SlideShare una empresa de Scribd logo
41
Farmacología de la insuficiencia vascular
J. Flórez




I.   PRINCIPIOS FUNDAMENTALES                                   de enfermedades predisponentes (hipertensión, diabetes,
                                                                hiperlipemias, etc.). En cuanto a los fármacos, será pre-
                                                                ciso utilizar primero los fármacos pertinentes según la en-
1.   Consideraciones generales                                  fermedad de base: antihipertensores, hipolipemiantes y
     sobre la terapéutica vascular
                                                                antidiabéticos. Una vez establecida la enfermedad obs-
   La farmacología de la enfermedad vascular está diri-         tructiva, su tratamiento de elección es el quirúrgico, pero
gida a prevenir, suprimir o restituir en lo posible las obs-    de manera complementaria se recurre a otras medidas
trucciones de la luz vascular, con el fin de evitar o aliviar   farmacológicas cuya eficacia es con frecuencia muy dis-
las lesiones reversibles originadas en el correspondiente       cutible. Unas veces se utilizan como única solución tera-
órgano tributario. La enfermedad vascular está condi-           péutica, otras como complemento de la acción quirúrgica
cionada por: a) el tipo de vaso afectado: arterial o venoso;    para prevenir la recaída. Los fármacos utilizados son los
b) el factor patogénico responsable de la disfunción vas-       antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes orales, que
cular: fenómeno obstructivo o espasmo funcional, y c) el        se estudian en el capítulo 46, los vasodilatadores y los he-
tipo de órgano afectado: cerebro, extremidades y órga-          morreológicos. En el caso de la enfermedad cerebrovas-
nos viscerales.                                                 cular crónica se emplea, además, un grupo heterogéneo
   Desde un punto de vista farmacológico, es útil dis-          de compuestos de acción todavía mal definida y de efi-
tinguir las arteriopatías orgánicas oclusivas y las vas-        cacia clínica dudosa, basada en trabajos que, con fre-
culopatías funcionales. Entre las arteriopatías orgánicas       cuencia, están pobremente diseñados; unos de ellos se
oclusivas destacan sobre todo la arteriosclerosis oblite-       consideran más cerebroactivos, y se analizan en el capí-
rante y la oclusión arterial aguda por embolia arterial,        tulo 34, mientras que otros destacan más por su acción
siendo menos frecuente la tromboangitis obliterante y           vasodilatadora y se estudian en el presente capítulo.
otras arteritis. Entre las vasculopatías funcionales desta-        Las vasculopatías funcionales requieren una tera-
can la enfermedad y el síndrome de Raynaud, la acrocia-         péutica vasodilatadora que puede ser de acción miotropa
nosis, la livedo reticularis, el eritema pernio y el pie de     directa o por reducción del tono constrictor adrenérgico
trinchera. Mención aparte merece la distrofia simpática         (bloqueantes a-adrenérgicos y deplecionadores adrenér-
refleja, relacionada con los síndromes de dolor.                gicos).
   Dentro de la enfermedad arteriosclerótica, y exclu-
yendo el territorio miocárdico cuya peculiar farmacología       2.   Acción vasodilatadora
se ha expuesto en el capítulo anterior, destacan por su
frecuencia e importancia: a) las oclusiones vasculares de          Es evidente que el calibre de los vasos arterioscle-
las extremidades que provocan el cuadro de la claudica-         róticos rígidos no puede aumentarse por la acción de es-
ción intermitente; b) los accidentes cerebrovasculares agu-     tos fármacos, pero se pensaba que su acción consistiría
dos que ocasionan fenómenos de isquemia e infarto cere-         en inhibir el vasospasmo que puede aparecer en la fase
brales, y c) la denominada enfermedad cerebrovascular           inicial de una obstrucción aguda o en facilitar la apertura
crónica, que forma un conjunto de cuadros clínicos de           de la circulación colateral, que hiciera llegar el flujo san-
evolución crónica, diferenciable tanto del envejecimiento       guíneo a la zona más comprometida. Sin embargo, estos
neuronal fisiológico como de las demencias (v. cap. 34).        objetivos no suelen cumplirse porque: a) los vasodilata-
   La terapéutica de la enfermedad arteriosclerótica            dores pueden reducir ligeramente la presión arterial y au-
exige un abordaje polivalente en que los fármacos for-          mentar, en lugar de disminuir, la resistencia de la circu-
man sólo un componente, a veces el menos importante.            lación colateral; b) la dilatación afecta las anastomosis
Así pues, se requieren medidas higiénicas de ejercicio fí-      arteriovenosas, que limitan el flujo capilar real, y c) la ac-
sico, alimentación correcta, abstención de tabaco, control      ción vasodilatadora se realiza mejor en áreas sanas que

                                                                                                                          697
698    Farmacología humana

sustraen o roban hacia ellas el flujo de la zona más nece-      puede acumular y originar fenómenos tóxicos que difi-
sitada. El hecho de que un fármaco vasodilatador au-            cultan la recuperación y empeoran la evolución. Se in-
mente el calor de la piel correspondiente al miembro            tenta actualmente influir sobre estos mecanismos me-
afecto, o que aumente el flujo sanguíneo de un territorio       diante la administración de antagonistas del Ca2+, con la
determinado (un miembro o todo el cerebro), no indica           esperanza de que reduzcan no sólo el espasmo vascular
necesariamente la mejoría del riego del área isquémi-           en respuesta a los diversos mediadores liberados en la
ca, ni que al aumento de ejercicio muscular haya de co-         zona isquémica, sino que dificulten también el movi-
rresponder un aumento de flujo. En consecuencia, se             miento anormal de Ca2+ hacia el interior de las células (v.
comprende que no se haya podido demostrar de manera             cap. 34).
objetiva la eficacia de los vasodilatadores arteriales, ni en      Por su mecanismo de acción, los fármacos que se uti-
el tratamiento de la enfermedad cerebrovascular, ni en el       lizan como vasodilatadores se clasifican de la siguiente
de la claudicación intermitente. A pesar de ello, todavía       manera:
se mantiene de manera abundante la prescripción de es-
tos compuestos.                                                    a) Antagonistas del calcio: se emplean diversas dihi-
    Los pacientes con arteriosclerosis obliterante suelen       dropiridinas y el diltiazem (v. cap. 37), así como la cina-
estar asintomáticos en reposo, pero presentan dolor al          rizina y la flunarizina (v. cap. 34).
realizar ejercicio (claudicación intermitente), debido al          b) Bloqueantes a-adrenérgicos: prazosina y fenoxi-
desequilibrio entre la demanda metabólica del músculo           benzamina (v. caps. 16 y 39).
y la oferta de flujo sanguíneo. Puesto que el control de           c) Deplecionado res de noradrenalina: reserpina y
la circulación muscular es principalmente de tipo auto-         guanetidina (v. caps. 16 y 39).
rregulador, poco conseguirán los fármacos vasodilata-              d) Estimulantes b-adrenérgicos: nilidrina e isoxu-
dores que no pueda hacer el ejercicio físico cuidadosa-         prina.
mente realizado hasta el máximo tolerable. Pero si los             e) Relajantes directos de fibra muscular lisa: papave-
pacientes presentan lesiones isquémicas o dolor en re-          rina y derivados (etaverina); ácido nicotínico y derivados,
poso, se hace preciso incrementar el flujo sanguíneo de         nitroglicerina y nitroprusiato.
la piel; en estos casos, la acción del vasodilatador puede         f) Prostaglandinas: epoprostenol e iloprost.
ser beneficiosa, pero sus resultados son altamente im-
previsibles.
                                                                3.   Acción hemorreológica
    No obstante, es posible que una de las razones por
las que la terapéutica vasodilatadora se muestre relati-           El flujo sanguíneo depende, en primer lugar, del diá-
vamente ineficaz sea su aplicación indiscriminada en            metro de los vasos; también, aunque en menor grado, de
todo tipo de arteriopatía obstructiva. Puesto que ha au-        las propiedades relacionadas con la viscosidad de la san-
mentado considerablemente el conocimiento de los fac-           gre, es decir, la fricción interna producida por el despla-
tores patogénicos responsables de una determinada               zamiento mutuo de las capas de líquido en un flujo lami-
obstrucción, merced al aumento y a la mejoría de los            nar. Esta viscosidad depende de: a) principalmente, las
métodos exploratorios, debe exigirse un avance paralelo         concentraciones de proteínas plasmáticas de elevado
en la aplicación terapéutica de los fármacos. La detec-         peso molecular, en especial el fibrinógeno y b) la agre-
ción objetiva de fenómenos vasculares espásticos de ca-         gación de eritrocitos, presente sobre todo cuando el flujo
rácter funcional, que contribuyen a agravar el cuadro           es muy lento, cuando abundan las proteínas plasmáticas
isquémico y a empeorar la evolución, proporciona el             que favorecen la agregación o cuando aumenta el hema-
fundamento para la administración de vasodilatadores,           tócrito. El eritrocito tiene un diámetro medio de 8 m, por
tanto mejores cuanto más específicos sean para la circu-        lo que tiene que deformarse para pasar por capilares cuya
lación regional en conflicto. La probabilidad de que pue-       luz tiene un diámetro menor. En condiciones de flujo rá-
dan sucederse en el tiempo varios accidentes isquémicos         pido la fluidez es alta, pero en condiciones patológicas de
(p. ej., los accidentes isquémicos transitorios de la circu-    estenosis arterial, el gradiente de presión en la microcir-
lación cerebral), de que en ellos aparezca un componente        culación distal a la estenosis está reducido, el flujo capi-
espástico y de que, a la larga, puedan desencadenar un          lar es lento y la viscosidad se convierte en un importante
infarto cerebral, abren otra posibilidad de acción bene-        factor limitante.
ficiosa para la terapéutica vasodilatadora, en particular          La acción hemorreológica de los fármacos consiste en
la que muestra mayor selectividad por la circulación ce-        su capacidad de modificar la viscosidad de la sangre. Este
rebral.                                                         efecto puede ejercerse sobre los elementos formes de la
    En el fenómeno isquémico, por otra parte, se desen-         sangre o sobre las proteínas y lipoproteínas que se en-
cadenan alteraciones celulares en las que el trasiego de        cuentran en solución.
iones Ca2+ puede desempeñar un papel patogénico im-                En algunos de los fármacos anteriormente clasificados
portante. Su influencia se manifiesta no sólo a nivel es-       como vasodilatadores se han apreciado propiedades he-
trictamente vascular, sino también en las células de los        morreológicas: pentoxifilina, flunarizina y cinarizina, iso-
tejidos involucrados por la isquemia, en las que el Ca2+ se     xuprina y benciclano.
41.   Farmacología de la insuficiencia vascular         699

II. GRUPOS FARMACOLÓGICOS                                                       La guanetidina interfiere exclusivamente en la liberación de nor-
                                                                            adrenalina en las terminaciones del simpático periférico; al no atravesar
                                                                            la barrera hematoencefálica no actúa a nivel central. Sus acciones y pro-
                                                                            piedades se explican en el capítulo 39. En la enfermedad de Raynaud
1.   Antagonistas del calcio                                                se utiliza a la dosis de 10-50 mg/día, pero dadas las molestias que oca-
                                                                            siona, se recomienda administrar sólo 10 mg/día en asociación con ni-
   Su farmacología es ampliamente tratada en el capítu-                     troglicerina o con un a1-bloqueante.
lo 37; las posibles acciones sobre la circulación cerebral
(ataques isquémicos transitorios, ictus agudo isquémico
y espasmo posthemorrágico) y sobre la participación del                     4.    Estimulantes b-adrenérgicos
calcio en procesos postisquémicos son abordadas en el
                                                                                La nilidrina y la isoxuprina aumentan el flujo del territorio muscu-
capítulo 34 (v. II, 2) y su eficacia en la isquemia corona-                 lar, pero no el de la piel. Su eficacia en la arteriosclerosis es muy discu-
ria se explica en el capítulo 40.                                           tible y en la enfermedad de Raynaud es nula.
   En la enfermedad de Raynaud, los antagonistas del cal-
cio suprimen o reducen la frecuencia e intensidad del va-
sospasmo digital, mejoran los síntomas y aceleran la ci-                    5.    Relajantes directos de la fibra muscular lisa
catrización de las úlceras digitales. Actualmente se los
                                                                                El ácido nicotínico o niacina es una vitamina del complejo B (factor
considera fármacos de elección y su eficacia es mayor en                    antipelagra, v. cap. 59), que, a dosis suprafisiológicas, ejerce efectos far-
la enfermedad de origen idiopático que en otras formas                      macológicos de interés.
asociadas a colagenosis (fenómeno de Raynaud), proba-                           Produce vasodilatación, sobre todo de la piel, con intenso enrojeci-
blemente porque en éstas la gravedad del vasospasmo y                       miento y picor. A dosis elevadas, la vasodilatación alcanza otros terri-
                                                                            torios, aunque no suele ocasionar aumento de flujo muscular en las ex-
la presencia de lesiones fijas de las arterias digitales po-                tremidades inferiores; incluso se ha observado, en ocasiones, reducción
drían contrarrestar la vasodilatación inducida por el an-                   del flujo sanguíneo muscular durante el ejercicio o después de éste. Los
tagonista, algo que no sucede en los pacientes con enfer-                   estudios realizados con administración prolongada dan también re-
medad de Raynaud propiamente dicha. En cuanto a la                          sultados ambiguos en enfermos con claudicación intermitente. Además
dosificación, consúltese el capítulo 37. Aunque la mayor                    de la acción vasodilatadora, tiene propiedades hipocolesterolemiantes
                                                                            (v. cap. 55).
experiencia almacenada ha sido con el nifedipino, otros                         La absorción oral es buena y se acumula en los hematíes; la semi-
antagonistas son igualmente útiles.                                         vida plasmática es de 45 min. Se elimina por orina en forma libre y en
   Si bien la migraña dista de ser un cuadro de insufi-                     forma metabolizada.
ciencia vascular propiamente dicha, no se puede negar                           La dosis es de 25-100 mg, 3-4 veces al día. Con preparados de acción
                                                                            mantenida se administran 300-400 mg, 2 veces al día.
en su patogenia la existencia de un componente espás-                           Sus efectos secundarios consisten en enrojecimiento de la piel, se-
tico de los vasos craneales, responsable de muchos de                       quedad y pigmentación de la piel. Puede provocar molestias gastroin-
sus síntomas (v. cap. 19). El nimodipino y el nicardipino,                  testinales: son frecuentes náuseas, diarrea y dolor abdominal (conviene
dentro de las dihidropiridinas, y la flunarizina son fár-                   tomarlo con la comida). Puede aumentar el ácido úrico y agravar la dia-
macos con un alto valor profiláctico. Cuando el espasmo                     betes. En administración crónica puede ocasionar alteraciones hepáti-
                                                                            cas, con ictericia o sin ésta.
vascular queda restringido al territorio vertebrobasilar                        El nicotinato de xantinol está compuesto por la asociación, en forma
(migraña de Bickerstaff), el fármaco profiláctico de                        de sal, de un derivado de la teofilina y ácido nicotínico. Tiene propie-
elección es el nimodipino, a la dosis de 10 mg, 2-3 veces                   dades vasodilatadoras e hipocolesterolemiantes propias del ácido nico-
al día.                                                                     tínico (v. cap. 55). Sus reacciones adversas son también similares. La
                                                                            dosis es de 100 mg, 3 veces al día.
                                                                                El nicotinato de inositol tiene acciones parecidas y se administra a
                                                                            la dosis de 4 g/día.
2.   Bloqueantes a-adrenérgicos                                                 La papaverina es un alcaloide bencilisoquinolínico extraído del opio
                                                                            (1 % del producto crudo), que carece de acción analgésica. Su princi-
    Sus acciones se explican en los capítulos 16 y 39. La prazosina y sus   pal acción farmacológica es relajar todo tipo de fibra muscular lisa, quizá
derivados bloquean preferentemente los a1-adrenoceptores. Reducen           como consecuencia de inhibir la fosfodiesterasa y elevar el AMPc. Pro-
la vasoconstricción neurogénica en pacientes con síndrome de Raynaud        duce vasodilatación arterial por relajación de los grandes vasos y arte-
primario o secundario, pero su eficacia puede disminuir a los 2 meses       riolas, incluidos los de la circulación cerebral y las extremidades. A
de tratamiento. La prazosina se emplea a la dosis de 1 mg, 2-3 veces al     dosis altas puede producir hipotensión y taquicardia. Provoca también
día, aunque en ocasiones se ha alcanzado la dosis de 8 mg/día. Recuér-      relajación de la fibra lisa intestinal y vías biliares (v. cap. 44). Llega a
dese el fenómeno de «primera dosis».                                        deprimir la conducción cardíaca.
    La fenoxibenzamina no existe en España; la dosis oscila de 20 a             Su uso ha decaído al comprobarse que la vasodilatación no mejora
60 mg/día, repartidos en 2-3 tomas. Su bloqueo no es selectivo y puede      la evolución de los accidentes cerebrovasculares ni la claudicación in-
ser irreversible.                                                           termitente.
                                                                                En cuanto a la nitroglicerina, su uso en pomada resulta útil en la en-
                                                                            fermedad de Raynaud como complemento de fármacos antiadrenérgi-
3.   Deplecionadores de noradrenalina                                       cos. Tanto ella como el nitroprusiato pueden ser útiles para contra-
                                                                            rrestar los síntomas del ergotismo que aparecen en la intoxicación
    La reserpina depleciona las terminaciones simpáticas de su conte-       crónica con sustancias ergotamínicas (p. ej., en pacientes con ataques
nido en noradrenalina, a nivel central y periférico, pero también lo hace   frecuentes de migraña que abusan de ergotamina).
con la 5-HT en las terminaciones serotonérgicas y con la dopamina en            El naftidrofurilo es un vasodilatador moderado con cierta actividad
las dopaminérgicas (v. cap. 16). Es útil en la enfermedad de Raynaud,       antagonista 5-HT. En el fenómeno de Raynaud y otras vasculopatías
en la que basta una sola dosis al día de 0,25-1 mg.                         muestra cierta eficacia a la dosis de 100-200 mg, 3 veces al día.
700   Farmacología humana

6. Prostaglandinas                                                                  O
                                                                                    II              O     CH3
   El epoprostenol (prostaciclina, PGI2) se ensayó en el                       CH3 –C–(CH2)4        II    I
                                                                                                          N
                                                                                                N
tratamiento de la arteriosclerosis obliterante, con resul-
tados ambiguos. En algunos pacientes aumenta el flujo,                                      O       N     N
reduce los síntomas de claudicación y cicatriza las úlce-                                           I
                                                                                                    CH3
ras, pero a menudo esta mejoría aparece una vez termi-
nado el tratamiento, cuando ya ha desaparecido su acción                                Pentoxifilina
vasodilatadora y antiagregante plaquetaria, por lo que no
se puede asegurar que ejerza una acción claramente be-
neficiosa.                                                          Fig. 41-1. Estructura química de la pentoxifilina.
   El iloprost es un derivado sintético carbaciclínico del
epoprostenol que mantiene las principales acciones de
éste, pero es más estable y, por lo tanto, su acción es más    retrasa la aparición del dolor isquémico en enfermos con
duradera. Inhibe intensamente la agregación plaquetaria        claudicación intermitente.
provocada por diversos agentes (v. cap. 46), tiene cierta         El mecanismo de acción se ha centrado a nivel he-
actividad fibrinolítica y produce intensa vasodilatación       morreológico. La pentoxifilina reduce la viscosidad de
arterial; la relación de potencia antiagregante/vasodila-      la sangre y aumenta su fluidez por facilitar la defor-
tadora es 2,7/1 in vivo. Reduce la resistencia vascular pe-    mabilidad de la membrana de los hematíes y reducir su
riférica y la presión arterial media, con ligero aumento       capacidad de agregación. La pentoxifilina se fija con
de la frecuencia cardíaca. Aumenta el flujo renal e, inde-     cierta intensidad a los hematíes, donde quizá modifique
pendientemente de este efecto, tiene actividad natriuré-       su función, aumentando el ATP endógeno y reduciendo
tica. Muestra también cierta actividad citoprotectora que      la pérdida de K+ que a veces aparece en situaciones de
podría ser útil para contrarrestar la lesión tisular posre-    hipoxia. Se ha observado también cierta capacidad anti-
perfusión.                                                     agregante plaquetaria, que puede estar relacionada con
   Su biodisponibilidad es inferior al 20 %, se metaboliza     su capacidad para aumentar el AMPc plaquetario y fa-
por oxidación, tiene una eliminación bifásica y su semi-       vorecer la formación de PGI2 en la pared vascular y una
vida de eliminación es de unos 30 min.                         pequeña reducción del fibrinógeno plasmático; estos dos
   Muestra su máxima eficacia en el tratamiento de la en-      efectos también podrían contribuir a la acción hemo-
fermedad vascular periférica: fenómeno de Raynaud, is-         rreológica.
quemia por aterosclerosis obliterante, angiopatía diabé-          Se absorbe con rapidez por vía oral y se distribuye am-
tica y tromboangitis obliterante. La administración es         pliamente por los tejidos; la comida interfiere en su ab-
intermitente: hasta 2 ng/kg/min durante 5-12 horas du-         sorción. Es metabolizada por completo en los hematíes y
rante 3-6 días en un fenómeno de Raynaud persistente,          en el hígado en diversos metabolitos que se eliminan por
hasta 14-28 días en alteraciones más graves. En pacien-        riñón. La semivida es de 1-1,5 hora. Existen también pre-
tes a los que no ha sido posible practicar la revasculari-     parados orales de liberación retardada.
zación quirúrgica, el iloprost ha sido uno de los escasos         Las reacciones adversas más frecuentes son náuseas,
remedios terapéuticos. Se ha utilizado también para re-        mareo, vértigo y cefaleas, en general moderadas.
ducir el gasto plaquetario por agregación durante la cir-         Se está aplicando tanto en las vasculopatías obs-
culación extracorpórea.                                        tructivas de la circulación cerebral como en las de las ex-
   Puede producir trastornos vasculares (sofocos, cefalea      tremidades. En las primeras resulta difícil encontrar una
e hipotensión) y reacciones gastrointestinales (náuseas,       valoración objetiva y fiable: los aumentos de flujo san-
vómitos, dolores abdominales y diarrea). La hipotensión        guíneo no indican nada y las mejorías en las valoraciones
es dosis-dependiente.                                          de síntomas se prestan a interpretaciones favorables o
                                                               desfavorables, en las que los prejuicios en uno u otro sen-
7. Pentoxifilina                                               tido desvían las conclusiones. Además, se confunden los
                                                               síntomas propios del envejecimiento cerebral, cuyo ori-
   Es un derivado de las xantinas: 1-(5-oxohexil)-teo-         gen no es vascular, con la sintomatología propia de los
bromina (fig. 41-1).                                           problemas circulatorios. En las vasculopatías de las ex-
   A diferencia de otras xantinas, por vía intravenosa no      tremidades, su acción se objetiva por el aumento mode-
produce vasodilatación directa ni una intensa activación       rado de la tolerancia al ejercicio en enfermos con claudi-
de la función cardíaca, pero el pequeño aumento de vo-         cación intermitente; este aumento es inferior al que se
lumen minuto puede ir acompañado de un ligero des-             puede conseguir con un entrenamiento físico correcto. En
censo, de origen reflejo, en la resistencia vascular perifé-   cualquier caso, cuando es posible, la terapéutica de elec-
rica. Por vía oral destaca su capacidad de mejorar el flujo    ción es la quirúrgica. La dosis es de 400 mg por vía oral,
sanguíneo periférico, en estados circulatorios caracteri-      2-3 veces al día. La eficacia de la terapéutica puede tar-
zados por fenómenos obstructivos. Como consecuencia,           dar en ser objetivada de 2 a 4 semanas.
41.   Farmacología de la insuficiencia vascular     701

III.    HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA                                   Puede producir náuseas, pirosis y pequeños cambios
                                                               de frecuencia cardíaca. Puesto que es menos constric-
   La hipotensión ortostática crónica es el resultado de la    tora arterial que la ergotamina, no suele presentar ergo-
incapacidad del sistema nervioso simpático para mante-         tismo.
ner el tono arteriolar y la resistencia vascular periférica.
Puede ser idiopática o secundaria a otras alteraciones,        3.   Midodrina
como la anemia perniciosa, la enfermedad de Parkinson
o la diabetes mellitus, o a enfermedades genéticas en las         Es un fármaco que estimula los a-adrenoceptores (v.
que existe un déficit de la enzima sintetizadora de nor-       cap. 15, III, B, 1.1). Aumenta el tono venoso y la resis-
adrenalina, la dopamina-b-hidroxilasa (v. cap. 15, I).         tencia vascular periférica. Sus reacciones adversas más
   Además de tratarla con medidas preventivas y de             frecuentes son la hipertensión en posición supina, con-
apoyo, se utilizan fármacos que pueden incrementar la          trolable con un b-bloqueante. También puede producir
presión arterial por diversos mecanismos.                      piloerección, sofocos, cefalea, disuria, sudoración, som-
                                                               nolencia, sequedad de boca y ansiedad.
1.     Fludrocortisona
   Es un mineralocorticoide que se estudia en el capítu-       BIBLIOGRAFÍA
lo 52 (v. II). Es el fármaco más utilizado en el tratamiento   Aviado DM, Porter JM. Pentoxifylline: new drug for treatment of in-
de la hipotensión ortostática, si no existe insuficiencia         termittent claudication. Mechanism of action, pharmacokinetics, cli-
cardíaca. Aumenta el volumen de sangre y sensibiliza a            nical efficacy, and adverse effects. Pharmacotherapy 1984; 4:
los vasos frente a la acción de las aminas presoras. La do-       297-307.
                                                               Barnett GH, Bose B, Little JR, Jones SC, Friel HT. Effects of ni-
sis es de 0,1-1 mg por vía oral. Véanse las reacciones ad-
                                                                  modipine on acute focal cerebral ischemia. Stroke 1986; 17: 884-
versas en el capítulo 52.                                         890.
                                                               Belch JF, Ho M. Pharmacotherapy of Raynaud’s phenomenon. Drugs
                                                                  1996; 52: 682-695.
2.     Dihidroergotamina                                       Coffman JD. New drug therapy in peripheral vascular disease. Med Clin
                                                                  North Am 1988; 72: 256-265.
   Es un derivado dihidrogenado de la ergotamina, un al-
                                                               Cook P, James I. Cerebral vasodilators (2 partes). N Engl J Med 1981;
caloide del cornezuelo de centeno (v. cap 16, I, B, 3). Se        305: 1508-1513 y 1560-1564.
comporta como agonista parcial a-adrenérgico, pero, a          Godfrain T, Vanhoutte PM, Goveni S, Paoletti R. Calcium entry bloc-
diferencia de la ergotamina, tiene mayor actividad sobre          kers and tissue protection. Nueva York: Raven Press, 1985.
el sistema venoso, donde provoca constricción de los va-       Grant S, Goa KL. Iloprost. Drugs 1992; 43: 889-924.
                                                               Holmes B, Brogden RN, Heel RG, Speight TM, Avery, GS. Flunari-
sos de capacitancia. Por esta razón aumenta el retorno            zine: a review of its pharmacodynamic and pharmacokinetic pro-
venoso y mejora la presión arterial. La moderada acción           perties and therapeutic use. Drugs 1984, 27: 6-44.
constrictora sobre los vasos craneales sirve también para      Hurwitz L. Pharmacology of calcium channels and smooth muscle.
mejorar las cefaleas vasculares (migrañas).                       Annu Rev Pharmacol Toxicol 1986; 26: 225-258.
                                                               Porter JM. Evaluation and management of patients with Raynaud’s syn-
   La dosis en el síndrome ortostático es de 2-3 mg, 3 ve-
                                                                  drome. Am J Surg 1981; 142: 183-189.
ces al día, reduciéndola a 2 veces al día en tratamientos de   Tietze KJ, Schwartz ML, Vlasçes PH. Calcium antagonists in cere-
larga duración. En las alteraciones funcionales por insu-         bral/peripheral vascular disorders: current status. Drugs 1987; 33:
ficiencia venosa son necesarios 3-5 mg, 3 veces al día, que       531-538.
es la dosis diaria máxima tolerada. En las cefaleas vascu-     Verstraete M. Current therapy for intermittent claudication. Drugs
                                                                  1982; 24: 240-247.
lares (intercrisis), se emplean 1-2 mg 3 veces al día. Para    Ward A, Clissold SP. Pentoxifylline: a review of its pharmacodynamic
suprimir una crisis suele administrarse en asociación con         and pharmacokinetic properties and its therapeutic efficacy. Drugs
un analgésico antitérmico, muy al comienzo del ataque.            1987; 34: 50-97.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
Patologías que requieren estudio de hemodinamia. Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
Brenda Castañeda
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenicoEquipoURG
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiacaFisiopatologia de la insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiacaLidsay Uh
 
Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1
Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1
Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1
Instituto Mexicano del Seguro Social
 
Choque obstructivo
Choque obstructivoChoque obstructivo
Choque obstructivo
Marilyn Méndez
 
Hemorragia post operatoria
Hemorragia post operatoriaHemorragia post operatoria
Hemorragia post operatoria
Linda Villarreal
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia  cardíacaInsuficiencia  cardíaca
Insuficiencia cardíacamoniitzZa
 
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. BosioHipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Síndrome coronario
Síndrome coronarioSíndrome coronario
Síndrome coronario
Jhonny Freire Heredia
 
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento FarmacologicoNeumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Wendy Cedillo Carpio
 
Conceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscargaConceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscarga
salvador bustamante
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
WilingtonInga
 
Insuficiencia cardiaca y circulatoria
Insuficiencia cardiaca y circulatoriaInsuficiencia cardiaca y circulatoria
Insuficiencia cardiaca y circulatoriaMiguel Flores Rincon
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
EDUARDO RODELO
 

La actualidad más candente (20)

Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
Patologías que requieren estudio de hemodinamia. Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiacaFisiopatologia de la insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca
 
Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1
Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1
Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1
 
Choque obstructivo
Choque obstructivoChoque obstructivo
Choque obstructivo
 
sindrome hepatopulmonar
sindrome hepatopulmonarsindrome hepatopulmonar
sindrome hepatopulmonar
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Fisiopatología insuficiencia cardiaca
Fisiopatología insuficiencia cardiacaFisiopatología insuficiencia cardiaca
Fisiopatología insuficiencia cardiaca
 
Hemorragia post operatoria
Hemorragia post operatoriaHemorragia post operatoria
Hemorragia post operatoria
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia  cardíacaInsuficiencia  cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. BosioHipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
 
Capitulo 40
Capitulo 40Capitulo 40
Capitulo 40
 
Síndrome coronario
Síndrome coronarioSíndrome coronario
Síndrome coronario
 
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento FarmacologicoNeumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
 
Shock final
Shock finalShock final
Shock final
 
Conceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscargaConceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscarga
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Insuficiencia cardiaca y circulatoria
Insuficiencia cardiaca y circulatoriaInsuficiencia cardiaca y circulatoria
Insuficiencia cardiaca y circulatoria
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 

Similar a Capitulo 41

Choque cirugia
Choque cirugiaChoque cirugia
Choque cirugia
Samuel Alvarez
 
choquecirugia-170921191823.pdf
choquecirugia-170921191823.pdfchoquecirugia-170921191823.pdf
choquecirugia-170921191823.pdf
sandrazuniga10
 
Fluidoterapia en cirugia cardiaca
Fluidoterapia en cirugia cardiacaFluidoterapia en cirugia cardiaca
Fluidoterapia en cirugia cardiacaMar Garcia
 
09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias
09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias
09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias
robin john
 
ESTADO DE SHOCK.pptx
ESTADO DE SHOCK.pptxESTADO DE SHOCK.pptx
ESTADO DE SHOCK.pptx
MaldonadoVelzquezAyu
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
Hugo Pinto
 
Reserva De Flujo Coronario Dr Fleming
Reserva De Flujo Coronario Dr FlemingReserva De Flujo Coronario Dr Fleming
Reserva De Flujo Coronario Dr Flemingpablongonius
 
Choque circulatorio
Choque circulatorioChoque circulatorio
Choque circulatorio
Cecil Loup
 
Ques Shock tipos, diagnosticos y tx.pptx
Ques Shock tipos, diagnosticos y tx.pptxQues Shock tipos, diagnosticos y tx.pptx
Ques Shock tipos, diagnosticos y tx.pptx
DocsDocs5
 
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsisFuncion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Uci Grau
 
Anestesia para lesiones vasculares cerebrales
Anestesia para lesiones vasculares cerebralesAnestesia para lesiones vasculares cerebrales
Anestesia para lesiones vasculares cerebrales
macrofago93
 
Shock hemorrágico.pptx
Shock hemorrágico.pptxShock hemorrágico.pptx
Shock hemorrágico.pptx
AlissonCastillo18
 
Hipertensión arterial-2012
Hipertensión arterial-2012Hipertensión arterial-2012
Hipertensión arterial-2012
Edmundo Cezar Ribeiro Ribeiro
 
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptxanestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
ssuser03ddde
 

Similar a Capitulo 41 (20)

Choque cirugia
Choque cirugiaChoque cirugia
Choque cirugia
 
choquecirugia-170921191823.pdf
choquecirugia-170921191823.pdfchoquecirugia-170921191823.pdf
choquecirugia-170921191823.pdf
 
Complicaciones hd
Complicaciones hdComplicaciones hd
Complicaciones hd
 
Complicaciones hd
Complicaciones hdComplicaciones hd
Complicaciones hd
 
Fluidoterapia en cirugia cardiaca
Fluidoterapia en cirugia cardiacaFluidoterapia en cirugia cardiaca
Fluidoterapia en cirugia cardiaca
 
09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias
09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias
09 protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en urgencias
 
ESTADO DE SHOCK.pptx
ESTADO DE SHOCK.pptxESTADO DE SHOCK.pptx
ESTADO DE SHOCK.pptx
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
Fisiopatologia de la isquemia
Fisiopatologia de la isquemiaFisiopatologia de la isquemia
Fisiopatologia de la isquemia
 
Reserva De Flujo Coronario Dr Fleming
Reserva De Flujo Coronario Dr FlemingReserva De Flujo Coronario Dr Fleming
Reserva De Flujo Coronario Dr Fleming
 
Prosac7 p1-12
Prosac7 p1-12Prosac7 p1-12
Prosac7 p1-12
 
Choque circulatorio
Choque circulatorioChoque circulatorio
Choque circulatorio
 
Ques Shock tipos, diagnosticos y tx.pptx
Ques Shock tipos, diagnosticos y tx.pptxQues Shock tipos, diagnosticos y tx.pptx
Ques Shock tipos, diagnosticos y tx.pptx
 
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsisFuncion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsis
 
Anestesia para lesiones vasculares cerebrales
Anestesia para lesiones vasculares cerebralesAnestesia para lesiones vasculares cerebrales
Anestesia para lesiones vasculares cerebrales
 
Shock hemorrágico.pptx
Shock hemorrágico.pptxShock hemorrágico.pptx
Shock hemorrágico.pptx
 
Tema 15 Arterias
Tema 15 ArteriasTema 15 Arterias
Tema 15 Arterias
 
Hipertensión arterial-2012
Hipertensión arterial-2012Hipertensión arterial-2012
Hipertensión arterial-2012
 
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptxanestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
 
Falla cardiaca derecha
Falla cardiaca derechaFalla cardiaca derecha
Falla cardiaca derecha
 

Más de Mi rincón de Medicina

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
Mi rincón de Medicina
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medicoMi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé creceMi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las nochesMi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantarMi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarMi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasMi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresMi rincón de Medicina
 

Más de Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Capitulo 41

  • 1. 41 Farmacología de la insuficiencia vascular J. Flórez I. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES de enfermedades predisponentes (hipertensión, diabetes, hiperlipemias, etc.). En cuanto a los fármacos, será pre- ciso utilizar primero los fármacos pertinentes según la en- 1. Consideraciones generales fermedad de base: antihipertensores, hipolipemiantes y sobre la terapéutica vascular antidiabéticos. Una vez establecida la enfermedad obs- La farmacología de la enfermedad vascular está diri- tructiva, su tratamiento de elección es el quirúrgico, pero gida a prevenir, suprimir o restituir en lo posible las obs- de manera complementaria se recurre a otras medidas trucciones de la luz vascular, con el fin de evitar o aliviar farmacológicas cuya eficacia es con frecuencia muy dis- las lesiones reversibles originadas en el correspondiente cutible. Unas veces se utilizan como única solución tera- órgano tributario. La enfermedad vascular está condi- péutica, otras como complemento de la acción quirúrgica cionada por: a) el tipo de vaso afectado: arterial o venoso; para prevenir la recaída. Los fármacos utilizados son los b) el factor patogénico responsable de la disfunción vas- antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes orales, que cular: fenómeno obstructivo o espasmo funcional, y c) el se estudian en el capítulo 46, los vasodilatadores y los he- tipo de órgano afectado: cerebro, extremidades y órga- morreológicos. En el caso de la enfermedad cerebrovas- nos viscerales. cular crónica se emplea, además, un grupo heterogéneo Desde un punto de vista farmacológico, es útil dis- de compuestos de acción todavía mal definida y de efi- tinguir las arteriopatías orgánicas oclusivas y las vas- cacia clínica dudosa, basada en trabajos que, con fre- culopatías funcionales. Entre las arteriopatías orgánicas cuencia, están pobremente diseñados; unos de ellos se oclusivas destacan sobre todo la arteriosclerosis oblite- consideran más cerebroactivos, y se analizan en el capí- rante y la oclusión arterial aguda por embolia arterial, tulo 34, mientras que otros destacan más por su acción siendo menos frecuente la tromboangitis obliterante y vasodilatadora y se estudian en el presente capítulo. otras arteritis. Entre las vasculopatías funcionales desta- Las vasculopatías funcionales requieren una tera- can la enfermedad y el síndrome de Raynaud, la acrocia- péutica vasodilatadora que puede ser de acción miotropa nosis, la livedo reticularis, el eritema pernio y el pie de directa o por reducción del tono constrictor adrenérgico trinchera. Mención aparte merece la distrofia simpática (bloqueantes a-adrenérgicos y deplecionadores adrenér- refleja, relacionada con los síndromes de dolor. gicos). Dentro de la enfermedad arteriosclerótica, y exclu- yendo el territorio miocárdico cuya peculiar farmacología 2. Acción vasodilatadora se ha expuesto en el capítulo anterior, destacan por su frecuencia e importancia: a) las oclusiones vasculares de Es evidente que el calibre de los vasos arterioscle- las extremidades que provocan el cuadro de la claudica- róticos rígidos no puede aumentarse por la acción de es- ción intermitente; b) los accidentes cerebrovasculares agu- tos fármacos, pero se pensaba que su acción consistiría dos que ocasionan fenómenos de isquemia e infarto cere- en inhibir el vasospasmo que puede aparecer en la fase brales, y c) la denominada enfermedad cerebrovascular inicial de una obstrucción aguda o en facilitar la apertura crónica, que forma un conjunto de cuadros clínicos de de la circulación colateral, que hiciera llegar el flujo san- evolución crónica, diferenciable tanto del envejecimiento guíneo a la zona más comprometida. Sin embargo, estos neuronal fisiológico como de las demencias (v. cap. 34). objetivos no suelen cumplirse porque: a) los vasodilata- La terapéutica de la enfermedad arteriosclerótica dores pueden reducir ligeramente la presión arterial y au- exige un abordaje polivalente en que los fármacos for- mentar, en lugar de disminuir, la resistencia de la circu- man sólo un componente, a veces el menos importante. lación colateral; b) la dilatación afecta las anastomosis Así pues, se requieren medidas higiénicas de ejercicio fí- arteriovenosas, que limitan el flujo capilar real, y c) la ac- sico, alimentación correcta, abstención de tabaco, control ción vasodilatadora se realiza mejor en áreas sanas que 697
  • 2. 698 Farmacología humana sustraen o roban hacia ellas el flujo de la zona más nece- puede acumular y originar fenómenos tóxicos que difi- sitada. El hecho de que un fármaco vasodilatador au- cultan la recuperación y empeoran la evolución. Se in- mente el calor de la piel correspondiente al miembro tenta actualmente influir sobre estos mecanismos me- afecto, o que aumente el flujo sanguíneo de un territorio diante la administración de antagonistas del Ca2+, con la determinado (un miembro o todo el cerebro), no indica esperanza de que reduzcan no sólo el espasmo vascular necesariamente la mejoría del riego del área isquémi- en respuesta a los diversos mediadores liberados en la ca, ni que al aumento de ejercicio muscular haya de co- zona isquémica, sino que dificulten también el movi- rresponder un aumento de flujo. En consecuencia, se miento anormal de Ca2+ hacia el interior de las células (v. comprende que no se haya podido demostrar de manera cap. 34). objetiva la eficacia de los vasodilatadores arteriales, ni en Por su mecanismo de acción, los fármacos que se uti- el tratamiento de la enfermedad cerebrovascular, ni en el lizan como vasodilatadores se clasifican de la siguiente de la claudicación intermitente. A pesar de ello, todavía manera: se mantiene de manera abundante la prescripción de es- tos compuestos. a) Antagonistas del calcio: se emplean diversas dihi- Los pacientes con arteriosclerosis obliterante suelen dropiridinas y el diltiazem (v. cap. 37), así como la cina- estar asintomáticos en reposo, pero presentan dolor al rizina y la flunarizina (v. cap. 34). realizar ejercicio (claudicación intermitente), debido al b) Bloqueantes a-adrenérgicos: prazosina y fenoxi- desequilibrio entre la demanda metabólica del músculo benzamina (v. caps. 16 y 39). y la oferta de flujo sanguíneo. Puesto que el control de c) Deplecionado res de noradrenalina: reserpina y la circulación muscular es principalmente de tipo auto- guanetidina (v. caps. 16 y 39). rregulador, poco conseguirán los fármacos vasodilata- d) Estimulantes b-adrenérgicos: nilidrina e isoxu- dores que no pueda hacer el ejercicio físico cuidadosa- prina. mente realizado hasta el máximo tolerable. Pero si los e) Relajantes directos de fibra muscular lisa: papave- pacientes presentan lesiones isquémicas o dolor en re- rina y derivados (etaverina); ácido nicotínico y derivados, poso, se hace preciso incrementar el flujo sanguíneo de nitroglicerina y nitroprusiato. la piel; en estos casos, la acción del vasodilatador puede f) Prostaglandinas: epoprostenol e iloprost. ser beneficiosa, pero sus resultados son altamente im- previsibles. 3. Acción hemorreológica No obstante, es posible que una de las razones por las que la terapéutica vasodilatadora se muestre relati- El flujo sanguíneo depende, en primer lugar, del diá- vamente ineficaz sea su aplicación indiscriminada en metro de los vasos; también, aunque en menor grado, de todo tipo de arteriopatía obstructiva. Puesto que ha au- las propiedades relacionadas con la viscosidad de la san- mentado considerablemente el conocimiento de los fac- gre, es decir, la fricción interna producida por el despla- tores patogénicos responsables de una determinada zamiento mutuo de las capas de líquido en un flujo lami- obstrucción, merced al aumento y a la mejoría de los nar. Esta viscosidad depende de: a) principalmente, las métodos exploratorios, debe exigirse un avance paralelo concentraciones de proteínas plasmáticas de elevado en la aplicación terapéutica de los fármacos. La detec- peso molecular, en especial el fibrinógeno y b) la agre- ción objetiva de fenómenos vasculares espásticos de ca- gación de eritrocitos, presente sobre todo cuando el flujo rácter funcional, que contribuyen a agravar el cuadro es muy lento, cuando abundan las proteínas plasmáticas isquémico y a empeorar la evolución, proporciona el que favorecen la agregación o cuando aumenta el hema- fundamento para la administración de vasodilatadores, tócrito. El eritrocito tiene un diámetro medio de 8 m, por tanto mejores cuanto más específicos sean para la circu- lo que tiene que deformarse para pasar por capilares cuya lación regional en conflicto. La probabilidad de que pue- luz tiene un diámetro menor. En condiciones de flujo rá- dan sucederse en el tiempo varios accidentes isquémicos pido la fluidez es alta, pero en condiciones patológicas de (p. ej., los accidentes isquémicos transitorios de la circu- estenosis arterial, el gradiente de presión en la microcir- lación cerebral), de que en ellos aparezca un componente culación distal a la estenosis está reducido, el flujo capi- espástico y de que, a la larga, puedan desencadenar un lar es lento y la viscosidad se convierte en un importante infarto cerebral, abren otra posibilidad de acción bene- factor limitante. ficiosa para la terapéutica vasodilatadora, en particular La acción hemorreológica de los fármacos consiste en la que muestra mayor selectividad por la circulación ce- su capacidad de modificar la viscosidad de la sangre. Este rebral. efecto puede ejercerse sobre los elementos formes de la En el fenómeno isquémico, por otra parte, se desen- sangre o sobre las proteínas y lipoproteínas que se en- cadenan alteraciones celulares en las que el trasiego de cuentran en solución. iones Ca2+ puede desempeñar un papel patogénico im- En algunos de los fármacos anteriormente clasificados portante. Su influencia se manifiesta no sólo a nivel es- como vasodilatadores se han apreciado propiedades he- trictamente vascular, sino también en las células de los morreológicas: pentoxifilina, flunarizina y cinarizina, iso- tejidos involucrados por la isquemia, en las que el Ca2+ se xuprina y benciclano.
  • 3. 41. Farmacología de la insuficiencia vascular 699 II. GRUPOS FARMACOLÓGICOS La guanetidina interfiere exclusivamente en la liberación de nor- adrenalina en las terminaciones del simpático periférico; al no atravesar la barrera hematoencefálica no actúa a nivel central. Sus acciones y pro- piedades se explican en el capítulo 39. En la enfermedad de Raynaud 1. Antagonistas del calcio se utiliza a la dosis de 10-50 mg/día, pero dadas las molestias que oca- siona, se recomienda administrar sólo 10 mg/día en asociación con ni- Su farmacología es ampliamente tratada en el capítu- troglicerina o con un a1-bloqueante. lo 37; las posibles acciones sobre la circulación cerebral (ataques isquémicos transitorios, ictus agudo isquémico y espasmo posthemorrágico) y sobre la participación del 4. Estimulantes b-adrenérgicos calcio en procesos postisquémicos son abordadas en el La nilidrina y la isoxuprina aumentan el flujo del territorio muscu- capítulo 34 (v. II, 2) y su eficacia en la isquemia corona- lar, pero no el de la piel. Su eficacia en la arteriosclerosis es muy discu- ria se explica en el capítulo 40. tible y en la enfermedad de Raynaud es nula. En la enfermedad de Raynaud, los antagonistas del cal- cio suprimen o reducen la frecuencia e intensidad del va- sospasmo digital, mejoran los síntomas y aceleran la ci- 5. Relajantes directos de la fibra muscular lisa catrización de las úlceras digitales. Actualmente se los El ácido nicotínico o niacina es una vitamina del complejo B (factor considera fármacos de elección y su eficacia es mayor en antipelagra, v. cap. 59), que, a dosis suprafisiológicas, ejerce efectos far- la enfermedad de origen idiopático que en otras formas macológicos de interés. asociadas a colagenosis (fenómeno de Raynaud), proba- Produce vasodilatación, sobre todo de la piel, con intenso enrojeci- blemente porque en éstas la gravedad del vasospasmo y miento y picor. A dosis elevadas, la vasodilatación alcanza otros terri- torios, aunque no suele ocasionar aumento de flujo muscular en las ex- la presencia de lesiones fijas de las arterias digitales po- tremidades inferiores; incluso se ha observado, en ocasiones, reducción drían contrarrestar la vasodilatación inducida por el an- del flujo sanguíneo muscular durante el ejercicio o después de éste. Los tagonista, algo que no sucede en los pacientes con enfer- estudios realizados con administración prolongada dan también re- medad de Raynaud propiamente dicha. En cuanto a la sultados ambiguos en enfermos con claudicación intermitente. Además dosificación, consúltese el capítulo 37. Aunque la mayor de la acción vasodilatadora, tiene propiedades hipocolesterolemiantes (v. cap. 55). experiencia almacenada ha sido con el nifedipino, otros La absorción oral es buena y se acumula en los hematíes; la semi- antagonistas son igualmente útiles. vida plasmática es de 45 min. Se elimina por orina en forma libre y en Si bien la migraña dista de ser un cuadro de insufi- forma metabolizada. ciencia vascular propiamente dicha, no se puede negar La dosis es de 25-100 mg, 3-4 veces al día. Con preparados de acción mantenida se administran 300-400 mg, 2 veces al día. en su patogenia la existencia de un componente espás- Sus efectos secundarios consisten en enrojecimiento de la piel, se- tico de los vasos craneales, responsable de muchos de quedad y pigmentación de la piel. Puede provocar molestias gastroin- sus síntomas (v. cap. 19). El nimodipino y el nicardipino, testinales: son frecuentes náuseas, diarrea y dolor abdominal (conviene dentro de las dihidropiridinas, y la flunarizina son fár- tomarlo con la comida). Puede aumentar el ácido úrico y agravar la dia- macos con un alto valor profiláctico. Cuando el espasmo betes. En administración crónica puede ocasionar alteraciones hepáti- cas, con ictericia o sin ésta. vascular queda restringido al territorio vertebrobasilar El nicotinato de xantinol está compuesto por la asociación, en forma (migraña de Bickerstaff), el fármaco profiláctico de de sal, de un derivado de la teofilina y ácido nicotínico. Tiene propie- elección es el nimodipino, a la dosis de 10 mg, 2-3 veces dades vasodilatadoras e hipocolesterolemiantes propias del ácido nico- al día. tínico (v. cap. 55). Sus reacciones adversas son también similares. La dosis es de 100 mg, 3 veces al día. El nicotinato de inositol tiene acciones parecidas y se administra a la dosis de 4 g/día. 2. Bloqueantes a-adrenérgicos La papaverina es un alcaloide bencilisoquinolínico extraído del opio (1 % del producto crudo), que carece de acción analgésica. Su princi- Sus acciones se explican en los capítulos 16 y 39. La prazosina y sus pal acción farmacológica es relajar todo tipo de fibra muscular lisa, quizá derivados bloquean preferentemente los a1-adrenoceptores. Reducen como consecuencia de inhibir la fosfodiesterasa y elevar el AMPc. Pro- la vasoconstricción neurogénica en pacientes con síndrome de Raynaud duce vasodilatación arterial por relajación de los grandes vasos y arte- primario o secundario, pero su eficacia puede disminuir a los 2 meses riolas, incluidos los de la circulación cerebral y las extremidades. A de tratamiento. La prazosina se emplea a la dosis de 1 mg, 2-3 veces al dosis altas puede producir hipotensión y taquicardia. Provoca también día, aunque en ocasiones se ha alcanzado la dosis de 8 mg/día. Recuér- relajación de la fibra lisa intestinal y vías biliares (v. cap. 44). Llega a dese el fenómeno de «primera dosis». deprimir la conducción cardíaca. La fenoxibenzamina no existe en España; la dosis oscila de 20 a Su uso ha decaído al comprobarse que la vasodilatación no mejora 60 mg/día, repartidos en 2-3 tomas. Su bloqueo no es selectivo y puede la evolución de los accidentes cerebrovasculares ni la claudicación in- ser irreversible. termitente. En cuanto a la nitroglicerina, su uso en pomada resulta útil en la en- fermedad de Raynaud como complemento de fármacos antiadrenérgi- 3. Deplecionadores de noradrenalina cos. Tanto ella como el nitroprusiato pueden ser útiles para contra- rrestar los síntomas del ergotismo que aparecen en la intoxicación La reserpina depleciona las terminaciones simpáticas de su conte- crónica con sustancias ergotamínicas (p. ej., en pacientes con ataques nido en noradrenalina, a nivel central y periférico, pero también lo hace frecuentes de migraña que abusan de ergotamina). con la 5-HT en las terminaciones serotonérgicas y con la dopamina en El naftidrofurilo es un vasodilatador moderado con cierta actividad las dopaminérgicas (v. cap. 16). Es útil en la enfermedad de Raynaud, antagonista 5-HT. En el fenómeno de Raynaud y otras vasculopatías en la que basta una sola dosis al día de 0,25-1 mg. muestra cierta eficacia a la dosis de 100-200 mg, 3 veces al día.
  • 4. 700 Farmacología humana 6. Prostaglandinas O II O CH3 El epoprostenol (prostaciclina, PGI2) se ensayó en el CH3 –C–(CH2)4 II I N N tratamiento de la arteriosclerosis obliterante, con resul- tados ambiguos. En algunos pacientes aumenta el flujo, O N N reduce los síntomas de claudicación y cicatriza las úlce- I CH3 ras, pero a menudo esta mejoría aparece una vez termi- nado el tratamiento, cuando ya ha desaparecido su acción Pentoxifilina vasodilatadora y antiagregante plaquetaria, por lo que no se puede asegurar que ejerza una acción claramente be- neficiosa. Fig. 41-1. Estructura química de la pentoxifilina. El iloprost es un derivado sintético carbaciclínico del epoprostenol que mantiene las principales acciones de éste, pero es más estable y, por lo tanto, su acción es más retrasa la aparición del dolor isquémico en enfermos con duradera. Inhibe intensamente la agregación plaquetaria claudicación intermitente. provocada por diversos agentes (v. cap. 46), tiene cierta El mecanismo de acción se ha centrado a nivel he- actividad fibrinolítica y produce intensa vasodilatación morreológico. La pentoxifilina reduce la viscosidad de arterial; la relación de potencia antiagregante/vasodila- la sangre y aumenta su fluidez por facilitar la defor- tadora es 2,7/1 in vivo. Reduce la resistencia vascular pe- mabilidad de la membrana de los hematíes y reducir su riférica y la presión arterial media, con ligero aumento capacidad de agregación. La pentoxifilina se fija con de la frecuencia cardíaca. Aumenta el flujo renal e, inde- cierta intensidad a los hematíes, donde quizá modifique pendientemente de este efecto, tiene actividad natriuré- su función, aumentando el ATP endógeno y reduciendo tica. Muestra también cierta actividad citoprotectora que la pérdida de K+ que a veces aparece en situaciones de podría ser útil para contrarrestar la lesión tisular posre- hipoxia. Se ha observado también cierta capacidad anti- perfusión. agregante plaquetaria, que puede estar relacionada con Su biodisponibilidad es inferior al 20 %, se metaboliza su capacidad para aumentar el AMPc plaquetario y fa- por oxidación, tiene una eliminación bifásica y su semi- vorecer la formación de PGI2 en la pared vascular y una vida de eliminación es de unos 30 min. pequeña reducción del fibrinógeno plasmático; estos dos Muestra su máxima eficacia en el tratamiento de la en- efectos también podrían contribuir a la acción hemo- fermedad vascular periférica: fenómeno de Raynaud, is- rreológica. quemia por aterosclerosis obliterante, angiopatía diabé- Se absorbe con rapidez por vía oral y se distribuye am- tica y tromboangitis obliterante. La administración es pliamente por los tejidos; la comida interfiere en su ab- intermitente: hasta 2 ng/kg/min durante 5-12 horas du- sorción. Es metabolizada por completo en los hematíes y rante 3-6 días en un fenómeno de Raynaud persistente, en el hígado en diversos metabolitos que se eliminan por hasta 14-28 días en alteraciones más graves. En pacien- riñón. La semivida es de 1-1,5 hora. Existen también pre- tes a los que no ha sido posible practicar la revasculari- parados orales de liberación retardada. zación quirúrgica, el iloprost ha sido uno de los escasos Las reacciones adversas más frecuentes son náuseas, remedios terapéuticos. Se ha utilizado también para re- mareo, vértigo y cefaleas, en general moderadas. ducir el gasto plaquetario por agregación durante la cir- Se está aplicando tanto en las vasculopatías obs- culación extracorpórea. tructivas de la circulación cerebral como en las de las ex- Puede producir trastornos vasculares (sofocos, cefalea tremidades. En las primeras resulta difícil encontrar una e hipotensión) y reacciones gastrointestinales (náuseas, valoración objetiva y fiable: los aumentos de flujo san- vómitos, dolores abdominales y diarrea). La hipotensión guíneo no indican nada y las mejorías en las valoraciones es dosis-dependiente. de síntomas se prestan a interpretaciones favorables o desfavorables, en las que los prejuicios en uno u otro sen- 7. Pentoxifilina tido desvían las conclusiones. Además, se confunden los síntomas propios del envejecimiento cerebral, cuyo ori- Es un derivado de las xantinas: 1-(5-oxohexil)-teo- gen no es vascular, con la sintomatología propia de los bromina (fig. 41-1). problemas circulatorios. En las vasculopatías de las ex- A diferencia de otras xantinas, por vía intravenosa no tremidades, su acción se objetiva por el aumento mode- produce vasodilatación directa ni una intensa activación rado de la tolerancia al ejercicio en enfermos con claudi- de la función cardíaca, pero el pequeño aumento de vo- cación intermitente; este aumento es inferior al que se lumen minuto puede ir acompañado de un ligero des- puede conseguir con un entrenamiento físico correcto. En censo, de origen reflejo, en la resistencia vascular perifé- cualquier caso, cuando es posible, la terapéutica de elec- rica. Por vía oral destaca su capacidad de mejorar el flujo ción es la quirúrgica. La dosis es de 400 mg por vía oral, sanguíneo periférico, en estados circulatorios caracteri- 2-3 veces al día. La eficacia de la terapéutica puede tar- zados por fenómenos obstructivos. Como consecuencia, dar en ser objetivada de 2 a 4 semanas.
  • 5. 41. Farmacología de la insuficiencia vascular 701 III. HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA Puede producir náuseas, pirosis y pequeños cambios de frecuencia cardíaca. Puesto que es menos constric- La hipotensión ortostática crónica es el resultado de la tora arterial que la ergotamina, no suele presentar ergo- incapacidad del sistema nervioso simpático para mante- tismo. ner el tono arteriolar y la resistencia vascular periférica. Puede ser idiopática o secundaria a otras alteraciones, 3. Midodrina como la anemia perniciosa, la enfermedad de Parkinson o la diabetes mellitus, o a enfermedades genéticas en las Es un fármaco que estimula los a-adrenoceptores (v. que existe un déficit de la enzima sintetizadora de nor- cap. 15, III, B, 1.1). Aumenta el tono venoso y la resis- adrenalina, la dopamina-b-hidroxilasa (v. cap. 15, I). tencia vascular periférica. Sus reacciones adversas más Además de tratarla con medidas preventivas y de frecuentes son la hipertensión en posición supina, con- apoyo, se utilizan fármacos que pueden incrementar la trolable con un b-bloqueante. También puede producir presión arterial por diversos mecanismos. piloerección, sofocos, cefalea, disuria, sudoración, som- nolencia, sequedad de boca y ansiedad. 1. Fludrocortisona Es un mineralocorticoide que se estudia en el capítu- BIBLIOGRAFÍA lo 52 (v. II). Es el fármaco más utilizado en el tratamiento Aviado DM, Porter JM. Pentoxifylline: new drug for treatment of in- de la hipotensión ortostática, si no existe insuficiencia termittent claudication. Mechanism of action, pharmacokinetics, cli- cardíaca. Aumenta el volumen de sangre y sensibiliza a nical efficacy, and adverse effects. Pharmacotherapy 1984; 4: los vasos frente a la acción de las aminas presoras. La do- 297-307. Barnett GH, Bose B, Little JR, Jones SC, Friel HT. Effects of ni- sis es de 0,1-1 mg por vía oral. Véanse las reacciones ad- modipine on acute focal cerebral ischemia. Stroke 1986; 17: 884- versas en el capítulo 52. 890. Belch JF, Ho M. Pharmacotherapy of Raynaud’s phenomenon. Drugs 1996; 52: 682-695. 2. Dihidroergotamina Coffman JD. New drug therapy in peripheral vascular disease. Med Clin North Am 1988; 72: 256-265. Es un derivado dihidrogenado de la ergotamina, un al- Cook P, James I. Cerebral vasodilators (2 partes). N Engl J Med 1981; caloide del cornezuelo de centeno (v. cap 16, I, B, 3). Se 305: 1508-1513 y 1560-1564. comporta como agonista parcial a-adrenérgico, pero, a Godfrain T, Vanhoutte PM, Goveni S, Paoletti R. Calcium entry bloc- diferencia de la ergotamina, tiene mayor actividad sobre kers and tissue protection. Nueva York: Raven Press, 1985. el sistema venoso, donde provoca constricción de los va- Grant S, Goa KL. Iloprost. Drugs 1992; 43: 889-924. Holmes B, Brogden RN, Heel RG, Speight TM, Avery, GS. Flunari- sos de capacitancia. Por esta razón aumenta el retorno zine: a review of its pharmacodynamic and pharmacokinetic pro- venoso y mejora la presión arterial. La moderada acción perties and therapeutic use. Drugs 1984, 27: 6-44. constrictora sobre los vasos craneales sirve también para Hurwitz L. Pharmacology of calcium channels and smooth muscle. mejorar las cefaleas vasculares (migrañas). Annu Rev Pharmacol Toxicol 1986; 26: 225-258. Porter JM. Evaluation and management of patients with Raynaud’s syn- La dosis en el síndrome ortostático es de 2-3 mg, 3 ve- drome. Am J Surg 1981; 142: 183-189. ces al día, reduciéndola a 2 veces al día en tratamientos de Tietze KJ, Schwartz ML, Vlasçes PH. Calcium antagonists in cere- larga duración. En las alteraciones funcionales por insu- bral/peripheral vascular disorders: current status. Drugs 1987; 33: ficiencia venosa son necesarios 3-5 mg, 3 veces al día, que 531-538. es la dosis diaria máxima tolerada. En las cefaleas vascu- Verstraete M. Current therapy for intermittent claudication. Drugs 1982; 24: 240-247. lares (intercrisis), se emplean 1-2 mg 3 veces al día. Para Ward A, Clissold SP. Pentoxifylline: a review of its pharmacodynamic suprimir una crisis suele administrarse en asociación con and pharmacokinetic properties and its therapeutic efficacy. Drugs un analgésico antitérmico, muy al comienzo del ataque. 1987; 34: 50-97.