SlideShare una empresa de Scribd logo
En los aspectos emocional y social
* Es la edad más rica en el juego de la fantasía; hay una verdadera confusión entre lo real y
lo fantástico. Saben contar historias con abundancia de personajes imaginarios y situaciones
inverosímiles que manifiestan haber visto. Cuando se les pregunta si es cierto todo eso ,
ellos mismos lo niegan .
Pueden creer en la existencia de hadas, de "cucos", de personajes imaginarios e , incluso,
inventar personajes que se esconden para hacerle daño.
Es muy importante que los padres no asusten a sus hijos con esas historias de ogros o
cucos y que, tampoco, se burlen de sus miedos minimizándolos o negándolos. Es
importante escucharlos y permitirles expresar todos sus miedos..

*Al sentir la necesidad de descubrir el mundo en el que están inmersos, para así poder
dominarlo, interrogan a los adultos sin cesar sobre las cosas que ven e imaginan.

*Hacen manifestaciones exageradas ante sus destrezas y habilidades buscando la
aprobación del adulto y sus compañeros.

*Pueden comunicar sus deseos y necesidades utilizando palabras pero si es necesario lloran
o se ríen, gritan, tienen rabietas y pataleos.
*Son los adolescentes del jardín. Sumamente críticos en sus manifestaciones y
comentarios sobre las cosas o acciones que observan.
*Su espíritu independiente lo lleva a tomar sus propias decisiones y desechar
ayuda del adulto, se le puede ofrecer oportunidades para elegir actividades
* Están aprendiendo a establecer turnos y a compartir.
El participar en juegos les ayuda a aprender a esperar turnos.
*Tienen más contactos sociales. Sus amistades son más duraderas , aunque se
enojan con frecuencia , tratan de recobrar al amigo rápidamente.
*Aceptan reglas y realizan las consignas con más cuidado.
*Son habladores y ruidosos.
*Se sienten "grandes" y gustan ayudar a los pequeños a los que cansan por su
exagerada protección.

*Tienen una enorme energía. Su necesidad de desarrollar los músculos lo
llevan a una actividad intensa. Corren, saltan, escalan, se balancean. No tienen
mucha conciencia ante situaciones peligrosas por lo que debe advertírseles el
cuidado contra accidentes.
En el aspecto motriz
*Tienen un mejor control muscular.
*Pueden trepar, saltar escalones, practicar equilibrio, saltar con rebote sobre uno y otro
pie, saltar en largo, esquivar obstáculos.
*Manejan el lápiz, el pincel y la tijera sin mayores dificultades, aunque les resulta difícil
recortar figuras pequeñas. Respetan los limites de la hoja cuando dibujan.
*Tienen una mayor coordinación manual que le permite: abrochar, encajar, enhebrar.
*Se afianzan en el freno inhibitorio, evitando llevarse objetos por delante y parando de
golpe frente a las personas.
En el lenguaje
*Hacen muchas preguntas, incluyendo el "como" y el "por qué" de las cosas.
*Les gustan los juegos de palabras.
*Combinan hechos, ideas y frases para reforzar su dominio de palabras y oraciones.
*Tienen dificultades con los tiempos de verbos.
*Hacen oraciones más largas.
*Hablan mucho.
*Dan nombre a lo que hacen.
*Pueden iniciarse en la escritura de su nombre.
*Combinan la palabra con la acción.
*Describen las imágenes que observan en una lámina.
*Son capaces de contar historias sobre un base de imágenes y con relación lógica.
Hábitos de la vida diaria
Sus hábitos de salud, orden e higiene mejoran considerablemente.
*Pueden sonarse la nariz.
*Utilizan todos los cubiertos.
*Duermen menos horas por día.
*Comienzan a bañarse solos.
*Se lavan y secan sus manos, cepillan sus dientes .
*Ya quieren elegir su ropa: son capaces de desvestirse rápidamente.

En el aspecto intelectual
Según lo detalla Piaget en su teoría, el niño de 4 años se encuentra en la etapa preoperatoria.
*Su pensamiento, además de sincrético, es intuitivo y concreto. Su mundo es el de las
emociones concretas, aunque comienzan los indicios de abstracciones rudimentarias. La
organización de la representación está basada en la asimilación de la propia acción, de base
egocéntrico.
*Le gustan los juegos que le permiten reconocer, y aparear colores, formas, tamaños. Las
letras y los números comienzan a interesarlo pues el niño los descubre en su mundo familiar y
social empezando a construir muchas hipótesis en relación a estos dos objetos de
conocimiento.
* La noción de número y cantidad es puramente intuitiva; pueden contar hasta 10, pero
solamente reconocen que cinco es más que tres cuando tienen el material concreto ante sí.
No relacionan asimétricamente ni hace inclusiones de clases numéricas.
*Diferencian figuras cerradas de abiertas.
*Manejan con dificultad las semejanzas y diferencias.
*La lateralidad aún no está definida en todos los niños pero comienza su diferenciación.
*Reconocen colores, tamaño, forma y posiciones en imágenes.
*Reconocen en el material concreto y figurativo los cuantificadores uno, algunos, más grande
que, mas chico que.
*Aprenden canciones, poesías reteniendo su letra.
*Puede hacer clasificación al principio por un atributo y luego por dos.
*Manejan relaciones espaciales simples, no solo con su propio cuerpo sino en relación de los
objetos entre sí.
* Con respecto al dibujo representan la figura humana con un monigote más completo
llegando a incorporar tronco , brazos y extremidades . Se inician el dibujo de algunos objetos
fácilmente reconocibles por su semejanza a la realidad: casas, autos, aviones, árboles, etc.,
aunque a veces yuxtaponen las partes, por ejemplo, cuando dibujan un automóvil y el volante
en otro sector del papel.
En el juego:
*Buscan compañeros y puede jugar en pequeños grupos, alternando con momentos de juego
solitario
*Pueden compartir sus juguetes.
*Les gusta disfrazarse.
*Gustan del juego dramático y los títeres.
Podríamos considerar a esta etapa como la del apogeo del "juego simbólico". Es el tiempo en el
que los niños comenzarán a armar juegos de roles que les permitan comprender mejor y
elaborar lo que les sucede emocional y cognitivamente a partir de sus experiencias en el
encuentro con los otros y con el mundo. Este juego irá cobrando en el tiempo distintos matices.
En un principio los niños comenzarán compartiendo un mismo escenario de juego en el que
cada uno jugará a ser "algún otro": un animal, el personaje de un cuento, un miembro de la
familia, un dibujito de la tele, etc.
Sexualidad
*Los niños avanzan en el conocimiento de su cuerpo centrando su curiosidad en las
diferencias sexuales y el juego lo pone de manifiesto. Jugar a la mamá, al papá, a los hijos, a
los novios, a los casados, es una constante.
*Entre los 3 y 5 años es la fase de la autoexploración. Tienen interés por conocer sus
genitales, se tocan. Es importante evitar expresiones del tipo: “¡¡qué haces!!, eso no se
toca, ahí no te toques que es feo…. ” Porque no es ni feo ni malo que se toquen sus
genitales, con ello están aprendiendo a conocerse. Se acentúa el interés por los genitales del
otro sexo ,empiezan a descubrir su sexualidad. A través de sus juegos y muñecos expresarán
sus fantasias sexuales. Lo mejor es tratar esta etapa con naturalidad, respeto por los juegos
, realidad y sencillez a la hora de responder sus preguntas.
*Desde el punto de vista de la teoría psicoanalítica el niño de 4 años se halla en plena fase del
llamado por Freud, “Complejo de Edipo”.
El niño va a tener un apego por su madre si es niño y/o preferencia por su
mamá, identificándose con el papá y “compitiendo” con él por su mamá. Con la niña sucede lo
mismo pero con el papá. Tras la resolución del complejo de Edipo, el niño va a entrar en la
cultura propiamente dicha, tras tener su primera gran desilusión o frustración, al descubrir
que su madre o padre no les pertenece y que la ley opera como represión a los instintos o a la
satisfacción de los deseos.
Fuentes consultadas:

http://www.planetamama.com.ar/
http://www.horizontedocente.com.ar/
http://www.guiainfantil.com/
http://cuidadoinfantil.net/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los preescolares...
Los preescolares...Los preescolares...
Los preescolares...queen333
 
Escuela y necesidades educaticas especiales
Escuela y necesidades educaticas especialesEscuela y necesidades educaticas especiales
Escuela y necesidades educaticas especialesCarlos betancourt
 
Desarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 añosDesarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 años
princesajudith29
 
Características de los niños de 5 años
Características de los  niños de 5 añosCaracterísticas de los  niños de 5 años
Características de los niños de 5 añosViter Becerra
 
Caracteristicas preescolares
Caracteristicas preescolaresCaracteristicas preescolares
Caracteristicas preescolaresLaurafonsecacal
 
Desarrollo Cognoscitivo 4 años
Desarrollo Cognoscitivo 4 añosDesarrollo Cognoscitivo 4 años
Desarrollo Cognoscitivo 4 añosassilem
 
etapas de los niños
etapas de los niñosetapas de los niños
etapas de los niñossepareuvaq
 
Guía didáctica preescolar
Guía didáctica preescolar Guía didáctica preescolar
Guía didáctica preescolar
ROSAAZULYVERDE
 
LEIMIFER
LEIMIFERLEIMIFER
ETAPAS DE LA EVOLUCIÒN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
ETAPAS DE LA EVOLUCIÒN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR ETAPAS DE LA EVOLUCIÒN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
ETAPAS DE LA EVOLUCIÒN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR zopatricia
 
Charla familias primero de infantil
Charla familias primero de infantilCharla familias primero de infantil
Charla familias primero de infantilIsabel Ibarrola
 
Psicmotricidad
PsicmotricidadPsicmotricidad
Psicmotricidad
Betty D'Emidio
 
Etapa de 0 a 24 meses y etapa preescolar y escolar de un niño
Etapa de 0 a 24 meses y etapa preescolar y escolar de un niño Etapa de 0 a 24 meses y etapa preescolar y escolar de un niño
Etapa de 0 a 24 meses y etapa preescolar y escolar de un niño
Aline Ramirez Garcia
 
Cuadro neurodesarrollo
Cuadro neurodesarrolloCuadro neurodesarrollo
Cuadro neurodesarrolloAlexbarrs50
 
Caract 0 A 2
Caract 0 A 2Caract 0 A 2
Caract 0 A 2
parvuloseltrigal
 

La actualidad más candente (18)

Los preescolares...
Los preescolares...Los preescolares...
Los preescolares...
 
Escuela y necesidades educaticas especiales
Escuela y necesidades educaticas especialesEscuela y necesidades educaticas especiales
Escuela y necesidades educaticas especiales
 
Desarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 añosDesarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 años
 
Características de los niños de 5 años
Características de los  niños de 5 añosCaracterísticas de los  niños de 5 años
Características de los niños de 5 años
 
Caracteristicas preescolares
Caracteristicas preescolaresCaracteristicas preescolares
Caracteristicas preescolares
 
Niños de 5 años
Niños de 5 añosNiños de 5 años
Niños de 5 años
 
Desarrollo Cognoscitivo 4 años
Desarrollo Cognoscitivo 4 añosDesarrollo Cognoscitivo 4 años
Desarrollo Cognoscitivo 4 años
 
etapas de los niños
etapas de los niñosetapas de los niños
etapas de los niños
 
Guía didáctica preescolar
Guía didáctica preescolar Guía didáctica preescolar
Guía didáctica preescolar
 
Los niños del grupo
Los niños del grupoLos niños del grupo
Los niños del grupo
 
LEIMIFER
LEIMIFERLEIMIFER
LEIMIFER
 
ETAPAS DE LA EVOLUCIÒN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
ETAPAS DE LA EVOLUCIÒN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR ETAPAS DE LA EVOLUCIÒN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
ETAPAS DE LA EVOLUCIÒN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
 
Charla familias primero de infantil
Charla familias primero de infantilCharla familias primero de infantil
Charla familias primero de infantil
 
Psicmotricidad
PsicmotricidadPsicmotricidad
Psicmotricidad
 
Etapa de 0 a 24 meses y etapa preescolar y escolar de un niño
Etapa de 0 a 24 meses y etapa preescolar y escolar de un niño Etapa de 0 a 24 meses y etapa preescolar y escolar de un niño
Etapa de 0 a 24 meses y etapa preescolar y escolar de un niño
 
Cuadro neurodesarrollo
Cuadro neurodesarrolloCuadro neurodesarrollo
Cuadro neurodesarrollo
 
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIADESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA
 
Caract 0 A 2
Caract 0 A 2Caract 0 A 2
Caract 0 A 2
 

Destacado

Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 añosCarpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Rita Roxana Rioja Azalde
 
desarrollo psicomotor
desarrollo psicomotor desarrollo psicomotor
desarrollo psicomotor
Silvia herreros garcia
 
El niño de 4 y 5 años
El niño de 4 y 5 añosEl niño de 4 y 5 años
El niño de 4 y 5 añosNatalia Isler
 
Presentacion las etapas 3 y 4 del hombre ProFoPeMS
Presentacion las etapas 3 y 4 del hombre ProFoPeMSPresentacion las etapas 3 y 4 del hombre ProFoPeMS
Presentacion las etapas 3 y 4 del hombre ProFoPeMS
oliacos
 
Niños 5 6 años
Niños 5 6 añosNiños 5 6 años
Niños 5 6 años
Jabetz
 
Actividades lúdicas para desarrollar el pensamiento espacial y geométrico de ...
Actividades lúdicas para desarrollar el pensamiento espacial y geométrico de ...Actividades lúdicas para desarrollar el pensamiento espacial y geométrico de ...
Actividades lúdicas para desarrollar el pensamiento espacial y geométrico de ...
Katherine Gómez
 
Técnicas grafo plásticas para salas de 3, 4 y 5 años
Técnicas grafo plásticas para salas de 3, 4 y 5 añosTécnicas grafo plásticas para salas de 3, 4 y 5 años
Técnicas grafo plásticas para salas de 3, 4 y 5 añosAgos Maini
 
El niño de 5 a 6 años y
El niño de 5 a 6 años yEl niño de 5 a 6 años y
El niño de 5 a 6 años yIsabelMP
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Alien
 
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24francesecf
 
ESTIMULACION DE LOS NIÑOS DE 4-5 AÑOS
ESTIMULACION DE LOS NIÑOS DE 4-5 AÑOS ESTIMULACION DE LOS NIÑOS DE 4-5 AÑOS
ESTIMULACION DE LOS NIÑOS DE 4-5 AÑOS ginatipan
 
Desarrollo Sistema 4 2 3 1, Rafa A. Guerrero
Desarrollo Sistema 4 2 3 1, Rafa A. GuerreroDesarrollo Sistema 4 2 3 1, Rafa A. Guerrero
Desarrollo Sistema 4 2 3 1, Rafa A. Guerrero
Rafael Alarcón Guerrero
 
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑODESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑOLeti Trepatt Bravo
 
Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...
Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...
Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...
Luis Cesar Espinoza Garro
 
Etapas de desarrollo del niño de 0 a 12 meses
Etapas de desarrollo del niño de  0 a 12 mesesEtapas de desarrollo del niño de  0 a 12 meses
Etapas de desarrollo del niño de 0 a 12 mesestitabe03
 
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!josselyna
 
Carpeta pedagógica 2015
Carpeta pedagógica 2015Carpeta pedagógica 2015
Carpeta pedagógica 2015
Bianca Chung Bendezu
 
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 añosDesarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 añosmariabitartekoikastetxea
 

Destacado (19)

Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 añosCarpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
 
experimento
experimentoexperimento
experimento
 
desarrollo psicomotor
desarrollo psicomotor desarrollo psicomotor
desarrollo psicomotor
 
El niño de 4 y 5 años
El niño de 4 y 5 añosEl niño de 4 y 5 años
El niño de 4 y 5 años
 
Presentacion las etapas 3 y 4 del hombre ProFoPeMS
Presentacion las etapas 3 y 4 del hombre ProFoPeMSPresentacion las etapas 3 y 4 del hombre ProFoPeMS
Presentacion las etapas 3 y 4 del hombre ProFoPeMS
 
Niños 5 6 años
Niños 5 6 añosNiños 5 6 años
Niños 5 6 años
 
Actividades lúdicas para desarrollar el pensamiento espacial y geométrico de ...
Actividades lúdicas para desarrollar el pensamiento espacial y geométrico de ...Actividades lúdicas para desarrollar el pensamiento espacial y geométrico de ...
Actividades lúdicas para desarrollar el pensamiento espacial y geométrico de ...
 
Técnicas grafo plásticas para salas de 3, 4 y 5 años
Técnicas grafo plásticas para salas de 3, 4 y 5 añosTécnicas grafo plásticas para salas de 3, 4 y 5 años
Técnicas grafo plásticas para salas de 3, 4 y 5 años
 
El niño de 5 a 6 años y
El niño de 5 a 6 años yEl niño de 5 a 6 años y
El niño de 5 a 6 años y
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
 
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
 
ESTIMULACION DE LOS NIÑOS DE 4-5 AÑOS
ESTIMULACION DE LOS NIÑOS DE 4-5 AÑOS ESTIMULACION DE LOS NIÑOS DE 4-5 AÑOS
ESTIMULACION DE LOS NIÑOS DE 4-5 AÑOS
 
Desarrollo Sistema 4 2 3 1, Rafa A. Guerrero
Desarrollo Sistema 4 2 3 1, Rafa A. GuerreroDesarrollo Sistema 4 2 3 1, Rafa A. Guerrero
Desarrollo Sistema 4 2 3 1, Rafa A. Guerrero
 
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑODESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO
 
Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...
Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...
Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...
 
Etapas de desarrollo del niño de 0 a 12 meses
Etapas de desarrollo del niño de  0 a 12 mesesEtapas de desarrollo del niño de  0 a 12 meses
Etapas de desarrollo del niño de 0 a 12 meses
 
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
 
Carpeta pedagógica 2015
Carpeta pedagógica 2015Carpeta pedagógica 2015
Carpeta pedagógica 2015
 
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 añosDesarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
 

Similar a Caracteristicas

Desarrollo personal y social del Parvulo
Desarrollo personal y social del ParvuloDesarrollo personal y social del Parvulo
Desarrollo personal y social del Parvulo
Sole_20
 
Caso: Niño Adriàn
Caso: Niño Adriàn Caso: Niño Adriàn
Caso: Niño Adriàn 21fri08da95
 
Características generales de los niños de 3 años
Características generales de los niños de 3 añosCaracterísticas generales de los niños de 3 años
Características generales de los niños de 3 añosYoa Abaca
 
Características de los niños de 3 años
Características  de los niños de 3 añosCaracterísticas  de los niños de 3 años
Características de los niños de 3 añosYoa Abaca
 
Características de los niños de 3 años
Características  de los niños de 3 añosCaracterísticas  de los niños de 3 años
Características de los niños de 3 añosYoa Abaca
 
Desarrollo social de 0 a 3 años.pptx
Desarrollo social de 0 a 3 años.pptxDesarrollo social de 0 a 3 años.pptx
Desarrollo social de 0 a 3 años.pptx
GlendaSosa4
 
Desarrollo social - copia.pptx
Desarrollo social - copia.pptxDesarrollo social - copia.pptx
Desarrollo social - copia.pptx
GlendaSosa4
 
5 años xa jardin
5 años xa jardin5 años xa jardin
5 años xa jardin
bechud1990
 
Jardin Colores - Los Hornos
Jardin Colores - Los HornosJardin Colores - Los Hornos
Jardin Colores - Los Hornos
Valeria Gatti
 
La Infancia Final
La Infancia FinalLa Infancia Final
La Infancia Final
ingrymarcela17
 
Los amigos imaginarios de los niños
Los amigos imaginarios de los niñosLos amigos imaginarios de los niños
Los amigos imaginarios de los niñosRonald Ramìrez Olano
 
Alertas - Brincar
Alertas - BrincarAlertas - Brincar
Alertas - Brincar
Atención por Mutuales
 
Evolución del juego y el dibujo en la infancia
Evolución del juego y el dibujo en la infanciaEvolución del juego y el dibujo en la infancia
Evolución del juego y el dibujo en la infanciaCele Rossa
 
Los amigos imaginarios en los niños♥
Los amigos imaginarios en los niños♥Los amigos imaginarios en los niños♥
Los amigos imaginarios en los niños♥Argaez2904
 

Similar a Caracteristicas (20)

Desarrollo personal y social del Parvulo
Desarrollo personal y social del ParvuloDesarrollo personal y social del Parvulo
Desarrollo personal y social del Parvulo
 
Caso: Niño Adriàn
Caso: Niño Adriàn Caso: Niño Adriàn
Caso: Niño Adriàn
 
Características generales de los niños de 3 años
Características generales de los niños de 3 añosCaracterísticas generales de los niños de 3 años
Características generales de los niños de 3 años
 
Características de los niños de 3 años
Características  de los niños de 3 añosCaracterísticas  de los niños de 3 años
Características de los niños de 3 años
 
Características de los niños de 3 años
Características  de los niños de 3 añosCaracterísticas  de los niños de 3 años
Características de los niños de 3 años
 
Desarrollo social de 0 a 3 años.pptx
Desarrollo social de 0 a 3 años.pptxDesarrollo social de 0 a 3 años.pptx
Desarrollo social de 0 a 3 años.pptx
 
Desarrollo social - copia.pptx
Desarrollo social - copia.pptxDesarrollo social - copia.pptx
Desarrollo social - copia.pptx
 
5 años xa jardin
5 años xa jardin5 años xa jardin
5 años xa jardin
 
Diapostivas psicologia
Diapostivas psicologiaDiapostivas psicologia
Diapostivas psicologia
 
Diapostivas psicologia
Diapostivas psicologiaDiapostivas psicologia
Diapostivas psicologia
 
Jardin Colores - Los Hornos
Jardin Colores - Los HornosJardin Colores - Los Hornos
Jardin Colores - Los Hornos
 
La Infancia Final
La Infancia FinalLa Infancia Final
La Infancia Final
 
Liderasgo
LiderasgoLiderasgo
Liderasgo
 
Los amigos imaginarios de los niños
Los amigos imaginarios de los niñosLos amigos imaginarios de los niños
Los amigos imaginarios de los niños
 
Conociendo a mi hijo
Conociendo a mi hijoConociendo a mi hijo
Conociendo a mi hijo
 
Alertas - Brincar
Alertas - BrincarAlertas - Brincar
Alertas - Brincar
 
Evolución del juego y el dibujo en la infancia
Evolución del juego y el dibujo en la infanciaEvolución del juego y el dibujo en la infancia
Evolución del juego y el dibujo en la infancia
 
Cra1
Cra1Cra1
Cra1
 
Cra1
Cra1Cra1
Cra1
 
Los amigos imaginarios en los niños♥
Los amigos imaginarios en los niños♥Los amigos imaginarios en los niños♥
Los amigos imaginarios en los niños♥
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Caracteristicas

  • 1.
  • 2. En los aspectos emocional y social * Es la edad más rica en el juego de la fantasía; hay una verdadera confusión entre lo real y lo fantástico. Saben contar historias con abundancia de personajes imaginarios y situaciones inverosímiles que manifiestan haber visto. Cuando se les pregunta si es cierto todo eso , ellos mismos lo niegan . Pueden creer en la existencia de hadas, de "cucos", de personajes imaginarios e , incluso, inventar personajes que se esconden para hacerle daño. Es muy importante que los padres no asusten a sus hijos con esas historias de ogros o cucos y que, tampoco, se burlen de sus miedos minimizándolos o negándolos. Es importante escucharlos y permitirles expresar todos sus miedos.. *Al sentir la necesidad de descubrir el mundo en el que están inmersos, para así poder dominarlo, interrogan a los adultos sin cesar sobre las cosas que ven e imaginan. *Hacen manifestaciones exageradas ante sus destrezas y habilidades buscando la aprobación del adulto y sus compañeros. *Pueden comunicar sus deseos y necesidades utilizando palabras pero si es necesario lloran o se ríen, gritan, tienen rabietas y pataleos.
  • 3. *Son los adolescentes del jardín. Sumamente críticos en sus manifestaciones y comentarios sobre las cosas o acciones que observan. *Su espíritu independiente lo lleva a tomar sus propias decisiones y desechar ayuda del adulto, se le puede ofrecer oportunidades para elegir actividades * Están aprendiendo a establecer turnos y a compartir. El participar en juegos les ayuda a aprender a esperar turnos. *Tienen más contactos sociales. Sus amistades son más duraderas , aunque se enojan con frecuencia , tratan de recobrar al amigo rápidamente. *Aceptan reglas y realizan las consignas con más cuidado. *Son habladores y ruidosos. *Se sienten "grandes" y gustan ayudar a los pequeños a los que cansan por su exagerada protección. *Tienen una enorme energía. Su necesidad de desarrollar los músculos lo llevan a una actividad intensa. Corren, saltan, escalan, se balancean. No tienen mucha conciencia ante situaciones peligrosas por lo que debe advertírseles el cuidado contra accidentes.
  • 4. En el aspecto motriz *Tienen un mejor control muscular. *Pueden trepar, saltar escalones, practicar equilibrio, saltar con rebote sobre uno y otro pie, saltar en largo, esquivar obstáculos. *Manejan el lápiz, el pincel y la tijera sin mayores dificultades, aunque les resulta difícil recortar figuras pequeñas. Respetan los limites de la hoja cuando dibujan. *Tienen una mayor coordinación manual que le permite: abrochar, encajar, enhebrar. *Se afianzan en el freno inhibitorio, evitando llevarse objetos por delante y parando de golpe frente a las personas.
  • 5. En el lenguaje *Hacen muchas preguntas, incluyendo el "como" y el "por qué" de las cosas. *Les gustan los juegos de palabras. *Combinan hechos, ideas y frases para reforzar su dominio de palabras y oraciones. *Tienen dificultades con los tiempos de verbos. *Hacen oraciones más largas. *Hablan mucho. *Dan nombre a lo que hacen. *Pueden iniciarse en la escritura de su nombre. *Combinan la palabra con la acción. *Describen las imágenes que observan en una lámina. *Son capaces de contar historias sobre un base de imágenes y con relación lógica.
  • 6. Hábitos de la vida diaria Sus hábitos de salud, orden e higiene mejoran considerablemente. *Pueden sonarse la nariz. *Utilizan todos los cubiertos. *Duermen menos horas por día. *Comienzan a bañarse solos. *Se lavan y secan sus manos, cepillan sus dientes . *Ya quieren elegir su ropa: son capaces de desvestirse rápidamente. En el aspecto intelectual Según lo detalla Piaget en su teoría, el niño de 4 años se encuentra en la etapa preoperatoria. *Su pensamiento, además de sincrético, es intuitivo y concreto. Su mundo es el de las emociones concretas, aunque comienzan los indicios de abstracciones rudimentarias. La organización de la representación está basada en la asimilación de la propia acción, de base egocéntrico.
  • 7. *Le gustan los juegos que le permiten reconocer, y aparear colores, formas, tamaños. Las letras y los números comienzan a interesarlo pues el niño los descubre en su mundo familiar y social empezando a construir muchas hipótesis en relación a estos dos objetos de conocimiento. * La noción de número y cantidad es puramente intuitiva; pueden contar hasta 10, pero solamente reconocen que cinco es más que tres cuando tienen el material concreto ante sí. No relacionan asimétricamente ni hace inclusiones de clases numéricas. *Diferencian figuras cerradas de abiertas. *Manejan con dificultad las semejanzas y diferencias. *La lateralidad aún no está definida en todos los niños pero comienza su diferenciación. *Reconocen colores, tamaño, forma y posiciones en imágenes. *Reconocen en el material concreto y figurativo los cuantificadores uno, algunos, más grande que, mas chico que. *Aprenden canciones, poesías reteniendo su letra. *Puede hacer clasificación al principio por un atributo y luego por dos. *Manejan relaciones espaciales simples, no solo con su propio cuerpo sino en relación de los objetos entre sí. * Con respecto al dibujo representan la figura humana con un monigote más completo llegando a incorporar tronco , brazos y extremidades . Se inician el dibujo de algunos objetos fácilmente reconocibles por su semejanza a la realidad: casas, autos, aviones, árboles, etc., aunque a veces yuxtaponen las partes, por ejemplo, cuando dibujan un automóvil y el volante en otro sector del papel.
  • 8. En el juego: *Buscan compañeros y puede jugar en pequeños grupos, alternando con momentos de juego solitario *Pueden compartir sus juguetes. *Les gusta disfrazarse. *Gustan del juego dramático y los títeres. Podríamos considerar a esta etapa como la del apogeo del "juego simbólico". Es el tiempo en el que los niños comenzarán a armar juegos de roles que les permitan comprender mejor y elaborar lo que les sucede emocional y cognitivamente a partir de sus experiencias en el encuentro con los otros y con el mundo. Este juego irá cobrando en el tiempo distintos matices. En un principio los niños comenzarán compartiendo un mismo escenario de juego en el que cada uno jugará a ser "algún otro": un animal, el personaje de un cuento, un miembro de la familia, un dibujito de la tele, etc.
  • 9. Sexualidad *Los niños avanzan en el conocimiento de su cuerpo centrando su curiosidad en las diferencias sexuales y el juego lo pone de manifiesto. Jugar a la mamá, al papá, a los hijos, a los novios, a los casados, es una constante. *Entre los 3 y 5 años es la fase de la autoexploración. Tienen interés por conocer sus genitales, se tocan. Es importante evitar expresiones del tipo: “¡¡qué haces!!, eso no se toca, ahí no te toques que es feo…. ” Porque no es ni feo ni malo que se toquen sus genitales, con ello están aprendiendo a conocerse. Se acentúa el interés por los genitales del otro sexo ,empiezan a descubrir su sexualidad. A través de sus juegos y muñecos expresarán sus fantasias sexuales. Lo mejor es tratar esta etapa con naturalidad, respeto por los juegos , realidad y sencillez a la hora de responder sus preguntas. *Desde el punto de vista de la teoría psicoanalítica el niño de 4 años se halla en plena fase del llamado por Freud, “Complejo de Edipo”. El niño va a tener un apego por su madre si es niño y/o preferencia por su mamá, identificándose con el papá y “compitiendo” con él por su mamá. Con la niña sucede lo mismo pero con el papá. Tras la resolución del complejo de Edipo, el niño va a entrar en la cultura propiamente dicha, tras tener su primera gran desilusión o frustración, al descubrir que su madre o padre no les pertenece y que la ley opera como represión a los instintos o a la satisfacción de los deseos.