SlideShare una empresa de Scribd logo
UROLOGÍA
TEMA: CÁNCER DE
PRÓSTATA
Epidemiología
• Constituye un gran problema de salud pública.
• Una tasa estandarizada mundial de 104 /100.000
varones.
• Estadísticamente sobrepasa al cáncer de pulmón y
de colon en la mayoría de los países.
• Representa el 32% de todos los tumores
cancerosos.
• Ecuador: (Registro Nacional de Tumores. 2020.
SOLCA): El cáncer de próstata es el más común en
los hombres de Ecuador y cerca del 40% consultan
con la enfermedad avanzada.
Variantes histológicas
1. Adenocarcinoma acinar: 92%:
La mayoría se localizan en la periferia.
Macroscópicamente: Color amarillo o gris
blanquecino.
2. Otros: 8%:
Adenocarcinoma ductal derivado de los ductos
prostáticos, presenta peor pronóstico dada su mala
respuesta al tratamiento hormonal.
El carcinoma neuroendocrino representa un subtipo
minoritario radio y quimio resistente cuya única
opción terapéutica es la cirugía.
Factores de riesgo
Factores confirmados:
Antecedentes familiares.
Edad: 75% en mayores de 65 años.
Andrógenos.
Distribución étnica: Afroamericanos.
Hábito de fumar.
Obesidad.
Factores de
riesgo
Otros factores:
Alimentación:
Elevan el riesgo: Consumo de carnes rojas y grasas de
origen animal, alimentos con alto contenido calórico
(se cree que por elevación de andrógenos).
Suplementos nutricionales. Consumo de alimentos
cocinados a altas temperaturas, fritos, quemados o
carbonizados, carnes procesadas (salchichas, tocino)
Disminuyen el riesgo: Consumo de vegetales,
fundamentalmente crucíferos (col, brócoli, repollo) y
el tomate (licopenos). Consumo de pescado (ácido
graso omega 3). Te verde. Vino tinto. Vitamina D, E.
Frutos secos en general. Frutas en general. Aceite de
girasol, de oliva, de canola. Selenio.
Factores de riesgo
Conducta sexual: Enfermedades de transmisión
sexual. Herpesvirus. Citomegalovirus.
Inflamaciones crónicas (prostatitis)
Consumo de alcohol.
Exposición a radiaciones ultravioletas.
Exposición ocupacional: Exposición a fertilizantes,
cadmio, sustancias químicas de las industrias de la
goma, imprentas, pinturas
Factores ambientales: Exposición al humo de
escape de automóviles, polución ambiental.
Signos y síntomas de sospecha de ACP
1. Asintomático en estadios iniciales y localizados de la
enfermedad.
2. Disminución del calibre o interrupción del chorro
urinario.
3. Aumento de la frecuencia de la micción
(fundamentalmente nicturia)
4. Dificultad para la micción.
5. Dolor o ardor a la micción.
6. Hematuria.
7. Hemospermia.
8. Dolor con la eyaculación.
9. Dolor en la espalda, lumbar o pelvis.
Manifestaciones clínicas
La sintomatología obstructiva baja si aparece en
estadios iniciales probablemente sea secundaria a un
hiperplasia prostática benigna que suele aparecer
concomitante con el cáncer.
Examen físico
• Tacto rectal: Presencia de un nódulo, induración o
asimetría de la próstata debe ser valorada como
sospechosa en un principio.
• El valor predictivo positivo del tacto oscila, sin
embargo, entre el 11% y el 63% según las series, lo
que implica que áreas de infarto, litiasis o nódulos
de hiperplasia puedan ser erróneamente atribuidos
a cáncer.
PSA
• La mayoría del PSA se produce en la zona
transicional.
• Circula de dos formas: PSA libre y PSA unido a
proteínas (fundamentalmente macroglobulina alfa
1 sintetizada en el hígado)
• Cáncer de próstata aumenta la síntesis de
macroglobulina alfa 1, por lo que aumenta el PSA
ligado o unido a proteínas.
• En procesos benignos es mayor la proporción de
PSA libre que ligado.
Exámenes complementarios
1. Antígeno prostático específico (PSA):
Mayor a 4 ng/mL. “Específico de órgano pero no
específico de cáncer”
Baja especificidad porque aumenta en casos de
hiperplasia benigna de próstata, prostatitis,
traumas, incluso, tejidos extraprostáticos humanos
pueden elaborar proteínas similares al PSA.
Estudio (Guías europeas)Punto de corte 2,5 ng/mL.
“Zona gris” Entre 2,5 y 10 ng/mL.
PSA libre/PSA total. Menor a 25%.
PSA unida/PSA libre. Mayor a 75%.
PSA
Para mejorar la especificidad:
Tasa de PSA libre con respecto al total (PSA libre/PSA
total): Menor en hombres con cáncer. (Menor 25%)
Test que mide la forma ligada de PSA (ligada a las
proteínas inhibidoras de las proteasas) de forma
aislada: Más abundante en hombres con cáncer.
Tasa de PSA ligado/PSA libre. (Mayor a 75%)
Velocidad de incremento de PSA total: No mayor a 0,75
ng/mL/año. O no más de un 20% respecto al valor del
año anterior.
Densidad de PSA en la zona de transición: No mayor a
0,15.
Antígeno prostático específico (PSA)
Excelente marcador en la monitorización
terapéutica tras prostatectomía radical,
radioterapia u hormonoterapia.
Importante también antes del tratamiento como
factor de pronóstico.
Excelente marcador de enfermedad metastásica.
Valores superiores a 100 ng/mL: Su valor predictivo
es del 100%. Con valores bajos, es excepcional la
afectación a distancia.
Exámenes complementarios
Otros biomarcadores:
Se han descrito más de 24 categorías de
biomarcadores moleculares: factores de crecimiento,
marcadores de proliferación celular, de apoptosis y
angiogénesis.
Los principales marcadores moleculares de interés
diagnóstico son el GSTP1, la alfa-metil-acil-CoA
racemasa, la telomerasa, el antígeno específico de
membrana y el DD3PCA3.
En cuanto a los marcadores de interés pronóstico son
Ki-67, p53, p21, p27, bcl-2, c-Myc, VEGF, y la E-
cadherina.
Exámenes complementarios
2. Biopsia transrectal con aguja guiada por ultrasonido.
Confirma el diagnóstico.
3. Ecografía transrectal: La imagen más típica de un tumor
prostático es la de un nódulo hipoecoico en la zona periférica
de la glándula.
4. TAC
5. RMN
6. Rayos X de tórax
7. Fosfatasa ácida (fracción prostática)
8. Biometría hemática.
9. Hemocultivos.
10. Pruebas de función hepática.
11. Gammagrama óseo: Metástasis óseas.
Diagnóstico
El diagnóstico precoz se sustenta en la tríada:
1. Tacto rectal.
2. Determinación de PSA.
3. Ecografía transrectal.
El diagnóstico definitivo:
1. Biopsia prostática transrectal, generalmente
dirigida por ecografía endorrectal.
Algoritmo diagnóstico. A todo paciente mayor
de 50 años que concurra a consulta: TR y PSA
1. Si el TR es
sospechoso de
neoplasia, cualquiera
sea el valor del PSA:
Biopsia prostática
transrectal
ecodirigida (varias
muestras)
2. Si el TR no es
sospechoso de
neoplasia y:
PSA menor a 4
ng/mL:
Seguimiento anual
con TR y PSA.
PSA entre 4 y 10:
Obtener PSA
libre/PSA total.
PSA mayor a 10
ng/mL: Biopsia
ecodirigida (varias
muestras)
3. Si el índice PSA
libre/PSA total:
Mayor o igual a
18%: Control cada 6
meses con TR y
PSA.
Menor a 18%:
Biopsia ecodirigida
(varias muestras)
4. Si la bipsia es:
Positiva: Estadificar
al paciente.
Negativa:
Seguimiento cada 6
meses con TR y PSA
Algoritmo diagnóstico básico del
Cáncer de próstata.
Metástasis. Sitios más frecuentes
• Columna lumbar.
• Columna sacra.
• Crestas ilíacas.
• Pelvis.
• Columna torácica.
• Fémur proximal.
• Cráneo.
• Ganglios distales.
• Pulmón.
• Hígado.
• Cerebro.
• Piel.
Grados de Gleason. Pronóstico.
• Grado 1: Glándulas uniformes, únicas con escaso
estroma entre ellas. No se observa infiltración.
• Grado 2: Similar a grado 1 las glándulas presentan algo
más de variabilidad de tamaño y forma, presentando
más estroma entre las células.
• Grado 3: El tumor infiltra por dentro y entre las
glándulas prostáticas no neoplásicas, siendo de tamaño
más pequeño las glándulas que en los grados
anteriores.
• Grado 4: Infiltración del estroma que se extiende entre
las glándulas normales. Existe una fusión de las
glándulas (característica diferenciadora con respecto al
grado III).
• Grado 5: El tumor se infiltra, forma etapas difusas, no
se aprecia formación de glándulas.
Grados de Gleason. 2016
Estadificación TNM
T: Tumor primario
(Tx. T0. T1a, T1b y
T1c. T2a, T2b y
T2c. T3a y T3b. T4.
N: Afectación
ganglionar
regional (Nx,
N0, N1)
M: Metástasis
a distancia
(Mx, M0, M1a,
M1b y M1c)
Tratamiento
Tratamiento. Opciones.
1. Abstención terapéutica.
Espera vigilante o espera vigilada: Tratamiento de los
síntomas con fines paliativos.
Vigilancia o seguimiento activo: Examen físico. Indicación
de estudios.
2. Tratamiento hormonal.
3. Radioterapia.
4. Cirugía.
5. Quimioterapia (fundamentalmente para la
enfermedad metastásica)
6. Otros.
Tratamiento
1. Conducta expectante: Espera vigilada o
abstención terapéutica.
Consistente en la vigilancia estrecha del paciente
hasta la aparición de progresión (local o sistémica)
En ese momento se instaura un tratamiento,
generalmente paliativo, como la hormonoterapia.
 Las indicaciones de esta actitud incluyen a los
pacientes con tumores de bajo grado y escaso
volumen, asintomáticos, con expectativa de vida
inferior a los 10 años.
Ha demostrado una menor supervivencia al cáncer.
No es una sentencia de muerte.
Tratamiento.
2. Terapia supresora de andrógenos: Castración
 Quirúrgica: Orquiectomía.
 Médica o química: Tratamiento hormonal: análogos o
agonistas de la hormona LHRH (hormona liberadora de la
hormona luteinizante): Vía SC o IM, mensual o cada 3 – 4
meses.
Leuprorelina: 7,5 mg mensual. 22,5 mg cada tres meses. 30
mg cada cuatro meses.
Goserelina.
Triptorelina.
Buserelina.
 Estrógenos: Poco uso actual.
 Progestágenos.
 Inhibición adrenal: Ketoconazol. Aminoglutetimida.
Tratamiento: Terapia supresora de
andrógenos:
 Antiandrógenos periféricos.
Son clasificados según su estructura química en:
Esteroideos (acetato de abiraterona, acetato de
ciproterona, acetato de megistrol y acetato de
medroxiprogesterona)
No esteroideos (enzalutamida, flutamida,
bicalutamida y nilutamida).
Efectos secundarios: Disminución de la libido,
disfunciones sexuales, ginecomastia, disminución de
la masa ósea y muscular.
Tratamiento
3. Radioterapia:
• Radioterapia externa.
• Braquiterapia.
Braquiterapia
• Consiste en la colocación de semillas (balines del
tamaño de un grano de arroz) de material radiactivo
en el interior del parénquima prostático a través del
periné y guiados mediante ecografía transrectal.
• Esto permite la administración de una gran dosis de
irradiación en el tejido, con muy escasa radiación de
los tejidos circundantes (vejiga, recto e intestino)
• Procedimiento semi ambulatorio, realizable con
anestesia regional, y estancia posoperatoria de unas
horas.
• Las semillas utilizadas son de I125, cuya vida media
es de 60 días y más raramente las de Pd103, con una
vida media de 17 días.
Tratamiento
4. Cirugía:
• Prostatectomía radical: vía retropúbica
extraperitoneal, vía perineal o por abordaje
laparoscópico.
• Variante cirugía robótica.
Tratamiento.
Otros:
 Denosumab: Anticuerpo monoclonal quimérico.
 Vacunas: Sipuleucel-T. Otras se mantienen en
estudios.
 Tratamiento de soporte:
Analgésicos narcóticos.
Radioterapia profiláctica o terapéutica de
compresión medular.
Maniobras urológicas para el control de la
hematuria o la uropatía obstructiva.
Seguimiento post prostatectomía
• Primer año: PSA cada tres meses.
• Segundo y tercer año: PSA cada seis meses.
• A partir del tercer año: Seguimiento por el médico
general con PSA anual.
• Vigilar progresión química (PSA por encima de 0,2
ng/mL) o clínica.
• Al décimo año se puede prescindir del seguimiento.
Seguimiento post radioterapia
• Cinco años en consultas de urología.
• Luego en consulta general.
• Derivación si PSA por encima de 2 ng/mL del nadir.
(nadir + 2)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pronostico en ca de mama
Pronostico en ca de mamaPronostico en ca de mama
Pronostico en ca de mama
Ana Santos
 
Cáncer renal
Cáncer renalCáncer renal
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benignaManejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
IMSS
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
Mauro Salas
 
Aneurisma de la Aorta Abdominal
Aneurisma de la Aorta AbdominalAneurisma de la Aorta Abdominal
Aneurisma de la Aorta Abdominal
Verónica Pérez
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
jesus tovar
 
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Cancer testiculo (2)
Cancer testiculo (2)Cancer testiculo (2)
Cancer testiculo (2)
Hugo Pinto
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
34MIKE MM
 
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/OncologíaCáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Bryan Priego
 
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
DANIEL BAGATOLI
 
Cirrosis hepatica y complicaciones
Cirrosis hepatica y complicacionesCirrosis hepatica y complicaciones
Cirrosis hepatica y complicacionesueg
 
Manejo Cancer de Tiroides
Manejo Cancer de TiroidesManejo Cancer de Tiroides
Manejo Cancer de Tiroides
Ana Santos
 
Tumores testiculares
Tumores testiculares Tumores testiculares
Tumores testiculares
carlos west
 

La actualidad más candente (20)

Pronostico en ca de mama
Pronostico en ca de mamaPronostico en ca de mama
Pronostico en ca de mama
 
Cáncer renal
Cáncer renalCáncer renal
Cáncer renal
 
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benignaManejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
 
Tumores de-mediastino
Tumores de-mediastinoTumores de-mediastino
Tumores de-mediastino
 
Aneurisma de la Aorta Abdominal
Aneurisma de la Aorta AbdominalAneurisma de la Aorta Abdominal
Aneurisma de la Aorta Abdominal
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
 
Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostata
 
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
 
Carcinoma renal
Carcinoma renalCarcinoma renal
Carcinoma renal
 
Cancer testiculo (2)
Cancer testiculo (2)Cancer testiculo (2)
Cancer testiculo (2)
 
Cáncer pulmon
Cáncer pulmonCáncer pulmon
Cáncer pulmon
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
 
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/OncologíaCáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
 
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
 
Cirrosis hepatica y complicaciones
Cirrosis hepatica y complicacionesCirrosis hepatica y complicaciones
Cirrosis hepatica y complicaciones
 
Manejo Cancer de Tiroides
Manejo Cancer de TiroidesManejo Cancer de Tiroides
Manejo Cancer de Tiroides
 
Tumores testiculares
Tumores testiculares Tumores testiculares
Tumores testiculares
 

Similar a 10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx

Clase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstataClase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstata23762376
 
Sesion ca prostata
Sesion ca prostataSesion ca prostata
Sesion ca prostata
udmfycdc
 
6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx
CIRUGIAGENERAL8
 
Ca de Prostata.
Ca de Prostata.Ca de Prostata.
Cancer de prostata .pptx
Cancer de prostata .pptxCancer de prostata .pptx
Cancer de prostata .pptx
kimlili
 
Herramientas para el diagnóstico del cáncer de próstata desde Atención Primar...
Herramientas para el diagnóstico del cáncer de próstata desde Atención Primar...Herramientas para el diagnóstico del cáncer de próstata desde Atención Primar...
Herramientas para el diagnóstico del cáncer de próstata desde Atención Primar...
Esther García Rojo
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Cancer de prostota nivel 2
Cancer de prostota nivel 2Cancer de prostota nivel 2
Cancer de prostota nivel 2
mahelis bernal
 
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstataCES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
Mauricio Lema
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostataDIF
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Mariana Villegas
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
FundacinCiencias
 
CES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU CancerCES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU Cancer
Mauricio Lema
 
Cáncer de Próstata
Cáncer de PróstataCáncer de Próstata
Cáncer de Próstata
Gaby Ochoa
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
Trishdeish
 
Dialogo oncologo y clinico politi
Dialogo oncologo y clinico   politiDialogo oncologo y clinico   politi
Dialogo oncologo y clinico politi
congresosamig
 

Similar a 10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx (20)

Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Clase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstataClase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstata
 
Sesion ca prostata
Sesion ca prostataSesion ca prostata
Sesion ca prostata
 
6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx
 
prostata.pptx
prostata.pptxprostata.pptx
prostata.pptx
 
Ca de Prostata.
Ca de Prostata.Ca de Prostata.
Ca de Prostata.
 
Cancer de prostata .pptx
Cancer de prostata .pptxCancer de prostata .pptx
Cancer de prostata .pptx
 
Herramientas para el diagnóstico del cáncer de próstata desde Atención Primar...
Herramientas para el diagnóstico del cáncer de próstata desde Atención Primar...Herramientas para el diagnóstico del cáncer de próstata desde Atención Primar...
Herramientas para el diagnóstico del cáncer de próstata desde Atención Primar...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Cancer de prostota nivel 2
Cancer de prostota nivel 2Cancer de prostota nivel 2
Cancer de prostota nivel 2
 
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstataCES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
CES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU CancerCES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU Cancer
 
Cáncer de Próstata
Cáncer de PróstataCáncer de Próstata
Cáncer de Próstata
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreas Cancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
Dialogo oncologo y clinico politi
Dialogo oncologo y clinico   politiDialogo oncologo y clinico   politi
Dialogo oncologo y clinico politi
 

Más de lorenacastillo857554

VARICOCELE_GRUPO 1.pptx
VARICOCELE_GRUPO 1.pptxVARICOCELE_GRUPO 1.pptx
VARICOCELE_GRUPO 1.pptx
lorenacastillo857554
 
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pptxTRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pptx
lorenacastillo857554
 
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptxPRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
lorenacastillo857554
 
Función Respiratoria.ppt
Función Respiratoria.pptFunción Respiratoria.ppt
Función Respiratoria.ppt
lorenacastillo857554
 
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptxENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
lorenacastillo857554
 
intoxicaciones .pptx
intoxicaciones  .pptxintoxicaciones  .pptx
intoxicaciones .pptx
lorenacastillo857554
 
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptSÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
lorenacastillo857554
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.pptxINSUFICIENCIA RENAL AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.pptx
lorenacastillo857554
 
caso clínico de cardiología .pptx
caso clínico de  cardiología .pptxcaso clínico de  cardiología .pptx
caso clínico de cardiología .pptx
lorenacastillo857554
 
sindrome coronario agudo.pptx
sindrome coronario agudo.pptxsindrome coronario agudo.pptx
sindrome coronario agudo.pptx
lorenacastillo857554
 
Síncope.pptx
Síncope.pptxSíncope.pptx
Síncope.pptx
lorenacastillo857554
 
aortica presentacion.pptx
aortica presentacion.pptxaortica presentacion.pptx
aortica presentacion.pptx
lorenacastillo857554
 
fiebre reumatica.pptx
fiebre reumatica.pptxfiebre reumatica.pptx
fiebre reumatica.pptx
lorenacastillo857554
 
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptxLAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
lorenacastillo857554
 
EXPO PROSTATA.pptx
EXPO PROSTATA.pptxEXPO PROSTATA.pptx
EXPO PROSTATA.pptx
lorenacastillo857554
 
RIESGOS SANITARIOS.pptx
RIESGOS SANITARIOS.pptxRIESGOS SANITARIOS.pptx
RIESGOS SANITARIOS.pptx
lorenacastillo857554
 
lalonde exposición final.pptx
lalonde exposición final.pptxlalonde exposición final.pptx
lalonde exposición final.pptx
lorenacastillo857554
 
FACTORES DE RIESGO DE LA COMUNIDAD TUNSHI SAN NICOLÁS.pptx
FACTORES DE RIESGO DE LA COMUNIDAD TUNSHI SAN NICOLÁS.pptxFACTORES DE RIESGO DE LA COMUNIDAD TUNSHI SAN NICOLÁS.pptx
FACTORES DE RIESGO DE LA COMUNIDAD TUNSHI SAN NICOLÁS.pptx
lorenacastillo857554
 

Más de lorenacastillo857554 (20)

VARICOCELE_GRUPO 1.pptx
VARICOCELE_GRUPO 1.pptxVARICOCELE_GRUPO 1.pptx
VARICOCELE_GRUPO 1.pptx
 
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pptxTRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pptx
 
ASIS.pptx
ASIS.pptxASIS.pptx
ASIS.pptx
 
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptxPRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
 
Función Respiratoria.ppt
Función Respiratoria.pptFunción Respiratoria.ppt
Función Respiratoria.ppt
 
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptxENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
 
DISNEA .ppt
DISNEA .pptDISNEA .ppt
DISNEA .ppt
 
intoxicaciones .pptx
intoxicaciones  .pptxintoxicaciones  .pptx
intoxicaciones .pptx
 
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptSÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.pptxINSUFICIENCIA RENAL AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.pptx
 
caso clínico de cardiología .pptx
caso clínico de  cardiología .pptxcaso clínico de  cardiología .pptx
caso clínico de cardiología .pptx
 
sindrome coronario agudo.pptx
sindrome coronario agudo.pptxsindrome coronario agudo.pptx
sindrome coronario agudo.pptx
 
Síncope.pptx
Síncope.pptxSíncope.pptx
Síncope.pptx
 
aortica presentacion.pptx
aortica presentacion.pptxaortica presentacion.pptx
aortica presentacion.pptx
 
fiebre reumatica.pptx
fiebre reumatica.pptxfiebre reumatica.pptx
fiebre reumatica.pptx
 
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptxLAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
 
EXPO PROSTATA.pptx
EXPO PROSTATA.pptxEXPO PROSTATA.pptx
EXPO PROSTATA.pptx
 
RIESGOS SANITARIOS.pptx
RIESGOS SANITARIOS.pptxRIESGOS SANITARIOS.pptx
RIESGOS SANITARIOS.pptx
 
lalonde exposición final.pptx
lalonde exposición final.pptxlalonde exposición final.pptx
lalonde exposición final.pptx
 
FACTORES DE RIESGO DE LA COMUNIDAD TUNSHI SAN NICOLÁS.pptx
FACTORES DE RIESGO DE LA COMUNIDAD TUNSHI SAN NICOLÁS.pptxFACTORES DE RIESGO DE LA COMUNIDAD TUNSHI SAN NICOLÁS.pptx
FACTORES DE RIESGO DE LA COMUNIDAD TUNSHI SAN NICOLÁS.pptx
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx

  • 2. Epidemiología • Constituye un gran problema de salud pública. • Una tasa estandarizada mundial de 104 /100.000 varones. • Estadísticamente sobrepasa al cáncer de pulmón y de colon en la mayoría de los países. • Representa el 32% de todos los tumores cancerosos. • Ecuador: (Registro Nacional de Tumores. 2020. SOLCA): El cáncer de próstata es el más común en los hombres de Ecuador y cerca del 40% consultan con la enfermedad avanzada.
  • 3. Variantes histológicas 1. Adenocarcinoma acinar: 92%: La mayoría se localizan en la periferia. Macroscópicamente: Color amarillo o gris blanquecino. 2. Otros: 8%: Adenocarcinoma ductal derivado de los ductos prostáticos, presenta peor pronóstico dada su mala respuesta al tratamiento hormonal. El carcinoma neuroendocrino representa un subtipo minoritario radio y quimio resistente cuya única opción terapéutica es la cirugía.
  • 4.
  • 5. Factores de riesgo Factores confirmados: Antecedentes familiares. Edad: 75% en mayores de 65 años. Andrógenos. Distribución étnica: Afroamericanos. Hábito de fumar. Obesidad.
  • 6. Factores de riesgo Otros factores: Alimentación: Elevan el riesgo: Consumo de carnes rojas y grasas de origen animal, alimentos con alto contenido calórico (se cree que por elevación de andrógenos). Suplementos nutricionales. Consumo de alimentos cocinados a altas temperaturas, fritos, quemados o carbonizados, carnes procesadas (salchichas, tocino) Disminuyen el riesgo: Consumo de vegetales, fundamentalmente crucíferos (col, brócoli, repollo) y el tomate (licopenos). Consumo de pescado (ácido graso omega 3). Te verde. Vino tinto. Vitamina D, E. Frutos secos en general. Frutas en general. Aceite de girasol, de oliva, de canola. Selenio.
  • 7. Factores de riesgo Conducta sexual: Enfermedades de transmisión sexual. Herpesvirus. Citomegalovirus. Inflamaciones crónicas (prostatitis) Consumo de alcohol. Exposición a radiaciones ultravioletas. Exposición ocupacional: Exposición a fertilizantes, cadmio, sustancias químicas de las industrias de la goma, imprentas, pinturas Factores ambientales: Exposición al humo de escape de automóviles, polución ambiental.
  • 8. Signos y síntomas de sospecha de ACP 1. Asintomático en estadios iniciales y localizados de la enfermedad. 2. Disminución del calibre o interrupción del chorro urinario. 3. Aumento de la frecuencia de la micción (fundamentalmente nicturia) 4. Dificultad para la micción. 5. Dolor o ardor a la micción. 6. Hematuria. 7. Hemospermia. 8. Dolor con la eyaculación. 9. Dolor en la espalda, lumbar o pelvis.
  • 9. Manifestaciones clínicas La sintomatología obstructiva baja si aparece en estadios iniciales probablemente sea secundaria a un hiperplasia prostática benigna que suele aparecer concomitante con el cáncer.
  • 10. Examen físico • Tacto rectal: Presencia de un nódulo, induración o asimetría de la próstata debe ser valorada como sospechosa en un principio. • El valor predictivo positivo del tacto oscila, sin embargo, entre el 11% y el 63% según las series, lo que implica que áreas de infarto, litiasis o nódulos de hiperplasia puedan ser erróneamente atribuidos a cáncer.
  • 11. PSA • La mayoría del PSA se produce en la zona transicional. • Circula de dos formas: PSA libre y PSA unido a proteínas (fundamentalmente macroglobulina alfa 1 sintetizada en el hígado) • Cáncer de próstata aumenta la síntesis de macroglobulina alfa 1, por lo que aumenta el PSA ligado o unido a proteínas. • En procesos benignos es mayor la proporción de PSA libre que ligado.
  • 12. Exámenes complementarios 1. Antígeno prostático específico (PSA): Mayor a 4 ng/mL. “Específico de órgano pero no específico de cáncer” Baja especificidad porque aumenta en casos de hiperplasia benigna de próstata, prostatitis, traumas, incluso, tejidos extraprostáticos humanos pueden elaborar proteínas similares al PSA. Estudio (Guías europeas)Punto de corte 2,5 ng/mL. “Zona gris” Entre 2,5 y 10 ng/mL. PSA libre/PSA total. Menor a 25%. PSA unida/PSA libre. Mayor a 75%.
  • 13. PSA Para mejorar la especificidad: Tasa de PSA libre con respecto al total (PSA libre/PSA total): Menor en hombres con cáncer. (Menor 25%) Test que mide la forma ligada de PSA (ligada a las proteínas inhibidoras de las proteasas) de forma aislada: Más abundante en hombres con cáncer. Tasa de PSA ligado/PSA libre. (Mayor a 75%) Velocidad de incremento de PSA total: No mayor a 0,75 ng/mL/año. O no más de un 20% respecto al valor del año anterior. Densidad de PSA en la zona de transición: No mayor a 0,15.
  • 14. Antígeno prostático específico (PSA) Excelente marcador en la monitorización terapéutica tras prostatectomía radical, radioterapia u hormonoterapia. Importante también antes del tratamiento como factor de pronóstico. Excelente marcador de enfermedad metastásica. Valores superiores a 100 ng/mL: Su valor predictivo es del 100%. Con valores bajos, es excepcional la afectación a distancia.
  • 15. Exámenes complementarios Otros biomarcadores: Se han descrito más de 24 categorías de biomarcadores moleculares: factores de crecimiento, marcadores de proliferación celular, de apoptosis y angiogénesis. Los principales marcadores moleculares de interés diagnóstico son el GSTP1, la alfa-metil-acil-CoA racemasa, la telomerasa, el antígeno específico de membrana y el DD3PCA3. En cuanto a los marcadores de interés pronóstico son Ki-67, p53, p21, p27, bcl-2, c-Myc, VEGF, y la E- cadherina.
  • 16. Exámenes complementarios 2. Biopsia transrectal con aguja guiada por ultrasonido. Confirma el diagnóstico. 3. Ecografía transrectal: La imagen más típica de un tumor prostático es la de un nódulo hipoecoico en la zona periférica de la glándula. 4. TAC 5. RMN 6. Rayos X de tórax 7. Fosfatasa ácida (fracción prostática) 8. Biometría hemática. 9. Hemocultivos. 10. Pruebas de función hepática. 11. Gammagrama óseo: Metástasis óseas.
  • 17. Diagnóstico El diagnóstico precoz se sustenta en la tríada: 1. Tacto rectal. 2. Determinación de PSA. 3. Ecografía transrectal. El diagnóstico definitivo: 1. Biopsia prostática transrectal, generalmente dirigida por ecografía endorrectal.
  • 18. Algoritmo diagnóstico. A todo paciente mayor de 50 años que concurra a consulta: TR y PSA 1. Si el TR es sospechoso de neoplasia, cualquiera sea el valor del PSA: Biopsia prostática transrectal ecodirigida (varias muestras) 2. Si el TR no es sospechoso de neoplasia y: PSA menor a 4 ng/mL: Seguimiento anual con TR y PSA. PSA entre 4 y 10: Obtener PSA libre/PSA total. PSA mayor a 10 ng/mL: Biopsia ecodirigida (varias muestras) 3. Si el índice PSA libre/PSA total: Mayor o igual a 18%: Control cada 6 meses con TR y PSA. Menor a 18%: Biopsia ecodirigida (varias muestras) 4. Si la bipsia es: Positiva: Estadificar al paciente. Negativa: Seguimiento cada 6 meses con TR y PSA
  • 19. Algoritmo diagnóstico básico del Cáncer de próstata.
  • 20. Metástasis. Sitios más frecuentes • Columna lumbar. • Columna sacra. • Crestas ilíacas. • Pelvis. • Columna torácica. • Fémur proximal. • Cráneo. • Ganglios distales. • Pulmón. • Hígado. • Cerebro. • Piel.
  • 21. Grados de Gleason. Pronóstico. • Grado 1: Glándulas uniformes, únicas con escaso estroma entre ellas. No se observa infiltración. • Grado 2: Similar a grado 1 las glándulas presentan algo más de variabilidad de tamaño y forma, presentando más estroma entre las células. • Grado 3: El tumor infiltra por dentro y entre las glándulas prostáticas no neoplásicas, siendo de tamaño más pequeño las glándulas que en los grados anteriores. • Grado 4: Infiltración del estroma que se extiende entre las glándulas normales. Existe una fusión de las glándulas (característica diferenciadora con respecto al grado III). • Grado 5: El tumor se infiltra, forma etapas difusas, no se aprecia formación de glándulas.
  • 23. Estadificación TNM T: Tumor primario (Tx. T0. T1a, T1b y T1c. T2a, T2b y T2c. T3a y T3b. T4. N: Afectación ganglionar regional (Nx, N0, N1) M: Metástasis a distancia (Mx, M0, M1a, M1b y M1c)
  • 25. Tratamiento. Opciones. 1. Abstención terapéutica. Espera vigilante o espera vigilada: Tratamiento de los síntomas con fines paliativos. Vigilancia o seguimiento activo: Examen físico. Indicación de estudios. 2. Tratamiento hormonal. 3. Radioterapia. 4. Cirugía. 5. Quimioterapia (fundamentalmente para la enfermedad metastásica) 6. Otros.
  • 26. Tratamiento 1. Conducta expectante: Espera vigilada o abstención terapéutica. Consistente en la vigilancia estrecha del paciente hasta la aparición de progresión (local o sistémica) En ese momento se instaura un tratamiento, generalmente paliativo, como la hormonoterapia.  Las indicaciones de esta actitud incluyen a los pacientes con tumores de bajo grado y escaso volumen, asintomáticos, con expectativa de vida inferior a los 10 años. Ha demostrado una menor supervivencia al cáncer. No es una sentencia de muerte.
  • 27. Tratamiento. 2. Terapia supresora de andrógenos: Castración  Quirúrgica: Orquiectomía.  Médica o química: Tratamiento hormonal: análogos o agonistas de la hormona LHRH (hormona liberadora de la hormona luteinizante): Vía SC o IM, mensual o cada 3 – 4 meses. Leuprorelina: 7,5 mg mensual. 22,5 mg cada tres meses. 30 mg cada cuatro meses. Goserelina. Triptorelina. Buserelina.  Estrógenos: Poco uso actual.  Progestágenos.  Inhibición adrenal: Ketoconazol. Aminoglutetimida.
  • 28. Tratamiento: Terapia supresora de andrógenos:  Antiandrógenos periféricos. Son clasificados según su estructura química en: Esteroideos (acetato de abiraterona, acetato de ciproterona, acetato de megistrol y acetato de medroxiprogesterona) No esteroideos (enzalutamida, flutamida, bicalutamida y nilutamida). Efectos secundarios: Disminución de la libido, disfunciones sexuales, ginecomastia, disminución de la masa ósea y muscular.
  • 29. Tratamiento 3. Radioterapia: • Radioterapia externa. • Braquiterapia.
  • 30. Braquiterapia • Consiste en la colocación de semillas (balines del tamaño de un grano de arroz) de material radiactivo en el interior del parénquima prostático a través del periné y guiados mediante ecografía transrectal. • Esto permite la administración de una gran dosis de irradiación en el tejido, con muy escasa radiación de los tejidos circundantes (vejiga, recto e intestino) • Procedimiento semi ambulatorio, realizable con anestesia regional, y estancia posoperatoria de unas horas. • Las semillas utilizadas son de I125, cuya vida media es de 60 días y más raramente las de Pd103, con una vida media de 17 días.
  • 31. Tratamiento 4. Cirugía: • Prostatectomía radical: vía retropúbica extraperitoneal, vía perineal o por abordaje laparoscópico. • Variante cirugía robótica.
  • 32. Tratamiento. Otros:  Denosumab: Anticuerpo monoclonal quimérico.  Vacunas: Sipuleucel-T. Otras se mantienen en estudios.  Tratamiento de soporte: Analgésicos narcóticos. Radioterapia profiláctica o terapéutica de compresión medular. Maniobras urológicas para el control de la hematuria o la uropatía obstructiva.
  • 33. Seguimiento post prostatectomía • Primer año: PSA cada tres meses. • Segundo y tercer año: PSA cada seis meses. • A partir del tercer año: Seguimiento por el médico general con PSA anual. • Vigilar progresión química (PSA por encima de 0,2 ng/mL) o clínica. • Al décimo año se puede prescindir del seguimiento.
  • 34. Seguimiento post radioterapia • Cinco años en consultas de urología. • Luego en consulta general. • Derivación si PSA por encima de 2 ng/mL del nadir. (nadir + 2)