SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez
San Francisco-Estado Zulia
CONSTRUCCIÓN DE UN HUERTO URBANO CON HIDROPONÍA
PARA LA PRODUCCIÓN DE AJÍ
Integrantes
Prado Tito
Bravo Mariangel
Sanchez Sergio
Mendoza Karla
León Liskeila
Rios Ruben
Valbuena Denilson
TUTOR DE CONTENIDO​ ​TUTOR METODOLÓGICO
Ing. Raul Ramirez ​M.Sc. Oswaldo Romero
San Francisco, Noviembre de 2017
Capítulo 3. Marco Metodológico
3.1. Tipo de investigación
Según el propósito de la investigación es de tipo aplicada ya que ​la
investigación científica aplicada puede tratar sobre la búsqueda de la respuesta a un
problema específico como por ejemplo ​¿Se podrá disminuir el costo de adquisición
del ají (​Capsicum chinense​) construyendo un huerto con sistema hidropónico para la
producción de este?; ​en un tiempo relativamente corto comprendido por el mes de
octubre del 2017 hasta mayo del 2018.
Por otro lado, ​según Hernández et al. (2006) el nivel de profundidad de esta
investigación es de tipo explicativa, pues su interés se centra en explicar el por qué
ocurre el fenómeno, además su finalidad es explicar el origen de la situación del
problema, el cual este es causado por la difícil situación económica que presenta el
país, lo que trae como consecuencia desabastecimiento alimenticio y altos costos
de estos alimentos, lo que origina en la población una necesidad de encontrar
nuevas formas de sustento económico y alimenticio. Por esto mismo, la hidroponía
puede ser una forma novedosa de ahorrar dinero a corto, mediano y largo plazo con
la obtención de hortalizas, un ejemplo es el aj{i que debido a su elevado costo y
demanda actual, ha sido seleccionado por el equipo investigativo para introducirse
en este tipo de cultivo.
Cabe destacar pero no menos importante que la codificación de esta
investigación es de tipo cuantitativa ya que se usara metodos de recoleccion de
datos como la observación, encuestas y análisis de datos para contestar preguntas
de investigación y probar hipótesis establecidas previamente por métodos
estadísticos para así arrojar un resultado con exactitud y determinar el objetivo de la
investigación.
3.2. Diseño de la investigación
De acuerdo con el tema de estudio el tipo de investigación es de campo,
según Arias (2010:31), “consiste en la recolección de datos directamente de los
sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos…”. En otras
palabras, tiene el propósito de describirlos, explicar sus causas y efectos, entender
su naturaleza, donde los datos son recogidos directamente por por la realidad del
estudiante. Por esta razón, se dice que el diseño es de campo, ya que se procedió a
recolectar la información directamente del objeto de estudio para luego ser
analizada cuantitativamente y extraer conclusiones que correspondan con los datos
escogidos. Además, el diseño de estudio es pre-experimental ya que su grado de
control sobre las variables huerto urbano con hidroponia y producción de ají es
mínima, donde se utilizará más que todo el método de observación sobre estas
variables.
3.3. Población
La población para Morles (1994), quien es citado por Arias F (2012, p110a),
la población o universo "Se refiere al conjunto para el cual serán válidas las
conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones
o cosas) involucradas en la investigación". Ya definida lo que es la población se
puede establecer que la población en estudio de esta investigación está constituida
por una población ubicada en la Urbanización el Soler. Donde dicha población ha
manifestado sentirse inconforme con la situación económica actual y ha presentado
dificultad en la obtención de alimentos.
3.3.1. Muestra
Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra ¨es el grupo
de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico¨
(p.38). Debido a que la población a estudiar es demasiada grande para el alcance
de los investigadores es necesario tomar una muestra de ella. Por esta razón, la
muestra a tocar estará constituida por cinco (5) familias en la calle 47-L del Lote 4
de la Urbanización el Soler. Cabe destacar que el tipo de muestra de esta población
a estudiar es probabilístico o aleatorio ya que se le dio a cada elemento de la
población objetivo y a cada posible muestra de un tamaño determinado, la misma
probabilidad de ser seleccionado para formar parte de la dicha muestra de la
población a estudiar.
3.4. Técnicas de recolección de datos
Las técnicas de recolección de información, tal y como las define Hernández
y otros (2010:409), “La recolección de datos ocurre en los ambientes naturales y
cotidianos de los participantes o unidades de análisis”. Otra definición importante
para la presente investigación, la realiza Arias, F, (2012:111), “Las técnicas de
recolección de datos son las distintas formas de obtener información…”. Una de las
principales técnicas de recolección de información utilizada en la presente
investigación fue el uso de la observación, la cual permite identificar una situación
inmediata, por el carácter participativo, la observación, la cual es definida por
Gómez, S (2012:60), como “La más común de las técnicas de investigación; la
observación sugiere y motiva los problemas y conduce a la necesidad de la
sistematización de los datos”.
Por otro lado, el tipo de observación ha utilizar en la presente investigación
de una observación indirecta definida por Maira Tello (2012) como “cuando el
investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de
las observaciones realizadas anteriormente por otra persona.”. Se dice que es
directa ya que el observador usa el sentido de la vista para observar el hecho o
fenómeno a estudiar.
Otras de las técnicas fueron las entrevistas donde Hernandez y otros
(2010:418), las describe como, “una reunión para conversar e intercambiar
información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras
(entrevistados)...”, a través de esta técnica se logra una comunicación y una
construcción conjunta de significados respecto a un tema dado. Mas adelante, tal y
como explica Hernández y otros (2010:424), se basan en “una guía se asuntos o
preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para
precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas deseados”. Para la
variable huerto urbano con acuaponia se le hizo una entrevista por separado a cada
uno de los seis (6) grupos familiares para así aplicar luego una herramienta de
recolección de datos que será descrita en el otro punto determinar el grado de
aceptación de la población a estudiar.
3.5. Herramientas de recolección de datos
Además de las técnicas de recolección de información, fue necesario utilizar
varios tipos de herramientas de recolección de datos, los cuales son definidos por
Arias F (2012:68) como “Un instrumento de recolección de datos es cualquier
recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener,
registrar o almacenar información”. Por esta razón otro instrumento de recolección
de información fue el uso de una encuesta realizada a la muestra de la población a
estudiar, para determinar el nivel de aceptación de la población a construir un huerto
urbano con hidroponia para ayudar con el sustento económico y la obtención de
alimentos a menor precio. Ante que nada debemos saber que una encuesta es una
herramienta de recolección de datos que se basa en un ​estudio detallado mediante
la recopilación de información para después analizarla, es decir, un conjunto de
preguntas diseñadas para conocer o evaluar a uno o más personas.
3.6. Tabulación de los datos
Para la tabulación de los datos se empleó como herramienta una tabla para
contabilizar y clasificar la información recolectada para poder hacer el análisis
correspondiente. En el ​Anexo A se puede apreciar la encuesta con las respectivas
preguntas usadas en ellas.
Figura No.1
No. De
encuestad
o
Tabulación general de las preguntas por cada encuestado
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5
1 Sí Sí Sí Sí Sí
2 Sí Sí Sí Sí Sí
3 Sí No No No No
4 Sí Sí Sí Sí No
5 Sí Sí Sí Sí Sí
Fuente: ​Tabulación de los datos de la encuesta de una muestra de la comunidad
El ​Sí y el ​No correspondiente en la tabla muestra el valor que cada
encuestado le dio a su correspondiente pregunta, es así como por ejemplo, en la
pregunta 3, el encuestado afirma estar de acuerdo en la construcción de un huerto
urbano con hidroponia para la producción de ají.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fuentes y tecnicas para la recoleccion de la información por jose lisandro
Fuentes y tecnicas para la recoleccion de la información por jose lisandroFuentes y tecnicas para la recoleccion de la información por jose lisandro
Fuentes y tecnicas para la recoleccion de la información por jose lisandro
jt210658
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
DinelsonVegamonteLop
 
Informante
InformanteInformante
Informante
karlaguzmn
 
Cátedra de metodología de investigación
Cátedra de metodología  de investigación Cátedra de metodología  de investigación
Cátedra de metodología de investigación
Andrea Car
 
Mltf excel 28
Mltf excel 28Mltf excel 28
Mltf excel 28
monistiria
 
La investigacion de la enseñanza II
La  investigacion de  la  enseñanza  IILa  investigacion de  la  enseñanza  II
La investigacion de la enseñanza II
ivanol0305
 
Antología de investigación
Antología de investigaciónAntología de investigación
Antología de investigación
Rafael Guizar Perez
 
Recoopilacion de informaciion para trabajos de investigacion
Recoopilacion de informaciion para trabajos de investigacionRecoopilacion de informaciion para trabajos de investigacion
Recoopilacion de informaciion para trabajos de investigacion
LUISAGUILERASALAZAR
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
Pedro Monzón
 
Semana 7
Semana 7Semana 7
Semana 7
Semana 7Semana 7
La ciencia en la investigacion anahigalindo
La ciencia en la investigacion anahigalindoLa ciencia en la investigacion anahigalindo
La ciencia en la investigacion anahigalindo
AnahiGalindo1
 
Clase inicial de Bioestadística U-2014
Clase inicial de Bioestadística U-2014Clase inicial de Bioestadística U-2014
Clase inicial de Bioestadística U-2014
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Referencias estadísticas
Referencias estadísticasReferencias estadísticas
Referencias estadísticas
Pilar Torres López
 
Tamaño de muestra y estrategias de levantamiento de información
Tamaño de muestra y estrategias de levantamiento de informaciónTamaño de muestra y estrategias de levantamiento de información
Tamaño de muestra y estrategias de levantamiento de información
elia villalobos
 
Triptico1
Triptico1Triptico1
Triptico1
Erika Méndez
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
NOELIAVALDIVIALOPEZ
 
Unidad no2 parte_1
Unidad no2 parte_1Unidad no2 parte_1
Unidad no2 parte_1
andriu16
 
Muestreo (recuperado 1)
Muestreo (recuperado 1)Muestreo (recuperado 1)
Muestreo (recuperado 1)
Sara Ramirez
 
Apuntes electronicos
Apuntes electronicosApuntes electronicos
Apuntes electronicos
Ana Karen Ramirez Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Fuentes y tecnicas para la recoleccion de la información por jose lisandro
Fuentes y tecnicas para la recoleccion de la información por jose lisandroFuentes y tecnicas para la recoleccion de la información por jose lisandro
Fuentes y tecnicas para la recoleccion de la información por jose lisandro
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Informante
InformanteInformante
Informante
 
Cátedra de metodología de investigación
Cátedra de metodología  de investigación Cátedra de metodología  de investigación
Cátedra de metodología de investigación
 
Mltf excel 28
Mltf excel 28Mltf excel 28
Mltf excel 28
 
La investigacion de la enseñanza II
La  investigacion de  la  enseñanza  IILa  investigacion de  la  enseñanza  II
La investigacion de la enseñanza II
 
Antología de investigación
Antología de investigaciónAntología de investigación
Antología de investigación
 
Recoopilacion de informaciion para trabajos de investigacion
Recoopilacion de informaciion para trabajos de investigacionRecoopilacion de informaciion para trabajos de investigacion
Recoopilacion de informaciion para trabajos de investigacion
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
 
Semana 7
Semana 7Semana 7
Semana 7
 
Semana 7
Semana 7Semana 7
Semana 7
 
La ciencia en la investigacion anahigalindo
La ciencia en la investigacion anahigalindoLa ciencia en la investigacion anahigalindo
La ciencia en la investigacion anahigalindo
 
Clase inicial de Bioestadística U-2014
Clase inicial de Bioestadística U-2014Clase inicial de Bioestadística U-2014
Clase inicial de Bioestadística U-2014
 
Referencias estadísticas
Referencias estadísticasReferencias estadísticas
Referencias estadísticas
 
Tamaño de muestra y estrategias de levantamiento de información
Tamaño de muestra y estrategias de levantamiento de informaciónTamaño de muestra y estrategias de levantamiento de información
Tamaño de muestra y estrategias de levantamiento de información
 
Triptico1
Triptico1Triptico1
Triptico1
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Unidad no2 parte_1
Unidad no2 parte_1Unidad no2 parte_1
Unidad no2 parte_1
 
Muestreo (recuperado 1)
Muestreo (recuperado 1)Muestreo (recuperado 1)
Muestreo (recuperado 1)
 
Apuntes electronicos
Apuntes electronicosApuntes electronicos
Apuntes electronicos
 

Similar a Capitulo 3. Construcción de de un huerto urbano con hidroponía para la producción de ají

Muetra y recopilación
Muetra y recopilaciónMuetra y recopilación
Muetra y recopilación
SandraLucas14
 
Fase iii yurelys rangel c.i v 10.877.774
Fase iii yurelys rangel c.i v 10.877.774Fase iii yurelys rangel c.i v 10.877.774
Fase iii yurelys rangel c.i v 10.877.774
Yurelys Rangel
 
Capítulo III Marco Metodológico
Capítulo III Marco Metodológico Capítulo III Marco Metodológico
Capítulo III Marco Metodológico
Thais Diaz Aguilar
 
Investigación científica
Investigación científicaInvestigación científica
Investigación científica
dulcec_16
 
MCEI
MCEIMCEI
Capitulo III. Inteligencia emocional y rendimiento académico en los estudiant...
Capitulo III. Inteligencia emocional y rendimiento académico en los estudiant...Capitulo III. Inteligencia emocional y rendimiento académico en los estudiant...
Capitulo III. Inteligencia emocional y rendimiento académico en los estudiant...
tito prado
 
Capítulo iii
Capítulo iiiCapítulo iii
Capítulo iii
Comunidad Juridica
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
Luissanoja
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
Luissanoja
 
Marco Metodologico
Marco MetodologicoMarco Metodologico
Marco Metodologico
Luissanoja
 
Fii equipo 5
Fii  equipo 5Fii  equipo 5
Fii equipo 5
Rafael Dominguez
 
Elaboración de técnicas e instrumentos de investigación
Elaboración de técnicas e instrumentos de investigaciónElaboración de técnicas e instrumentos de investigación
Elaboración de técnicas e instrumentos de investigación
BeltrnFedericoYapura
 
FaseIII-Equipo2
FaseIII-Equipo2FaseIII-Equipo2
FaseIII-Equipo2
leticia SEGNINI
 
CAPITULO III-nuevo.docx
CAPITULO III-nuevo.docxCAPITULO III-nuevo.docx
CAPITULO III-nuevo.docx
LisbetnGelder
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de informaciónTécnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de información
Universidad Técnica de Manabí
 
Modalidad o deseño de la investigacion
Modalidad o deseño de la investigacionModalidad o deseño de la investigacion
Modalidad o deseño de la investigacion
Anna Ramirez Turizo
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
MarielvisPalacios
 
PAUTAS BÁSICAS PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdf
PAUTAS BÁSICAS PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdfPAUTAS BÁSICAS PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdf
PAUTAS BÁSICAS PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdf
JoseTantaleanV
 
Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencial
Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencialActividad 4. lennis nuñez diseño gerencial
Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencial
Lennis Nuñez
 
Presentacion Junin.pdf
Presentacion Junin.pdfPresentacion Junin.pdf
Presentacion Junin.pdf
MIRIAMCHUQUILLANQUIG
 

Similar a Capitulo 3. Construcción de de un huerto urbano con hidroponía para la producción de ají (20)

Muetra y recopilación
Muetra y recopilaciónMuetra y recopilación
Muetra y recopilación
 
Fase iii yurelys rangel c.i v 10.877.774
Fase iii yurelys rangel c.i v 10.877.774Fase iii yurelys rangel c.i v 10.877.774
Fase iii yurelys rangel c.i v 10.877.774
 
Capítulo III Marco Metodológico
Capítulo III Marco Metodológico Capítulo III Marco Metodológico
Capítulo III Marco Metodológico
 
Investigación científica
Investigación científicaInvestigación científica
Investigación científica
 
MCEI
MCEIMCEI
MCEI
 
Capitulo III. Inteligencia emocional y rendimiento académico en los estudiant...
Capitulo III. Inteligencia emocional y rendimiento académico en los estudiant...Capitulo III. Inteligencia emocional y rendimiento académico en los estudiant...
Capitulo III. Inteligencia emocional y rendimiento académico en los estudiant...
 
Capítulo iii
Capítulo iiiCapítulo iii
Capítulo iii
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
Marco Metodologico
Marco MetodologicoMarco Metodologico
Marco Metodologico
 
Fii equipo 5
Fii  equipo 5Fii  equipo 5
Fii equipo 5
 
Elaboración de técnicas e instrumentos de investigación
Elaboración de técnicas e instrumentos de investigaciónElaboración de técnicas e instrumentos de investigación
Elaboración de técnicas e instrumentos de investigación
 
FaseIII-Equipo2
FaseIII-Equipo2FaseIII-Equipo2
FaseIII-Equipo2
 
CAPITULO III-nuevo.docx
CAPITULO III-nuevo.docxCAPITULO III-nuevo.docx
CAPITULO III-nuevo.docx
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de informaciónTécnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de información
 
Modalidad o deseño de la investigacion
Modalidad o deseño de la investigacionModalidad o deseño de la investigacion
Modalidad o deseño de la investigacion
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
PAUTAS BÁSICAS PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdf
PAUTAS BÁSICAS PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdfPAUTAS BÁSICAS PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdf
PAUTAS BÁSICAS PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdf
 
Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencial
Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencialActividad 4. lennis nuñez diseño gerencial
Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencial
 
Presentacion Junin.pdf
Presentacion Junin.pdfPresentacion Junin.pdf
Presentacion Junin.pdf
 

Más de tito prado

Capitulo 4. Tesis construcción de un huerto urbano con hidroponía para la pro...
Capitulo 4. Tesis construcción de un huerto urbano con hidroponía para la pro...Capitulo 4. Tesis construcción de un huerto urbano con hidroponía para la pro...
Capitulo 4. Tesis construcción de un huerto urbano con hidroponía para la pro...
tito prado
 
Trabajo completo
Trabajo completoTrabajo completo
Trabajo completo
tito prado
 
Capitulo 2.
Capitulo 2.Capitulo 2.
Capitulo 2.
tito prado
 
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
tito prado
 
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
tito prado
 
Capitulo 2. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...
Capitulo 2. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...Capitulo 2. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...
Capitulo 2. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...
tito prado
 
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...
tito prado
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D... INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
tito prado
 
Capitulo IV. inteligencia emocional y rendimiento academico en estudiantes de...
Capitulo IV. inteligencia emocional y rendimiento academico en estudiantes de...Capitulo IV. inteligencia emocional y rendimiento academico en estudiantes de...
Capitulo IV. inteligencia emocional y rendimiento academico en estudiantes de...
tito prado
 
Inventario emocional BarOn: NA
Inventario emocional BarOn: NAInventario emocional BarOn: NA
Inventario emocional BarOn: NA
tito prado
 
Capitulo II. Inteligencia emocional y rendimiento académico en los estudiante...
Capitulo II. Inteligencia emocional y rendimiento académico en los estudiante...Capitulo II. Inteligencia emocional y rendimiento académico en los estudiante...
Capitulo II. Inteligencia emocional y rendimiento académico en los estudiante...
tito prado
 
Capitulo i. inteligencia emocional y rendimiento academico
Capitulo i. inteligencia emocional y rendimiento academicoCapitulo i. inteligencia emocional y rendimiento academico
Capitulo i. inteligencia emocional y rendimiento academico
tito prado
 

Más de tito prado (12)

Capitulo 4. Tesis construcción de un huerto urbano con hidroponía para la pro...
Capitulo 4. Tesis construcción de un huerto urbano con hidroponía para la pro...Capitulo 4. Tesis construcción de un huerto urbano con hidroponía para la pro...
Capitulo 4. Tesis construcción de un huerto urbano con hidroponía para la pro...
 
Trabajo completo
Trabajo completoTrabajo completo
Trabajo completo
 
Capitulo 2.
Capitulo 2.Capitulo 2.
Capitulo 2.
 
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
 
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con hidroponía para la producció...
 
Capitulo 2. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...
Capitulo 2. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...Capitulo 2. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...
Capitulo 2. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...
 
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...
Capitulo 1. Construcción de un huerto urbano con acuaponia para la producción...
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D... INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
 
Capitulo IV. inteligencia emocional y rendimiento academico en estudiantes de...
Capitulo IV. inteligencia emocional y rendimiento academico en estudiantes de...Capitulo IV. inteligencia emocional y rendimiento academico en estudiantes de...
Capitulo IV. inteligencia emocional y rendimiento academico en estudiantes de...
 
Inventario emocional BarOn: NA
Inventario emocional BarOn: NAInventario emocional BarOn: NA
Inventario emocional BarOn: NA
 
Capitulo II. Inteligencia emocional y rendimiento académico en los estudiante...
Capitulo II. Inteligencia emocional y rendimiento académico en los estudiante...Capitulo II. Inteligencia emocional y rendimiento académico en los estudiante...
Capitulo II. Inteligencia emocional y rendimiento académico en los estudiante...
 
Capitulo i. inteligencia emocional y rendimiento academico
Capitulo i. inteligencia emocional y rendimiento academicoCapitulo i. inteligencia emocional y rendimiento academico
Capitulo i. inteligencia emocional y rendimiento academico
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Capitulo 3. Construcción de de un huerto urbano con hidroponía para la producción de ají

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez San Francisco-Estado Zulia CONSTRUCCIÓN DE UN HUERTO URBANO CON HIDROPONÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE AJÍ Integrantes Prado Tito Bravo Mariangel Sanchez Sergio Mendoza Karla León Liskeila Rios Ruben Valbuena Denilson TUTOR DE CONTENIDO​ ​TUTOR METODOLÓGICO Ing. Raul Ramirez ​M.Sc. Oswaldo Romero San Francisco, Noviembre de 2017
  • 2. Capítulo 3. Marco Metodológico 3.1. Tipo de investigación Según el propósito de la investigación es de tipo aplicada ya que ​la investigación científica aplicada puede tratar sobre la búsqueda de la respuesta a un problema específico como por ejemplo ​¿Se podrá disminuir el costo de adquisición del ají (​Capsicum chinense​) construyendo un huerto con sistema hidropónico para la producción de este?; ​en un tiempo relativamente corto comprendido por el mes de octubre del 2017 hasta mayo del 2018. Por otro lado, ​según Hernández et al. (2006) el nivel de profundidad de esta investigación es de tipo explicativa, pues su interés se centra en explicar el por qué ocurre el fenómeno, además su finalidad es explicar el origen de la situación del problema, el cual este es causado por la difícil situación económica que presenta el país, lo que trae como consecuencia desabastecimiento alimenticio y altos costos de estos alimentos, lo que origina en la población una necesidad de encontrar nuevas formas de sustento económico y alimenticio. Por esto mismo, la hidroponía puede ser una forma novedosa de ahorrar dinero a corto, mediano y largo plazo con la obtención de hortalizas, un ejemplo es el aj{i que debido a su elevado costo y demanda actual, ha sido seleccionado por el equipo investigativo para introducirse en este tipo de cultivo. Cabe destacar pero no menos importante que la codificación de esta investigación es de tipo cuantitativa ya que se usara metodos de recoleccion de datos como la observación, encuestas y análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente por métodos estadísticos para así arrojar un resultado con exactitud y determinar el objetivo de la investigación. 3.2. Diseño de la investigación De acuerdo con el tema de estudio el tipo de investigación es de campo, según Arias (2010:31), “consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos…”. En otras palabras, tiene el propósito de describirlos, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza, donde los datos son recogidos directamente por por la realidad del estudiante. Por esta razón, se dice que el diseño es de campo, ya que se procedió a recolectar la información directamente del objeto de estudio para luego ser analizada cuantitativamente y extraer conclusiones que correspondan con los datos escogidos. Además, el diseño de estudio es pre-experimental ya que su grado de
  • 3. control sobre las variables huerto urbano con hidroponia y producción de ají es mínima, donde se utilizará más que todo el método de observación sobre estas variables. 3.3. Población La población para Morles (1994), quien es citado por Arias F (2012, p110a), la población o universo "Se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación". Ya definida lo que es la población se puede establecer que la población en estudio de esta investigación está constituida por una población ubicada en la Urbanización el Soler. Donde dicha población ha manifestado sentirse inconforme con la situación económica actual y ha presentado dificultad en la obtención de alimentos. 3.3.1. Muestra Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra ¨es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico¨ (p.38). Debido a que la población a estudiar es demasiada grande para el alcance de los investigadores es necesario tomar una muestra de ella. Por esta razón, la muestra a tocar estará constituida por cinco (5) familias en la calle 47-L del Lote 4 de la Urbanización el Soler. Cabe destacar que el tipo de muestra de esta población a estudiar es probabilístico o aleatorio ya que se le dio a cada elemento de la población objetivo y a cada posible muestra de un tamaño determinado, la misma probabilidad de ser seleccionado para formar parte de la dicha muestra de la población a estudiar. 3.4. Técnicas de recolección de datos Las técnicas de recolección de información, tal y como las define Hernández y otros (2010:409), “La recolección de datos ocurre en los ambientes naturales y cotidianos de los participantes o unidades de análisis”. Otra definición importante para la presente investigación, la realiza Arias, F, (2012:111), “Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas de obtener información…”. Una de las principales técnicas de recolección de información utilizada en la presente investigación fue el uso de la observación, la cual permite identificar una situación inmediata, por el carácter participativo, la observación, la cual es definida por Gómez, S (2012:60), como “La más común de las técnicas de investigación; la observación sugiere y motiva los problemas y conduce a la necesidad de la sistematización de los datos”.
  • 4. Por otro lado, el tipo de observación ha utilizar en la presente investigación de una observación indirecta definida por Maira Tello (2012) como “cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona.”. Se dice que es directa ya que el observador usa el sentido de la vista para observar el hecho o fenómeno a estudiar. Otras de las técnicas fueron las entrevistas donde Hernandez y otros (2010:418), las describe como, “una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados)...”, a través de esta técnica se logra una comunicación y una construcción conjunta de significados respecto a un tema dado. Mas adelante, tal y como explica Hernández y otros (2010:424), se basan en “una guía se asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas deseados”. Para la variable huerto urbano con acuaponia se le hizo una entrevista por separado a cada uno de los seis (6) grupos familiares para así aplicar luego una herramienta de recolección de datos que será descrita en el otro punto determinar el grado de aceptación de la población a estudiar. 3.5. Herramientas de recolección de datos Además de las técnicas de recolección de información, fue necesario utilizar varios tipos de herramientas de recolección de datos, los cuales son definidos por Arias F (2012:68) como “Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”. Por esta razón otro instrumento de recolección de información fue el uso de una encuesta realizada a la muestra de la población a estudiar, para determinar el nivel de aceptación de la población a construir un huerto urbano con hidroponia para ayudar con el sustento económico y la obtención de alimentos a menor precio. Ante que nada debemos saber que una encuesta es una herramienta de recolección de datos que se basa en un ​estudio detallado mediante la recopilación de información para después analizarla, es decir, un conjunto de preguntas diseñadas para conocer o evaluar a uno o más personas.
  • 5. 3.6. Tabulación de los datos Para la tabulación de los datos se empleó como herramienta una tabla para contabilizar y clasificar la información recolectada para poder hacer el análisis correspondiente. En el ​Anexo A se puede apreciar la encuesta con las respectivas preguntas usadas en ellas. Figura No.1 No. De encuestad o Tabulación general de las preguntas por cada encuestado Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 1 Sí Sí Sí Sí Sí 2 Sí Sí Sí Sí Sí 3 Sí No No No No 4 Sí Sí Sí Sí No 5 Sí Sí Sí Sí Sí Fuente: ​Tabulación de los datos de la encuesta de una muestra de la comunidad El ​Sí y el ​No correspondiente en la tabla muestra el valor que cada encuestado le dio a su correspondiente pregunta, es así como por ejemplo, en la pregunta 3, el encuestado afirma estar de acuerdo en la construcción de un huerto urbano con hidroponia para la producción de ají.