUU(emigrantes asia japon-NEGROS) • Edad (>50 años) • Hereditario: – Un hermano x 2, dos hermanos x10. • Alimentación – Grasa de origenanimal. • Conducta sexual • Consumo de alcohol • Exposiciones a radiaciones ultravioleta • Exposición ocupacional 3 Factores de riesgos conocidos de Cap Próstata CaP hereditario suelen tener un comienzo 6-7 años antes que los casos espontáneos  American Urological Association American Cancer Society recomendaciones despistaje CaP • 50 años: con expectativa de vida >10 años • 45 años: raza negra o familiar 1er. grado c/CaP • 40 años: varios familiares con CaP
  • 6. Entre los factores alimentarios/nutricionales que podrían influir en su aparición figuran aporte calórico total, grasa de origen alimentario, carne cocinada, micronutrientes vitaminas (carotenoides, retinoides, vitaminas C y D), consumo de frutas y verduras minerales (calcio, selenio) ingesta de licopeno, selenio, acidos grasos omega-3 (pescado) y vitamina E es protectora PROTECTORES: Rol de la dieta en CaP riesgo de CaP Licopene (tomates)  antioxidante Vegetales cruciferos(Sulforafano) : brocoli, col, rabano, bruselas Te verde(camellia sinensis) : Induce apoptosis, inhibe crecimiento celular, disregulacion del ciclo celular del cancer de prostata
  • 7. – Prostatismo – Retención urinaria – Hematuria – Manifestaciones de metastasis: dolor óseo, compresión medular, coagulopatia – Metastasis: ganglios obturatrices e iliacas , oseas. • Sospecha de metastasis: Gammagrafia ósea Tc 99 Cancer de prostata se puede curar ??? Siiii = Dx a tiempo Cancer de prostata da sintomas ?? NOOOO = cuando esta en sus inicions , si cuando la enfermedad esta avanzada Clinica
  • 9. Diagnostico Precoz de CaP Cáncer confinado a la próstata TR  40% del Dx PSA  <23% • La combinación de ambos procedimientos detecta el 78% de los casos. SSETA CON LIMO Que evaluamos en TR??
  • 10. CRIBADO Y DETECCION PRECOZ PSA PSA<4 (<2%) <2.5ng/dl (<2%) 2.5-4 ng/dl (18%) PSA 4-10 (25%) PSA >10 (67%) PSA >20 Localmenteavanzado metastasico Poca probabilidad Valorar posible BX BX Cociente de PSA libre/total (PSA l/t) se utiliza para estratificar el riesgo de CaP en los varones con una concentración total de PSA entre 4 y 10 ng/ml y un TR negativo Velocidad del PSA (V-PSA) y tiempo de duplicación del PSA (TD-PSA) Estos dos conceptos pueden tener importancia pronóstica en los pacientes con CaP tratado
  • 11. PSA • Serina De Proteasa • Producido por células epiteliales luminales • Órgano especifico pero no cáncer especifico. • Proteasa regulado por andrógenos que LICUA EL SEMEN. • Vida media de 2-3días • Variaciones de PSA: – EDAD . – RAZA. – VOLUMEN PROSTATICO. • Eyaculacion/ masaje prostático/ cistoscopia/ eco TR/ retencion urinaria/prostatitis. • INH DE 5ALFA REDUCTASA disminuyen en 50% en 6 meses El valor de PSA como variable independiente es un mejor factor predictivo de cáncer que los hallazgos sospechosos en el TR o la ETR MODIFICACIONES DE PSA lo que podría mejorar la especificidad del PSA en la detección precoz del CaP  Entre ellas figuran: PSA (cPSA, proPSA, BPSA, iPSA) tienen utilidad limitada en el contexto clínico habitua
  • 12. Diagnóstico • Todo paciente con TR sospechoso y/o elevación del PSA debe realizarse una biopsia prostática. • ECOGRAFIA TRANSRECTAL (ETR) + Bx trasrectal PATRON CARACTERISTICO  nodulo hipoecoico La biopsia de prostata suele realizarse mediante anestesia local y profilaxis con antibioticos previa al procedimiento
  • 13. Diagnosticos • TR + PSA (no especifico) + ECO • Fosfatasa Acida (pensar en Mx) – Elevación tardía – Extensión extra prostática. • Métodos de imagen: – ECO TR – TC y RMN estudio de extensión – Gammagrafía Tc99: – Dolor óseo – Gleason >7 – FA PSA >20 OSTEOBLASTICAS Rx [CRITERIOS
  • 14. Diagnostico • CRITERIOS DE BIOPSIA: – PSA >4 – TR Nodular irregular – ECO nodulo hipoecoico.
  • 15. SCORE GLEASON • La puntuación de Gleason es el factor pronóstico aislado más potente del comportamiento clínico y la respuesta al tratamiento. • Entre 2 y 6: Escasa agresividad, crecimiento lento y mejor pronostico. • 7: Cáncer con agresividad intermedia. • Entre 8 y 10: Cáncer de alta agresividad, y peor pronóstico. 3 4 5
  • 17. Tratamiento TNM PALIATIVO MODALIDAD DE TRATAMIENTO QX RT castración QX H T1 T2 T4T3b “besiculas seminales” CURATIVO Condicion: • Expectativa de vida >10ª • Gleason< 7 • PSA <20 • Enf localizada
  • 18. ETAPIFICACION CLINICA De todos los factores pronósticos, la extensión anatómica de la enfermedad es el indicador más importante de sobrevida El sistema de estadificación estándar para el cáncer de próstata recién diagnosticado es el del Comité Americano Conjunto sobre el Cáncer (AJCC) / Internacional Unión Contra el Cáncer (UICC) incorpora la extensión anatómica de la enfermedad, incluyendo el tumor primario (T), los ganglios linfáticos regionales (N) y metástasis a distancia (M). La actualización de 2010 de este sistema incorpora el suero PSA pretratamiento y la puntuación de Gleason para dividir a los pacientes en categorías pronósticas
  • 19. Estratificación del riesgo próstata recientemente diagnosticado = necesita incorporar una consideración de la historia natural prolongada de la enfermedad y el riesgo de progresión a diseminada, enfermedad potencialmente fatal. La evaluación inicial debe incluir la estadificación clínica basada en el tacto rectal, (PSA), la puntuación de Gleason en la biopsia inicial, y el número de biopsias que participan por el cáncer Los estudios de imagen (tomografía computarizada [TC] del abdomen y la pelvis, endorrectal [RM]) se utilizan de forma selectiva para evaluar la extensión extraprostática, adenopatía regional o metástasis a distancia, dependiendo de la clasificación clínica inicia
  • 20. 1. Tumores no palpables o visibles en ecografía transrectal pero encontrados en uno a ambos lóbulos por biopsia son clasificados como T1c. 2. Invasión de la cápsula prostática pero sin traspasarla es clasificado como T2
  • 21. estratificación del riesgo de cáncer de próstata tratamiento Clínicamente localizado, bajo riesgo LA VIGILANCIA ACTIVA con la supervisión de serie y el inicio de un tratamiento definitivo si hay evidencia de progresión LA RADIOTERAPIA (RT), que puede ser entregado, ya sea una fuente de haz externo o braquiterapia LA PROSTATECTOMÍA RADICAL, que puede llevarse a cabo bien por un enfoque abierto o mínimamente invasivo Disección de ganglios linfáticos es opcional para los que tienen muy bajo riesgo y la enfermedad de bajo riesgo Para los pacientes administrados con prostatectomía radical, la muestra de patología quirúrgica pueden resultar en un cambio en la puesta en escena que sugiere la terapia postoperatoria adicional puede mejorar la probabilidad de curación La elección del tratamiento depende de una decisión paciente informado que incorpora conocimientos sobre las posibles ventajas y desventajas asociadas con cada enfoque NCT01717677) se ha iniciado para comparar la supervivencia específica del cáncer de próstata después de la prostatectomía radical, radioterapia externa, la braquiterapia y la vigilancia activa en pacientes con cáncer de próstata de riesgo intermedio bajo o temprano
  • 22. The advantages of the main treatment options for early prostate cancer Modified from: Vogelzang NJ, Scardino PT, Shipley WU, et al. Comprehensive textbook of genitourinary oncology, 3rd Edition, Lippincott Williams & Wilkins 2005.
  • 23. Clínicamente localizado, riesgo intermedio Opciones de tratamiento estándar para pacientes con riesgo intermedio incluyen: T2b , T2c ó T1 o T2a con PSA 10 – 20ng/ml o Gleason Bx 7 LA RADIOTERAPIA, que puede ser entregado por cualquiera de una fuente de haz externo o braquiterapia. Debido al aumento del riesgo de recurrencia o enfermedad diseminada, la terapia de privación de andrógenos (ADT) se puede utilizar como un componente de un enfoque de modalidad combinada LA PROSTATECTOMÍA RADICAL CON LINFADENECTOMÍA PÉLVICA, que puede llevarse a cabo ya sea por un enfoque abierto o mínimamente invasivo terapia adyuvante (postoperatorio) la radiación. Tiene características patológicas adversas ??? LA VIGILANCIA ACTIVA no está indicado en estos pacientes, a excepción de los que tienen una esperanza de vida limitada basada en la edad o comorbilidad
  • 24. Clínicamente localmente avanzado o muy alto riesgo (T3b o T4) con afectación seminal vesícula, la fijación del tumor o invasión de los órganos adyacentes Opciones de tratamiento estándar para pacientes con riesgo alto incluyen: La radioterapia externa con ADT a largo plazo. En algunos casos, la terapia de radiación de haz externo se puede combinar con la braquiterapia para aumentar la dosis de radiación al tumor primario. La prostatectomía radical combinada con linfadenectomía pélvica extendida también puede ser una opción para pacientes de muy alto riesgo PSA, suma importancia Para los pacientes en los que el PSA sérico es indetectable después de la cirugía definitiva, un control cuidadoso se indica que incluye un examen rectal digital y el suero PSA cada tres a seis meses Si el PSA no puede caer a niveles indetectables o si el PSA se eleva posteriormente, los pacientes se presume que tienen enfermedad residual o recurrente.Estos pacientes deben ser evaluados para evidencia de enfermedad metastásica, y la terapia posterior es dictado por los resultados de dicha evaluación
  • 25. AFECTACIÓN GANGLIONAR CLÍNICA - Los pacientes con afectación ganglionar se clasifican como estadio IV (metastásico) enfermedad en el AJCC / UICC sistema de clasificación Los pacientes con metástasis ganglionares diagnosticados en base a la estadificación clínica pero sin metástasis a distancia suelen ser tratados con RT definitiva, más ADT. METÁSTASIS DISEMINADAS - La primera aproximación a la gestión de las metástasis diseminadas (M1) y un después del tratamiento detectable o el aumento de PSA sérico en los que no son candidatos para la terapia locorregional definitivo generalmente se centra en la terapia de privación de andrógenos (ADT), ya sea con una llamada orquiectomía médica (utilizando una hormona liberadora de gonadotropina), o la orquiectomía bilateral castración QX H
  • 26. Enzalutamida es un inhibidor de andrógenos-receptor oral que prolonga la supervivencia en hombres con cáncer de próstata
  • 27. Diseño del estudio y Conducta El estudio PREVAIL era una, doble ciego multinacional, aleatorizado, controlado con placebo, ensayo de fase 3 de Enzalutamida.