SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CEREBRO DE LOS KARATECAS ES DIFERENTE
EL CEREBRO DE LOS KARATECAS ES DIFERENTE, la concentración, fuerza y equilibrio
mental que deben tener las personas que practican Karate, es considerado como una
habilidad mental.
Los Karatecas más expertos son capaces de golpear
a sus adversarios con una potencia increíble,
aunque es fácil intuir que, más que de fuerza, se
trata de una cuestión de técnica y táctica, hasta
ahora los científicos no habían conseguido
desentrañar las causas de esta habilidad. Ahora,
un estudio que se publica en la revista Cerebral

Cortex revela parte del secreto: la materia blanca
del cerebro de los “Cinturones Negros” se
estructura de forma diferente a la del resto de los
mortales.

Los investigadores, del Imperial College London,
reclutaron dos grupos de voluntarios: los primeros
eran expertos en Karate con más de diez años de
experiencia, mientras que el segundo equipo
estaba formado por personas que hacían ejercicio
regularmente, pero sin experiencia en artes
marciales. Los científicos obtuvieron escáneres de

sus cerebros, y midieron tanto la fuerza
desplegada como la velocidad del movimiento al
golpear.

Los resultados revelaron que los Karatecas
experimentados golpeaban con más fuerza, sus
movimientos estaban más sincronizados y mostraban
diferencias acusadas en la estructura de la materia blanca del cerebro, en concreto en el
cerebelo y en la corteza motora primaria, ambas zonas relacionadas con el control del
movimiento.

Los Cinturones Negros de Karate son capaces de coordinar sus movimientos en un nivel muy
superior al del resto", ha explicado Ed Roberts, unos de los autores. "Esta capacidad parece
estar relacionada con un ajuste fino de las conexiones neuronales en el cerebro, lo que les
permite sincronizar los movimientos de brazos y tronco con mucha precisión".
Los científicos afirman que aún es necesario estudiar cuáles son las características de la
materia blanca que determinan esta mayor habilidad. "Apenas estamos empezando a
comprender la relación entre la estructura del cerebro y el comportamiento, pero nuestros
resultados son consistentes con investigaciones anteriores que muestran que el cerebelo
desempeña un papel fundamental en nuestra capacidad para producir movimientos complejos
y coordinados", ha afirmado Roberts.

Autor. Lcdo. Edison Mendoza: Sensei.

(2)
UN CEREBRO KARATECA

Investigadores confirman diferencias notorias en la estructura de la materia blanca cerebral
de quienes practican artes marciales. Otros estudios señalan que este órgano vital se encoge
con la edad, y revelan cómo algunas de sus regiones responden de manera distinta en los
individuos citadinos
Las artes marciales tienen esa misteriosa capacidad de seducirnos a todos, o a casi todos,
fundamentalmente a quienes nunca han hecho las «paces» con el gimnasio. ¿Quién no quedó
boquiabierto alguna vez con los espectaculares golpes de Jackie Chan, Jean-Claude o del
inigualable Bruce Lee? ¿Cuántos no soñamos alguna vez con ser tan fuertes y rápidos?

Pero a diferencia de lo que solemos pensar, un puñetazo fulminante se origina más por el
poder del cerebro que por el de los músculos.
Así lo confirmaron recientemente expertos del Imperial College y de la University College de
Londres, Inglaterra, quienes se adentraron en las profundidades de la mente de Karatecas de
mucha experiencia para observar las alteraciones que registran las zonas cerebrales
encargadas de controlar el movimiento.
Según el estudio, publicado en la revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos,
Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), la materia blanca del cerebro de
los Cinturones Negros se estructura de forma diferente a la del resto de los mortales.
Concretamente dicen se mostraban diferencias notorias en la estructura de la materia blanca
en el cerebelo y en la corteza motora primaria, ambas regiones relacionadas con el control
del movimiento. Ello permite una mejor coordinación y velocidad a la hora de propinar un
puñetazo.
«Esta capacidad parece estar relacionada con un ajuste fino de las conexiones neuronales en
el cerebro, lo que les permite sincronizar los movimientos de brazos y tronco con mucha
precisión», explicó Ed Roberts, investigador del Imperial Collage y líder de la investigación.
Los científicos midieron tanto la fuerza desplegada como la velocidad del movimiento al
golpear. Para ello utilizaron una técnica especial de resonancia magnética llamada Diffusion

Autor. Lcdo. Edison Mendoza: Sensei.

(3)
Tensor Imaging, utilizada en los estudios de una gran variedad de afecciones cerebrales como
esclerosis múltiple, epilepsia y tumores.
Además, filmaron y midieron el movimiento usando sensores infrarrojos que adhirieron a
hombros, codos, muñecas y caderas de los participantes.
Según informó BBC Mundo, los cambios en la estructura de la materia blanca han sido
observados en individuos que practican actividades físicas repetitivas, como los pianistas, y
las alteraciones pueden ser inducidas con el solo pensamiento.
«La mayoría de las investigaciones sobre cómo el cerebro controla el movimiento se han
basado en examinar la forma en que las enfermedades pueden afectar las habilidades
motoras», señaló Roberts.
Nosotros asumimos un enfoque diferente: ver lo que hace que los expertos (en una
determinada disciplina) se desenvuelvan mucho mejor que los principiantes en pruebas de
destreza física, subrayó.
Los científicos afirman que aún es necesario estudiar cuáles son las características de la
materia blanca que determinan esta habilidad superior.
«Apenas estamos empezando a comprender la relación entre la estructura del cerebro y el
comportamiento, pero nuestros resultados son consistentes con investigaciones anteriores que
muestran que el cerebelo desempeña un papel fundamental en nuestra capacidad para
producir movimientos complejos y coordinados», afirmó el líder del estudio.
A largo plazo ello podría arrojar alguna luz sobre una de las principales enfermedades que
afecta la materia blanca: la esclerosis múltiple. Se trata de una dolencia crónica y
degenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo y cuyas causas precisas aún
se desconocen.

¿HEMOS FORMADO UN CEREBRO DISTINTO?
Un puñetazo fulminante de Karate se origina más en el poder del cerebro que en el de los
músculos, sugiere una investigación realizada en Londres.

La coordinación podría estar detrás de los puñetazos fulminantes.
Autor. Lcdo. Edison Mendoza: Sensei.

(4)
El cerebro está formado por dos tipos de tejidos: las materias blancas y la gris.
Las regiones que controlan y coordinan el movimiento están en el cerebelo y en la corteza
motora primaria. Sin embargo, la investigación demostró que los cambios en la estructura de
la materia blanca están asociados a una mejor coordinación motriz.
Al analizar a individuos saludables, también se espera que los científicos puedan entender
mejor cómo se controlar los movimientos.
La fuerza de los Karatecas está en su cerebro y no en los músculos
La fuerza de los Karatecas está en su cerebro y no en los músculos, y logran golpes
sumamente fuertes, esta habilidad no se debe a los músculos en sí sino a las modificaciones
cerebrales.
Cuerpo entrenado, cerebro también entrenado, los karatecas logran golpes sumamente
fuertes, esta habilidad no se debe a los músculos en sí sino a las modificaciones estructurales
que desarrollan en su cerebro.
"Las personas que son Cinturón Negro en Karate pueden repetir sus golpes con un nivel de
coordinación que los aprendices no logran, esa capacidad se relaciona con la coordinación
fina de las conexiones neurales que desarrollan en el cerebelo, esto les permite sincronizar su
brazo y tronco en movimientos muy ajustados", explica Ed Roberts del Colegio Imperial de
Londres (Reino Unido), especialista a cargo del estudio.
ENTRENAMIENTO PARA EL CEREBRO. "Los estudios sobre como el cerebro controla el
movimiento se basan en el efecto de las enfermedades en las habilidades motoras, usamos un
enfoque diferente al ver qué permite a los expertos en Karate obtener resultados mejores que
los aprendices en las pruebas de habilidades físicas", explica Roberts.
Mientras los voluntarios golpeaban un objetivo a cinco centímetros de distancia, los
investigadores midieron la velocidad de sus movimientos en los brazos y el torso y registraron
la actividad cerebral. Como era de esperar, el golpe de los Karatecas era mucho más fuerte
pero esto se debió a la sincronización que lograban.
Los escaneos cerebrales mostraron que los Karatecas tenían diferencias estructurales en la
materia blanca del cerebelo y de la corteza motora primaria, dos regiones que se relacionan
con el control del movimiento. Roberts notó que estas diferencias eran más marcadas cuando
los Karatecas habían comenzado a practicar la disciplina más jóvenes.
Ante estos hallazgos, los expertos concluyeron que la práctica del Karate modifica la
estructura cerebral, al mejorar su coordinación motora, estas personas consiguen golpes
mucho más fuertes.

Fuente: Internet. Compilador: Lcdo. Sensei Edison Mendoza.

Autor. Lcdo. Edison Mendoza: Sensei.

(5)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sports Injury Prevention
Sports Injury PreventionSports Injury Prevention
Sports Injury Prevention
SamKinnane
 
la importancia de la tactica en el futbol
la importancia de la tactica en el futbolla importancia de la tactica en el futbol
la importancia de la tactica en el futbol
elprofe77
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4 nutricion
Tema 4 nutricionTema 4 nutricion
Tema 4 nutricion
 
Condicion fisica
Condicion fisicaCondicion fisica
Condicion fisica
 
Tema 5 lesiones deportivas
Tema 5 lesiones deportivasTema 5 lesiones deportivas
Tema 5 lesiones deportivas
 
Sports Injury Prevention
Sports Injury PreventionSports Injury Prevention
Sports Injury Prevention
 
Musculação bases metodológicas
Musculação   bases metodológicasMusculação   bases metodológicas
Musculação bases metodológicas
 
SPORT FOR ALL – EDUCATIONAL AND SOCIAL PHENOMENON
SPORT FOR ALL – EDUCATIONAL AND SOCIAL PHENOMENON  SPORT FOR ALL – EDUCATIONAL AND SOCIAL PHENOMENON
SPORT FOR ALL – EDUCATIONAL AND SOCIAL PHENOMENON
 
Permainan bola kasti
Permainan bola kastiPermainan bola kasti
Permainan bola kasti
 
Sports injuries
Sports injuriesSports injuries
Sports injuries
 
Seleccion de talentos deportivos
Seleccion de talentos deportivosSeleccion de talentos deportivos
Seleccion de talentos deportivos
 
Sleep For High Performance in Sport Presentation
Sleep For High Performance in Sport PresentationSleep For High Performance in Sport Presentation
Sleep For High Performance in Sport Presentation
 
How to Manage Sports injuries?
How to Manage Sports injuries?How to Manage Sports injuries?
How to Manage Sports injuries?
 
Preparación Física En Balonmano
Preparación Física En BalonmanoPreparación Física En Balonmano
Preparación Física En Balonmano
 
Sports injuries & its prevention
Sports injuries & its preventionSports injuries & its prevention
Sports injuries & its prevention
 
TEORIA, METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA, METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVOTEORIA, METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA, METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
 
Session 1 sport injuries
Session 1 sport injuriesSession 1 sport injuries
Session 1 sport injuries
 
Power point objetivo de la medicina deportiva
Power point objetivo de la medicina deportivaPower point objetivo de la medicina deportiva
Power point objetivo de la medicina deportiva
 
Equipo interdisciplinario en deporte
Equipo interdisciplinario en deporteEquipo interdisciplinario en deporte
Equipo interdisciplinario en deporte
 
Libro sicced nivel 5
Libro sicced nivel 5Libro sicced nivel 5
Libro sicced nivel 5
 
Soccer Fitness
Soccer FitnessSoccer Fitness
Soccer Fitness
 
la importancia de la tactica en el futbol
la importancia de la tactica en el futbolla importancia de la tactica en el futbol
la importancia de la tactica en el futbol
 

Similar a Capitulo 8- EL CEREBRO DE LOS KARATECAS ES DIFERENTE.

Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n74
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n74Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n74
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n74
Alex Hernandez Torres
 
Presentacion Del Curso Bbap
Presentacion Del Curso BbapPresentacion Del Curso Bbap
Presentacion Del Curso Bbap
csoria
 
CóMo estudiamos el cerebro
CóMo estudiamos el cerebroCóMo estudiamos el cerebro
CóMo estudiamos el cerebro
Salvador Almuina
 
Enfoque neurocognitivo de la conciencia
Enfoque neurocognitivo de la concienciaEnfoque neurocognitivo de la conciencia
Enfoque neurocognitivo de la conciencia
1125Lu
 
Las controvertidas ratas ciborg de tel aviv
Las controvertidas ratas ciborg de tel avivLas controvertidas ratas ciborg de tel aviv
Las controvertidas ratas ciborg de tel aviv
Joha Rey
 
Tp 3 organizacion funcional del cerebro
Tp 3 organizacion funcional del cerebroTp 3 organizacion funcional del cerebro
Tp 3 organizacion funcional del cerebro
mariagomez561
 

Similar a Capitulo 8- EL CEREBRO DE LOS KARATECAS ES DIFERENTE. (20)

"Perspectivas de la investigación del cerebro", Ilmo. Sr. Dr. D. Carlos Belmo...
"Perspectivas de la investigación del cerebro", Ilmo. Sr. Dr. D. Carlos Belmo..."Perspectivas de la investigación del cerebro", Ilmo. Sr. Dr. D. Carlos Belmo...
"Perspectivas de la investigación del cerebro", Ilmo. Sr. Dr. D. Carlos Belmo...
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n74
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n74Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n74
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n74
 
NEUROCIENCIA
NEUROCIENCIANEUROCIENCIA
NEUROCIENCIA
 
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n78
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n78Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n78
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n78
 
DAMAS Y CABALLEROS pptx
DAMAS Y CABALLEROS pptxDAMAS Y CABALLEROS pptx
DAMAS Y CABALLEROS pptx
 
Estudios funcionales
Estudios funcionalesEstudios funcionales
Estudios funcionales
 
Presentacion Del Curso Bbap
Presentacion Del Curso BbapPresentacion Del Curso Bbap
Presentacion Del Curso Bbap
 
CóMo estudiamos el cerebro
CóMo estudiamos el cerebroCóMo estudiamos el cerebro
CóMo estudiamos el cerebro
 
Enfoque neurocognitivo de la conciencia
Enfoque neurocognitivo de la concienciaEnfoque neurocognitivo de la conciencia
Enfoque neurocognitivo de la conciencia
 
Neuromarketing con César Monroy
Neuromarketing con César MonroyNeuromarketing con César Monroy
Neuromarketing con César Monroy
 
Divulgacin-ComportamientoHumano.pdf
Divulgacin-ComportamientoHumano.pdfDivulgacin-ComportamientoHumano.pdf
Divulgacin-ComportamientoHumano.pdf
 
4 plasticidad cerebral o neuroplasticidad
4 plasticidad cerebral o neuroplasticidad4 plasticidad cerebral o neuroplasticidad
4 plasticidad cerebral o neuroplasticidad
 
Las controvertidas ratas ciborg de tel aviv
Las controvertidas ratas ciborg de tel avivLas controvertidas ratas ciborg de tel aviv
Las controvertidas ratas ciborg de tel aviv
 
Conexiones neuronales
Conexiones neuronalesConexiones neuronales
Conexiones neuronales
 
Conexiones neuronales
Conexiones neuronalesConexiones neuronales
Conexiones neuronales
 
Conexiones neuronales
Conexiones neuronalesConexiones neuronales
Conexiones neuronales
 
Localizan las neuronas que nos ayudan a adaptarnos a los cambios
Localizan las neuronas que nos ayudan a adaptarnos a los cambiosLocalizan las neuronas que nos ayudan a adaptarnos a los cambios
Localizan las neuronas que nos ayudan a adaptarnos a los cambios
 
Tp 3 organizacion funcional del cerebro
Tp 3 organizacion funcional del cerebroTp 3 organizacion funcional del cerebro
Tp 3 organizacion funcional del cerebro
 
Neuroplasticidad (por: Carlitosrangel)
Neuroplasticidad (por: Carlitosrangel)Neuroplasticidad (por: Carlitosrangel)
Neuroplasticidad (por: Carlitosrangel)
 

Más de Edison Mendoza

Futbol y accion colectiva la reinvencion del espacio urbano-PONENCIAS
Futbol y accion colectiva la reinvencion del espacio urbano-PONENCIASFutbol y accion colectiva la reinvencion del espacio urbano-PONENCIAS
Futbol y accion colectiva la reinvencion del espacio urbano-PONENCIAS
Edison Mendoza
 

Más de Edison Mendoza (20)

50 150-PONENCIAS
50 150-PONENCIAS50 150-PONENCIAS
50 150-PONENCIAS
 
Futbol y accion colectiva la reinvencion del espacio urbano-PONENCIAS
Futbol y accion colectiva la reinvencion del espacio urbano-PONENCIASFutbol y accion colectiva la reinvencion del espacio urbano-PONENCIAS
Futbol y accion colectiva la reinvencion del espacio urbano-PONENCIAS
 
La gestión deportiva local.- PONENCIAS
La gestión deportiva local.- PONENCIASLa gestión deportiva local.- PONENCIAS
La gestión deportiva local.- PONENCIAS
 
Introduccion- INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL.
Introduccion- INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL.Introduccion- INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL.
Introduccion- INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL.
 
Capitulo 16- METODOLOGÍA APLICADA AL ENTRENAMIENTO DE LA DEFENSA PERSONAL.
Capitulo 16- METODOLOGÍA APLICADA AL ENTRENAMIENTO DE LA DEFENSA PERSONAL.Capitulo 16- METODOLOGÍA APLICADA AL ENTRENAMIENTO DE LA DEFENSA PERSONAL.
Capitulo 16- METODOLOGÍA APLICADA AL ENTRENAMIENTO DE LA DEFENSA PERSONAL.
 
Capitulo 15- ¿ERES TENTACIÓN PARA LOS DELINCUENTES?
Capitulo 15- ¿ERES TENTACIÓN PARA LOS DELINCUENTES?Capitulo 15- ¿ERES TENTACIÓN PARA LOS DELINCUENTES?
Capitulo 15- ¿ERES TENTACIÓN PARA LOS DELINCUENTES?
 
Capitulo 14- FUNDAMENTOS DE CAÍDA APLICADAS A LA DEFENSA PERSONAL.
Capitulo 14- FUNDAMENTOS DE CAÍDA APLICADAS A LA DEFENSA PERSONAL.Capitulo 14- FUNDAMENTOS DE CAÍDA APLICADAS A LA DEFENSA PERSONAL.
Capitulo 14- FUNDAMENTOS DE CAÍDA APLICADAS A LA DEFENSA PERSONAL.
 
Capitulo 13- (EL CAZADOR DESARMADO.
Capitulo 13- (EL CAZADOR DESARMADO.Capitulo 13- (EL CAZADOR DESARMADO.
Capitulo 13- (EL CAZADOR DESARMADO.
 
Capitulo 12- COMO DEFENDERSE DE LOS ATAQUES VERBALES.
Capitulo 12- COMO DEFENDERSE DE LOS ATAQUES VERBALES.Capitulo 12- COMO DEFENDERSE DE LOS ATAQUES VERBALES.
Capitulo 12- COMO DEFENDERSE DE LOS ATAQUES VERBALES.
 
Capitulo 11- LA CLAVE DE LA TOMA DE CONCIENCIA EN LA DEFENSA PERSONAL.
Capitulo 11- LA CLAVE DE LA TOMA DE CONCIENCIA EN LA DEFENSA PERSONAL.Capitulo 11- LA CLAVE DE LA TOMA DE CONCIENCIA EN LA DEFENSA PERSONAL.
Capitulo 11- LA CLAVE DE LA TOMA DE CONCIENCIA EN LA DEFENSA PERSONAL.
 
Capitulo 10- EL FUNDAMENTO DE LA DISTANCIA EN LA DEFENSA PERSONAL.
Capitulo 10- EL FUNDAMENTO DE LA DISTANCIA EN LA DEFENSA PERSONAL.Capitulo 10- EL FUNDAMENTO DE LA DISTANCIA EN LA DEFENSA PERSONAL.
Capitulo 10- EL FUNDAMENTO DE LA DISTANCIA EN LA DEFENSA PERSONAL.
 
Capitulo 9- ¿QUIÉN ES EL VERDADERO MAESTRO?
Capitulo 9- ¿QUIÉN ES EL VERDADERO MAESTRO?Capitulo 9- ¿QUIÉN ES EL VERDADERO MAESTRO?
Capitulo 9- ¿QUIÉN ES EL VERDADERO MAESTRO?
 
Capitulo 7- LA DIFICIL TAREA DE SER UN SESEI.
Capitulo 7- LA DIFICIL TAREA DE SER UN SESEI.Capitulo 7- LA DIFICIL TAREA DE SER UN SESEI.
Capitulo 7- LA DIFICIL TAREA DE SER UN SESEI.
 
Capitulo 6- DEFENSA PERSONAL CONTRA ATAQUE DE CUCHILLO.
Capitulo 6- DEFENSA PERSONAL CONTRA ATAQUE DE CUCHILLO.Capitulo 6- DEFENSA PERSONAL CONTRA ATAQUE DE CUCHILLO.
Capitulo 6- DEFENSA PERSONAL CONTRA ATAQUE DE CUCHILLO.
 
Capitulo 5- LA DEFENSAS PERSONAL POLICIAL:
Capitulo 5- LA DEFENSAS PERSONAL POLICIAL:Capitulo 5- LA DEFENSAS PERSONAL POLICIAL:
Capitulo 5- LA DEFENSAS PERSONAL POLICIAL:
 
Capitulo 4- COMO APRENDER LAS MEJORES TÉCNICAS DE DEFENSA PERSONAL.
Capitulo 4- COMO APRENDER LAS MEJORES TÉCNICAS DE DEFENSA PERSONAL.Capitulo 4- COMO APRENDER LAS MEJORES TÉCNICAS DE DEFENSA PERSONAL.
Capitulo 4- COMO APRENDER LAS MEJORES TÉCNICAS DE DEFENSA PERSONAL.
 
Capitulo 3- LOS 7 COMPONENTES DE LA DEFENSA PERSONAL
Capitulo 3- LOS 7 COMPONENTES DE LA DEFENSA PERSONALCapitulo 3- LOS 7 COMPONENTES DE LA DEFENSA PERSONAL
Capitulo 3- LOS 7 COMPONENTES DE LA DEFENSA PERSONAL
 
Capitulo 2- LA LEGÍTIMA DEFENSA:
Capitulo 2- LA LEGÍTIMA DEFENSA:Capitulo 2- LA LEGÍTIMA DEFENSA:
Capitulo 2- LA LEGÍTIMA DEFENSA:
 
Capitulo 1- REGLAS ELEMENTALES Y NECESARIAS PARA UNA BUENA Y EFECTIVA DEFENSA...
Capitulo 1- REGLAS ELEMENTALES Y NECESARIAS PARA UNA BUENA Y EFECTIVA DEFENSA...Capitulo 1- REGLAS ELEMENTALES Y NECESARIAS PARA UNA BUENA Y EFECTIVA DEFENSA...
Capitulo 1- REGLAS ELEMENTALES Y NECESARIAS PARA UNA BUENA Y EFECTIVA DEFENSA...
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Capitulo 8- EL CEREBRO DE LOS KARATECAS ES DIFERENTE.

  • 1. EL CEREBRO DE LOS KARATECAS ES DIFERENTE EL CEREBRO DE LOS KARATECAS ES DIFERENTE, la concentración, fuerza y equilibrio mental que deben tener las personas que practican Karate, es considerado como una habilidad mental. Los Karatecas más expertos son capaces de golpear a sus adversarios con una potencia increíble, aunque es fácil intuir que, más que de fuerza, se trata de una cuestión de técnica y táctica, hasta ahora los científicos no habían conseguido desentrañar las causas de esta habilidad. Ahora, un estudio que se publica en la revista Cerebral Cortex revela parte del secreto: la materia blanca del cerebro de los “Cinturones Negros” se estructura de forma diferente a la del resto de los mortales. Los investigadores, del Imperial College London, reclutaron dos grupos de voluntarios: los primeros eran expertos en Karate con más de diez años de experiencia, mientras que el segundo equipo estaba formado por personas que hacían ejercicio regularmente, pero sin experiencia en artes marciales. Los científicos obtuvieron escáneres de sus cerebros, y midieron tanto la fuerza desplegada como la velocidad del movimiento al golpear. Los resultados revelaron que los Karatecas experimentados golpeaban con más fuerza, sus movimientos estaban más sincronizados y mostraban diferencias acusadas en la estructura de la materia blanca del cerebro, en concreto en el cerebelo y en la corteza motora primaria, ambas zonas relacionadas con el control del movimiento. Los Cinturones Negros de Karate son capaces de coordinar sus movimientos en un nivel muy superior al del resto", ha explicado Ed Roberts, unos de los autores. "Esta capacidad parece estar relacionada con un ajuste fino de las conexiones neuronales en el cerebro, lo que les permite sincronizar los movimientos de brazos y tronco con mucha precisión".
  • 2. Los científicos afirman que aún es necesario estudiar cuáles son las características de la materia blanca que determinan esta mayor habilidad. "Apenas estamos empezando a comprender la relación entre la estructura del cerebro y el comportamiento, pero nuestros resultados son consistentes con investigaciones anteriores que muestran que el cerebelo desempeña un papel fundamental en nuestra capacidad para producir movimientos complejos y coordinados", ha afirmado Roberts. Autor. Lcdo. Edison Mendoza: Sensei. (2)
  • 3. UN CEREBRO KARATECA Investigadores confirman diferencias notorias en la estructura de la materia blanca cerebral de quienes practican artes marciales. Otros estudios señalan que este órgano vital se encoge con la edad, y revelan cómo algunas de sus regiones responden de manera distinta en los individuos citadinos Las artes marciales tienen esa misteriosa capacidad de seducirnos a todos, o a casi todos, fundamentalmente a quienes nunca han hecho las «paces» con el gimnasio. ¿Quién no quedó boquiabierto alguna vez con los espectaculares golpes de Jackie Chan, Jean-Claude o del inigualable Bruce Lee? ¿Cuántos no soñamos alguna vez con ser tan fuertes y rápidos? Pero a diferencia de lo que solemos pensar, un puñetazo fulminante se origina más por el poder del cerebro que por el de los músculos. Así lo confirmaron recientemente expertos del Imperial College y de la University College de Londres, Inglaterra, quienes se adentraron en las profundidades de la mente de Karatecas de mucha experiencia para observar las alteraciones que registran las zonas cerebrales encargadas de controlar el movimiento. Según el estudio, publicado en la revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), la materia blanca del cerebro de los Cinturones Negros se estructura de forma diferente a la del resto de los mortales. Concretamente dicen se mostraban diferencias notorias en la estructura de la materia blanca en el cerebelo y en la corteza motora primaria, ambas regiones relacionadas con el control del movimiento. Ello permite una mejor coordinación y velocidad a la hora de propinar un puñetazo. «Esta capacidad parece estar relacionada con un ajuste fino de las conexiones neuronales en el cerebro, lo que les permite sincronizar los movimientos de brazos y tronco con mucha precisión», explicó Ed Roberts, investigador del Imperial Collage y líder de la investigación. Los científicos midieron tanto la fuerza desplegada como la velocidad del movimiento al golpear. Para ello utilizaron una técnica especial de resonancia magnética llamada Diffusion Autor. Lcdo. Edison Mendoza: Sensei. (3)
  • 4. Tensor Imaging, utilizada en los estudios de una gran variedad de afecciones cerebrales como esclerosis múltiple, epilepsia y tumores. Además, filmaron y midieron el movimiento usando sensores infrarrojos que adhirieron a hombros, codos, muñecas y caderas de los participantes. Según informó BBC Mundo, los cambios en la estructura de la materia blanca han sido observados en individuos que practican actividades físicas repetitivas, como los pianistas, y las alteraciones pueden ser inducidas con el solo pensamiento. «La mayoría de las investigaciones sobre cómo el cerebro controla el movimiento se han basado en examinar la forma en que las enfermedades pueden afectar las habilidades motoras», señaló Roberts. Nosotros asumimos un enfoque diferente: ver lo que hace que los expertos (en una determinada disciplina) se desenvuelvan mucho mejor que los principiantes en pruebas de destreza física, subrayó. Los científicos afirman que aún es necesario estudiar cuáles son las características de la materia blanca que determinan esta habilidad superior. «Apenas estamos empezando a comprender la relación entre la estructura del cerebro y el comportamiento, pero nuestros resultados son consistentes con investigaciones anteriores que muestran que el cerebelo desempeña un papel fundamental en nuestra capacidad para producir movimientos complejos y coordinados», afirmó el líder del estudio. A largo plazo ello podría arrojar alguna luz sobre una de las principales enfermedades que afecta la materia blanca: la esclerosis múltiple. Se trata de una dolencia crónica y degenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo y cuyas causas precisas aún se desconocen. ¿HEMOS FORMADO UN CEREBRO DISTINTO? Un puñetazo fulminante de Karate se origina más en el poder del cerebro que en el de los músculos, sugiere una investigación realizada en Londres. La coordinación podría estar detrás de los puñetazos fulminantes. Autor. Lcdo. Edison Mendoza: Sensei. (4)
  • 5. El cerebro está formado por dos tipos de tejidos: las materias blancas y la gris. Las regiones que controlan y coordinan el movimiento están en el cerebelo y en la corteza motora primaria. Sin embargo, la investigación demostró que los cambios en la estructura de la materia blanca están asociados a una mejor coordinación motriz. Al analizar a individuos saludables, también se espera que los científicos puedan entender mejor cómo se controlar los movimientos. La fuerza de los Karatecas está en su cerebro y no en los músculos La fuerza de los Karatecas está en su cerebro y no en los músculos, y logran golpes sumamente fuertes, esta habilidad no se debe a los músculos en sí sino a las modificaciones cerebrales. Cuerpo entrenado, cerebro también entrenado, los karatecas logran golpes sumamente fuertes, esta habilidad no se debe a los músculos en sí sino a las modificaciones estructurales que desarrollan en su cerebro. "Las personas que son Cinturón Negro en Karate pueden repetir sus golpes con un nivel de coordinación que los aprendices no logran, esa capacidad se relaciona con la coordinación fina de las conexiones neurales que desarrollan en el cerebelo, esto les permite sincronizar su brazo y tronco en movimientos muy ajustados", explica Ed Roberts del Colegio Imperial de Londres (Reino Unido), especialista a cargo del estudio. ENTRENAMIENTO PARA EL CEREBRO. "Los estudios sobre como el cerebro controla el movimiento se basan en el efecto de las enfermedades en las habilidades motoras, usamos un enfoque diferente al ver qué permite a los expertos en Karate obtener resultados mejores que los aprendices en las pruebas de habilidades físicas", explica Roberts. Mientras los voluntarios golpeaban un objetivo a cinco centímetros de distancia, los investigadores midieron la velocidad de sus movimientos en los brazos y el torso y registraron la actividad cerebral. Como era de esperar, el golpe de los Karatecas era mucho más fuerte pero esto se debió a la sincronización que lograban. Los escaneos cerebrales mostraron que los Karatecas tenían diferencias estructurales en la materia blanca del cerebelo y de la corteza motora primaria, dos regiones que se relacionan con el control del movimiento. Roberts notó que estas diferencias eran más marcadas cuando los Karatecas habían comenzado a practicar la disciplina más jóvenes. Ante estos hallazgos, los expertos concluyeron que la práctica del Karate modifica la estructura cerebral, al mejorar su coordinación motora, estas personas consiguen golpes mucho más fuertes. Fuente: Internet. Compilador: Lcdo. Sensei Edison Mendoza. Autor. Lcdo. Edison Mendoza: Sensei. (5)