SlideShare una empresa de Scribd logo
La  electrocardiografía  es el procedimiento por el  cual  se miden los  potenciales  eléctrico  producido por el corazón <br />Propiedades de  las células  cardiacas <br /># Automatismo (capacidad para iniciar  su propio estimulo),   excitabilidad,, conductibilidad. Contractibilidad  (capacidad de convertir  un estimulo eléctrico en un estimulo  y  mecánico y retraer  las  fibras  de   actina y miosina<br />Despolarizar  es  invertir las  cargas  eléctricas  dentro y fuera de las  células<br />Dentro y fuera  de las  células  existen  iones   y positivos y también  se encuentran las proteínas  que tienen  carga  negativa.  Dentro de las  células  cardiacas en reposo se encuentran predominando las cargas negativas  como son Cloro y bicarbonato, cuando  las células  se  encuentran en diástoles  predominan las cargas  negativas. Para que las  células  cambien  de un estado de  relajación o  diástole a un  estado de contractibilidad o sístole  cambia su  carga  de  negativa  a positiva  <br />La  sístole eléctrica  es  la  despolarización eléctrica <br />Y la mecánica  es el resultado de la sístole eléctrica(contractilidad)<br />La  fase 4  del potencial  de  membrana  es la que determina el  automatismo en esta  es donde  entra en  función  la  bomba   na k atpasa que  obliga al sodio que  entro  a salir   y al potasio  que salió  a entrar <br /> La  estimulación  empieza  en  nodo sinusal  y se comunica  al nodo  av.   a través de  3 ramas    que son  anterior media  y posterior <br />El  estimulo en en nodo sinusal  viaja  a  una  velocidad  de un  metro por segundo  cuando  llega  al nodo  av.  encuentra  que la  velocidad  con que se conduce  es muy lenta  y baja  a  20 cm por  segundo pero cuando sale  del nodo  av. al   as  de hiz  aumenta a 4metro por segundo<br />Clase  del  electro <br />En el papel del  electrocardiograma los  cuadros  horizontales del papel del  electro miden el tiempo   y los verticales  miden el voltaje un cuadro  completito  es  igual a una  unidad  husman<br />Cada cuadrito chiquitico  horizontal  mide  0.04 segundos  esto ocurre  cuando el papel  se desplaza  a 25 mm por segundo el estadal internacional   con que corre  el papel  es  25 mm por segundo<br />Pero  esta se  puede  graduar  para que   corre a   50 mm por segundos  y la aguja   el  electrocardiógrafo  esta estandarizado  a un mili voltio por segundo <br />Un cuadrito  chikititico  hacia  arriba  corresponde  a 0.1mV <br />La derivación DII  es  la  derivación más fidedigna  porque nos permite  observar  arritmia <br />El triangulo de  estoven  es  el área de mayor percepción  eléctrica  alrededor del corazón<br />Las derivaciones  bipolares  son  DI  DII  DIII y la  unipolares  son  avr avl  avf <br /> DII, DIII , avf  miran la cara inferior del corazón   <br />DI y  avl  miran cara lateral alta  del corazón <br />VI   VII   VIII    V IV  miran la cara  antero septal del corazón <br />V V   VVI miran la cara lateral baja del corazón <br />AVR  <br />Punto J  es donde  termina la  s   y comienza   el segmento st <br />El pr   es el tiempo en que tarde  el estimulo  en viajar desde el  nodo  sinusal  hasta las  fibras  más lejanas de  parkinge <br />Qrs despolarización de los  ventrículos<br />Donde se  buscan  los datos de isquemia  cardiaca     es  los  puntos  j  st y onda t<br />Sarente numero 3<br />En   el  electrocardiograma podemos  observas  las  diferentes  caras  del corazón,  a  si  como  también  cuando  existe  problemas  de conducción  y o  de  irrigación. <br />La  irrigación  del  corazón  esta  dada por  dos arterias  principales que  son  la  coronaria  derecha (tiene una rama descendente posterior y la marginal)  y la  coronaria  izquierda (tiene dos  ramas descendente anterior esta irriga a la cara septal y anterior del corazón (vI-V4)  y circunflejo esta irriga la cara lateral alta y baja del corazón). <br />En las  afecciones coronarias de la parte  lateral  alta  del  corazón  se  en DII DIII  y  AVL.<br />Cuando se  observa una onda T alta Simétrica picuda (porque sus ramas  ascendente y descendente tiene  sus mismas inclinación)  alta por  que tiene dos tercios o mas  de  altura de la R y  además  ancha, esta T es sugestiva de isquemia sud endocardica.<br />Cuando hay una lecion troncal de la coronaria izquiereda: se obserban  cambios en el elctro en todas  las  derivaciones V1-V6, Y DI Y AVL .  <br />Cuando hay un imbalance entre el aporte  y la  demanda  d e oxinego   el musculos cardiaco produce su energia de manera  anaerobia,  la  cual  libera acido lagtico el cual es el responsable de  la  angia. <br />La coronadia derecha  tine dos ramas de las cuales la desendente posterios da otra rama, nodal   que ba  al nodo (las afecciones  a esta arteri se ven en DII DIII  y AVF, cuando esto pasa la condiccion  A.V  s e ba  a  trastornar,  estos paciantes  se conplican con   bloqueo A.V y extencion al ventriculo derecho. <br />Cuando la onada T es simetrica y negativa,  la isquimia es sud-epicardica.  <br />Cunado comienza el inpulso cardiaco del nodo sinuzar este prodece la despolarizacion de las auriculas y esto se representa en  el  electro cardiograma como la onda P. En  la  onda P  la  primera  parte que se   dirije  hacia rriba representa la despolarizacion  del  atrio derecho  y  la parte   que  deciande  pertenece  a la  despolarizacion de   la  auricula  izquierda.   De  donde   comienza la P y donde  termina la P, la onda P se visualiza mejor d3 en las deribaciones DII y V1,   no  puede  tener  mas  da 2 cuadritos y medio,(0.10sg cada cuadrito son 0.04) y  hacia rriba no debe tener mas  de 0.25 ml de altura (2 cuadrito y medio).  Estos parametros nos dan datos importante para hablar de dilatacion de cavidades. Si esta por encima  de 2.5 milivoltio hablamos de dilatacion de atro derecho, cunado la P termina en una pulla o  es puntiaguda y tiene uan   altura de 3.5ml se habla de una P pulmonal. (hipertencion pulmonal).  Una  P  que   tiene mas   de  2.5 cuadrito  que  en   tiempo  es  mas  de 0.10 seg. <br />La P puede  ser BI- facica.   Ejemplo  en   V1,  en  pacientes   hipertensos se  la P bi-facica +.-,-. La  p  s e ve  mejor  en  v1 y   por  lo   general  es  iso bifasica  <br />Una P bi- facicas  +,-,- es indicativo de hipertencion. <br />La onda Q es incostante  en el  electro. El segmento pr va desde el inicio p hasta el inicio de la R.  El segmento P-R en el  electro traduce el tiempo que tara el impulso dese que se inicio hasta la parte ,as distal en las fibras de pulkinge. El P-R se mide en tiempo, lo normal de P-R  es que no sea menor de 0.12 (3 cuadritos) ni mayor de (5 cuadro) 0.20 seg.    Es practicamente imposible que el P-R sea menor de 0.12.  cuando hay un  retraso de la conduccion del nodo sinusar al nodo av por ejemplo que tarde mas  de 0.20 segundos se denomina bloqueo A-V.  <br />Sindrome de pre exitacion:  este  se  carateriza por  que  hay una disminicion   de  P-R  en  donde  el  estimulo pasa  del  nodo  sinusar  hacia el  has  de hiz   directamente, esto  consiste   en que  hay  una comunicacion  anomalo,  como  en  el  caso  d e  la   enfermadad  de wolf parquinson  wite y lom ganon levine. <br />Los bloqueos A-V  se   ven mejor  en  DII.<br />Bloqueo A-V de primer grado: este se carateriza por que hay un patron constante entre prolongacion y prolongacion de P-R (en  el  EKG siempre  s e  ven los P-R prolongados a un mismo intervalo de tiempo)<br />Bloqueo A-V de segundo grado:  este  se  divide  en   2, tipo mobil 1 o wenkebac  y mobilz2 <br />En el mobilz1 o wekenbac:  en este  encontramos un P-R prolongado, luego otro mas prolongado,  y  luego una P que no conduce y luego y P-R que si conduce, y luego se repite el ciclo.  <br />En el mobilz2:  en este el P-R esta prolongado  en 3 o cuatro complejo pero de repente aparece una P que no conduce, y luego una P que conduce, y porteriormente re reinicia la prolongacion anteriory a si sucesibamente. <br />Bloque A-v de tercer grado o bloque A-v completo O disiciacion atrio-ventricular.<br />En este   en  esta no hay relacion entre el ritmo concretil de las  auriculas y el de los ventriculos en estos esten disociados.   En  esta se toma como refetencia el espacio entre unca r y r para los ventriculos y de p y p para las  auriculas.<br />En esta se deve medir la frecuecia atrial y ventricular. Contando los cuadritos de p y p  y de r y r. <br />Para buscar la frecuencia cardica se   la distancia (cuadritos) del R-R y se divide entra 1500.   Cuando el paciente presenta sintomatologia de  se  sincope  y  debilidad  se  dice que se esta en presencia de crisis de estoke adas <br />Sindrome del seno enfermo: este consiste en la calcificacion   del nodo  A-V y prodice bradicardia-taquicardia y presenta crisis de stoke Adas.<br />Del QRS representa la despolarizacion de los ventriculos, la onda Q es la primera onada negativa que sigue despues de la P, y  luego  la   R  y S,  de estas la unica  que  es  constante e s la   R, la Q y la S  pueden  o  no  aparaser   en los  complejos.  En  las  precorsiales   por  lo  general hay siempre R  y S  pero  la  uq e  menos  aparece   es  la  Q (no se  evidencia  en condicones  normales).  <br />La  onda Q  se torna patologia caundo  el  ancho d e la  Q  es  mayor  a 0.03 segundos   y la  profundidad igual o  mayor  al   25  porciento  de la  R.  Cuando  aparece   con estas  caracteristicas  se habla   de  necrosis  o  infarto.<br />la  ondo R;  en  el  EKG  en  las deribaciones en  donde la onda R  suele ser  mal   alta  es  en V5 y V6 por  que  estan mas  en  contacto con el  apex.   La  R   no  debe tener  una  altura  mas   de  25 ml de  altura (5 cuadro grandes)  en  V5  y V6  si  lo  excede  sujiere  hipertrofia  de  ventriculo  Izq. V1 y V2 tienen una R pequena.  Luego  en   V3 Y V4 las ondas  R y S se  igualan, esto se denomina trasicion. <br />La onda  R puede   sufrir  trastorno  en   su    morfolofia  y  en   su  forma. Una  onda   R y esta no debe tener  una anchura de mas de 0.10seg (2 cuadros y medio),  cuando  tiene  mas  de 0.10 de  anchura  se pienza  en  bloqueo  de rama,  derecha o  izq. <br />Bloqueo  de  rama  derecha: se  obserba en  V1 y V2 la  aparacion de un  complejo en fotma de M (r prima) con una  duracion mayor  de  O.10seg  y  seguido  generalmente  de una  onda T negativa.  El  complejo  seria p,r,s,r y luego  una  T negativa.  Esto  ocurre  en un bloqueo  de  rama  derecha.  Para  confirmar se  busca  en V5 y V6 donde  la   S  se  ve  mellada.<br />Bloqueo de rama izq;  se obs.  en  V5 y V6 R mellada  ancha y  la  T  negativa, para  confirmas    bamos  a  V1 Y V2   donde  se encuentra  una  s  mellada que son cambios reriprocos.<br />El bloqueo de rama izquierda se relaciona con un 80 porciento con cardiopatia isquemica.  <br />La estra sistoles sonlatidos anormales, estos latidos interumpen el ritmo sinusal. <br />La r no debe de ser  mas  de  2 cuadritos y medio de ancho, y cuando se encuentra mas  ancha de hai se habla de bloqueo de rama.  La r no debia ser mayor de 25 milimetro de altura y cuando es mayor de 25 cuadrito se habla de hipertrofia de ventriculo izquierdo,  una s en v1 o v2 mayor de 20 milimetro de profundidad es sujestivo de hipertrofia ventricular izquierda, por  lo  que  socolof invento el indice  de socolof, que dicia   que  si  la   suma de una s (la que este mal grande) en v1 0 v2 mas  la r en v5 o v6 no debe exeder 35 cuadritos esto habla de hipertrofia de ventriculo izquierdo.<br />Estos valores peden ser alterado por cituaciones que aparecen, como en personas muy delgadas  hay magnificacion de los potenciales electricos, y  los px obesos   ocurre lo contrario  es que hay  microvoltaje. <br />El qrs termina en el punto J,(donde termina la r y empieza el segmento st) este es un  punto intermedio, en el potencial de accion  este se coresponde con la parte 1. El punto j, st y la onda t, tiene que ver  con la repolarizacion ventricular. <br />El punto J esta por  lo  regular  en  la  linea iso-electrica y  el  st cae  tambien en la  linea iso electrica,  el  st y la y el punto J pueden encrontrarse alterado con un supra-desnivel e infra-desnivel. El supra desnivel del J   y  el  st representan un grado intermedio de afeccion isquemica o coronaria,  denominada   lesion sud-epicardica  y  la in al infra-desnivel se le llama lesion sub-endocardica en esta forma es que llega un paciente con un infarto en curso.  <br />Alteraciones de la onda T<br />Esta por  lo  regular  es  una  onda de acenco generalemnte lento y descenso mas rapido, nunca mide mas de un 50% de la altura de la R, una onda t alta es cuando es igual o mayor de dos tercio  de la  altura  de la R. Es  simetrica  cuando la pendiente de  hacenso y  de  descenso son iguales. <br />Cuando encontramos  una  onda T simetrica, alta y picuda de base ancha hablamos de isquemia sub endocardica. Cuando escontramos una t simetrica negativa de base ancha es una isquemia sub epicardica. <br />En  orden de importancia  es  primero isquemia y luego lesion. <br />Cunado los  cambios aparecen en todas  las  caras   del  corazon hablamos de la irrigacion  izquierdo dominante. <br />Infarto:  es  una prolongacion  de la  lesion isquemica, despues de 30 minutos. A medida que  avansa la isquemia luego  se  combierte  en  lesio  se    en  le  e.c.g, la r se vuelve mas  chiquita y  el   st se  empieza  abajar y la t se  ba poniendo denativa, al  final se   ve, una  r pequena, el punto j se vuelve iso electrico  y  la  onda t de vuelve negatiga. El peciente queda  con  una  r  pequena  por  k   el  tejido infartado  no  traduce   potencial  electrico.<br />Despues de barios dias que  pasa un  evento tipo  infarto y se  reactiva  el   infarto, cuando  ahcemos  un  electro vemos  la  diferencia que  aparece  una  onda q  y la   r  desaparese y  forman   un complejo  QS con t negativa,  esto  ocurre   en un  infarto trans  mural.<br />Ojo cuando  un  px  tiene un  infarto viejo,  encontramos  un  r   pequena.<br />Los que hacen infarto sin dolor,  son  los  diabeticos,  los  ancianos, los inmunodeprimidos, los negros.<br />La isquemia aguda del corazon  se  busca en   la  reporalizacion  ventricular. <br />Buscar indice  de lewis e indice de  cabrera. Buscar  y  aprenderse los valores normales. <br />Indice de Lewis: (R en D1 - R en D3) - (S en D3 - S en D1). Un valor > 17 mm indica hipertrofia ventricular izquierda.<br />Pseudo alteraciones cardiacos, puede probocar  cambios electrocardiograficos que  simulan isquemia,  la  hipo  k  o hipo ca,  trastornan  el electro  cardiograma falsamente, una t  alta  y picuda, pero  de base estrecha,  se obserba  en  hiper calemia.<br />Cambios en el  segmento de  repolarizacion ventricular  que  no tiene afeccion cardiaca.  <br />El dx clinico que  se  confunde mayormente  con  infarto  es  el espasmo  esofajico,  y  el  dx  en  el  el ekg   es  la perdicarditis  que    produce  elevacion  del  st  y  punto j   en bandera, pero  estas  se  ven   en todas  las  deribaciones. <br />Criterios para  que  el ripmo  del  corazon sea sinisal<br />La  onda  p  es positiva  en d1, d2, bisasica en d3, en avf, negativa  en  avr, en v1 o v2 puede ser  positiva o bifasica.<br />P siempre antecede al qrs, <br />Que la distancia de p a p sea siempre la misma.<br />Que  la fracuencia cardiaca este entre 60 y 100 por minuto. <br />El  ripso sinusal permite dos bariantes.<br />Cuando  la frecuencia esta por dabajo de 100 se habla de taquicardia sinusal y cuando  esta por  debajo  de  60 se  llama bradicardia sinusal.<br />Aripmias:<br />Ondas S,  que  son las  ondas p, los r,r son diferentas  todos, este es  un  ripmo iregular mente iregular. Esta es la fibrilacion atrial. Si s e  logra   contar de onda s a onda s y dividirlo entre 1500 da una  frecuencia de 400 y 600 por minutos. <br />ripmo  en  dientes de serrucho,  regularmente iregular,   en esta  hay  ondas S  Flluter mayusculas, fluter  atrial. <br />Extrasistole ventricular: esta  no  tiene onda  p  delante, la forma de bloqueo de rama y una pausa  compensadora larga.  Este  es  un  ripmo  sinusal con  extra  sistoles ventricular.<br />Extrasistole supra ventriccular; en este  el qrs   es mas  estrecho   y  tiene  un  p  delante,  la  pausa  es  corta  y  se parece  a  los  complejos  de base.<br />bigeminismo (ectrasistole digemenal): Por  cada latido normal uno  anormal.<br />Trigeminismos;   dos normales y uno  anormal.<br />Pulso venoso.<br />El pulso venoso es una onda que refleja el retorno de la sangre al corazon derecho, la llegada de la sangre al corazon derecho no debe ser traumatica, esta presion se mide en milimetro de agua y esta medicion se puede hacer de forma directa e indirecta, la directa se hace atraves de un  cateter que se comunica directamente con una de las cavas, este cateter se llama pvc (presion venosa central) la vena que mas se emplea es la subclavia.<br />Ausculatacion<br />Garnet describio  la  auscualtacion cardiaca  como  la culminacion del examan cardiaovascuar. <br />La ausculatacion es una  herramineta  fundamental de la cardiologia  y la medicina.<br />La  auscultacion cardiaca  se inica con el uso  directo  del  oido sobre  la   anatomia del paciente en inspiracion y espiracion para auscualtal   pulmones. Luego se invento una  campana que permitia escuchar  ruidos separando  sus  oidos del pecho u torax del paciente, posteriormente  se  le agrego un tuvo, y  se  demostro que  se podia segir  escuchando los  ruidos.  Asta  la fecha se  han credo  las  partes  del  estetoscopio como  son la membrena  y la  campana  de las cuales se  pueden  distingrir  diferentes  sonidos  partiendo de  la la capacidad  de  audicion del oido.<br />El  sonido  es un evento producino por  la vibracion de los cuerpos sonoros transmitidos por un medio liquido o solido, percibido por el oido y trasmitido al cerebro. <br />Las  ondas  sonoras fueron descritas por herz, estas  constan de  dos partes  fundamentales  que  son  una cresta  y un valle.  <br />El  numero  de  ondas  que  ocurren en un periodo de tiempo (segundo)  de  un  segundo se  denomina frecuencia, el oido humano tiene la capacidad  de  persibir sonidos  con frecuenci entre  20 y 20,000 hondas por  segundo(infra y ultra).  <br />La mejor frecuencia que se  escucha en le estetoscopio es  entre 400 y 4000 ondas por segundo,  es la frecuencia estetoscopica  ideal.<br />La  campana persive las vibraciones de menos frecuencia, esta  se aplica sueve  mente   sin aplicarle  la manasa arriba, por  que  si  le  aplicas  la  manasa  arriba la  piel  del  paciente se  tensa y funciona como diafragma.<br />En el sonido se puede manipular bariandolo  en  diferentes aspectos: bariar la frecuancia (acortando el numero  de ondas en un  tiempo  determinado) Fm(frecuencia modulada) o    se  pued e  ampliar  la  amplitud AM (amplitud  modulada).  <br />Ruido: son emiciones sonoras  desagradable para  el oido, estas  son producidas por ondas iregulares.<br />Sonido: emiciones de ondas regulares  que  son agradable  para  el oido. <br />Fomomecano cardiografo: es el aparato que puede registrar los sonodo en forma y amplitud. <br />El corazon tiene 2 ruidos   basicamente,  RI formado por 4 componentes (contraccion isovolumetrica, cierre de la mitral, sierre de la tricuspide y por ultimo el choque de la sangre con los grandes vasos.) <br />La discrimicacion del oido: el oido humano no puede discriminar los sonidos que ocurra a una distancia  que ocurran menor de 0.03 segundos. <br />El  R2 tien dos componentes (esto ocurren  en  el  tope  de  0.03 y 0.04 el primero  es  el  aortico y  el  segundo  es  el pulmonar). <br />Entre el R1 Y R2  registra la sistole y entre R2 y R1 registra la diastole. <br />En la inspiracion ocurre un efecto de succion el el torax y se crea una presion negativa, esto provoca que las cavas se vacien masibamente en el atrio derecho. En este caso aumente el transito de sangre del corazon derecho y hace que se retarde  un  chi  mas  el  cierre de la pulmonar, si se  hace una apnea pos insperatoria la sangre  llega  masibamente al corazon derecho. <br />Desdoblamiento fisiologico del degundo ruido: esto ocurre de manera normal cuando se le pide al paciente que inspire y retanga el  aire por  un lapso de tiempo determinado. <br />En la practica de auscultacion se  dede:<br />Diferenciar un r1 de r1.<br />Describir la caracteristica de los ruidos ( disminuido o aumentado) intencidad y la integridad(ejemplo desdoblamiento fijo del 2 ruido, ejemplo  en ni;os con comunicaicion interventricular.). Lo primero  que  se describe  en el papel es  si  son regulares o irregulares (los regulares semajan el  tic-tac del relog, osea  lo  que tien un  ripmo regular y constante) (los irregulares pueden ser  como extrasistoles ocasionales,  o  se  pueden escuchar ruidos cardiacos muy irregulares, dento de los irregulares pueden ser regularmente irregulares (en fluter atrial) y el otro es el irregularmente irregular. <br />En el  reporte de  descripsion de los  ruidos primero se  describe, la regularidad, segundo primer  ruido integro, y luego describir la intensidad (normal o disminuida) segundo ruido (lo mismo) pero puede  ser  desdoblado ojo decir si es fisiologico o patologico.  <br />Entre la proto y la meso siastole ocurre un vasiamiento rapido y pasovo del 70 a 80% de la sangre de los atrios  a los  ventriculos,  y  al  fianl d ela  distole  es  el  vaciado  activo  donde la auricula se  contrae  para  terminar de vaciar.  Compliancia es la distencion de la pared del ventriculo conforme a la  llegada de sangre en la diastole, esta asegura que no alla  ruido en el paso de la sangre de la auricula al ventriculo.  <br />En caso de la dilatacion del ventriculo  se  pierde la compliacia y  esa  caida genera un  ruido entre  el r1 y r2 deniminado  r3, este r3 es de baja frecuencia  y  se escucha mejor  con la campana dejada caer y se  escucha en el foco mitral.   Para direnciar el R3 de un desdoblamiento solo  hay  que  apretar  la  campana y  si  desaparace es un  r3 y si persiste es un desdoblamiento.  <br />En el  caso de ina hipertrofia consentrica o en un infarto, cunado la sangre biene del atrio entre la proto y meso diastole no encuentre dilatacion, luego al final de la diastole la sngre que llega produce un r4. Este se produce en la pre- sitole y ocurre en la onda a del pulso venoso  y se coresponde con la contraccion de la auricula y  en ese  instante en que ocurre el r4. <br />R3: es proto meso diastolico<br />R4: es sistolico o telediastolico  final. <br />El r4 suena alante del r1.  <br />Para el r3 es preferible escucharlo en mitral y triscupidio con el diafragma, y  con la mano izquierda  palpo el pulso y tien que ser cincronico con el pulso. <br />En los  hipertenso el r2 se escucha mas intenso. <br />El r2 se olle  memor  en el aortico y  pulmonar y pedirle que ahga ian apnea post inspiratoria, esta maniobra se llama rivero carbalho. <br />Soplos: pueden ser fisiologia en ninos pequenos y en las embarazadas (por que manejan mas volumen), los px con hipertiroidosmos y en las personas con anemia.  Soplos  enicos. <br />Los soplos valvulales son 8. <br />Para determinar  el origen de un soplo se debe relidar  los  siguientes pasos:<br />se palpa el pulso, si es sincronico con los latidos es sistolico, si no, diastolico. <br />Se  hace la  miniobra de rivero carbhalo y si aumenta  pertecene al lado redecho del corazon( pensamos  en  pulmonar y tricuspide) y si disminuye (aortica y mitral). Si aumenta en ampea post esperitoria es izquierdo. Si  euan persosna  acompanate le eleva los  dos pies al paciente, aumenta el retorno venoso al lado derecho y  si  es derecho aumente  (maniobra de azwoi)  otra e s la posicion d e pachoi si  aumenta es izquierdo.  <br /> Para saber cual valvula de un hemicardio esta afectada: <br />Si es derecha: los soplos pulmonares se  irradian a cara lateral izquierda del cuello y los tricuspidio se  quedan en el mismo foco. <br />Si en izquierdo: los soplos mitral hueco axilar  y los aortico a la cara deracha del cuello.<br /> <br />Para saber  si es insuficiencia o estenosis se toma como parametro la sisto y  la diasto. <br />En la estonosis mitral y tricuspidia el soplo es diastolico. <br />En la estenosis aortica y pulminar es sistolico.<br />En insuficiencia mitral y tricuspidia el soplo es sistolico<br />En insuficiencia aortico y pulmonar el sopli es diastolico. <br />
Cardiologia sarante
Cardiologia sarante
Cardiologia sarante
Cardiologia sarante
Cardiologia sarante
Cardiologia sarante
Cardiologia sarante
Cardiologia sarante
Cardiologia sarante
Cardiologia sarante
Cardiologia sarante

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
Gabriela Vásquez
 
Cap. 3 del curso ekg normal parte i
Cap. 3 del curso ekg normal parte iCap. 3 del curso ekg normal parte i
Cap. 3 del curso ekg normal parte i
Jose Juan Alvarez Arana
 
Ecg diapos
Ecg diaposEcg diapos
Ecg diapos
Lily Garibaldy
 
Electrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERGElectrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERG
Ivan Carvajal
 
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y ElectrocardiogramaTeoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Oliver Lastra Colorado
 
ECG básico
ECG básicoECG básico
ECG básico
USACHCHSJ
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
Camila De Avila
 
Cap. 2 del curso ekg. electrofisiologia celular
Cap. 2 del curso ekg. electrofisiologia celularCap. 2 del curso ekg. electrofisiologia celular
Cap. 2 del curso ekg. electrofisiologia celular
Jose Juan Alvarez Arana
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma  Electrocardiograma
Electrocardiograma
J. Alejandro Ramírez G.
 
Electrocardiograma crecimientos ventriculares
Electrocardiograma crecimientos ventricularesElectrocardiograma crecimientos ventriculares
Electrocardiograma crecimientos ventriculares
Cesar Vazquez
 
Curso ECG Intramed Capitulo 4
Curso ECG Intramed  Capitulo 4Curso ECG Intramed  Capitulo 4
Curso ECG Intramed Capitulo 4
Daniela Medina
 
A B C del electrocardiograma
A B C del electrocardiogramaA B C del electrocardiograma
A B C del electrocardiograma
CasiMedi.com
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
sergio pedraza
 
Ekg
EkgEkg
Ecg2
Ecg2Ecg2
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docxOndas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Gustavo Moreno
 
Electrocardio - Fisio
Electrocardio - FisioElectrocardio - Fisio
Electrocardio - Fisio
CasiMedi.com
 
Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografia
Eduard Hernandez
 
1 abc ecg
1 abc ecg1 abc ecg
1 abc ecg
Mocte Salaiza
 

La actualidad más candente (19)

Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
Cap. 3 del curso ekg normal parte i
Cap. 3 del curso ekg normal parte iCap. 3 del curso ekg normal parte i
Cap. 3 del curso ekg normal parte i
 
Ecg diapos
Ecg diaposEcg diapos
Ecg diapos
 
Electrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERGElectrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERG
 
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y ElectrocardiogramaTeoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
 
ECG básico
ECG básicoECG básico
ECG básico
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
 
Cap. 2 del curso ekg. electrofisiologia celular
Cap. 2 del curso ekg. electrofisiologia celularCap. 2 del curso ekg. electrofisiologia celular
Cap. 2 del curso ekg. electrofisiologia celular
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma  Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma crecimientos ventriculares
Electrocardiograma crecimientos ventricularesElectrocardiograma crecimientos ventriculares
Electrocardiograma crecimientos ventriculares
 
Curso ECG Intramed Capitulo 4
Curso ECG Intramed  Capitulo 4Curso ECG Intramed  Capitulo 4
Curso ECG Intramed Capitulo 4
 
A B C del electrocardiograma
A B C del electrocardiogramaA B C del electrocardiograma
A B C del electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Ecg2
Ecg2Ecg2
Ecg2
 
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docxOndas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
 
Electrocardio - Fisio
Electrocardio - FisioElectrocardio - Fisio
Electrocardio - Fisio
 
Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografia
 
1 abc ecg
1 abc ecg1 abc ecg
1 abc ecg
 

Similar a Cardiologia sarante

RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
LainnyPinheiro
 
Electrocardiografia definitivo
Electrocardiografia definitivoElectrocardiografia definitivo
Electrocardiografia definitivo
ROBERT HOYOS
 
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
GabrielaLopez98295
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
Alexander Arguello
 
interpretacion basica del EKG electr.ppt
interpretacion basica del EKG electr.pptinterpretacion basica del EKG electr.ppt
interpretacion basica del EKG electr.ppt
bethaniavargas565
 
ELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMALELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMAL
Beatriz Guerrero
 
Toma de ecg
Toma de ecgToma de ecg
Toma de ecg
danimons
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Yamileth Saldaña
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Luisanna Núñez Aguasvivas
 
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICOelectrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
drangelmontes91
 
electrocardiograma.ppt
electrocardiograma.pptelectrocardiograma.ppt
electrocardiograma.ppt
RossioPamelaZambrana
 
16 ecg medicina interna
16 ecg medicina interna16 ecg medicina interna
16 ecg medicina interna
Fernanda Escalona
 
El electrocardiograma normal
El electrocardiograma normalEl electrocardiograma normal
El electrocardiograma normal
David Navarrete
 
elelectrocardiogramanormal-131204012601-phpapp02.pdf
elelectrocardiogramanormal-131204012601-phpapp02.pdfelelectrocardiogramanormal-131204012601-phpapp02.pdf
elelectrocardiogramanormal-131204012601-phpapp02.pdf
NiferEscobarHidalgo1
 
INTERPRETACION SISTEMATICO DE ECG
INTERPRETACION SISTEMATICO DE ECGINTERPRETACION SISTEMATICO DE ECG
INTERPRETACION SISTEMATICO DE ECG
ALEXALBERTOHERRERARO
 
INTERPRETACION SISTEMATICO DE ECG.pptx
INTERPRETACION SISTEMATICO DE ECG.pptxINTERPRETACION SISTEMATICO DE ECG.pptx
INTERPRETACION SISTEMATICO DE ECG.pptx
DamianCamargoYuja1
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
froggyshouse
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Andy Wang
 
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorpResumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
 
Ecg 1
Ecg 1Ecg 1
Ecg 1
daviana18
 

Similar a Cardiologia sarante (20)

RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
 
Electrocardiografia definitivo
Electrocardiografia definitivoElectrocardiografia definitivo
Electrocardiografia definitivo
 
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
interpretacion basica del EKG electr.ppt
interpretacion basica del EKG electr.pptinterpretacion basica del EKG electr.ppt
interpretacion basica del EKG electr.ppt
 
ELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMALELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMAL
 
Toma de ecg
Toma de ecgToma de ecg
Toma de ecg
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICOelectrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
 
electrocardiograma.ppt
electrocardiograma.pptelectrocardiograma.ppt
electrocardiograma.ppt
 
16 ecg medicina interna
16 ecg medicina interna16 ecg medicina interna
16 ecg medicina interna
 
El electrocardiograma normal
El electrocardiograma normalEl electrocardiograma normal
El electrocardiograma normal
 
elelectrocardiogramanormal-131204012601-phpapp02.pdf
elelectrocardiogramanormal-131204012601-phpapp02.pdfelelectrocardiogramanormal-131204012601-phpapp02.pdf
elelectrocardiogramanormal-131204012601-phpapp02.pdf
 
INTERPRETACION SISTEMATICO DE ECG
INTERPRETACION SISTEMATICO DE ECGINTERPRETACION SISTEMATICO DE ECG
INTERPRETACION SISTEMATICO DE ECG
 
INTERPRETACION SISTEMATICO DE ECG.pptx
INTERPRETACION SISTEMATICO DE ECG.pptxINTERPRETACION SISTEMATICO DE ECG.pptx
INTERPRETACION SISTEMATICO DE ECG.pptx
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorpResumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
 
Ecg 1
Ecg 1Ecg 1
Ecg 1
 

Más de Mi rincón de Medicina

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
Mi rincón de Medicina
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Mi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Mi rincón de Medicina
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
Mi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Mi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Mi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Mi rincón de Medicina
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
Mi rincón de Medicina
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
Mi rincón de Medicina
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
Mi rincón de Medicina
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Mi rincón de Medicina
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
Mi rincón de Medicina
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
Mi rincón de Medicina
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
Mi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
Mi rincón de Medicina
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Mi rincón de Medicina
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
Mi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
Mi rincón de Medicina
 

Más de Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Cardiologia sarante

  • 1. La electrocardiografía es el procedimiento por el cual se miden los potenciales eléctrico producido por el corazón <br />Propiedades de las células cardiacas <br /># Automatismo (capacidad para iniciar su propio estimulo), excitabilidad,, conductibilidad. Contractibilidad (capacidad de convertir un estimulo eléctrico en un estimulo y mecánico y retraer las fibras de actina y miosina<br />Despolarizar es invertir las cargas eléctricas dentro y fuera de las células<br />Dentro y fuera de las células existen iones y positivos y también se encuentran las proteínas que tienen carga negativa. Dentro de las células cardiacas en reposo se encuentran predominando las cargas negativas como son Cloro y bicarbonato, cuando las células se encuentran en diástoles predominan las cargas negativas. Para que las células cambien de un estado de relajación o diástole a un estado de contractibilidad o sístole cambia su carga de negativa a positiva <br />La sístole eléctrica es la despolarización eléctrica <br />Y la mecánica es el resultado de la sístole eléctrica(contractilidad)<br />La fase 4 del potencial de membrana es la que determina el automatismo en esta es donde entra en función la bomba na k atpasa que obliga al sodio que entro a salir y al potasio que salió a entrar <br /> La estimulación empieza en nodo sinusal y se comunica al nodo av. a través de 3 ramas que son anterior media y posterior <br />El estimulo en en nodo sinusal viaja a una velocidad de un metro por segundo cuando llega al nodo av. encuentra que la velocidad con que se conduce es muy lenta y baja a 20 cm por segundo pero cuando sale del nodo av. al as de hiz aumenta a 4metro por segundo<br />Clase del electro <br />En el papel del electrocardiograma los cuadros horizontales del papel del electro miden el tiempo y los verticales miden el voltaje un cuadro completito es igual a una unidad husman<br />Cada cuadrito chiquitico horizontal mide 0.04 segundos esto ocurre cuando el papel se desplaza a 25 mm por segundo el estadal internacional con que corre el papel es 25 mm por segundo<br />Pero esta se puede graduar para que corre a 50 mm por segundos y la aguja el electrocardiógrafo esta estandarizado a un mili voltio por segundo <br />Un cuadrito chikititico hacia arriba corresponde a 0.1mV <br />La derivación DII es la derivación más fidedigna porque nos permite observar arritmia <br />El triangulo de estoven es el área de mayor percepción eléctrica alrededor del corazón<br />Las derivaciones bipolares son DI DII DIII y la unipolares son avr avl avf <br /> DII, DIII , avf miran la cara inferior del corazón <br />DI y avl miran cara lateral alta del corazón <br />VI VII VIII V IV miran la cara antero septal del corazón <br />V V VVI miran la cara lateral baja del corazón <br />AVR <br />Punto J es donde termina la s y comienza el segmento st <br />El pr es el tiempo en que tarde el estimulo en viajar desde el nodo sinusal hasta las fibras más lejanas de parkinge <br />Qrs despolarización de los ventrículos<br />Donde se buscan los datos de isquemia cardiaca es los puntos j st y onda t<br />Sarente numero 3<br />En el electrocardiograma podemos observas las diferentes caras del corazón, a si como también cuando existe problemas de conducción y o de irrigación. <br />La irrigación del corazón esta dada por dos arterias principales que son la coronaria derecha (tiene una rama descendente posterior y la marginal) y la coronaria izquierda (tiene dos ramas descendente anterior esta irriga a la cara septal y anterior del corazón (vI-V4) y circunflejo esta irriga la cara lateral alta y baja del corazón). <br />En las afecciones coronarias de la parte lateral alta del corazón se en DII DIII y AVL.<br />Cuando se observa una onda T alta Simétrica picuda (porque sus ramas ascendente y descendente tiene sus mismas inclinación) alta por que tiene dos tercios o mas de altura de la R y además ancha, esta T es sugestiva de isquemia sud endocardica.<br />Cuando hay una lecion troncal de la coronaria izquiereda: se obserban cambios en el elctro en todas las derivaciones V1-V6, Y DI Y AVL . <br />Cuando hay un imbalance entre el aporte y la demanda d e oxinego el musculos cardiaco produce su energia de manera anaerobia, la cual libera acido lagtico el cual es el responsable de la angia. <br />La coronadia derecha tine dos ramas de las cuales la desendente posterios da otra rama, nodal que ba al nodo (las afecciones a esta arteri se ven en DII DIII y AVF, cuando esto pasa la condiccion A.V s e ba a trastornar, estos paciantes se conplican con bloqueo A.V y extencion al ventriculo derecho. <br />Cuando la onada T es simetrica y negativa, la isquimia es sud-epicardica. <br />Cunado comienza el inpulso cardiaco del nodo sinuzar este prodece la despolarizacion de las auriculas y esto se representa en el electro cardiograma como la onda P. En la onda P la primera parte que se dirije hacia rriba representa la despolarizacion del atrio derecho y la parte que deciande pertenece a la despolarizacion de la auricula izquierda. De donde comienza la P y donde termina la P, la onda P se visualiza mejor d3 en las deribaciones DII y V1, no puede tener mas da 2 cuadritos y medio,(0.10sg cada cuadrito son 0.04) y hacia rriba no debe tener mas de 0.25 ml de altura (2 cuadrito y medio). Estos parametros nos dan datos importante para hablar de dilatacion de cavidades. Si esta por encima de 2.5 milivoltio hablamos de dilatacion de atro derecho, cunado la P termina en una pulla o es puntiaguda y tiene uan altura de 3.5ml se habla de una P pulmonal. (hipertencion pulmonal). Una P que tiene mas de 2.5 cuadrito que en tiempo es mas de 0.10 seg. <br />La P puede ser BI- facica. Ejemplo en V1, en pacientes hipertensos se la P bi-facica +.-,-. La p s e ve mejor en v1 y por lo general es iso bifasica <br />Una P bi- facicas +,-,- es indicativo de hipertencion. <br />La onda Q es incostante en el electro. El segmento pr va desde el inicio p hasta el inicio de la R. El segmento P-R en el electro traduce el tiempo que tara el impulso dese que se inicio hasta la parte ,as distal en las fibras de pulkinge. El P-R se mide en tiempo, lo normal de P-R es que no sea menor de 0.12 (3 cuadritos) ni mayor de (5 cuadro) 0.20 seg. Es practicamente imposible que el P-R sea menor de 0.12. cuando hay un retraso de la conduccion del nodo sinusar al nodo av por ejemplo que tarde mas de 0.20 segundos se denomina bloqueo A-V. <br />Sindrome de pre exitacion: este se carateriza por que hay una disminicion de P-R en donde el estimulo pasa del nodo sinusar hacia el has de hiz directamente, esto consiste en que hay una comunicacion anomalo, como en el caso d e la enfermadad de wolf parquinson wite y lom ganon levine. <br />Los bloqueos A-V se ven mejor en DII.<br />Bloqueo A-V de primer grado: este se carateriza por que hay un patron constante entre prolongacion y prolongacion de P-R (en el EKG siempre s e ven los P-R prolongados a un mismo intervalo de tiempo)<br />Bloqueo A-V de segundo grado: este se divide en 2, tipo mobil 1 o wenkebac y mobilz2 <br />En el mobilz1 o wekenbac: en este encontramos un P-R prolongado, luego otro mas prolongado, y luego una P que no conduce y luego y P-R que si conduce, y luego se repite el ciclo. <br />En el mobilz2: en este el P-R esta prolongado en 3 o cuatro complejo pero de repente aparece una P que no conduce, y luego una P que conduce, y porteriormente re reinicia la prolongacion anteriory a si sucesibamente. <br />Bloque A-v de tercer grado o bloque A-v completo O disiciacion atrio-ventricular.<br />En este en esta no hay relacion entre el ritmo concretil de las auriculas y el de los ventriculos en estos esten disociados. En esta se toma como refetencia el espacio entre unca r y r para los ventriculos y de p y p para las auriculas.<br />En esta se deve medir la frecuecia atrial y ventricular. Contando los cuadritos de p y p y de r y r. <br />Para buscar la frecuencia cardica se la distancia (cuadritos) del R-R y se divide entra 1500. Cuando el paciente presenta sintomatologia de se sincope y debilidad se dice que se esta en presencia de crisis de estoke adas <br />Sindrome del seno enfermo: este consiste en la calcificacion del nodo A-V y prodice bradicardia-taquicardia y presenta crisis de stoke Adas.<br />Del QRS representa la despolarizacion de los ventriculos, la onda Q es la primera onada negativa que sigue despues de la P, y luego la R y S, de estas la unica que es constante e s la R, la Q y la S pueden o no aparaser en los complejos. En las precorsiales por lo general hay siempre R y S pero la uq e menos aparece es la Q (no se evidencia en condicones normales). <br />La onda Q se torna patologia caundo el ancho d e la Q es mayor a 0.03 segundos y la profundidad igual o mayor al 25 porciento de la R. Cuando aparece con estas caracteristicas se habla de necrosis o infarto.<br />la ondo R; en el EKG en las deribaciones en donde la onda R suele ser mal alta es en V5 y V6 por que estan mas en contacto con el apex. La R no debe tener una altura mas de 25 ml de altura (5 cuadro grandes) en V5 y V6 si lo excede sujiere hipertrofia de ventriculo Izq. V1 y V2 tienen una R pequena. Luego en V3 Y V4 las ondas R y S se igualan, esto se denomina trasicion. <br />La onda R puede sufrir trastorno en su morfolofia y en su forma. Una onda R y esta no debe tener una anchura de mas de 0.10seg (2 cuadros y medio), cuando tiene mas de 0.10 de anchura se pienza en bloqueo de rama, derecha o izq. <br />Bloqueo de rama derecha: se obserba en V1 y V2 la aparacion de un complejo en fotma de M (r prima) con una duracion mayor de O.10seg y seguido generalmente de una onda T negativa. El complejo seria p,r,s,r y luego una T negativa. Esto ocurre en un bloqueo de rama derecha. Para confirmar se busca en V5 y V6 donde la S se ve mellada.<br />Bloqueo de rama izq; se obs. en V5 y V6 R mellada ancha y la T negativa, para confirmas bamos a V1 Y V2 donde se encuentra una s mellada que son cambios reriprocos.<br />El bloqueo de rama izquierda se relaciona con un 80 porciento con cardiopatia isquemica. <br />La estra sistoles sonlatidos anormales, estos latidos interumpen el ritmo sinusal. <br />La r no debe de ser mas de 2 cuadritos y medio de ancho, y cuando se encuentra mas ancha de hai se habla de bloqueo de rama. La r no debia ser mayor de 25 milimetro de altura y cuando es mayor de 25 cuadrito se habla de hipertrofia de ventriculo izquierdo, una s en v1 o v2 mayor de 20 milimetro de profundidad es sujestivo de hipertrofia ventricular izquierda, por lo que socolof invento el indice de socolof, que dicia que si la suma de una s (la que este mal grande) en v1 0 v2 mas la r en v5 o v6 no debe exeder 35 cuadritos esto habla de hipertrofia de ventriculo izquierdo.<br />Estos valores peden ser alterado por cituaciones que aparecen, como en personas muy delgadas hay magnificacion de los potenciales electricos, y los px obesos ocurre lo contrario es que hay microvoltaje. <br />El qrs termina en el punto J,(donde termina la r y empieza el segmento st) este es un punto intermedio, en el potencial de accion este se coresponde con la parte 1. El punto j, st y la onda t, tiene que ver con la repolarizacion ventricular. <br />El punto J esta por lo regular en la linea iso-electrica y el st cae tambien en la linea iso electrica, el st y la y el punto J pueden encrontrarse alterado con un supra-desnivel e infra-desnivel. El supra desnivel del J y el st representan un grado intermedio de afeccion isquemica o coronaria, denominada lesion sud-epicardica y la in al infra-desnivel se le llama lesion sub-endocardica en esta forma es que llega un paciente con un infarto en curso. <br />Alteraciones de la onda T<br />Esta por lo regular es una onda de acenco generalemnte lento y descenso mas rapido, nunca mide mas de un 50% de la altura de la R, una onda t alta es cuando es igual o mayor de dos tercio de la altura de la R. Es simetrica cuando la pendiente de hacenso y de descenso son iguales. <br />Cuando encontramos una onda T simetrica, alta y picuda de base ancha hablamos de isquemia sub endocardica. Cuando escontramos una t simetrica negativa de base ancha es una isquemia sub epicardica. <br />En orden de importancia es primero isquemia y luego lesion. <br />Cunado los cambios aparecen en todas las caras del corazon hablamos de la irrigacion izquierdo dominante. <br />Infarto: es una prolongacion de la lesion isquemica, despues de 30 minutos. A medida que avansa la isquemia luego se combierte en lesio se en le e.c.g, la r se vuelve mas chiquita y el st se empieza abajar y la t se ba poniendo denativa, al final se ve, una r pequena, el punto j se vuelve iso electrico y la onda t de vuelve negatiga. El peciente queda con una r pequena por k el tejido infartado no traduce potencial electrico.<br />Despues de barios dias que pasa un evento tipo infarto y se reactiva el infarto, cuando ahcemos un electro vemos la diferencia que aparece una onda q y la r desaparese y forman un complejo QS con t negativa, esto ocurre en un infarto trans mural.<br />Ojo cuando un px tiene un infarto viejo, encontramos un r pequena.<br />Los que hacen infarto sin dolor, son los diabeticos, los ancianos, los inmunodeprimidos, los negros.<br />La isquemia aguda del corazon se busca en la reporalizacion ventricular. <br />Buscar indice de lewis e indice de cabrera. Buscar y aprenderse los valores normales. <br />Indice de Lewis: (R en D1 - R en D3) - (S en D3 - S en D1). Un valor > 17 mm indica hipertrofia ventricular izquierda.<br />Pseudo alteraciones cardiacos, puede probocar cambios electrocardiograficos que simulan isquemia, la hipo k o hipo ca, trastornan el electro cardiograma falsamente, una t alta y picuda, pero de base estrecha, se obserba en hiper calemia.<br />Cambios en el segmento de repolarizacion ventricular que no tiene afeccion cardiaca. <br />El dx clinico que se confunde mayormente con infarto es el espasmo esofajico, y el dx en el el ekg es la perdicarditis que produce elevacion del st y punto j en bandera, pero estas se ven en todas las deribaciones. <br />Criterios para que el ripmo del corazon sea sinisal<br />La onda p es positiva en d1, d2, bisasica en d3, en avf, negativa en avr, en v1 o v2 puede ser positiva o bifasica.<br />P siempre antecede al qrs, <br />Que la distancia de p a p sea siempre la misma.<br />Que la fracuencia cardiaca este entre 60 y 100 por minuto. <br />El ripso sinusal permite dos bariantes.<br />Cuando la frecuencia esta por dabajo de 100 se habla de taquicardia sinusal y cuando esta por debajo de 60 se llama bradicardia sinusal.<br />Aripmias:<br />Ondas S, que son las ondas p, los r,r son diferentas todos, este es un ripmo iregular mente iregular. Esta es la fibrilacion atrial. Si s e logra contar de onda s a onda s y dividirlo entre 1500 da una frecuencia de 400 y 600 por minutos. <br />ripmo en dientes de serrucho, regularmente iregular, en esta hay ondas S Flluter mayusculas, fluter atrial. <br />Extrasistole ventricular: esta no tiene onda p delante, la forma de bloqueo de rama y una pausa compensadora larga. Este es un ripmo sinusal con extra sistoles ventricular.<br />Extrasistole supra ventriccular; en este el qrs es mas estrecho y tiene un p delante, la pausa es corta y se parece a los complejos de base.<br />bigeminismo (ectrasistole digemenal): Por cada latido normal uno anormal.<br />Trigeminismos; dos normales y uno anormal.<br />Pulso venoso.<br />El pulso venoso es una onda que refleja el retorno de la sangre al corazon derecho, la llegada de la sangre al corazon derecho no debe ser traumatica, esta presion se mide en milimetro de agua y esta medicion se puede hacer de forma directa e indirecta, la directa se hace atraves de un cateter que se comunica directamente con una de las cavas, este cateter se llama pvc (presion venosa central) la vena que mas se emplea es la subclavia.<br />Ausculatacion<br />Garnet describio la auscualtacion cardiaca como la culminacion del examan cardiaovascuar. <br />La ausculatacion es una herramineta fundamental de la cardiologia y la medicina.<br />La auscultacion cardiaca se inica con el uso directo del oido sobre la anatomia del paciente en inspiracion y espiracion para auscualtal pulmones. Luego se invento una campana que permitia escuchar ruidos separando sus oidos del pecho u torax del paciente, posteriormente se le agrego un tuvo, y se demostro que se podia segir escuchando los ruidos. Asta la fecha se han credo las partes del estetoscopio como son la membrena y la campana de las cuales se pueden distingrir diferentes sonidos partiendo de la la capacidad de audicion del oido.<br />El sonido es un evento producino por la vibracion de los cuerpos sonoros transmitidos por un medio liquido o solido, percibido por el oido y trasmitido al cerebro. <br />Las ondas sonoras fueron descritas por herz, estas constan de dos partes fundamentales que son una cresta y un valle. <br />El numero de ondas que ocurren en un periodo de tiempo (segundo) de un segundo se denomina frecuencia, el oido humano tiene la capacidad de persibir sonidos con frecuenci entre 20 y 20,000 hondas por segundo(infra y ultra). <br />La mejor frecuencia que se escucha en le estetoscopio es entre 400 y 4000 ondas por segundo, es la frecuencia estetoscopica ideal.<br />La campana persive las vibraciones de menos frecuencia, esta se aplica sueve mente sin aplicarle la manasa arriba, por que si le aplicas la manasa arriba la piel del paciente se tensa y funciona como diafragma.<br />En el sonido se puede manipular bariandolo en diferentes aspectos: bariar la frecuancia (acortando el numero de ondas en un tiempo determinado) Fm(frecuencia modulada) o se pued e ampliar la amplitud AM (amplitud modulada). <br />Ruido: son emiciones sonoras desagradable para el oido, estas son producidas por ondas iregulares.<br />Sonido: emiciones de ondas regulares que son agradable para el oido. <br />Fomomecano cardiografo: es el aparato que puede registrar los sonodo en forma y amplitud. <br />El corazon tiene 2 ruidos basicamente, RI formado por 4 componentes (contraccion isovolumetrica, cierre de la mitral, sierre de la tricuspide y por ultimo el choque de la sangre con los grandes vasos.) <br />La discrimicacion del oido: el oido humano no puede discriminar los sonidos que ocurra a una distancia que ocurran menor de 0.03 segundos. <br />El R2 tien dos componentes (esto ocurren en el tope de 0.03 y 0.04 el primero es el aortico y el segundo es el pulmonar). <br />Entre el R1 Y R2 registra la sistole y entre R2 y R1 registra la diastole. <br />En la inspiracion ocurre un efecto de succion el el torax y se crea una presion negativa, esto provoca que las cavas se vacien masibamente en el atrio derecho. En este caso aumente el transito de sangre del corazon derecho y hace que se retarde un chi mas el cierre de la pulmonar, si se hace una apnea pos insperatoria la sangre llega masibamente al corazon derecho. <br />Desdoblamiento fisiologico del degundo ruido: esto ocurre de manera normal cuando se le pide al paciente que inspire y retanga el aire por un lapso de tiempo determinado. <br />En la practica de auscultacion se dede:<br />Diferenciar un r1 de r1.<br />Describir la caracteristica de los ruidos ( disminuido o aumentado) intencidad y la integridad(ejemplo desdoblamiento fijo del 2 ruido, ejemplo en ni;os con comunicaicion interventricular.). Lo primero que se describe en el papel es si son regulares o irregulares (los regulares semajan el tic-tac del relog, osea lo que tien un ripmo regular y constante) (los irregulares pueden ser como extrasistoles ocasionales, o se pueden escuchar ruidos cardiacos muy irregulares, dento de los irregulares pueden ser regularmente irregulares (en fluter atrial) y el otro es el irregularmente irregular. <br />En el reporte de descripsion de los ruidos primero se describe, la regularidad, segundo primer ruido integro, y luego describir la intensidad (normal o disminuida) segundo ruido (lo mismo) pero puede ser desdoblado ojo decir si es fisiologico o patologico. <br />Entre la proto y la meso siastole ocurre un vasiamiento rapido y pasovo del 70 a 80% de la sangre de los atrios a los ventriculos, y al fianl d ela distole es el vaciado activo donde la auricula se contrae para terminar de vaciar. Compliancia es la distencion de la pared del ventriculo conforme a la llegada de sangre en la diastole, esta asegura que no alla ruido en el paso de la sangre de la auricula al ventriculo. <br />En caso de la dilatacion del ventriculo se pierde la compliacia y esa caida genera un ruido entre el r1 y r2 deniminado r3, este r3 es de baja frecuencia y se escucha mejor con la campana dejada caer y se escucha en el foco mitral. Para direnciar el R3 de un desdoblamiento solo hay que apretar la campana y si desaparace es un r3 y si persiste es un desdoblamiento. <br />En el caso de ina hipertrofia consentrica o en un infarto, cunado la sangre biene del atrio entre la proto y meso diastole no encuentre dilatacion, luego al final de la diastole la sngre que llega produce un r4. Este se produce en la pre- sitole y ocurre en la onda a del pulso venoso y se coresponde con la contraccion de la auricula y en ese instante en que ocurre el r4. <br />R3: es proto meso diastolico<br />R4: es sistolico o telediastolico final. <br />El r4 suena alante del r1. <br />Para el r3 es preferible escucharlo en mitral y triscupidio con el diafragma, y con la mano izquierda palpo el pulso y tien que ser cincronico con el pulso. <br />En los hipertenso el r2 se escucha mas intenso. <br />El r2 se olle memor en el aortico y pulmonar y pedirle que ahga ian apnea post inspiratoria, esta maniobra se llama rivero carbalho. <br />Soplos: pueden ser fisiologia en ninos pequenos y en las embarazadas (por que manejan mas volumen), los px con hipertiroidosmos y en las personas con anemia. Soplos enicos. <br />Los soplos valvulales son 8. <br />Para determinar el origen de un soplo se debe relidar los siguientes pasos:<br />se palpa el pulso, si es sincronico con los latidos es sistolico, si no, diastolico. <br />Se hace la miniobra de rivero carbhalo y si aumenta pertecene al lado redecho del corazon( pensamos en pulmonar y tricuspide) y si disminuye (aortica y mitral). Si aumenta en ampea post esperitoria es izquierdo. Si euan persosna acompanate le eleva los dos pies al paciente, aumenta el retorno venoso al lado derecho y si es derecho aumente (maniobra de azwoi) otra e s la posicion d e pachoi si aumenta es izquierdo. <br /> Para saber cual valvula de un hemicardio esta afectada: <br />Si es derecha: los soplos pulmonares se irradian a cara lateral izquierda del cuello y los tricuspidio se quedan en el mismo foco. <br />Si en izquierdo: los soplos mitral hueco axilar y los aortico a la cara deracha del cuello.<br /> <br />Para saber si es insuficiencia o estenosis se toma como parametro la sisto y la diasto. <br />En la estonosis mitral y tricuspidia el soplo es diastolico. <br />En la estenosis aortica y pulminar es sistolico.<br />En insuficiencia mitral y tricuspidia el soplo es sistolico<br />En insuficiencia aortico y pulmonar el sopli es diastolico. <br />