SlideShare una empresa de Scribd logo
Electrocardiograma
normal
Cuando el impulso cardiaca pasa por el corazón, la
corriente eléctrica también se extiende desde el
corazón a los tejidos adyacentes que rodean el
corazón. Si los electrodos se colocan sobre la piel en
los lados opuestos del corazón, los potenciales
eléctricos generados por la corriente pueden ser
grabadas
Es un método de utilidad
diagnostica, basado en el
registro electrocardiográfico
de la actividad eléctrica del
corazón
Los potenciales eléctricos son recogidos de la
superficie corporal mediante dos electrodos,
uno de ellos hace de polo positivo y otro de
polo negativo; a la disposición específica de
cada par de polos se denomina derivación.
Una derivación electrocardiográfica es el
registro de la diferencia de potencial eléctrico
entre los dos polos.
Derivaciones
12
Plano frontal
6
Bipolares
3
Monopolares
3
Plano horizontal
6
Precordiales
6
Registran la diferencia de
potencial entre dos polos,
positivo y negativo, llamándose
eje o línea de derivación a la línea
que une ambos polos.
Cada eje de derivación tiene una
mitad positiva (la próxima al polo
positivo) y una mitad negativa (la
próxima al polo negativo). Son las
derivaciones I, II, III (DI, DII, DIII)
Registran los potenciales absolutos monopolares de
los miembros y son las derivaciones de Wilson (VR,
VL, VF) ampliadas por Goldberger (aVR, aVL, aVF).
Registran los potenciales
monopolares precordiales y son
las obtenidas por los electrodos
precordiales. Se designan con
una letra y un número: V1, V2,
V3, V4, V5, V6, aunque a veces
se usan también otras más
derechas (V3R, V4R) o más
izquierdas (V7, V8, V9).
Complejo QRS se denomina onda de despolarización
Onda T se denomina onda de repolarización
• Onda es una deflexión positiva o negativa
• Intervalo es la asociación de un segmento y onda
• Segmento es el espacio comprendido entre dos
ondas.
Es la primera onda del ECG, representa la contracción
aurículas, es la deflexión qué precede al complejo QRS, es
positiva en DI, DII, aVF y precordiales izquierdas, bifásica
en V1 y negativa en aVR
Tiene una duración entre 0,06 y 0,11 seg, su altura <2.5
mm
Es de morfología roma o con una pequeña muesca. La
primera porción corresponde a la activación de la aurícula
derecha y la porción terminal a la de la aurícula izquierda.
• La onda P negativa sólo es normal en aVR y en
pacientes con dextrocardia, si aparece en otras
derivaciones es porque la contracción no se
origina por un impulso sinusal, o porque los
electrodos de los miembros superiores están
invertidos.
• Involucra el espacio comprendido entre el inicio de la onda P hasta el inicio del
complejo QRS es isoeléctrico y dura de 0,12 a 0,20 seg.
• Refleja del tiempo de conducción auricular, el retardo fisiológico en la unión AV y la
conducción en el His-Purkinje.
• Normalmente, su duración disminuye con el aumento de la frecuencia cardiaca.
• El intervalo P-R corto puede ser normal, y se lo observa asociado a onda Delta en la
preexcitación ventricular.
• El intervalo P-R largo permanente y uniforme es propio del bloqueo aurículo
ventricular
• El supradesnivel sutil del segmento P-R aparece en casos de infarto auricular y en la
pericarditis en fase temprana
Es la imagen eléctrica de la despolarización o
activación ventricular, y tiene diferentes morfología
dependiendo de la derivación analizada.
La primera deflexión negativa del complejo es la onda
Q.
La primera deflexión positiva se conoce como onda R
La onda negativa que sigue a una positiva se llama
onda S.
Si no tiene una deflexión positiva el complejo es
conocido como QS
Monofásico
Bifásico
Trifásico
Voltaje 1-1.5 mv
Si la onda mide menos de 5 mm se
designa en minúscula; más de 5 mm es
mayúscula
• Comprende del fin del complejo QRS hasta el inicio de la onda T.
• Se lo debe relacionar con la línea de base, el segmento ST está
supradesnivelado si está por encima de esa línea de referencia,
o infradesnivelado si está por debajo de ella.
• Tiene valor patológico si hay desniveles mayores a 1 mm.
• El punto J, (del inglés: juntion = unión)
• corresponde a la unión entre el fin de la onda S y el inicio del
segmento ST.
• Es la manifestación eléctrica de la repolarización
ventricular, suele tener la misma polaridad que la
del complejo QRS, y generalmente es asimétrica
con su componente inicial más lento. Voltaje 0.2-
0.3 mv.
• En condiciones de patología cardiaca cambia su
polaridad, amplitud y configuración, adoptando a
veces, configuraciones características para cada
patología.
Se mide desde el inicio del complejo QRS
(puede no tener onda Q) hasta el fin de la onda
T
Su duración habitualmente es de 0,38 a 0,44
seg; sin embargo, como éste varía de acuerdo
con la frecuencia cardiaca, la formula de Bazet
fue ideada para corregirla a la frecuencia
cardiaca y sirve para el cálculo de QT corregido
(QTc), su valor va 0.35 a 0.44 seg.
Es una deflexión de baja frecuencia,
aparece después de la onda T, y tiende
a no ser visible a FC >85 lpm.
Posiblemente corresponda a
repolarización ventricular tardía,
repolarización de los músculos papilares
o del sistema His-Purkinje cuyos.
RR
La frecuencia cardíaca normal en reposo es la comprendida entre 60 y
100 latidos por minuto. Por debajo de 60 latidos por minuto se
considera bradicardia; por encima de 100, taquicardia.
Si el ritmo es el fisiológico o sinusal, la frecuencia puede modificarse
fácilmente por circunstancias como las emociones, el ejercicio físico,
la fiebre o los movimientos respiratorios (aumenta con la inspiración).
El cálculo de la frecuencia cardíaca puede hacerse de varias formas:
• El papel del electrocardiograma
corre a una velocidad de 25 mm/s,
lo que quiere decir que en cada
segundo hay 5 cuadros grandes de
0.5 cm y que en 1 minuto hay 300
de estos cuadros. Y en 5 minutos
hay 1500 cuadros
• Buscar una R y contar el número de
cuadros a la siguiente R
Dividir 300 entre el número de cuadros grandes que hay de
R a R
1500 dividido entre el número
de cuadros pequeños
• Cuando la FC es irregular se opta por aplicar el
siguiente método.
• Obtener una tira larga o un D2 largo y contar el
número de complejos qué hay en 6 segundos y se
multiplica por 10
Caras Derivaciones
Inferior o diafragmático D2, D3 y AVF
Septal V1 y V2
Anteroseptal V1-V4
Anterior V3-V4
Anterior-extenso V1-V6
Lateral D1, AVL, V5 y V6
Lateral alta D1 y AVL
Lateral baja V5 y V6
Antero-lateral V3,V4, V5, V6 D1, AVL,
Triángulo de Einthoven.
Silueta con las tres
derivaciones bipolares: DI,
DII, DIII Desplazando los
tres lados del triángulo
(derivaciones bipolares) al
centro (corazón) se
obtiene el sistema triaxial
de Bailey, que divide el
plano frontal en 6 áreas o
ángulos de 60º cada uno
(sextantes de Bailey).
Añadiendo al sistema triaxial
de Bailey los ejes de las
derivaciones aVR, aVL y aVF,
de manera que los 6 ejes se
crucen en el centro del
corazón, obtenemos en una
figura las 6 derivaciones del
plano frontal.
El eje del corazón es la suma de todas las fuerzas ventriculares que se
generan durante la despolarización ventricular . El ÂQRS normal se sitúa
entre 0º y +90º
•1. Si el QRS en DI y aVF es positivo, el eje es normal.
•2. Si en ambas es negativo, el eje tiene una desviación extrema.
•3. Si en DI es negativo y en aVF es positivo, el eje está desviado a la derecha.
•4. Si es positivo en DI y negativo en aVF, es necesario valorar la derivación DII
• 4a. Si es positivo en DII, el eje es normal.
• 4b. Si es negativo en DII, el eje está desviado a la izquierda.
• Buscamos la derivación cardiaca donde el QRS
sea isobifásico, una vez localizada, buscamos la
derivación perpendicular a esta.
• Si el QRS es predominantemente positivo, el eje
estará en su dirección; si el QRS
es predominantemente negativo, el eje estará en
la dirección opuesta.
Electrocardiografía
Electrocardiografía
Electrocardiografía
Electrocardiografía
Electrocardiografía
Electrocardiografía
Electrocardiografía
Electrocardiografía
Electrocardiografía
Electrocardiografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 2 atencion inicial
Clase 2 atencion inicialClase 2 atencion inicial
Clase 2 atencion inicial
Sergio Butman
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
evidenciaterapeutica
 
Pulsos periféricos
Pulsos periféricosPulsos periféricos
Pulsos periféricos
Lalo Ramirez Hernàndez
 
Ciclo Cardíaco
Ciclo CardíacoCiclo Cardíaco
Ciclo Cardíaco
Silvana Alfonzo Perez
 
Espirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención PrimariaEspirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención Primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ruidos cardiacos
Ruidos cardiacosRuidos cardiacos
Ruidos cardiacos
Dinorah Mendez
 
Ekg vectores
Ekg vectoresEkg vectores
Betabloqueantes
BetabloqueantesBetabloqueantes
Betabloqueantes
Yeifer Jose Espinal
 
Imagenología de Edema agudo pulmonar
Imagenología de Edema agudo pulmonar Imagenología de Edema agudo pulmonar
Imagenología de Edema agudo pulmonar
Ameyali Perez-Huitron
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Alberto Pedro Salazar
 
Presión sanguínea
Presión sanguíneaPresión sanguínea
Presión sanguínea
Dina Salazar
 
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALESSEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
Juan carlos Perozo García
 
Síndromes restrictivos
Síndromes restrictivosSíndromes restrictivos
Síndromes restrictivos
M & Ms'
 
Fundamentos de la auscultación pulmonar
Fundamentos de la auscultación pulmonarFundamentos de la auscultación pulmonar
Fundamentos de la auscultación pulmonar
UACH, Valdivia
 
Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
Insuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San Simon
Insuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San SimonInsuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San Simon
Insuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San Simon
jimenaaguilar22
 
5.hemodinamica
5.hemodinamica5.hemodinamica
5.hemodinamica
franco gerardo
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
DEW21
 
Isquemia del snc
Isquemia del sncIsquemia del snc
Isquemia del snc
Kmy Aulla
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
Oswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Clase 2 atencion inicial
Clase 2 atencion inicialClase 2 atencion inicial
Clase 2 atencion inicial
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
 
Pulsos periféricos
Pulsos periféricosPulsos periféricos
Pulsos periféricos
 
Ciclo Cardíaco
Ciclo CardíacoCiclo Cardíaco
Ciclo Cardíaco
 
Espirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención PrimariaEspirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención Primaria
 
Ruidos cardiacos
Ruidos cardiacosRuidos cardiacos
Ruidos cardiacos
 
Ekg vectores
Ekg vectoresEkg vectores
Ekg vectores
 
Betabloqueantes
BetabloqueantesBetabloqueantes
Betabloqueantes
 
Imagenología de Edema agudo pulmonar
Imagenología de Edema agudo pulmonar Imagenología de Edema agudo pulmonar
Imagenología de Edema agudo pulmonar
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
 
Presión sanguínea
Presión sanguíneaPresión sanguínea
Presión sanguínea
 
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALESSEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
 
Síndromes restrictivos
Síndromes restrictivosSíndromes restrictivos
Síndromes restrictivos
 
Fundamentos de la auscultación pulmonar
Fundamentos de la auscultación pulmonarFundamentos de la auscultación pulmonar
Fundamentos de la auscultación pulmonar
 
Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKG
 
Insuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San Simon
Insuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San SimonInsuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San Simon
Insuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San Simon
 
5.hemodinamica
5.hemodinamica5.hemodinamica
5.hemodinamica
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
Isquemia del snc
Isquemia del sncIsquemia del snc
Isquemia del snc
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
 

Similar a Electrocardiografía

ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
Khriistian Vassquez
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
interpretacion de electrocardiograma basica .ppt
interpretacion de electrocardiograma basica .pptinterpretacion de electrocardiograma basica .ppt
interpretacion de electrocardiograma basica .ppt
isahdz3m05
 
electrocardiograma.ppt
electrocardiograma.pptelectrocardiograma.ppt
electrocardiograma.ppt
AndreaGarca199994
 
Electrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERGElectrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERG
Ivan Carvajal
 
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydydndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
nagell4334
 
Electieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
ElectieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxuElectieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
Electieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
nagell4334
 
1.EKG Basico.pdf
1.EKG Basico.pdf1.EKG Basico.pdf
1.EKG Basico.pdf
nagell4334
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
Miguel Garcia
 
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICOelectrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
drangelmontes91
 
electrocardiograma.ppt
electrocardiograma.pptelectrocardiograma.ppt
electrocardiograma.ppt
RossioPamelaZambrana
 
electrocarddjdjdjdsjdjdjdiograma_115138.ppt
electrocarddjdjdjdsjdjdjdiograma_115138.pptelectrocarddjdjdjdsjdjdjdiograma_115138.ppt
electrocarddjdjdjdsjdjdjdiograma_115138.ppt
Cristianvicente19
 
Ekg
EkgEkg
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Marcial Lezama Stgo
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx
LuzBastidas4
 
16 ecg medicina interna
16 ecg medicina interna16 ecg medicina interna
16 ecg medicina interna
Fernanda Escalona
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
froggyshouse
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Andy Wang
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normal Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
monicaperez245
 

Similar a Electrocardiografía (20)

ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
 
interpretacion de electrocardiograma basica .ppt
interpretacion de electrocardiograma basica .pptinterpretacion de electrocardiograma basica .ppt
interpretacion de electrocardiograma basica .ppt
 
electrocardiograma.ppt
electrocardiograma.pptelectrocardiograma.ppt
electrocardiograma.ppt
 
Electrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERGElectrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERG
 
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydydndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
 
Electieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
ElectieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxuElectieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
Electieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
 
1.EKG Basico.pdf
1.EKG Basico.pdf1.EKG Basico.pdf
1.EKG Basico.pdf
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
 
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICOelectrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
electrocardiograma enl.ppt EN EL USO BASICO
 
electrocardiograma.ppt
electrocardiograma.pptelectrocardiograma.ppt
electrocardiograma.ppt
 
electrocarddjdjdjdsjdjdjdiograma_115138.ppt
electrocarddjdjdjdsjdjdjdiograma_115138.pptelectrocarddjdjdjdsjdjdjdiograma_115138.ppt
electrocarddjdjdjdsjdjdjdiograma_115138.ppt
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx
 
16 ecg medicina interna
16 ecg medicina interna16 ecg medicina interna
16 ecg medicina interna
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normal Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 

Más de Gabriela Vásquez

Apendicitis .docx
Apendicitis .docxApendicitis .docx
Apendicitis .docx
Gabriela Vásquez
 
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docxRepaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
Gabriela Vásquez
 
Tumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdfTumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdf
Gabriela Vásquez
 
Neurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdfNeurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdf
Gabriela Vásquez
 
Hipertención endocraneana.pdf
Hipertención endocraneana.pdfHipertención endocraneana.pdf
Hipertención endocraneana.pdf
Gabriela Vásquez
 
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdfEstudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Gabriela Vásquez
 
Epilepsia.pdf
Epilepsia.pdfEpilepsia.pdf
Epilepsia.pdf
Gabriela Vásquez
 
ACV.pdf
ACV.pdfACV.pdf
Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.
Gabriela Vásquez
 
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Gabriela Vásquez
 
Fisiologia celular
Fisiologia celularFisiologia celular
Fisiologia celular
Gabriela Vásquez
 
Identificacion dermatologia
Identificacion dermatologiaIdentificacion dermatologia
Identificacion dermatologia
Gabriela Vásquez
 
lab. farmacoterapeutica
 lab. farmacoterapeutica lab. farmacoterapeutica
lab. farmacoterapeutica
Gabriela Vásquez
 
Simpaticolíticos
Simpaticolíticos Simpaticolíticos
Simpaticolíticos
Gabriela Vásquez
 
Patologías dermatológicas
Patologías dermatológicasPatologías dermatológicas
Patologías dermatológicas
Gabriela Vásquez
 
Páncreas
Páncreas   Páncreas
Páncreas
Gabriela Vásquez
 
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extrañosObstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Gabriela Vásquez
 
Sindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasicoSindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasico
Gabriela Vásquez
 
Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas
Gabriela Vásquez
 
pasos de la respiración
 pasos de la respiración pasos de la respiración
pasos de la respiración
Gabriela Vásquez
 

Más de Gabriela Vásquez (20)

Apendicitis .docx
Apendicitis .docxApendicitis .docx
Apendicitis .docx
 
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docxRepaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
 
Tumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdfTumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdf
 
Neurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdfNeurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdf
 
Hipertención endocraneana.pdf
Hipertención endocraneana.pdfHipertención endocraneana.pdf
Hipertención endocraneana.pdf
 
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdfEstudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
 
Epilepsia.pdf
Epilepsia.pdfEpilepsia.pdf
Epilepsia.pdf
 
ACV.pdf
ACV.pdfACV.pdf
ACV.pdf
 
Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.
 
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
 
Fisiologia celular
Fisiologia celularFisiologia celular
Fisiologia celular
 
Identificacion dermatologia
Identificacion dermatologiaIdentificacion dermatologia
Identificacion dermatologia
 
lab. farmacoterapeutica
 lab. farmacoterapeutica lab. farmacoterapeutica
lab. farmacoterapeutica
 
Simpaticolíticos
Simpaticolíticos Simpaticolíticos
Simpaticolíticos
 
Patologías dermatológicas
Patologías dermatológicasPatologías dermatológicas
Patologías dermatológicas
 
Páncreas
Páncreas   Páncreas
Páncreas
 
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extrañosObstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
 
Sindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasicoSindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasico
 
Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas
 
pasos de la respiración
 pasos de la respiración pasos de la respiración
pasos de la respiración
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Electrocardiografía

  • 2. Cuando el impulso cardiaca pasa por el corazón, la corriente eléctrica también se extiende desde el corazón a los tejidos adyacentes que rodean el corazón. Si los electrodos se colocan sobre la piel en los lados opuestos del corazón, los potenciales eléctricos generados por la corriente pueden ser grabadas
  • 3. Es un método de utilidad diagnostica, basado en el registro electrocardiográfico de la actividad eléctrica del corazón
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Los potenciales eléctricos son recogidos de la superficie corporal mediante dos electrodos, uno de ellos hace de polo positivo y otro de polo negativo; a la disposición específica de cada par de polos se denomina derivación. Una derivación electrocardiográfica es el registro de la diferencia de potencial eléctrico entre los dos polos.
  • 11. Registran la diferencia de potencial entre dos polos, positivo y negativo, llamándose eje o línea de derivación a la línea que une ambos polos. Cada eje de derivación tiene una mitad positiva (la próxima al polo positivo) y una mitad negativa (la próxima al polo negativo). Son las derivaciones I, II, III (DI, DII, DIII)
  • 12. Registran los potenciales absolutos monopolares de los miembros y son las derivaciones de Wilson (VR, VL, VF) ampliadas por Goldberger (aVR, aVL, aVF).
  • 13.
  • 14. Registran los potenciales monopolares precordiales y son las obtenidas por los electrodos precordiales. Se designan con una letra y un número: V1, V2, V3, V4, V5, V6, aunque a veces se usan también otras más derechas (V3R, V4R) o más izquierdas (V7, V8, V9).
  • 15.
  • 16.
  • 17. Complejo QRS se denomina onda de despolarización Onda T se denomina onda de repolarización
  • 18.
  • 19. • Onda es una deflexión positiva o negativa • Intervalo es la asociación de un segmento y onda • Segmento es el espacio comprendido entre dos ondas.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Es la primera onda del ECG, representa la contracción aurículas, es la deflexión qué precede al complejo QRS, es positiva en DI, DII, aVF y precordiales izquierdas, bifásica en V1 y negativa en aVR Tiene una duración entre 0,06 y 0,11 seg, su altura <2.5 mm Es de morfología roma o con una pequeña muesca. La primera porción corresponde a la activación de la aurícula derecha y la porción terminal a la de la aurícula izquierda.
  • 24. • La onda P negativa sólo es normal en aVR y en pacientes con dextrocardia, si aparece en otras derivaciones es porque la contracción no se origina por un impulso sinusal, o porque los electrodos de los miembros superiores están invertidos.
  • 25.
  • 26.
  • 27. • Involucra el espacio comprendido entre el inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS es isoeléctrico y dura de 0,12 a 0,20 seg. • Refleja del tiempo de conducción auricular, el retardo fisiológico en la unión AV y la conducción en el His-Purkinje. • Normalmente, su duración disminuye con el aumento de la frecuencia cardiaca. • El intervalo P-R corto puede ser normal, y se lo observa asociado a onda Delta en la preexcitación ventricular. • El intervalo P-R largo permanente y uniforme es propio del bloqueo aurículo ventricular • El supradesnivel sutil del segmento P-R aparece en casos de infarto auricular y en la pericarditis en fase temprana
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Es la imagen eléctrica de la despolarización o activación ventricular, y tiene diferentes morfología dependiendo de la derivación analizada. La primera deflexión negativa del complejo es la onda Q. La primera deflexión positiva se conoce como onda R La onda negativa que sigue a una positiva se llama onda S. Si no tiene una deflexión positiva el complejo es conocido como QS
  • 32. Monofásico Bifásico Trifásico Voltaje 1-1.5 mv Si la onda mide menos de 5 mm se designa en minúscula; más de 5 mm es mayúscula
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. • Comprende del fin del complejo QRS hasta el inicio de la onda T. • Se lo debe relacionar con la línea de base, el segmento ST está supradesnivelado si está por encima de esa línea de referencia, o infradesnivelado si está por debajo de ella. • Tiene valor patológico si hay desniveles mayores a 1 mm. • El punto J, (del inglés: juntion = unión) • corresponde a la unión entre el fin de la onda S y el inicio del segmento ST.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. • Es la manifestación eléctrica de la repolarización ventricular, suele tener la misma polaridad que la del complejo QRS, y generalmente es asimétrica con su componente inicial más lento. Voltaje 0.2- 0.3 mv. • En condiciones de patología cardiaca cambia su polaridad, amplitud y configuración, adoptando a veces, configuraciones características para cada patología.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Se mide desde el inicio del complejo QRS (puede no tener onda Q) hasta el fin de la onda T Su duración habitualmente es de 0,38 a 0,44 seg; sin embargo, como éste varía de acuerdo con la frecuencia cardiaca, la formula de Bazet fue ideada para corregirla a la frecuencia cardiaca y sirve para el cálculo de QT corregido (QTc), su valor va 0.35 a 0.44 seg.
  • 49. Es una deflexión de baja frecuencia, aparece después de la onda T, y tiende a no ser visible a FC >85 lpm. Posiblemente corresponda a repolarización ventricular tardía, repolarización de los músculos papilares o del sistema His-Purkinje cuyos.
  • 50. RR
  • 51. La frecuencia cardíaca normal en reposo es la comprendida entre 60 y 100 latidos por minuto. Por debajo de 60 latidos por minuto se considera bradicardia; por encima de 100, taquicardia. Si el ritmo es el fisiológico o sinusal, la frecuencia puede modificarse fácilmente por circunstancias como las emociones, el ejercicio físico, la fiebre o los movimientos respiratorios (aumenta con la inspiración). El cálculo de la frecuencia cardíaca puede hacerse de varias formas:
  • 52. • El papel del electrocardiograma corre a una velocidad de 25 mm/s, lo que quiere decir que en cada segundo hay 5 cuadros grandes de 0.5 cm y que en 1 minuto hay 300 de estos cuadros. Y en 5 minutos hay 1500 cuadros • Buscar una R y contar el número de cuadros a la siguiente R
  • 53. Dividir 300 entre el número de cuadros grandes que hay de R a R
  • 54. 1500 dividido entre el número de cuadros pequeños
  • 55.
  • 56.
  • 57. • Cuando la FC es irregular se opta por aplicar el siguiente método. • Obtener una tira larga o un D2 largo y contar el número de complejos qué hay en 6 segundos y se multiplica por 10
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. Caras Derivaciones Inferior o diafragmático D2, D3 y AVF Septal V1 y V2 Anteroseptal V1-V4 Anterior V3-V4 Anterior-extenso V1-V6 Lateral D1, AVL, V5 y V6 Lateral alta D1 y AVL Lateral baja V5 y V6 Antero-lateral V3,V4, V5, V6 D1, AVL,
  • 62.
  • 63. Triángulo de Einthoven. Silueta con las tres derivaciones bipolares: DI, DII, DIII Desplazando los tres lados del triángulo (derivaciones bipolares) al centro (corazón) se obtiene el sistema triaxial de Bailey, que divide el plano frontal en 6 áreas o ángulos de 60º cada uno (sextantes de Bailey).
  • 64. Añadiendo al sistema triaxial de Bailey los ejes de las derivaciones aVR, aVL y aVF, de manera que los 6 ejes se crucen en el centro del corazón, obtenemos en una figura las 6 derivaciones del plano frontal.
  • 65. El eje del corazón es la suma de todas las fuerzas ventriculares que se generan durante la despolarización ventricular . El ÂQRS normal se sitúa entre 0º y +90º
  • 66.
  • 67. •1. Si el QRS en DI y aVF es positivo, el eje es normal. •2. Si en ambas es negativo, el eje tiene una desviación extrema. •3. Si en DI es negativo y en aVF es positivo, el eje está desviado a la derecha. •4. Si es positivo en DI y negativo en aVF, es necesario valorar la derivación DII • 4a. Si es positivo en DII, el eje es normal. • 4b. Si es negativo en DII, el eje está desviado a la izquierda.
  • 68. • Buscamos la derivación cardiaca donde el QRS sea isobifásico, una vez localizada, buscamos la derivación perpendicular a esta. • Si el QRS es predominantemente positivo, el eje estará en su dirección; si el QRS es predominantemente negativo, el eje estará en la dirección opuesta.