SlideShare una empresa de Scribd logo
Evolución del juego 
y el dibujo 
Instituto: Inmaculado Corazón de María Adoratrices 
Asignatura: Psicología 
Profesora: Depetris, Susana 
Integrantes: Carnero; Luque, E; Luque, R; Oliva, 
Rossa, Vallejos
Juego 
Derecho de la infancia que es vital para el desarrollo de 
todos los niños; es comunicación y expresión que 
combina pensamiento y acción, dando satisfacción y 
sensación de logro; es instintivo, voluntario y 
espontáneo. También ayuda al desarrollo físico, mental, 
social y emocional del niño. En síntesis, es una forma 
de aprender a vivir.
Clasificación del juego 
• Juego de ejercicio: juegos referidos al cuerpo. 
• Juego simbólico: imaginación como base, 
imitación de lo que ve. 
• Juego con reglas: supone una subordinación 
común a una norma que sujeta a todos los 
participantes a pautas comunes. 
Reglas arbitrarias Reglas espontáneas Juegos reglados
Características del juego 
• Es una actividad que recrea y que no responde 
a una finalidad exterior. 
• Crea un mundo ficticio, desvinculado y diferente 
al mundo real.
Evolución del juego en el desarrollo 
del niño 
Los niños no juegan a lo largo de su vida de la 
misma forma. A pesar de que el juego 
evoluciona no desaparece la forma del juego 
anterior, sino que se transforma y se hace más 
compleja.
Recién nacido 
• Aprende con rapidez a llamar la atención y a 
responder a los cuidados que les brindan los 
adultos. 
• Poco después de nacer, ya inician las 
interacciones con sus primeros compañeros de 
juego: mamá y papá.
De uno a cuatro meses 
• Las respuestas a los estímulos placenteros, 
todavía no han comenzado el juego auténtico. 
Se convierte cada vez más en un proceso, que 
se procesa en el cerebro y se traduce en alguna 
respuesta motriz adecuada. 
• Hacia las diez o doce semanas junta las manos 
en el pecho y, mirándolas inicia un juego activo. 
Abre y cierra las manos. Más tarde, sostiene un 
juguete y lo mira con atención.
De cuatro a ocho meses 
• El bebé es capaz de alcanzar un sonajero que 
se le acerca, sostener la mirada hacia él y 
sacudirlo. 
• Hacia los seis meses puede alcanzar y sostener 
cualquier juguete que se le encuentre en la 
radio de acción de sus brazos abiertos. 
• Entre los seis y siete meses distingue entre 
personas conocidas y desconocidas, la alegría 
que demuestra ante persona que lo cuida va 
acompañado de carcajadas y sonrisas. 
• Cuando se le cae un juguete, éste deja de 
existir para él.
De ocho a doce meses 
• Disfruta con los ruidos y las sensaciones táctiles 
que produce simultáneamente al golpear o 
hacer resbalar objetos sólidos sobre superficies 
duras. 
• Hacia los nueves meses, suele empezar a hacer 
más complejo sus juegos con los juguetes. 
• Entre los nueve y diez meses comienza a 
adquirir la permanencia de los objetos. 
• Entre los nueve y doce meses empieza a 
comprender la importancia de las 
comunicaciones orales de sus padres o 
cuidadores.
De doce a dieciocho meses 
• El niño se mueve cada vez más y actúa por su 
cuenta en muchos casos. 
• Le domina la urgencia por explorar su medio. 
• Sigue tirando los juguetes. 
• Disfruta mucho utilizando objetos de uso 
normal. 
• Está empezando a desarrollarse la adquisición 
del lenguaje; dicen entre tres y cinco palabras.
De dieciocho a veinticuatro meses 
• Requiere vigilancia constante, aunque desea actuar 
independientemente. 
• Inspecciona el elemento a su alcance. 
• Juguetes: adecuados e irrompibles. 
• Se interesa por libros ilustrados y nombrar personas, 
animales, objetos y acciones. 
• Hace preguntas. 
• Debe desarrollar el sentido de consideración hacia los 
demás.
Los dos años 
• Actividad motriz. 
• Mejoran las destrezas constructivas. 
• Aprecia los juegos educativos. 
• Realiza imitaciones domésticas. 
• Hablan en voz alta describiendo lo que hacen. 
• Admite uno o dos niños conocidos en su juego.
Los tres y cuatro años 
• Hacen rápidos progresos en cuanto a su socialización. 
• Dirigen actividades de grupos entre tres y seis participantes. 
• Los movimientos comienzan a mostrar precisión y gracia. 
• Su estación del espacio en relación con su tamaño y formas 
corporales es correcta. 
• Disfruta dibujando y recortando formas. 
• Mejora el vocabulario y su sintaxis. 
• Les gustan que les lean cuentos. 
• Juego constructivo: creatividad.
Los cinco años 
• Hace suyas determinadas normas de conductas. 
• Utilizan todos los elementos del juego. 
• Los libros y la lectura son muy importantes. 
• Son capaces de descubrir su idea de amistad.
De seis a once-doce años 
• Se inicia en la escuela, y deberá construir “su lugar”. 
• Adquiere conocimientos y aparece una primera forma de 
responsabilidad. 
• Razona y comprende, conforma una vida social, halla 
amigos, rivaliza con ellos y se afianza.
Vida en grupo y desarrollo social 
• Aprende a jugar con modelos copiados de los 
mayores. 
• Hasta los nueve años los compañeros son 
importantes, solo para que la actividad perdure. 
• De nueve a diez, el grupo se organiza, 
estabiliza, tiene códigos propios. 
• A los once años se hará norma la constancia 
entre amistades.
Transformación del pensamiento: 
“la lógica” 
• El universo se divide en dos zonas distintas: una 
en el que todo depende de todo y otra donde 
todo es posible. 
• Los razonamientos son más complejos, puede 
apreciar los elementos del medio y sucesos 
exteriores e independientes a su actividad.
Teorías sobre el juego 
• Cognitivas: “el juego es aprendizaje”. 
• Biológicas: “el niño juega para liberar energía”. 
• Sociales: “el niño juega para asociarse con otros”. 
• Educativas: “el niño juega por atavismo, por curiosidad, 
esto es lo que le da experiencia”.
Dibujo infantil 
• A través de sus dibujos, los niños expresan sus 
sentimientos, emociones, deseos y preocupaciones. Los 
dibujos son un medio para conocer el mundo interior del 
niño. La interpretación del significado del dibujo infantil 
suele utilizarse con frecuencia en las terapias 
psicológicas.
Evolución del dibujo infantil 
• El dibujo se originó a partir de dos necesidades del 
hombre: la primera se encuentra en la expresión de 
algún sentimiento o ideación y la segunda se da a través 
la necesidad de comunicación de alguna idea o mensaje 
hacia sus semejantes.
Primeras formas 
• A partir del segundo año, el niño es capaz de ir dando 
forma a los garabatos. 
• Observan agrupamientos de trazos en formas con 
contornos. Pueden ser los primeros intentos de 
representar objetos del mundo real. 
• Suele también empezar la experimentación con 
diferentes colores.
El garabato 
• El primer garabato (no siempre efectuado sobre 
papel), supone la primera expresión gráfica de lo que 
más adelante serán trazos que irán tomando 
progresivamente forma y contenido. Son los 
precursores de algo más importante que vendrá 
después: el dibujo y la escritura. 
• Suelen efectuarse a partir del año y medio. 
• Sin intención ni capacidad para representar formas, 
figuras u objetos.
Las líneas toman formas 
• Estamos ya en la etapa de 2,5 años 
aproximadamente. 
• El niño es capaz de dibujar círculos y 
combinarlo con líneas para crear nuevas 
formas. 
• Son dibujos que ya tienen cierto parecido con 
objetos y figuras humanas pero sin llegar a nivel 
de detalle suficiente como para identificarlas 
plenamente.
El detalle 
• Cercanos los tres años pueden aparecer las primeras 
formas que identifican objetos o personas. 
• El dibujo puede tener ya una intención clara de 
comunicar situaciones, personajes y emociones. 
• La forma se perfila y podemos reconocer en ellos el 
primer esbozo de la figura humana. 
• Son humanoides sólo con piernas y cabeza. 
• Otros objetos de interés para el niño pueden ser también 
objeto de plasmación en el papel (autobús, coche, casa, 
etc.).
La figura humana 
• Entre los tres y cuatro años el niño va depurando sus dibujos. 
• La figura humana evoluciona de un simple humanoide con 
piernas y cabeza a una figura más completa en las que ya se 
han incorporado el cuerpo y los brazos. 
• La cabeza con frecuencia aparece muy grande al igual que 
los ojos. 
• En los niños más detallistas puede que también se incorpore 
el pelo como un elemento más.
La forma 
• En los cinco años. el dibujo es una más de las 
facetas en el que el niño ha progresado. 
• la figura humana es perfectamente identificable 
y presenta la mayoría de los elementos 
principales: Cabeza, cuerpo y extremidades 
superiores e inferiores. 
• En la cara pueden observarse los ojos y la boca. 
La nariz y las orejas suelen tardar un poco más. 
• La presencia del cabello es también habitual. 
• Aparece otro aspecto importante: la 
diferenciación.
El personaje 
• De los cinco a seis años el dibujo está 
consolidado. 
• Cada niño a su forma y con su propia destreza. 
• Su capacidad de ser una plataforma 
comunicativa, un escaparate donde se nos va a 
mostrar un mosaico de sensaciones y 
emociones, es decir, el mundo interno del niño. 
• No siempre serán obvias sino que deberán 
interpretarse cautelosamente en la clave 
peculiar e intransferible de cada niño.
Evolución del juego y el dibujo en la infancia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños
eva peraza
 
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
Centro de Estimulación Temprana Mundo Yo Soy
 
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Karen Navarro
 
Estrategias para fomentar el desarrollo físico en la niñez de edad preescolar
Estrategias para fomentar el desarrollo físico en la niñez de edad preescolar Estrategias para fomentar el desarrollo físico en la niñez de edad preescolar
Estrategias para fomentar el desarrollo físico en la niñez de edad preescolar
Nereida Rodriguez
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Ingrid517
 
Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.
Silvia Pilatasig
 
Puericultura en el preescolar por Myriam Gualoto
Puericultura en el preescolar por Myriam GualotoPuericultura en el preescolar por Myriam Gualoto
Puericultura en el preescolar por Myriam Gualoto
Myli Sip
 
Unidad didactica basada en preescolar
Unidad didactica basada en preescolarUnidad didactica basada en preescolar
Unidad didactica basada en preescolar
RUBY1327
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
romina arnechino
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
Vdelgadoc1993
 
Beneficios de-la-grafomotricidad-en-el-nivel-inicial
Beneficios de-la-grafomotricidad-en-el-nivel-inicialBeneficios de-la-grafomotricidad-en-el-nivel-inicial
Beneficios de-la-grafomotricidad-en-el-nivel-inicial
Sumiko Arely Blas Calderon
 
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
Isabel Ordóñez P
 
High scope
High scopeHigh scope
Niños de 18 a 24 meses
Niños de 18 a 24 mesesNiños de 18 a 24 meses
Niños de 18 a 24 meses
Johana Revelo
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Nicol Robles
 
12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..
12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..
12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..
RossyPalmaM Palma M
 
Orientacion espacial
Orientacion espacialOrientacion espacial
Orientacion espacial
hime86
 
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 añosMotricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Keyla Pacheco
 
Actividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 mesesActividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 meses
iriadegoes
 
La importamcia de la musica en los niños
La importamcia de la musica en los niñosLa importamcia de la musica en los niños
La importamcia de la musica en los niños
compositorr
 

La actualidad más candente (20)

El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños
 
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
 
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
 
Estrategias para fomentar el desarrollo físico en la niñez de edad preescolar
Estrategias para fomentar el desarrollo físico en la niñez de edad preescolar Estrategias para fomentar el desarrollo físico en la niñez de edad preescolar
Estrategias para fomentar el desarrollo físico en la niñez de edad preescolar
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.
 
Puericultura en el preescolar por Myriam Gualoto
Puericultura en el preescolar por Myriam GualotoPuericultura en el preescolar por Myriam Gualoto
Puericultura en el preescolar por Myriam Gualoto
 
Unidad didactica basada en preescolar
Unidad didactica basada en preescolarUnidad didactica basada en preescolar
Unidad didactica basada en preescolar
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
 
Beneficios de-la-grafomotricidad-en-el-nivel-inicial
Beneficios de-la-grafomotricidad-en-el-nivel-inicialBeneficios de-la-grafomotricidad-en-el-nivel-inicial
Beneficios de-la-grafomotricidad-en-el-nivel-inicial
 
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
 
High scope
High scopeHigh scope
High scope
 
Niños de 18 a 24 meses
Niños de 18 a 24 mesesNiños de 18 a 24 meses
Niños de 18 a 24 meses
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..
12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..
12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..
 
Orientacion espacial
Orientacion espacialOrientacion espacial
Orientacion espacial
 
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 añosMotricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
 
Actividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 mesesActividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 meses
 
La importamcia de la musica en los niños
La importamcia de la musica en los niñosLa importamcia de la musica en los niños
La importamcia de la musica en los niños
 

Destacado

El Dibujo Infantil
El Dibujo InfantilEl Dibujo Infantil
El Dibujo Infantil
free lance
 
El dibujo infantil
El dibujo infantilEl dibujo infantil
El dibujo infantil
mathiasmorales2012
 
Caracteristicas de la infancia
Caracteristicas de la infanciaCaracteristicas de la infancia
Caracteristicas de la infancia
Einfantilmaria
 
Evolución del Dibujo Infantil
Evolución del Dibujo InfantilEvolución del Dibujo Infantil
Evolución del Dibujo Infantil
lucila gallo
 
Etapas del dibujo
Etapas del dibujoEtapas del dibujo
Etapa del dibujo. Rosa Ropero Perejil
Etapa del dibujo. Rosa Ropero PerejilEtapa del dibujo. Rosa Ropero Perejil
Etapa del dibujo. Rosa Ropero Perejil
rosaroperoperejil
 
Etapas del Dibujo
Etapas del DibujoEtapas del Dibujo
Etapas del Dibujo
Juan Donoso
 
Etapas del desarrollo humano.
Etapas del desarrollo humano.Etapas del desarrollo humano.
Etapas del desarrollo humano.
pedro
 
2. El Diibujo Infantil 1
2. El Diibujo Infantil 12. El Diibujo Infantil 1
2. El Diibujo Infantil 1
alumna
 
Autoexpresión a través del Dibujo en Niños y Niñas en Edad Preescolar
Autoexpresión a través del Dibujo en Niños y Niñas en Edad PreescolarAutoexpresión a través del Dibujo en Niños y Niñas en Edad Preescolar
Autoexpresión a través del Dibujo en Niños y Niñas en Edad Preescolar
romuloenrique
 
Expresión plástica
Expresión plásticaExpresión plástica
Expresión plástica
Agatha
 
Etapas del dibujo infantil según Lowenfeld
Etapas del dibujo infantil según LowenfeldEtapas del dibujo infantil según Lowenfeld
Etapas del dibujo infantil según Lowenfeld
Cristina Gil
 
Periodo embrionario
Periodo embrionarioPeriodo embrionario
Periodo embrionario
Lizma Martínez
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Rosemary Mallqui Bajonero
 
Desarrollo humano pdf
Desarrollo humano pdfDesarrollo humano pdf
Desarrollo humano pdf
elmer1993
 
ETAPA PREESQUEMATICA
ETAPA PREESQUEMATICAETAPA PREESQUEMATICA
ETAPA PREESQUEMATICA
nerearuizgonzalez
 
Expresion plastica diapositivas
Expresion plastica diapositivasExpresion plastica diapositivas
Expresion plastica diapositivas
andreiitaruales
 
El Dibujo De La Figura Humana 5
El Dibujo De La Figura Humana 5El Dibujo De La Figura Humana 5
El Dibujo De La Figura Humana 5
Elizabeth Torres
 
Análisis del dibujo infantil
Análisis del dibujo infantil Análisis del dibujo infantil
Análisis del dibujo infantil
Francisco Cid Fornell
 
Etapa De La Infancia Cpr[1]
Etapa De La Infancia Cpr[1]Etapa De La Infancia Cpr[1]
Etapa De La Infancia Cpr[1]
guest44134f
 

Destacado (20)

El Dibujo Infantil
El Dibujo InfantilEl Dibujo Infantil
El Dibujo Infantil
 
El dibujo infantil
El dibujo infantilEl dibujo infantil
El dibujo infantil
 
Caracteristicas de la infancia
Caracteristicas de la infanciaCaracteristicas de la infancia
Caracteristicas de la infancia
 
Evolución del Dibujo Infantil
Evolución del Dibujo InfantilEvolución del Dibujo Infantil
Evolución del Dibujo Infantil
 
Etapas del dibujo
Etapas del dibujoEtapas del dibujo
Etapas del dibujo
 
Etapa del dibujo. Rosa Ropero Perejil
Etapa del dibujo. Rosa Ropero PerejilEtapa del dibujo. Rosa Ropero Perejil
Etapa del dibujo. Rosa Ropero Perejil
 
Etapas del Dibujo
Etapas del DibujoEtapas del Dibujo
Etapas del Dibujo
 
Etapas del desarrollo humano.
Etapas del desarrollo humano.Etapas del desarrollo humano.
Etapas del desarrollo humano.
 
2. El Diibujo Infantil 1
2. El Diibujo Infantil 12. El Diibujo Infantil 1
2. El Diibujo Infantil 1
 
Autoexpresión a través del Dibujo en Niños y Niñas en Edad Preescolar
Autoexpresión a través del Dibujo en Niños y Niñas en Edad PreescolarAutoexpresión a través del Dibujo en Niños y Niñas en Edad Preescolar
Autoexpresión a través del Dibujo en Niños y Niñas en Edad Preescolar
 
Expresión plástica
Expresión plásticaExpresión plástica
Expresión plástica
 
Etapas del dibujo infantil según Lowenfeld
Etapas del dibujo infantil según LowenfeldEtapas del dibujo infantil según Lowenfeld
Etapas del dibujo infantil según Lowenfeld
 
Periodo embrionario
Periodo embrionarioPeriodo embrionario
Periodo embrionario
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Desarrollo humano pdf
Desarrollo humano pdfDesarrollo humano pdf
Desarrollo humano pdf
 
ETAPA PREESQUEMATICA
ETAPA PREESQUEMATICAETAPA PREESQUEMATICA
ETAPA PREESQUEMATICA
 
Expresion plastica diapositivas
Expresion plastica diapositivasExpresion plastica diapositivas
Expresion plastica diapositivas
 
El Dibujo De La Figura Humana 5
El Dibujo De La Figura Humana 5El Dibujo De La Figura Humana 5
El Dibujo De La Figura Humana 5
 
Análisis del dibujo infantil
Análisis del dibujo infantil Análisis del dibujo infantil
Análisis del dibujo infantil
 
Etapa De La Infancia Cpr[1]
Etapa De La Infancia Cpr[1]Etapa De La Infancia Cpr[1]
Etapa De La Infancia Cpr[1]
 

Similar a Evolución del juego y el dibujo en la infancia

Conferencia sobre el juego
Conferencia sobre el juegoConferencia sobre el juego
Conferencia sobre el juego
begobegosuper
 
El modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juego
El modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juegoEl modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juego
El modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juego
natisignes
 
Proyecto 4 "Diseño de juego"
Proyecto 4 "Diseño de juego"Proyecto 4 "Diseño de juego"
Proyecto 4 "Diseño de juego"
Jennifer Villaplana Sanchez
 
Liderasgo
LiderasgoLiderasgo
Liderasgo
sarahi Quintana
 
La importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infanciaLa importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infancia
Nicola Marie Jellis
 
4_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°12.pdf
4_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°12.pdf4_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°12.pdf
4_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°12.pdf
KarolGarciaruiz
 
Lopez tendero esther jugamos y a la vez aprendemos
Lopez tendero esther jugamos y a la vez aprendemosLopez tendero esther jugamos y a la vez aprendemos
Lopez tendero esther jugamos y a la vez aprendemos
048568841
 
Trabajo de Estimulación temprana 4 a 6 años
Trabajo de Estimulación temprana 4 a 6 añosTrabajo de Estimulación temprana 4 a 6 años
Trabajo de Estimulación temprana 4 a 6 años
Kristell Torres
 
Presentación primera infancia
Presentación primera infanciaPresentación primera infancia
Presentación primera infancia
estelaferreirav
 
ALGUNAS CUESTIONES SOBRE EL DIBUJO INFANTIL.ppt
ALGUNAS CUESTIONES SOBRE EL DIBUJO INFANTIL.pptALGUNAS CUESTIONES SOBRE EL DIBUJO INFANTIL.ppt
ALGUNAS CUESTIONES SOBRE EL DIBUJO INFANTIL.ppt
amelia2383em
 
Conferencia sobre el juego infantil
Conferencia sobre el juego infantilConferencia sobre el juego infantil
Conferencia sobre el juego infantil
marijosenerpio
 
El juego infantil JIM 2013
El juego infantil JIM 2013El juego infantil JIM 2013
El juego infantil JIM 2013
mariajagui
 
Presentación primera infancia
Presentación primera infanciaPresentación primera infancia
Presentación primera infancia
estelaferreirav
 
Auxiliar terapeuta infantil
Auxiliar terapeuta infantilAuxiliar terapeuta infantil
Auxiliar terapeuta infantil
Evasanti
 
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacionTrabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Anita Peñafiel
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
belenyrosario
 
educacion infantil
educacion infantileducacion infantil
educacion infantil
lferchoi
 
Crecimiento y desarrollo sarav
Crecimiento y desarrollo saravCrecimiento y desarrollo sarav
Crecimiento y desarrollo sarav
Karol Patricia Cortes Caicedo
 
Crecimiento y desarrollo sarav
Crecimiento y desarrollo saravCrecimiento y desarrollo sarav
Crecimiento y desarrollo sarav
Karol Patricia Cortes Caicedo
 
La Infancia Final
La Infancia FinalLa Infancia Final
La Infancia Final
ingrymarcela17
 

Similar a Evolución del juego y el dibujo en la infancia (20)

Conferencia sobre el juego
Conferencia sobre el juegoConferencia sobre el juego
Conferencia sobre el juego
 
El modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juego
El modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juegoEl modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juego
El modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juego
 
Proyecto 4 "Diseño de juego"
Proyecto 4 "Diseño de juego"Proyecto 4 "Diseño de juego"
Proyecto 4 "Diseño de juego"
 
Liderasgo
LiderasgoLiderasgo
Liderasgo
 
La importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infanciaLa importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infancia
 
4_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°12.pdf
4_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°12.pdf4_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°12.pdf
4_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°12.pdf
 
Lopez tendero esther jugamos y a la vez aprendemos
Lopez tendero esther jugamos y a la vez aprendemosLopez tendero esther jugamos y a la vez aprendemos
Lopez tendero esther jugamos y a la vez aprendemos
 
Trabajo de Estimulación temprana 4 a 6 años
Trabajo de Estimulación temprana 4 a 6 añosTrabajo de Estimulación temprana 4 a 6 años
Trabajo de Estimulación temprana 4 a 6 años
 
Presentación primera infancia
Presentación primera infanciaPresentación primera infancia
Presentación primera infancia
 
ALGUNAS CUESTIONES SOBRE EL DIBUJO INFANTIL.ppt
ALGUNAS CUESTIONES SOBRE EL DIBUJO INFANTIL.pptALGUNAS CUESTIONES SOBRE EL DIBUJO INFANTIL.ppt
ALGUNAS CUESTIONES SOBRE EL DIBUJO INFANTIL.ppt
 
Conferencia sobre el juego infantil
Conferencia sobre el juego infantilConferencia sobre el juego infantil
Conferencia sobre el juego infantil
 
El juego infantil JIM 2013
El juego infantil JIM 2013El juego infantil JIM 2013
El juego infantil JIM 2013
 
Presentación primera infancia
Presentación primera infanciaPresentación primera infancia
Presentación primera infancia
 
Auxiliar terapeuta infantil
Auxiliar terapeuta infantilAuxiliar terapeuta infantil
Auxiliar terapeuta infantil
 
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacionTrabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
 
educacion infantil
educacion infantileducacion infantil
educacion infantil
 
Crecimiento y desarrollo sarav
Crecimiento y desarrollo saravCrecimiento y desarrollo sarav
Crecimiento y desarrollo sarav
 
Crecimiento y desarrollo sarav
Crecimiento y desarrollo saravCrecimiento y desarrollo sarav
Crecimiento y desarrollo sarav
 
La Infancia Final
La Infancia FinalLa Infancia Final
La Infancia Final
 

Último

ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 

Último (20)

ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 

Evolución del juego y el dibujo en la infancia

  • 1. Evolución del juego y el dibujo Instituto: Inmaculado Corazón de María Adoratrices Asignatura: Psicología Profesora: Depetris, Susana Integrantes: Carnero; Luque, E; Luque, R; Oliva, Rossa, Vallejos
  • 2. Juego Derecho de la infancia que es vital para el desarrollo de todos los niños; es comunicación y expresión que combina pensamiento y acción, dando satisfacción y sensación de logro; es instintivo, voluntario y espontáneo. También ayuda al desarrollo físico, mental, social y emocional del niño. En síntesis, es una forma de aprender a vivir.
  • 3. Clasificación del juego • Juego de ejercicio: juegos referidos al cuerpo. • Juego simbólico: imaginación como base, imitación de lo que ve. • Juego con reglas: supone una subordinación común a una norma que sujeta a todos los participantes a pautas comunes. Reglas arbitrarias Reglas espontáneas Juegos reglados
  • 4. Características del juego • Es una actividad que recrea y que no responde a una finalidad exterior. • Crea un mundo ficticio, desvinculado y diferente al mundo real.
  • 5. Evolución del juego en el desarrollo del niño Los niños no juegan a lo largo de su vida de la misma forma. A pesar de que el juego evoluciona no desaparece la forma del juego anterior, sino que se transforma y se hace más compleja.
  • 6. Recién nacido • Aprende con rapidez a llamar la atención y a responder a los cuidados que les brindan los adultos. • Poco después de nacer, ya inician las interacciones con sus primeros compañeros de juego: mamá y papá.
  • 7. De uno a cuatro meses • Las respuestas a los estímulos placenteros, todavía no han comenzado el juego auténtico. Se convierte cada vez más en un proceso, que se procesa en el cerebro y se traduce en alguna respuesta motriz adecuada. • Hacia las diez o doce semanas junta las manos en el pecho y, mirándolas inicia un juego activo. Abre y cierra las manos. Más tarde, sostiene un juguete y lo mira con atención.
  • 8. De cuatro a ocho meses • El bebé es capaz de alcanzar un sonajero que se le acerca, sostener la mirada hacia él y sacudirlo. • Hacia los seis meses puede alcanzar y sostener cualquier juguete que se le encuentre en la radio de acción de sus brazos abiertos. • Entre los seis y siete meses distingue entre personas conocidas y desconocidas, la alegría que demuestra ante persona que lo cuida va acompañado de carcajadas y sonrisas. • Cuando se le cae un juguete, éste deja de existir para él.
  • 9. De ocho a doce meses • Disfruta con los ruidos y las sensaciones táctiles que produce simultáneamente al golpear o hacer resbalar objetos sólidos sobre superficies duras. • Hacia los nueves meses, suele empezar a hacer más complejo sus juegos con los juguetes. • Entre los nueve y diez meses comienza a adquirir la permanencia de los objetos. • Entre los nueve y doce meses empieza a comprender la importancia de las comunicaciones orales de sus padres o cuidadores.
  • 10. De doce a dieciocho meses • El niño se mueve cada vez más y actúa por su cuenta en muchos casos. • Le domina la urgencia por explorar su medio. • Sigue tirando los juguetes. • Disfruta mucho utilizando objetos de uso normal. • Está empezando a desarrollarse la adquisición del lenguaje; dicen entre tres y cinco palabras.
  • 11. De dieciocho a veinticuatro meses • Requiere vigilancia constante, aunque desea actuar independientemente. • Inspecciona el elemento a su alcance. • Juguetes: adecuados e irrompibles. • Se interesa por libros ilustrados y nombrar personas, animales, objetos y acciones. • Hace preguntas. • Debe desarrollar el sentido de consideración hacia los demás.
  • 12. Los dos años • Actividad motriz. • Mejoran las destrezas constructivas. • Aprecia los juegos educativos. • Realiza imitaciones domésticas. • Hablan en voz alta describiendo lo que hacen. • Admite uno o dos niños conocidos en su juego.
  • 13. Los tres y cuatro años • Hacen rápidos progresos en cuanto a su socialización. • Dirigen actividades de grupos entre tres y seis participantes. • Los movimientos comienzan a mostrar precisión y gracia. • Su estación del espacio en relación con su tamaño y formas corporales es correcta. • Disfruta dibujando y recortando formas. • Mejora el vocabulario y su sintaxis. • Les gustan que les lean cuentos. • Juego constructivo: creatividad.
  • 14. Los cinco años • Hace suyas determinadas normas de conductas. • Utilizan todos los elementos del juego. • Los libros y la lectura son muy importantes. • Son capaces de descubrir su idea de amistad.
  • 15. De seis a once-doce años • Se inicia en la escuela, y deberá construir “su lugar”. • Adquiere conocimientos y aparece una primera forma de responsabilidad. • Razona y comprende, conforma una vida social, halla amigos, rivaliza con ellos y se afianza.
  • 16. Vida en grupo y desarrollo social • Aprende a jugar con modelos copiados de los mayores. • Hasta los nueve años los compañeros son importantes, solo para que la actividad perdure. • De nueve a diez, el grupo se organiza, estabiliza, tiene códigos propios. • A los once años se hará norma la constancia entre amistades.
  • 17. Transformación del pensamiento: “la lógica” • El universo se divide en dos zonas distintas: una en el que todo depende de todo y otra donde todo es posible. • Los razonamientos son más complejos, puede apreciar los elementos del medio y sucesos exteriores e independientes a su actividad.
  • 18. Teorías sobre el juego • Cognitivas: “el juego es aprendizaje”. • Biológicas: “el niño juega para liberar energía”. • Sociales: “el niño juega para asociarse con otros”. • Educativas: “el niño juega por atavismo, por curiosidad, esto es lo que le da experiencia”.
  • 19. Dibujo infantil • A través de sus dibujos, los niños expresan sus sentimientos, emociones, deseos y preocupaciones. Los dibujos son un medio para conocer el mundo interior del niño. La interpretación del significado del dibujo infantil suele utilizarse con frecuencia en las terapias psicológicas.
  • 20. Evolución del dibujo infantil • El dibujo se originó a partir de dos necesidades del hombre: la primera se encuentra en la expresión de algún sentimiento o ideación y la segunda se da a través la necesidad de comunicación de alguna idea o mensaje hacia sus semejantes.
  • 21. Primeras formas • A partir del segundo año, el niño es capaz de ir dando forma a los garabatos. • Observan agrupamientos de trazos en formas con contornos. Pueden ser los primeros intentos de representar objetos del mundo real. • Suele también empezar la experimentación con diferentes colores.
  • 22. El garabato • El primer garabato (no siempre efectuado sobre papel), supone la primera expresión gráfica de lo que más adelante serán trazos que irán tomando progresivamente forma y contenido. Son los precursores de algo más importante que vendrá después: el dibujo y la escritura. • Suelen efectuarse a partir del año y medio. • Sin intención ni capacidad para representar formas, figuras u objetos.
  • 23. Las líneas toman formas • Estamos ya en la etapa de 2,5 años aproximadamente. • El niño es capaz de dibujar círculos y combinarlo con líneas para crear nuevas formas. • Son dibujos que ya tienen cierto parecido con objetos y figuras humanas pero sin llegar a nivel de detalle suficiente como para identificarlas plenamente.
  • 24. El detalle • Cercanos los tres años pueden aparecer las primeras formas que identifican objetos o personas. • El dibujo puede tener ya una intención clara de comunicar situaciones, personajes y emociones. • La forma se perfila y podemos reconocer en ellos el primer esbozo de la figura humana. • Son humanoides sólo con piernas y cabeza. • Otros objetos de interés para el niño pueden ser también objeto de plasmación en el papel (autobús, coche, casa, etc.).
  • 25. La figura humana • Entre los tres y cuatro años el niño va depurando sus dibujos. • La figura humana evoluciona de un simple humanoide con piernas y cabeza a una figura más completa en las que ya se han incorporado el cuerpo y los brazos. • La cabeza con frecuencia aparece muy grande al igual que los ojos. • En los niños más detallistas puede que también se incorpore el pelo como un elemento más.
  • 26. La forma • En los cinco años. el dibujo es una más de las facetas en el que el niño ha progresado. • la figura humana es perfectamente identificable y presenta la mayoría de los elementos principales: Cabeza, cuerpo y extremidades superiores e inferiores. • En la cara pueden observarse los ojos y la boca. La nariz y las orejas suelen tardar un poco más. • La presencia del cabello es también habitual. • Aparece otro aspecto importante: la diferenciación.
  • 27. El personaje • De los cinco a seis años el dibujo está consolidado. • Cada niño a su forma y con su propia destreza. • Su capacidad de ser una plataforma comunicativa, un escaparate donde se nos va a mostrar un mosaico de sensaciones y emociones, es decir, el mundo interno del niño. • No siempre serán obvias sino que deberán interpretarse cautelosamente en la clave peculiar e intransferible de cada niño.