SlideShare una empresa de Scribd logo
Cardiopatía Isquémica
Cuadro Clínico
María José Cuadrado Rodríguez
Isquemia miocárdica
• Deprivación de oxígeno a los tejidos y eliminación
inadecuada de los metabolitos
• Disminución del flujo sanguíneo por las arterias
coronarias
• Cese de metabolismo aerobio, agotamiento de
fosfato de creatina, aparece glucolisis anaerobia
• Acumulación de lactato, reducción progresiva de
ATP
• Isquemia persiste: acidosis, K sale hacia espacio
extracelular
• ATP cae mas: muerte de miocito
• Si no existen colaterales importantes, lesión
irreversible inicia a los 20 minutos de la oclusión
• Lesión inicia en el subendocardio, por mayor
consumo de O
Consecuencias funcionales isquemia
reversible
• Precondicionamiento
del miocardio:
isquemia breve y
reversible previa a
oclusión coronaria
prolongada, reduce
necrosis de miocitos
Postcondicionamiento
• Miocardio aturdido:
disociación flujo
subendocardico-
función
• Hibernación crónica:
disminucion de flujo de
reposo
Insuficiencia coronaria
• Órgano aerobio
• Producción continua de fosfatos de alta energía
• Consumo en cada latido 5% del total de ATP y
Creatincinasa almacenados en el miocardio
• Insuficiencia coronaria: desequilibrio oferta
coronaria y demanda de O del miocardio
• Dos mecanismos: 1. Reducción del flujo
sanguíneo por obstrucción de vasos coronarios
2. Aumento de necesidades miocárdicas de O
con árbol coronario normal
• Estenosis puede reducir el área transversal del vaso
hasta un 80% sin que disminuya el flujo solo si
demandas de O no aumentan
• Si demanda de O aumenta, estenosis que reducen la
luz del vaso en un 50% producen déficit e isquemia
• Causa mas frecuente: Reducción del flujo sanguíneo
por lesión aterosclerótica
• Trombosis coronaria sobre placas aterosclerosas
• Causas menos frecuentes: espasmo coronario,
enfermedad de los pequeños vasos arteriolares,
arteritis, embolias, disección espontánea de vasos
epicárdicos
Trombosis coronaria
• Placas aterosclerosas con un gran
componente lipídico, cápsula delgada y signos
de inflamación, pueden sufrir rotura o
erosión de la íntima: Placa vulnerable
• La rotura de la capa fibrosa expone a la
circulación sanguínea el contenido de la
placa: Colágeno, colesterol, factor tisular
producido por macrófagos
• Se activan las plaquetas e inducen su
agregación a la vez que estimulan la
coagulación al activar el factor X y se produce
un trombo blanco plaquetario
• Si el estimulo sobre la coagulación es
suficientemente intenso se activará la
trombina que estimulará la fibrina
formándose un trombo rojo
Hemostasia primaria
1. Adherencia plaquetaria
2. Activación plaquetaria:
cambio de forma de
plaquetas, aumenta
superficie en que se genera
trombina. Liberación de
TXa2 y serotonina.
3. Agregación plaquetaria:
coagulo. Fibrinógeno se
une a GP IIb/IIIa
Hemostasia secundaria
Se activa factor X, generación de
Trombina:
1. Convierte fibrinógeno en
fibrina
2. Potente estimulación de
agregación
3. Activa factor XIII que
estabiliza coágulo de fibrina
Otras causas de isquemia
• Espasmo coronario
▫ Disminución localizada del diámetro del vaso
1. Angina variante de Prinzmetal
2. Angina microcirculatoria
3. Liberación de sustancias vasoconstrictoras plaquetarias:
serotonina, TXa2, trombina
• Disfunción endotelial: reducción de ON, aumento endotelina
▫ Diabetes
▫ HTA
▫ Tabaquismo
▫ Hipercolesterolemia
• Estímulos adrenérgicos, frio, cocaína, estrés mental
Consecuencia de isquemia
• Disminuyen:
▫ Propiedad elástica de miocardio y su actividad
contráctil
▫ Potencial de acción transmembrana
▫ Cambios electrocardiográficos
▫ Alteración propiedades eléctricas: arritmias
• Liberación de adenosina: dolor
• Formas clínicas:
▫ Angina
▫ IAM
▫ Isquemia silente: Dx
EKG
▫ Miocardiopatía
isquémica: afección
función ventricular,
clínica de ICC
Cuadro clínico
Angina de pecho
• Dolor, opresión o malestar torácico
• Dx: interrogatorio del dolor
• Características:
▫ Tipo: opresión, peso o malestar
▫ Localización: región retroesternal, cara anterior del tórax
▫ Irradiación: brazos, cuello, mandíbula
▫ Inicio gradual, alcanza pronto su máxima intensidad ,
desaparece en 1 a 10 minutos
▫ Desencadenantes: ejercicio, comida, ambiente frio,
emociones (A de esfuerzo clásica)
▫ Atenuantes: Cese de actividad, reposo, Nitroglicerina
• Angustia y gravedad, sudoración y palpitaciones
• Disnea: mal pronóstico
• Angina de esfuerzo:
▫ Actividad física
▫ Breve
▫ Desaparece al interrumpir ejercicio o administrar
Nitroglicerina
▫ Inicial: ˂ 1 mes
Progresiva: ha empeorado durante ultimo mes
Estable: No ha modificado en último mes
• Angina de reposo:
▫ Espontanea
▫ Duración variable
▫ 20% prolongada, ˂ 20 minutos
• Síndrome coronario agudo: inicial, progresiva,
de reposo
Enfermedad coronaria estable
Cuadro clínico
• Relación entre dolor
coronario y actividad
física
• Nivel de esfuerzo, umbral
de angina es constante
• Exploración:
▫ Palidez, diaforesis
▫ FC y PA aumentada
▫ Hipotensión, IC: mal
pronostico
Síndromes coronarios agudos
• Pronóstico progresivamente grave
• Angina inestable, IAM sin elevación de ST y con elevación de ST
• Fisiopatología: aterotrombosis
• 75% se produce sobre placa de ateroma cuya capsula fibrosa se ha roto o fisurado
• 25% restante la trombosis se produce por erosión superficial de la capa endotelial
• Si estado protrombótico prevalece sobre el fibrinolítico se produce trombosis con reducción
aguda total o parcial de la luz del vaso
• Riesgo de rotura de la placa depende mas de su composición que del grado de obstrucción
• Placas vulnerables: núcleo rico en colesterol ˂40% de la placa, recubierto de placa fibrosa
delgada ˂100mm, signos de inflamación, apoptosis con disminución de células
musculares lisas
• Proceso de remodelado positivo compensador hacia afuera, neovascularizacion a partir de
vaso vasorum, signos de inflamación perivascular en la adventicia
Diagnóstico
• Dolor torácico
• Diferenciar el dolor coronario del que no lo es
• Existencia o no de síndrome coronario agudo
• Dx mas preciso: angina inestable, infarto con o sin onda Q
• ECG pctes con dolor coronario:
▫ Elevación de ST: obstrucción total de a. coronaria por un
trombo, infarto con onda Q
▫ Descenso ST obstrucción subtotal por trombo mural plaquetario,
▫ Ondas T negativas angina inestable, infarto sin onda Q
▫ Normal
Angina inestable e infarto sin
elevación segmento ST
Tipos:
• Angina inicial: síntomas ˂1 mes, angina grado III
• Angina de esfuerzo: crisis dolorosas mas frecuentes
durante últimos 2 meses, alcanzando grado III
• Angina de reposo: ˂20 minutos, prolongada
• Angina postIAM
• Angina Prinzmetal
• IAM sin elevación segmento ST: elevación troponina
I, CK MB
Angina inestable
• Angina de pecho con
al menos una de las 3
características:
1. en reposo o con
ejercicio mínimo,
duración ˃20 minutos
2. dolor franco y de
nueva aparición, en el
ultimo mes
3. sigue patrón
creciente
• La mitad de los pctes
con signos de
necrosis miocárdica
con elevación de
marcadores cardíacos
Causas
de AI
Trombo no
oclusivo en
placa
preexistente
Obstrucción
mecánica
progresiva
AI secundaria
(aumento
consumo
miocárdico
de O)
Inflamación
Obstrucción
dinámica
Clasificación AI/IMSEST
Gravedad Muerte o IM
en un año %
Clase I Angina grave de nueva aparición, o
angina acelerada; sin dolor en reposo
7.3
Clase II Angina en reposo en el mes anterior,
pero no en las 48 h precedentes
10.3
Clase III Angina en reposo en las 48 h
precedentes
10.8
Circunstancias clínicas
A angina secundaria Presencia de cuadro extracardiaco que
intensifica isquemia
14.1
B angina primaria Ausencia de cuadro extracardiaco 8.5
C angina postinfarto 2 sem sgtes de IAM 18.5
Intensidad del tto
1. Ausencia de tto
2. Durante tto
3. A pesar de tto
Angina inestable secundaria
• Aumento demanda de O
▫ Taquicardia, fiebre, tirotoxicosis, estados
hiperadrenérgicos, HTA, estenosis aórtica
• Alteracion de la liberacion de O
▫ Anemia, hipoxemia, hiperviscosidad, hipotensión
Cuadro clínico
• En un 80% dolor en reposo
• No responde rápidamente a la administración de Nitroglicerina
sublingual
• Duración mas de 20 minutos
• Examen físico: normal cuando ha pasado la crisis
• Durante acceso de angina: palidez y diaforesis, FC y PA aumentadas
• Auscultación cardiaca normal, 4to ruido, soplo sistólico de
Insuficiencia mitral, 3er ruido
• Elevación transitoria de ST, cese rápido con administración de NTG:
Angina de Prinzmetal
• Elevación de ST y dolor persistentes: Infarto
• Descenso de ST durante dolor, soplos de Insuficiencia mitral, signos
de IC : angina inestable o infarto sin elevación de ST
• Infarto sin elevación de segmento ST: Aumento de marcadores de
necrosis
Angina Variante de Prinzmetal
• Pctes mas jóvenes, grandes fumadores
• Crisis dolorosa en reposo (nocturno)
• Grupos de 2 o 3 en 30 – 60 minutos
• Elevación transitoria de segmento ST
• Obstrucción completa de a. coronaria secundaria a espasmo
localizado, aumento tono vasomotor coronario
• Lesiones aterosclerosas, arterias angiográficamente normales
• Puede acompañarse de: arritmia, extrasistolia, taquicardia
ventricular, bloqueo AV
• Complicación: IAM, muerte súbita durante 1er año 20%
• EKG normal, en crisis: elevación segmento ST
• Coronariografía
• Responde rápidamente a NTG sublingual
Infarto de Miocardio con elevación
de segmento ST
• Necrosis miocárdica aguda de origen isquémico,
secundaria a obstrucción total trombótica de arteria
coronaria
• Varones
• Mortalidad en fase aguda 40 – 50%
• AHA requiere al menos 2 de los siguientes
elementos :
1. Síntomas característicos
2. Cambios ECG
3. Ascenso y descenso característicos de marcadores
bioquímicos
Anatomía patológica
• Necrosis isquémica
• Inspección macroscópica: IM transmural, IM
subendocárdico o no trasmural
• Tras la necrosis: Eliminación del tejido necrótico,
organización y cicatrización del infarto
• Primeros días: miocardio pálido y ligeramente
hinchado
• 18 y 36 horas: miocardio marrón o purpura con
exudado serofibrinoso en los transmurales
• Persiste durante 48 h, infarto gris y en periferia
líneas amarillas por neu
• 8 a 10 días después de IM: disminuye grosor de la
pared
• Hasta los 2 – 3 meses sgtes: aspecto gelatinoso,
vidrio esmerilado y gris, que finalmente se hace
cicatriz firme, retraída y delgada, que se blanquea y
endurece con el tiempo
• Remodelado ventricular: expansión de zona
necrótica, hipertrofia y dilatación de la zona normal
• Expansión y adelgazamiento: deslizamiento y
realineación e miocitos, favorece rotura cardiaca y
aneurisma ventricular
• Estimula hipertrofia y dilatación de tejido sano,
llevando a remodelado y disfunción ventricular
Fisiopatología
• Formación de trombo rojo y oclusivo
• Oclusión completa: 90% primer hora, 70% 24 horas, 50% al mes
• Una vez producida la oclusión coronaria , zona de miocardio
irrigada por la a. afecta queda isquémica, debido en parte a la
presencia de colaterales
• 4 modelos de contracción anormales en frecuencia:
1. Desincronización
2. Hipocinesia
3. Acinesia
4. Discinesia
• Hipercinesia de zonas no infartadas persiste a las 2 semanas
• Experimentalmente
▫ Tras 40 minutos de oclusión: necrosis 35%
▫ A las 3 h: 65%
▫ A las 6 h: 75%
• Extensión de la necrosis depende: masa ventricular irrigada por la a
ocluida, colaterales, lesiones obstructivas en la a. de las que parten
de dichas colaterales, posibilidad de reperfusión miocárdica precoz,
demanda de O de m. isquémico
Cuadro clínico
• Dolor mas intenso y prolongado, no guarda relación con el
esfuerzo
• No responde a NTG
• Se acompaña de manifestaciones vegetativas, sudoración fría,
debilidad, nauseas, vómitos, angustia, sensación de muerte
inminente
• 50% de los casos antecedente de dolor anginoso
• Mayor incidencia, primeras horas de la mañana
• 25% no se reconocen clínicamente, mitad de ellos asintomáticos dx
con EKG, resto el dolor es atípico o no esta presente (diabéticos,
edad avanzada)
• Exploración física en dolor: palidez, sudoración, intranquilidad,
bradicardia e hipotensión (shock cardiogénico)
• PA normal o HTA secundaria a descarga adrenérgica
• Auscultación: 4to ruido y disminución de intensidad de ruidos
cardiacos, ocasionalmente soplo sistólico de regurgitación mitral
Cardiopatía isquémica. Cuadro Clínico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Valvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en ImagenologíaValvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
Alexander Quel
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
Evelyn Cahuana Borbor
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Dr.Marin Uc Luis
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Paro cardiaco
Paro cardiacoParo cardiaco
Paro cardiaco
Denise Cardoze
 
Cardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subita
Cardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subitaCardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subita
Cardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subita
Marcelo Contreras Ferrufino
 
Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
rodrsanchez
 
Fisiopatologia De Las Arritmias
Fisiopatologia De Las  ArritmiasFisiopatologia De Las  Arritmias
Fisiopatologia De Las Arritmias
sextociclopnpmedicina
 
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valvulopatías.
Valvulopatías.Valvulopatías.
Valvulopatías.
Zurisadai Flores.
 
Cardiopatía Isquémica
Cardiopatía IsquémicaCardiopatía Isquémica
Cardiopatía Isquémica
lizzrivera5
 
Síndrome coronario
Síndrome coronarioSíndrome coronario
Síndrome coronariofonsi20alfa
 
Arritmia ventriculares
Arritmia ventriculares Arritmia ventriculares
Arritmia ventriculares
Ketlyn Keise
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Diagnostico en Cardiología
Diagnostico en CardiologíaDiagnostico en Cardiología
Diagnostico en Cardiología
 
Valvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en ImagenologíaValvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en Imagenología
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Paro cardiaco
Paro cardiacoParo cardiaco
Paro cardiaco
 
Cardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subita
Cardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subitaCardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subita
Cardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subita
 
Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Fisiopatologia De Las Arritmias
Fisiopatologia De Las  ArritmiasFisiopatologia De Las  Arritmias
Fisiopatologia De Las Arritmias
 
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
 
Valvulopatías.
Valvulopatías.Valvulopatías.
Valvulopatías.
 
Cardiopatía Isquémica
Cardiopatía IsquémicaCardiopatía Isquémica
Cardiopatía Isquémica
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Síndrome coronario
Síndrome coronarioSíndrome coronario
Síndrome coronario
 
Arritmia ventriculares
Arritmia ventriculares Arritmia ventriculares
Arritmia ventriculares
 

Similar a Cardiopatía isquémica. Cuadro Clínico

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIOINFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt
257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt
257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt
MaryurisParra2
 
cardiopatia isquemica.pptx
cardiopatia isquemica.pptxcardiopatia isquemica.pptx
cardiopatia isquemica.pptx
FernandaCalderon29
 
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptxENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
Expo cardio sca con y sin elevacion st
Expo cardio sca con y sin elevacion stExpo cardio sca con y sin elevacion st
Expo cardio sca con y sin elevacion st
juan murillo
 
sindrome coronario agudo.pptx
sindrome coronario agudo.pptxsindrome coronario agudo.pptx
sindrome coronario agudo.pptx
lorenacastillo857554
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
Alfonso Sánchez Cardel
 
Cardiopatías
CardiopatíasCardiopatías
Cardiopatías
Dulce Soto
 
Infarto del miocardio
Infarto del miocardioInfarto del miocardio
Infarto del miocardioMario Aperez
 
noSCA.ppt
noSCA.pptnoSCA.ppt
Infarto miocardio
Infarto miocardioInfarto miocardio
Infarto miocardio
Fanny Katherine
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA PDF.pptx
CARDIOPATIA ISQUEMICA PDF.pptxCARDIOPATIA ISQUEMICA PDF.pptx
CARDIOPATIA ISQUEMICA PDF.pptx
PdeChRinco
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
lizzrivera5
 
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
UPAO
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
csgrinon
 
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento STInfarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Mauricio Murillo
 
IM Y Anginas
IM Y AnginasIM Y Anginas

Similar a Cardiopatía isquémica. Cuadro Clínico (20)

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIOINFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
 
257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt
257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt
257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt
 
cardiopatia isquemica.pptx
cardiopatia isquemica.pptxcardiopatia isquemica.pptx
cardiopatia isquemica.pptx
 
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptxENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
 
Expo cardio sca con y sin elevacion st
Expo cardio sca con y sin elevacion stExpo cardio sca con y sin elevacion st
Expo cardio sca con y sin elevacion st
 
sindrome coronario agudo.pptx
sindrome coronario agudo.pptxsindrome coronario agudo.pptx
sindrome coronario agudo.pptx
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
 
Cardiopatías
CardiopatíasCardiopatías
Cardiopatías
 
Infarto del miocardio
Infarto del miocardioInfarto del miocardio
Infarto del miocardio
 
noSCA.ppt
noSCA.pptnoSCA.ppt
noSCA.ppt
 
Infarto miocardio
Infarto miocardioInfarto miocardio
Infarto miocardio
 
Iam
IamIam
Iam
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA PDF.pptx
CARDIOPATIA ISQUEMICA PDF.pptxCARDIOPATIA ISQUEMICA PDF.pptx
CARDIOPATIA ISQUEMICA PDF.pptx
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
Sindrome de insuficiencia coronaria aguda (SICA)
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento STInfarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
 
SICAS
SICASSICAS
SICAS
 
IM Y Anginas
IM Y AnginasIM Y Anginas
IM Y Anginas
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Cardiopatía isquémica. Cuadro Clínico

  • 2. Isquemia miocárdica • Deprivación de oxígeno a los tejidos y eliminación inadecuada de los metabolitos • Disminución del flujo sanguíneo por las arterias coronarias • Cese de metabolismo aerobio, agotamiento de fosfato de creatina, aparece glucolisis anaerobia • Acumulación de lactato, reducción progresiva de ATP • Isquemia persiste: acidosis, K sale hacia espacio extracelular • ATP cae mas: muerte de miocito
  • 3. • Si no existen colaterales importantes, lesión irreversible inicia a los 20 minutos de la oclusión • Lesión inicia en el subendocardio, por mayor consumo de O
  • 4. Consecuencias funcionales isquemia reversible • Precondicionamiento del miocardio: isquemia breve y reversible previa a oclusión coronaria prolongada, reduce necrosis de miocitos Postcondicionamiento • Miocardio aturdido: disociación flujo subendocardico- función • Hibernación crónica: disminucion de flujo de reposo
  • 5. Insuficiencia coronaria • Órgano aerobio • Producción continua de fosfatos de alta energía • Consumo en cada latido 5% del total de ATP y Creatincinasa almacenados en el miocardio • Insuficiencia coronaria: desequilibrio oferta coronaria y demanda de O del miocardio • Dos mecanismos: 1. Reducción del flujo sanguíneo por obstrucción de vasos coronarios 2. Aumento de necesidades miocárdicas de O con árbol coronario normal
  • 6. • Estenosis puede reducir el área transversal del vaso hasta un 80% sin que disminuya el flujo solo si demandas de O no aumentan • Si demanda de O aumenta, estenosis que reducen la luz del vaso en un 50% producen déficit e isquemia • Causa mas frecuente: Reducción del flujo sanguíneo por lesión aterosclerótica • Trombosis coronaria sobre placas aterosclerosas • Causas menos frecuentes: espasmo coronario, enfermedad de los pequeños vasos arteriolares, arteritis, embolias, disección espontánea de vasos epicárdicos
  • 7. Trombosis coronaria • Placas aterosclerosas con un gran componente lipídico, cápsula delgada y signos de inflamación, pueden sufrir rotura o erosión de la íntima: Placa vulnerable • La rotura de la capa fibrosa expone a la circulación sanguínea el contenido de la placa: Colágeno, colesterol, factor tisular producido por macrófagos • Se activan las plaquetas e inducen su agregación a la vez que estimulan la coagulación al activar el factor X y se produce un trombo blanco plaquetario • Si el estimulo sobre la coagulación es suficientemente intenso se activará la trombina que estimulará la fibrina formándose un trombo rojo
  • 8. Hemostasia primaria 1. Adherencia plaquetaria 2. Activación plaquetaria: cambio de forma de plaquetas, aumenta superficie en que se genera trombina. Liberación de TXa2 y serotonina. 3. Agregación plaquetaria: coagulo. Fibrinógeno se une a GP IIb/IIIa Hemostasia secundaria Se activa factor X, generación de Trombina: 1. Convierte fibrinógeno en fibrina 2. Potente estimulación de agregación 3. Activa factor XIII que estabiliza coágulo de fibrina
  • 9. Otras causas de isquemia • Espasmo coronario ▫ Disminución localizada del diámetro del vaso 1. Angina variante de Prinzmetal 2. Angina microcirculatoria 3. Liberación de sustancias vasoconstrictoras plaquetarias: serotonina, TXa2, trombina • Disfunción endotelial: reducción de ON, aumento endotelina ▫ Diabetes ▫ HTA ▫ Tabaquismo ▫ Hipercolesterolemia • Estímulos adrenérgicos, frio, cocaína, estrés mental
  • 10. Consecuencia de isquemia • Disminuyen: ▫ Propiedad elástica de miocardio y su actividad contráctil ▫ Potencial de acción transmembrana ▫ Cambios electrocardiográficos ▫ Alteración propiedades eléctricas: arritmias • Liberación de adenosina: dolor
  • 11. • Formas clínicas: ▫ Angina ▫ IAM ▫ Isquemia silente: Dx EKG ▫ Miocardiopatía isquémica: afección función ventricular, clínica de ICC
  • 12. Cuadro clínico Angina de pecho • Dolor, opresión o malestar torácico • Dx: interrogatorio del dolor • Características: ▫ Tipo: opresión, peso o malestar ▫ Localización: región retroesternal, cara anterior del tórax ▫ Irradiación: brazos, cuello, mandíbula ▫ Inicio gradual, alcanza pronto su máxima intensidad , desaparece en 1 a 10 minutos ▫ Desencadenantes: ejercicio, comida, ambiente frio, emociones (A de esfuerzo clásica) ▫ Atenuantes: Cese de actividad, reposo, Nitroglicerina • Angustia y gravedad, sudoración y palpitaciones • Disnea: mal pronóstico
  • 13. • Angina de esfuerzo: ▫ Actividad física ▫ Breve ▫ Desaparece al interrumpir ejercicio o administrar Nitroglicerina ▫ Inicial: ˂ 1 mes Progresiva: ha empeorado durante ultimo mes Estable: No ha modificado en último mes • Angina de reposo: ▫ Espontanea ▫ Duración variable ▫ 20% prolongada, ˂ 20 minutos • Síndrome coronario agudo: inicial, progresiva, de reposo
  • 14. Enfermedad coronaria estable Cuadro clínico • Relación entre dolor coronario y actividad física • Nivel de esfuerzo, umbral de angina es constante • Exploración: ▫ Palidez, diaforesis ▫ FC y PA aumentada ▫ Hipotensión, IC: mal pronostico
  • 15. Síndromes coronarios agudos • Pronóstico progresivamente grave • Angina inestable, IAM sin elevación de ST y con elevación de ST • Fisiopatología: aterotrombosis • 75% se produce sobre placa de ateroma cuya capsula fibrosa se ha roto o fisurado • 25% restante la trombosis se produce por erosión superficial de la capa endotelial • Si estado protrombótico prevalece sobre el fibrinolítico se produce trombosis con reducción aguda total o parcial de la luz del vaso • Riesgo de rotura de la placa depende mas de su composición que del grado de obstrucción • Placas vulnerables: núcleo rico en colesterol ˂40% de la placa, recubierto de placa fibrosa delgada ˂100mm, signos de inflamación, apoptosis con disminución de células musculares lisas • Proceso de remodelado positivo compensador hacia afuera, neovascularizacion a partir de vaso vasorum, signos de inflamación perivascular en la adventicia
  • 16. Diagnóstico • Dolor torácico • Diferenciar el dolor coronario del que no lo es • Existencia o no de síndrome coronario agudo • Dx mas preciso: angina inestable, infarto con o sin onda Q • ECG pctes con dolor coronario: ▫ Elevación de ST: obstrucción total de a. coronaria por un trombo, infarto con onda Q ▫ Descenso ST obstrucción subtotal por trombo mural plaquetario, ▫ Ondas T negativas angina inestable, infarto sin onda Q ▫ Normal
  • 17.
  • 18. Angina inestable e infarto sin elevación segmento ST Tipos: • Angina inicial: síntomas ˂1 mes, angina grado III • Angina de esfuerzo: crisis dolorosas mas frecuentes durante últimos 2 meses, alcanzando grado III • Angina de reposo: ˂20 minutos, prolongada • Angina postIAM • Angina Prinzmetal • IAM sin elevación segmento ST: elevación troponina I, CK MB
  • 19. Angina inestable • Angina de pecho con al menos una de las 3 características: 1. en reposo o con ejercicio mínimo, duración ˃20 minutos 2. dolor franco y de nueva aparición, en el ultimo mes 3. sigue patrón creciente • La mitad de los pctes con signos de necrosis miocárdica con elevación de marcadores cardíacos Causas de AI Trombo no oclusivo en placa preexistente Obstrucción mecánica progresiva AI secundaria (aumento consumo miocárdico de O) Inflamación Obstrucción dinámica
  • 20. Clasificación AI/IMSEST Gravedad Muerte o IM en un año % Clase I Angina grave de nueva aparición, o angina acelerada; sin dolor en reposo 7.3 Clase II Angina en reposo en el mes anterior, pero no en las 48 h precedentes 10.3 Clase III Angina en reposo en las 48 h precedentes 10.8 Circunstancias clínicas A angina secundaria Presencia de cuadro extracardiaco que intensifica isquemia 14.1 B angina primaria Ausencia de cuadro extracardiaco 8.5 C angina postinfarto 2 sem sgtes de IAM 18.5 Intensidad del tto 1. Ausencia de tto 2. Durante tto 3. A pesar de tto
  • 21. Angina inestable secundaria • Aumento demanda de O ▫ Taquicardia, fiebre, tirotoxicosis, estados hiperadrenérgicos, HTA, estenosis aórtica • Alteracion de la liberacion de O ▫ Anemia, hipoxemia, hiperviscosidad, hipotensión
  • 22. Cuadro clínico • En un 80% dolor en reposo • No responde rápidamente a la administración de Nitroglicerina sublingual • Duración mas de 20 minutos • Examen físico: normal cuando ha pasado la crisis • Durante acceso de angina: palidez y diaforesis, FC y PA aumentadas • Auscultación cardiaca normal, 4to ruido, soplo sistólico de Insuficiencia mitral, 3er ruido • Elevación transitoria de ST, cese rápido con administración de NTG: Angina de Prinzmetal • Elevación de ST y dolor persistentes: Infarto • Descenso de ST durante dolor, soplos de Insuficiencia mitral, signos de IC : angina inestable o infarto sin elevación de ST • Infarto sin elevación de segmento ST: Aumento de marcadores de necrosis
  • 23. Angina Variante de Prinzmetal • Pctes mas jóvenes, grandes fumadores • Crisis dolorosa en reposo (nocturno) • Grupos de 2 o 3 en 30 – 60 minutos • Elevación transitoria de segmento ST • Obstrucción completa de a. coronaria secundaria a espasmo localizado, aumento tono vasomotor coronario • Lesiones aterosclerosas, arterias angiográficamente normales • Puede acompañarse de: arritmia, extrasistolia, taquicardia ventricular, bloqueo AV • Complicación: IAM, muerte súbita durante 1er año 20% • EKG normal, en crisis: elevación segmento ST • Coronariografía • Responde rápidamente a NTG sublingual
  • 24. Infarto de Miocardio con elevación de segmento ST • Necrosis miocárdica aguda de origen isquémico, secundaria a obstrucción total trombótica de arteria coronaria • Varones • Mortalidad en fase aguda 40 – 50% • AHA requiere al menos 2 de los siguientes elementos : 1. Síntomas característicos 2. Cambios ECG 3. Ascenso y descenso característicos de marcadores bioquímicos
  • 25. Anatomía patológica • Necrosis isquémica • Inspección macroscópica: IM transmural, IM subendocárdico o no trasmural • Tras la necrosis: Eliminación del tejido necrótico, organización y cicatrización del infarto • Primeros días: miocardio pálido y ligeramente hinchado • 18 y 36 horas: miocardio marrón o purpura con exudado serofibrinoso en los transmurales • Persiste durante 48 h, infarto gris y en periferia líneas amarillas por neu • 8 a 10 días después de IM: disminuye grosor de la pared • Hasta los 2 – 3 meses sgtes: aspecto gelatinoso, vidrio esmerilado y gris, que finalmente se hace cicatriz firme, retraída y delgada, que se blanquea y endurece con el tiempo • Remodelado ventricular: expansión de zona necrótica, hipertrofia y dilatación de la zona normal • Expansión y adelgazamiento: deslizamiento y realineación e miocitos, favorece rotura cardiaca y aneurisma ventricular • Estimula hipertrofia y dilatación de tejido sano, llevando a remodelado y disfunción ventricular
  • 26. Fisiopatología • Formación de trombo rojo y oclusivo • Oclusión completa: 90% primer hora, 70% 24 horas, 50% al mes • Una vez producida la oclusión coronaria , zona de miocardio irrigada por la a. afecta queda isquémica, debido en parte a la presencia de colaterales • 4 modelos de contracción anormales en frecuencia: 1. Desincronización 2. Hipocinesia 3. Acinesia 4. Discinesia • Hipercinesia de zonas no infartadas persiste a las 2 semanas • Experimentalmente ▫ Tras 40 minutos de oclusión: necrosis 35% ▫ A las 3 h: 65% ▫ A las 6 h: 75% • Extensión de la necrosis depende: masa ventricular irrigada por la a ocluida, colaterales, lesiones obstructivas en la a. de las que parten de dichas colaterales, posibilidad de reperfusión miocárdica precoz, demanda de O de m. isquémico
  • 27.
  • 28. Cuadro clínico • Dolor mas intenso y prolongado, no guarda relación con el esfuerzo • No responde a NTG • Se acompaña de manifestaciones vegetativas, sudoración fría, debilidad, nauseas, vómitos, angustia, sensación de muerte inminente • 50% de los casos antecedente de dolor anginoso • Mayor incidencia, primeras horas de la mañana • 25% no se reconocen clínicamente, mitad de ellos asintomáticos dx con EKG, resto el dolor es atípico o no esta presente (diabéticos, edad avanzada) • Exploración física en dolor: palidez, sudoración, intranquilidad, bradicardia e hipotensión (shock cardiogénico) • PA normal o HTA secundaria a descarga adrenérgica • Auscultación: 4to ruido y disminución de intensidad de ruidos cardiacos, ocasionalmente soplo sistólico de regurgitación mitral