SlideShare una empresa de Scribd logo
INSUFICIENCIA CARDIACA
DR. ENRIQUE CAMPOS FRANCO

CARDIOLOGIA
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO
INSUFICIENCIA CARDIACA
INCAPACIDAD DEL CORAZÓN PARA
ABASTECER LAS DEMANDAS
METABÓLICAS DE LOS TEJIDOS
INSUFICIENCIA CARDIACA
Es un entorno complicado de
disfunción
de
la
bomba,
reestructuración
miocardica
(hipertrofia ventricular y dilatación de
las
cavidades),
alteraciones
hormonales, de las citocinas y
neurorreguladores, con insuficiencia
circulatoria posterior.
INSUFICIENCIA CARDIACA
ESTADIOS DE LA INSUFICIENCIA
CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA

EPIDEMIOLOGIA Y
ETIOLOGÍA
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
ETIOLOGÍA


Sobrecarga sistólica: HAS, estenosis aórtica, coartación aórtica



Sobrecarga diastólica: insuficiencia mitral o aórtica, cortocircuitos
izquierda-derecha



Miocarditis: bacteriana, viral, por protozoarios, inflamatoria no
infecciosa, tóxica, inespecífica



Isquemia y necrosis



Por hipertrofia ventricular o distrofia colágena del miocardio



Degeneración del miocardio: miocardiopatía dilatada primaria o
secundaria



Infiltración del miocardio: amiloidosis, leucemia, linfoma, infiltrado
eosinófilo



Hormonal: hipertiroidismo, feocromocitoma



Traumático
INSUFICIENCIA CARDIACA
Sistólica vs Diastólica
INSUFICIENCIA
CARDIACA

Sistólica

Diastólica

• Asociada con
evidencia de
Disfunción
Ventricular
Izquierda, con
fracción de
expulsión
DISMINUIDA.

• Cuando los
síntomas y
signos ocurren
en presencia de
una fracción de
expulsión
PRESERVADA.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Causas no cardiacas de disnea e intolerancia al esfuerzo
CAUSA

PR
OBLEMA RESULTANTE

Anemia

Reducción de la capacidad de
transporte de oxigeno con estados de
alto gasto cardiaco

Deformidad de la pared
torácica

Ventilación inadecuada

Obesidad

Aumento de las demandas de carga de
trabajo, síndromes de hiperventilación,
enfermedad pulmonar restrictiva

Enfermedad vascular periférica

Deterioro de la perfusión muscular

Perdida de condición física

Circulación sistémica ineficaz

Anomalias pulmonares
Limitaciones al flujo aéreo

Obstrucción de la ventilación

Enfermedad alveolar restrictiva

Ventilación inadecuada

Ventilación/perfusión

Alteración del equilibrio gaseoso
INSUFICIENCIA CARDIACA
Contribución potencial de la deficiencia de micronutrientes a
la IC
INSUFICIENCIA CARDIACA

Fármacos asociados al inicio o empeoramiento de
la ICC


Fármacos asociados a la inducción de ICC








Antraciclinas
Paclitaxel
Mitoxantrona
Interferones
Interleucina 2

Fármacos asociados a la precipitación del ICC en pacientes con disfunción
ventricular preexistente.








Antagonistas del calcio
AINE
Anti-arrítmicos
Beta bloqueadores
Anestésicos
Hormonas esteroideas con efecto mineralocorticoide
Fármacos que pueden aumentar la poscarga:




Simpaticomiméticos: adrenalina, dobutamina, dopamina
Ciclosporina
Ketokonazol
INSUFICIENCIA CARDIACA

FISIOPATOLOGÍA
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
AGUDA








Insuficiencia cardiaca de primera aparición
Descompensación de Insuficiencia Cardiaca
Crónica.
IC debida a crisis hipertensiva
Edema agudo pulmonar
Shock cardiogenico
IC derecha de inicio brusco
INSUFICIENCIA CARDIACA
AGUDA
Causas y factores precipitantes en Insuficiencia Cardiaca
Aguda
1.
2.

3.
4.

Descompensación de insuficiencia cardiaca crónica preexistente (por ejemplo, cardiomiopatía)
Síndrome coronario agudo
a) Infarto del miocardio / angina inestable con gran
parte de isquemia y disfunción isquemica
b) Complicación mecánica del infarto agudo de
miocardio
c) Infarto del ventrículo derecho
Crisis hipertensiva
Arritmia aguda (taquicardia ventricular, fibrilación
ventricular, flutter, fibrilación auricular, taquicardia
supraventricular, otros)
INSUFICIENCIA CARDIACA
AGUDA
Causas y factores precipitantes en Insuficiencia Cardiaca
Aguda
Regurgitación valvular (endocarditis, ruptura de la cuerda
tendinosa, el empeoramiento de regurgitación valvular
pre-existente)
6. Estenosis severa de la válvula aórtica
7. Miocarditis aguda grave
8. Taponamiento cardiaco
9. Aorta disecante
10. Cardiomiopatía post-parto
5.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Causas y factores precipitantes en Insuficiencia Cardiaca Aguda
11.

Factores precipitantes no cardiovasculares
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
H.
I.
J.

11.

Falta de cumplimiento con el tratamiento
Sobrecarga de volumen
Infecciones en particular neumonía o sepsis
Lesión cerebral severa
Cirugía mayor
Reducción de la función renal
Asma
Abuso de drogas
Abuso de alcohol
Feocromocitoma

Síndromes con gasto cardiaco elevado
A.
B.
C.

Sepsis
Tirotoxicosis
Anemia
INSUFICIENCIA CARDIACA

EVALUACION DIAGNOSTICA
DEL PACIENTE
INSUFICIENCIA CARDIACA
INTEGRACIÓN DE LA EVALUACIÓN
DIAGNOSTICA








¿Tiene el paciente realmente insuficiencia
cardiaca?
¿Cuál es su causa?
¿Cuál fue el mecanismo desencadenante del
empeoramiento?
¿Qué grado funcional tiene?
¿Cuál es le pronóstico a corto y largo plazo?
INSUFICIENCIA CARDIACA
INTEGRACIÓN DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA






¿Toma el paciente algún fármaco perjudicial?
¿Cuál es el tratamiento adecuado de forma inmediata?
¿Cuál es el tratamiento crónico adecuado?
¿Existe curación o puede mejorarse la situación?
¿Hay alguna otra medida de tipo social que pueda ser
útil?
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
Exploración física


SIGNOS VITALES






TA postural
Frecuencia del pulso, ritmo y tensión
diferencial
Frecuencia y patrón respiratorio
Temperatura
IMC y perimetro abdominal



SIGNOS
CARDIOVASCULARES








SIGNOS PULMONARES







Estertores
Roncus
Espiración prolongada
Sibilancias

HEPATOMEGALIA








Ingurgitación yugular
Reflujo hepatoyugular
Cardiomegalia
Impulso apical desplazado,
sostenido o hipercinético
Actividad pulsatil de la pared
torácica (latido VD)
Ritmo de galope
Soplos y thrill
Disminución de S1 o S2
Insuficiencia venosa periférica
Edema
Cianosis
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
Sospecha de Insuficiencia Cardiaca Aguda
Evaluar síntomas y signos
Enfermedad cardiaca?
ECG/BNP/Rayos X
Anormal
Evaluar función cardiaca por eco
cardiograma
Anormal
INSUFICIENCIA CARDIACA
Caracterizar tipo y severidad

Normal
Considerar otros
diagnósticos
Normal

Seleccionar estudios
(angiografía, monitoreo
hemodinámico)
INSUFICIENCIA CARDIACA
Pruebas de laboratorio




BH y QS
ES (Na, K, Ca, Mg, Cl)
PFH






Transaminasas
DHL
FA
Bilirrubinas
Albúmina









BNP
Hb A1c
TP
PERFIL DE LIPIDOS
PCR
PERFIL TIROIDEO
EGO e IFG
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
Pruebas diagnósticas
complementarias



RADIOGRAFIA DE
TORAX












Vascularidad y
congestión pulmonar
Derrame pleural
Infiltrados o lesiones
tumorales
Indice cardiotorácico
Tamaño y forma de las
cavidades cardiacas
Configuración
mediastínica
Anomalía de grandes
INSUFICIENCIA CARDIACA
Pruebas diagnósticas
complementarias


ELECTROCARDIOGRAMA











Ritmo: acoplamiento AV, FA, arritmias ventriculares
FC
Signos de hipertrofia o dilatación
Onda Q
Crecimiento de las ondas P
Alteraciones de la conducción interventricular (duración del
QRS)
Voltaje del QRS
Efecto digitálico
Alteraciones metabólicas (ST-T)
INSUFICIENCIA CARDIACA
Pruebas diagnósticas
complementarias




ECOCARDIOGRAFÍA (modo bidimensional/M)
 Tamaño y forma de las cavidades
 Integridad y movimiento valvular (cuantificación de la estenosis)
 Fracción de expulsión
 Datos de disfunción diastólica
 Separación septo-onda E
 Analisis del movimiento parietal
 Cálculo de la tensión parietal
 Derrame pericardico
 Restricción pericardica
 Presión arteriolar pulmonar
ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER PULSADA
 Cálculo del gasto cardiaco y volumen latido
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
AGUDA

TRATAMIENTO
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
Medidas de atención y tratamiento en el algoritmo de la ICA
Insuficiencia Cardiaca Aguda
Resucitación inmediata
Diagnostico
definitivo

Paciente angustiado o con
dolor
SaO2 >95%

Algoritmo
diagnostico

Ritmo cardiaco normal

SI

Analgesia o sedación

NO

SI

Incrementar FiO2,
considerar CPAP,
NIPPV

NO

Antiarrítmicos, etc.

SI

NO

PA > 70 mmHg
Tratamiento
definitivo

SI
NO

Vasodilatadores,
considerar la diuresis si
el volumen se eleva

Precarga adecuada

NO

Líquidos

GC adecuado:
Revertir acidosis metabólica,
SvO2 >65%, signos clínicos de
una adecuada perfusión de
órganos

SI
NO

Considerar uso de
inotrópicos además de
reducción de poscarga

SI

Revalorar con frecuencia
INSUFICIENCIA CARDIACA

Perfusión: periférica

Clasificación Clínica
A
Seco y cálido

B
Húmedo y cálido

L
Seco y frio

C
Húmedo y frio

Congestión pulmonar
INSUFICIENCIA CARDIACA

Índice cardiaco: 2.2 l/min/m2

Perfusión tisular

Clasificación de Forrester
Normal

Diuréticos
Vasodilatadores
Edema
pulmonar

Administración de fluidos

Presión sanguínea normal: Vasodilatadores
Presión sanguínea disminuida: inotrópicos o vasopres

Hipovolemia
Congestión pulmonar
PCWP: 18 mmHg

Shock
cardiogenico
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
AGUDA
Objetivos del tratamiento del paciente con Insuficiencia Cardiaca Aguda

CLINICOS

LABORATORIO



Síntomas (Disnea, fatiga)



Signos clínicos





Peso corporal





Diuresis





Oxigenación



Normalización de:





Electrolitos séricos
BUN y creatinina
Bilirrubina
BNP en plasma
Glucemia
INSUFICIENCIA CARDIACA
AGUDA
Objetivos del tratamiento del paciente con Insuficiencia Cardiaca Aguda

Resultados


Duración de la estancia en la
unidad de cuidados intensivos



Baja tasa de retiro de la terapia
 Baja incidencia de efectos adversos


Duración de la hospitalización



TOLERABILIDAD

Tiempo de readmisión al
hospital



Mortalidad

HEMODINAMICA




Presión capilar pulmonar en cuña a
<18 mmHg
Gasto cardíaco y /o volumen de
eyección
INSUFICIENCIA CARDIACA
ASESORAMIENTO Y MEDIDAS GENERALES
Educación del paciente y familia.









Explicar lo que es Insuficiencia Cardiaca y cuales son los síntomas.
Como reconocer los síntomas y que hacer cuando se producen.
Pesarse diario y que hacer en caso de aumento de peso.
Justificación del tratamiento.
Importancia de respetar la prescripción farmacologica y no
farmacologica.
Abstención de fumar.
Brindar el pronóstico.
INSUFICIENCIA CARDIACA
ASESORAMIENTO Y MEDIDAS GENERALES
Medicación
 Efectos
 Dosis y tiempos de administración
 Efectos secundarios y efectos adversos
 Que hacer en caso de saltarse una dosis
 Autoadministración
INSUFICIENCIA CARDIACA
ASESORAMIENTO Y MEDIDAS GENERALES
Dieta y habitos sociales







Control de la ingesta de sodio
Evitar la ingesta abundante de líquidos (ejemplo,
> 1.5 L/dia) en insuficiencia cardiaca grave.
Evitar el excesivo consumo de alcohol
Reducción del peso en pacientes obesos
Evaluar desnutrición y caquexia cardiaca
INSUFICIENCIA CARDIACA
ASESORAMIENTO Y MEDIDAS GENERALES
Reposo y ejercicio.








El reposo solo se recomienda en IC aguda y en
descompensación de IC crónica.
Fomentar la actividad física diaria que no induzca
síntomas.
Recomendar programa de capacitación para el ejercicio
en pacientes estables en clase II-III de la NYHA.
Asesoramiento del trabajo.
INSUFICIENCIA CARDIACA
ASESORAMIENTO Y MEDIDAS GENERALES
Actividad Sexual


No se recomienda el uso de inhibidores de la
fosfodiesterasa-5 en la insuficiencia cardiaca
avanzada.
INSUFICIENCIA CARDIACA
ASESORAMIENTO Y MEDIDAS GENERALES
Viajes


Desalentar los viajes largos, grandes
altitudes, lugares muy calientes o húmedos
INSUFICIENCIA CARDIACA
ASESORAMIENTO Y MEDIDAS GENERALES
Medicamentos a evitar o para utilizar con
precaución







AINE e inhibidores selectivos de la COX
Antiarrítmicos de la clase I
Calcio-antagonistas
Antidepresivos tricíclicos
Litio
Corticosteroides
INSUFICIENCIA CARDIACA
AGUDA
Administración y Dosis de Diuréticos

Severidad de la
retención de
líquidos

Dosis (mg)

Furosemide
Moderado

Diurético

20-40

Bumetadine

0.5-1.0

Torasemide

Comentarios

10-20

VO o IV de acuerdo a la sintomatología clínica
Titular la dosis de acuerdo a la respuesta clínica
Monitorear Na+, K+, creatinina y TA.

Severo

Furosemide
Furosemide infusion
Bumetadine
Torasemide

40-100
5-40 mg/hr
1-5
20-100

IV
Mejor que una gran dosis de bolo
VO o IV
VO

Refractaria

Añadir HCTZ

25-50 dos
veces al dia

Metolazone

2.5-10 al dia
25-50 al dia

La combinación de diuréticos de asa es mejor que
dosis muy altas de 1 diurético de asa
Es más potente si el aclaramiento de creatinina
<30 mL / min
Es mejor opción si el paciente no está en
insuficiencia renal y con un K+ serico normal o
bajo.

Espironolactona
En alcalosis

Acetazolamide

Refractaria a
diuréticos de asa y
tiazidas

Añadir Dopamina para
vasodilatación renal, o
la dobutamina como un
agente inotrópico

0.5

IV
Considerar la ultrafiltración o hemodialisis si hay
coexistencia de insuficiencia renal y adecuada
presión sanguínea
INSUFICIENCIA CARDIACA
AGUDA

Indicaciones y dosis de vasodilatadores en la Insuficiencia Cardiaca Aguda

Vasodilatador

Indicación

Dosis

Principales
efectos
adversos

Otros

Gliceril
trinitrato,5mononitrato

ICA cuando la
presión sanguínea es
adecuada

Iniciar 20
mcg/min,
incrementar a 200
mcg/min

Hipotension,
cefalea

Tolerancia en
uso continuo

Dinitrato de
isosorbide

ICA cuando la
presión sanguínea es
adecuada

Iniciar con 1mg/h,
incrementar a
10mg/h

Hipotensión,
cefalea

Tolerancia en
uso continuo

Nitroprusiato

Crisis hipertensiva,
shock cardiogenico
combinado con
inotrópicos

0.3-5 mcg/kg/min

Hipotension,
Toxicidad por
isocianato

El farmaco es
sensible a la
luz

Nesiritide

Descompensación
aguda de IC

Bolo de 2 mcg/kg
+ infusion 0.0150.03 mcg/kg/min

Hipotension
INSUFICIENCIA CARDIACA
AGUDA
Administración de agentes inotrópicos positivos

Agente inotropico

Bolo

Tasa de difusión

Dobutamina

No

2 a 20 mcg/kg/min

Dopamina

No

<3 mcg/kg/h efectos renales
3-5 mcg/kg/min: inotrópicos
> 5 mcg/kg/min: vasopresores

Milrinone
Enoximone

25-75 mcg/kg
Subir 10-20 min
0.25-0.75 mg/kg

0.375-0.75 mcg/kg/min

Levosimendan

12-24 mcg/kg, subir 10 min

0.1 mcg/kg/min puede ir disminuyendo a 0.05 o
aumentando a 0.2 mcg/kg/min

Epinefrina

Norepinefrina

1mg puede ser IV en
resucitacion, puede
repetirse en 3-5 min, la via
endotraqueal no es muy
favorable.
No

1.25-7.5 mcg/kg/min

0.05-0.5 mcg/kg/min

0.2-1 mcg/kg/min
INSUFICIENCIA CARDIACA
AGUDA
Trastornos cardíacos y de insuficiencia cardiaca
aguda que requieren tratamiento quirúrgico
1.
2.
3.
4.
5.

Choque cardiogenico después de IAM en pacientes con
enfermedad cardiaca isquémica de múltiples vasos.
Postinfarto, defecto septal ventricular
Descompensación aguda de enfermedad valvular cardiaca
pre-existente
Fracaso en la prótesis valvular o trombosis
Aneurisma de aorta, aorta disecante o ruptura del saco
pericárdico.
INSUFICIENCIA CARDIACA
AGUDA
6.

Regurgitación mitral aguda por:






6.

Regurgitación aórtica aguda por:




6.
7.

Ruptura isquémica del músculo papilar
Disfuncion isquémica del músculo papilar
Ruptura de cuerdas mixomatosas
Endocarditis
Trauma
Endocarditis
Disección de aorta
Trauma cerrado de tórax

Ruptura de aneurisma del seno de Valsalva
Descompensación aguda de cardiomiopatías crónicas que
requieren el apoyo de dispositivo de asistencia mecánica
INSUFICIENCIA CARDIACA
CRONICA
American College of Cardiology, American Heart Association y Physician Consortium for
Perfomance Improvement.
Conjunto de mediciones de Indicadores de eficiencia médica en la insuficiencia cardiaca.

Evaluación de
la función
ventricular
izquierda

Pacientes con IC evaluar

Ecocardiografia
bidimensional
Ventriculografia con
radionúclidos
Recomendación clase
1, Evidencia de nivel C

Función
sistolica
ventricular
izquierda
INSUFICIENCIA CARDIACA
CRONICA
American College of Cardiology, American Heart Association y Physician
Consortium for Perfomance Improvement.
Conjunto de mediciones de Indicadores de eficiencia médica en la insuficiencia
cardiaca.
Reducir la
probabilidad de
incumplimiento
Educación del
paciente

Detectar cambios en
el peso
Evitar conductas que
aumenten la IC

Tabaquismo
Alcohol
Sustancias ilicitas
INSUFICIENCIA CARDIACA
CRONICA
American College of Cardiology, American Heart Association y Physician
Consortium for Perfomance Improvement.
Conjunto de mediciones de Indicadores de eficiencia médica en la insuficiencia
cardiaca.
Pacientes con DSVI asintomatica
(estadio B)
En todo paciente con IC e IM reciente
(evidencia nivel A)
Disminución de la fracción de eyección

Tratamiento con
betabloqueadores

Pacientes con DSVI sintomatica
(estadio C)
Bloqueo adrenergico en todo paciente
a menos que este contraindicado
( clase 1, evidencia nivel A)
INSUFICIENCIA CARDIACA
CRONICA
American College of Cardiology, American Heart Association y Physician
Consortium for Perfomance Improvement.
Conjunto de mediciones de Indicadores de eficiencia médica en la insuficiencia
cardiaca.
Pacientes con DSVI asintomatica
(estadio B)
En todo paciente con IC e IM reciente
(evidencia nivel A)
Disminucion de la fraccion de eyeccion

Tratamiento con
IECA

Pacientes con DSVI sintomatica
(estadio C)
Administrar en todo paciente a menos
que este contraindicado ( clase 1,
evidencia nivel A)
INSUFICIENCIA CARDIACA
CRONICA
American College of Cardiology, American Heart Association y Physician
Consortium for Perfomance Improvement.
Conjunto de mediciones de Indicadores de eficiencia médica en la insuficiencia
cardiaca.

Tratamiento con
warfarina de los
pacientes con
fibrilación auricular.

En pacientes con IC
y enfermedades
concomitantes (FA
paroxistica o cronica
o un episodio
tromboembolico
previo)
(recomendación de
clase 1 evidencia de
nivel A
INSUFICIENCIA CARDIACA
CRONICA
Dosis de mantenimiento recomendada para algunos agentes inhibidores de la
ECA autorizados para la insuficiencia cardiaca en Europa
Medicamento

Dosis Inicial

Dosis de mantenimiento

Efectos documentados sobre la mortalidad y hospitalización
Captopril

6.25 mg /
d

25-50 mg /
d.

Enalapril

2.5 mg al dia

10 mg c/
12h

Lisinopril

2.5 mg al dia

5-20 mg al dia

Ramipril

1.25-2.5 mg al dia

2.5-5 mg c/
12h

Trandolapril

1 mg al dia

4 mg al dia
INSUFICIENCIA CARDIACA
CRONICA
Consideraciones en la administración y dosificación con antagonistas
de aldosterona (Espironolactona, Eplerenona)
En pacientes con IC severa (NYHA III-IV) a pesar de la inhibición de la
ECA o diuréticos o IAM con disfunción sistólica VI y signos de IC o DM
Comprobar el potasio sérico (<5,0 mmol / L) y creatinina (<250 µmol /
L)
Añadir una dosis baja de espironolactona (12.5-25 mg) o eplerenona
(25 mg) al día
Comprobar la concentración sérica de potasio y creatinina después de
4-6 días
Si en cualquier momento el potasio sérico > 5-5.5mmol / L, reducir la
dosis en un 50%. Dejar si el potasio sérico > 5,5 mmol / L
Si tras 1 mes los síntomas persisten y existe normocalemia, aumentar
a 50 mg al día. Compruebe el potasio sérico / creatinina después del 1
semana
INSUFICIENCIA CARDIACA
CRONICA
Dosis de inicio, dosis meta y regimen de titulación de agentes
betabloqueadores, tal como se utiliza en los grandes ensayos clínicos
controlados
Betabloqueado
r

Primera
dosis (mg)

Incrementos
(mg/
dia)

Dosis meta

Periodo de
titulación

Bisoprolol

1.25

2.3, 3.75, 5,
7.5, 10

10

Semanasmeses

Succinato
Metoprolol CR

12.5/25

25,50,100,200

200

Semanasmeses

Carvedilol

3.125

6.25, 12.5, 25,
50

50

Semanasmeses

Nebivolol

1.25

2.5,5, 10

10

Semanasmeses
INSUFICIENCIA CARDIACA
CRONICA
ARA disponibles y los niveles de dosis recomendada
Medicamento

Dosis (mg/
dia)

Efecto documentado sobre la
mortalidad / morbilidad
Candersartan cilexetil
Valsartan

4-32
80-320

Tambien disponible
Eprosartan
Irbesartan
Losartan
Telmisartan

400-800
150-300
50-100
40-80
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sepsis
SepsisSepsis
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
CardioTeca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Marcos Salazar
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
Noe2468
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Nancy Barrera
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
Oscar Garmendia Lezama
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
Daniel Lira Lozano
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
Iván Olvera
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
gustavo diaz nuñez
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
UACH, Valdivia
 

La actualidad más candente (20)

Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Angina inestable expo
Angina inestable expoAngina inestable expo
Angina inestable expo
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 

Destacado

Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Edgar Sevilla
 
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatadaInsuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Marco Alvarado
 
Insuficiencia Cardiaca con EAP
Insuficiencia Cardiaca con EAPInsuficiencia Cardiaca con EAP
Insuficiencia Cardiaca con EAP
Carlos Solís
 
Insuficiencia cardiaca 2014
Insuficiencia cardiaca  2014Insuficiencia cardiaca  2014
Insuficiencia cardiaca 2014
Alfonso Jauregui
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiacacardiologia
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaOscar Toro Vasquez
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Rebeca Guevara
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdEllieth
 

Destacado (8)

Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatadaInsuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
 
Insuficiencia Cardiaca con EAP
Insuficiencia Cardiaca con EAPInsuficiencia Cardiaca con EAP
Insuficiencia Cardiaca con EAP
 
Insuficiencia cardiaca 2014
Insuficiencia cardiaca  2014Insuficiencia cardiaca  2014
Insuficiencia cardiaca 2014
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
 

Similar a Insuficiencia Cardiáca

Valvulopatias Cardiaca
Valvulopatias CardiacaValvulopatias Cardiaca
Valvulopatias Cardiaca
Gustavo A Colina S
 
Valvulopatias 2
Valvulopatias 2Valvulopatias 2
Valvulopatias 2
Judith Steinberg
 
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacaFisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacawilmer alvarez
 
Medicina Interna - Valvulopatías
Medicina Interna - ValvulopatíasMedicina Interna - Valvulopatías
Medicina Interna - Valvulopatías
JoseAngulo56
 
Valvulopatias Cardiacas
Valvulopatias CardiacasValvulopatias Cardiacas
Valvulopatias Cardiacas
JUANMEDINT
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Insuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólicaInsuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólica
Antonio Rodriguez
 
Valvulopatia aórtica
Valvulopatia aórticaValvulopatia aórtica
Valvulopatia aórticajvallejo2004
 
insuficiencia cardiaca.pptx
insuficiencia cardiaca.pptxinsuficiencia cardiaca.pptx
insuficiencia cardiaca.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaClase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaHAMA Med 2
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioarangogranadosMD
 
Patologia Cardiovascular abarca HAS, Insuficiencia cardiacapptx
Patologia Cardiovascular abarca HAS, Insuficiencia cardiacapptxPatologia Cardiovascular abarca HAS, Insuficiencia cardiacapptx
Patologia Cardiovascular abarca HAS, Insuficiencia cardiacapptx
estudiantemedicina12
 
Patologia Cardiovascular abarca HAS, Insuficiencia cardiacapptx
Patologia Cardiovascular abarca HAS, Insuficiencia cardiacapptxPatologia Cardiovascular abarca HAS, Insuficiencia cardiacapptx
Patologia Cardiovascular abarca HAS, Insuficiencia cardiacapptx
estudiantemedicina12
 
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionalesValvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionalesjvallejo2004
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Cardiologia .
 
Valvulopatia mitral.
Valvulopatia mitral.Valvulopatia mitral.
Valvulopatia mitral.
Miguel Pinto
 
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicasClase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicasHAMA Med 2
 

Similar a Insuficiencia Cardiáca (20)

Valvulopatias Cardiaca
Valvulopatias CardiacaValvulopatias Cardiaca
Valvulopatias Cardiaca
 
Valvulopatias1
Valvulopatias1Valvulopatias1
Valvulopatias1
 
Valvulopatias 2
Valvulopatias 2Valvulopatias 2
Valvulopatias 2
 
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacaFisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
 
Enfermedad Valvular
Enfermedad ValvularEnfermedad Valvular
Enfermedad Valvular
 
Medicina Interna - Valvulopatías
Medicina Interna - ValvulopatíasMedicina Interna - Valvulopatías
Medicina Interna - Valvulopatías
 
Valvulopatias Cardiacas
Valvulopatias CardiacasValvulopatias Cardiacas
Valvulopatias Cardiacas
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Sca. dr blancas
Sca. dr blancasSca. dr blancas
Sca. dr blancas
 
Insuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólicaInsuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólica
 
Valvulopatia aórtica
Valvulopatia aórticaValvulopatia aórtica
Valvulopatia aórtica
 
insuficiencia cardiaca.pptx
insuficiencia cardiaca.pptxinsuficiencia cardiaca.pptx
insuficiencia cardiaca.pptx
 
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaClase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Patologia Cardiovascular abarca HAS, Insuficiencia cardiacapptx
Patologia Cardiovascular abarca HAS, Insuficiencia cardiacapptxPatologia Cardiovascular abarca HAS, Insuficiencia cardiacapptx
Patologia Cardiovascular abarca HAS, Insuficiencia cardiacapptx
 
Patologia Cardiovascular abarca HAS, Insuficiencia cardiacapptx
Patologia Cardiovascular abarca HAS, Insuficiencia cardiacapptxPatologia Cardiovascular abarca HAS, Insuficiencia cardiacapptx
Patologia Cardiovascular abarca HAS, Insuficiencia cardiacapptx
 
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionalesValvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Valvulopatia mitral.
Valvulopatia mitral.Valvulopatia mitral.
Valvulopatia mitral.
 
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicasClase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
 

Más de Oswaldo A. Garibay

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Oswaldo A. Garibay
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Oswaldo A. Garibay
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
Oswaldo A. Garibay
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Oswaldo A. Garibay
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
Oswaldo A. Garibay
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
Oswaldo A. Garibay
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
Oswaldo A. Garibay
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
Oswaldo A. Garibay
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Oswaldo A. Garibay
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
Oswaldo A. Garibay
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
Oswaldo A. Garibay
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
Oswaldo A. Garibay
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
Oswaldo A. Garibay
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Oswaldo A. Garibay
 

Más de Oswaldo A. Garibay (20)

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Insuficiencia Cardiáca

  • 1. INSUFICIENCIA CARDIACA DR. ENRIQUE CAMPOS FRANCO CARDIOLOGIA HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO
  • 2. INSUFICIENCIA CARDIACA INCAPACIDAD DEL CORAZÓN PARA ABASTECER LAS DEMANDAS METABÓLICAS DE LOS TEJIDOS
  • 3. INSUFICIENCIA CARDIACA Es un entorno complicado de disfunción de la bomba, reestructuración miocardica (hipertrofia ventricular y dilatación de las cavidades), alteraciones hormonales, de las citocinas y neurorreguladores, con insuficiencia circulatoria posterior.
  • 5. ESTADIOS DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
  • 10. ETIOLOGÍA  Sobrecarga sistólica: HAS, estenosis aórtica, coartación aórtica  Sobrecarga diastólica: insuficiencia mitral o aórtica, cortocircuitos izquierda-derecha  Miocarditis: bacteriana, viral, por protozoarios, inflamatoria no infecciosa, tóxica, inespecífica  Isquemia y necrosis  Por hipertrofia ventricular o distrofia colágena del miocardio  Degeneración del miocardio: miocardiopatía dilatada primaria o secundaria  Infiltración del miocardio: amiloidosis, leucemia, linfoma, infiltrado eosinófilo  Hormonal: hipertiroidismo, feocromocitoma  Traumático
  • 11. INSUFICIENCIA CARDIACA Sistólica vs Diastólica INSUFICIENCIA CARDIACA Sistólica Diastólica • Asociada con evidencia de Disfunción Ventricular Izquierda, con fracción de expulsión DISMINUIDA. • Cuando los síntomas y signos ocurren en presencia de una fracción de expulsión PRESERVADA.
  • 12. INSUFICIENCIA CARDIACA Causas no cardiacas de disnea e intolerancia al esfuerzo CAUSA PR OBLEMA RESULTANTE Anemia Reducción de la capacidad de transporte de oxigeno con estados de alto gasto cardiaco Deformidad de la pared torácica Ventilación inadecuada Obesidad Aumento de las demandas de carga de trabajo, síndromes de hiperventilación, enfermedad pulmonar restrictiva Enfermedad vascular periférica Deterioro de la perfusión muscular Perdida de condición física Circulación sistémica ineficaz Anomalias pulmonares Limitaciones al flujo aéreo Obstrucción de la ventilación Enfermedad alveolar restrictiva Ventilación inadecuada Ventilación/perfusión Alteración del equilibrio gaseoso
  • 13. INSUFICIENCIA CARDIACA Contribución potencial de la deficiencia de micronutrientes a la IC
  • 14. INSUFICIENCIA CARDIACA Fármacos asociados al inicio o empeoramiento de la ICC  Fármacos asociados a la inducción de ICC       Antraciclinas Paclitaxel Mitoxantrona Interferones Interleucina 2 Fármacos asociados a la precipitación del ICC en pacientes con disfunción ventricular preexistente.        Antagonistas del calcio AINE Anti-arrítmicos Beta bloqueadores Anestésicos Hormonas esteroideas con efecto mineralocorticoide Fármacos que pueden aumentar la poscarga:    Simpaticomiméticos: adrenalina, dobutamina, dopamina Ciclosporina Ketokonazol
  • 20. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA       Insuficiencia cardiaca de primera aparición Descompensación de Insuficiencia Cardiaca Crónica. IC debida a crisis hipertensiva Edema agudo pulmonar Shock cardiogenico IC derecha de inicio brusco
  • 21. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Causas y factores precipitantes en Insuficiencia Cardiaca Aguda 1. 2. 3. 4. Descompensación de insuficiencia cardiaca crónica preexistente (por ejemplo, cardiomiopatía) Síndrome coronario agudo a) Infarto del miocardio / angina inestable con gran parte de isquemia y disfunción isquemica b) Complicación mecánica del infarto agudo de miocardio c) Infarto del ventrículo derecho Crisis hipertensiva Arritmia aguda (taquicardia ventricular, fibrilación ventricular, flutter, fibrilación auricular, taquicardia supraventricular, otros)
  • 22. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Causas y factores precipitantes en Insuficiencia Cardiaca Aguda Regurgitación valvular (endocarditis, ruptura de la cuerda tendinosa, el empeoramiento de regurgitación valvular pre-existente) 6. Estenosis severa de la válvula aórtica 7. Miocarditis aguda grave 8. Taponamiento cardiaco 9. Aorta disecante 10. Cardiomiopatía post-parto 5.
  • 23. INSUFICIENCIA CARDIACA Causas y factores precipitantes en Insuficiencia Cardiaca Aguda 11. Factores precipitantes no cardiovasculares A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. 11. Falta de cumplimiento con el tratamiento Sobrecarga de volumen Infecciones en particular neumonía o sepsis Lesión cerebral severa Cirugía mayor Reducción de la función renal Asma Abuso de drogas Abuso de alcohol Feocromocitoma Síndromes con gasto cardiaco elevado A. B. C. Sepsis Tirotoxicosis Anemia
  • 25. INSUFICIENCIA CARDIACA INTEGRACIÓN DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA      ¿Tiene el paciente realmente insuficiencia cardiaca? ¿Cuál es su causa? ¿Cuál fue el mecanismo desencadenante del empeoramiento? ¿Qué grado funcional tiene? ¿Cuál es le pronóstico a corto y largo plazo?
  • 26. INSUFICIENCIA CARDIACA INTEGRACIÓN DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA      ¿Toma el paciente algún fármaco perjudicial? ¿Cuál es el tratamiento adecuado de forma inmediata? ¿Cuál es el tratamiento crónico adecuado? ¿Existe curación o puede mejorarse la situación? ¿Hay alguna otra medida de tipo social que pueda ser útil?
  • 28. INSUFICIENCIA CARDIACA Exploración física  SIGNOS VITALES      TA postural Frecuencia del pulso, ritmo y tensión diferencial Frecuencia y patrón respiratorio Temperatura IMC y perimetro abdominal  SIGNOS CARDIOVASCULARES       SIGNOS PULMONARES      Estertores Roncus Espiración prolongada Sibilancias HEPATOMEGALIA       Ingurgitación yugular Reflujo hepatoyugular Cardiomegalia Impulso apical desplazado, sostenido o hipercinético Actividad pulsatil de la pared torácica (latido VD) Ritmo de galope Soplos y thrill Disminución de S1 o S2 Insuficiencia venosa periférica Edema Cianosis
  • 31. INSUFICIENCIA CARDIACA Sospecha de Insuficiencia Cardiaca Aguda Evaluar síntomas y signos Enfermedad cardiaca? ECG/BNP/Rayos X Anormal Evaluar función cardiaca por eco cardiograma Anormal INSUFICIENCIA CARDIACA Caracterizar tipo y severidad Normal Considerar otros diagnósticos Normal Seleccionar estudios (angiografía, monitoreo hemodinámico)
  • 32. INSUFICIENCIA CARDIACA Pruebas de laboratorio    BH y QS ES (Na, K, Ca, Mg, Cl) PFH      Transaminasas DHL FA Bilirrubinas Albúmina        BNP Hb A1c TP PERFIL DE LIPIDOS PCR PERFIL TIROIDEO EGO e IFG
  • 34. INSUFICIENCIA CARDIACA Pruebas diagnósticas complementarias  RADIOGRAFIA DE TORAX        Vascularidad y congestión pulmonar Derrame pleural Infiltrados o lesiones tumorales Indice cardiotorácico Tamaño y forma de las cavidades cardiacas Configuración mediastínica Anomalía de grandes
  • 35. INSUFICIENCIA CARDIACA Pruebas diagnósticas complementarias  ELECTROCARDIOGRAMA          Ritmo: acoplamiento AV, FA, arritmias ventriculares FC Signos de hipertrofia o dilatación Onda Q Crecimiento de las ondas P Alteraciones de la conducción interventricular (duración del QRS) Voltaje del QRS Efecto digitálico Alteraciones metabólicas (ST-T)
  • 36. INSUFICIENCIA CARDIACA Pruebas diagnósticas complementarias   ECOCARDIOGRAFÍA (modo bidimensional/M)  Tamaño y forma de las cavidades  Integridad y movimiento valvular (cuantificación de la estenosis)  Fracción de expulsión  Datos de disfunción diastólica  Separación septo-onda E  Analisis del movimiento parietal  Cálculo de la tensión parietal  Derrame pericardico  Restricción pericardica  Presión arteriolar pulmonar ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER PULSADA  Cálculo del gasto cardiaco y volumen latido
  • 40. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Medidas de atención y tratamiento en el algoritmo de la ICA Insuficiencia Cardiaca Aguda Resucitación inmediata Diagnostico definitivo Paciente angustiado o con dolor SaO2 >95% Algoritmo diagnostico Ritmo cardiaco normal SI Analgesia o sedación NO SI Incrementar FiO2, considerar CPAP, NIPPV NO Antiarrítmicos, etc. SI NO PA > 70 mmHg Tratamiento definitivo SI NO Vasodilatadores, considerar la diuresis si el volumen se eleva Precarga adecuada NO Líquidos GC adecuado: Revertir acidosis metabólica, SvO2 >65%, signos clínicos de una adecuada perfusión de órganos SI NO Considerar uso de inotrópicos además de reducción de poscarga SI Revalorar con frecuencia
  • 41. INSUFICIENCIA CARDIACA Perfusión: periférica Clasificación Clínica A Seco y cálido B Húmedo y cálido L Seco y frio C Húmedo y frio Congestión pulmonar
  • 42. INSUFICIENCIA CARDIACA Índice cardiaco: 2.2 l/min/m2 Perfusión tisular Clasificación de Forrester Normal Diuréticos Vasodilatadores Edema pulmonar Administración de fluidos Presión sanguínea normal: Vasodilatadores Presión sanguínea disminuida: inotrópicos o vasopres Hipovolemia Congestión pulmonar PCWP: 18 mmHg Shock cardiogenico
  • 44. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Objetivos del tratamiento del paciente con Insuficiencia Cardiaca Aguda CLINICOS LABORATORIO  Síntomas (Disnea, fatiga)  Signos clínicos   Peso corporal   Diuresis   Oxigenación  Normalización de:   Electrolitos séricos BUN y creatinina Bilirrubina BNP en plasma Glucemia
  • 45. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Objetivos del tratamiento del paciente con Insuficiencia Cardiaca Aguda Resultados  Duración de la estancia en la unidad de cuidados intensivos  Baja tasa de retiro de la terapia  Baja incidencia de efectos adversos  Duración de la hospitalización  TOLERABILIDAD Tiempo de readmisión al hospital  Mortalidad HEMODINAMICA   Presión capilar pulmonar en cuña a <18 mmHg Gasto cardíaco y /o volumen de eyección
  • 46. INSUFICIENCIA CARDIACA ASESORAMIENTO Y MEDIDAS GENERALES Educación del paciente y familia.        Explicar lo que es Insuficiencia Cardiaca y cuales son los síntomas. Como reconocer los síntomas y que hacer cuando se producen. Pesarse diario y que hacer en caso de aumento de peso. Justificación del tratamiento. Importancia de respetar la prescripción farmacologica y no farmacologica. Abstención de fumar. Brindar el pronóstico.
  • 47. INSUFICIENCIA CARDIACA ASESORAMIENTO Y MEDIDAS GENERALES Medicación  Efectos  Dosis y tiempos de administración  Efectos secundarios y efectos adversos  Que hacer en caso de saltarse una dosis  Autoadministración
  • 48. INSUFICIENCIA CARDIACA ASESORAMIENTO Y MEDIDAS GENERALES Dieta y habitos sociales      Control de la ingesta de sodio Evitar la ingesta abundante de líquidos (ejemplo, > 1.5 L/dia) en insuficiencia cardiaca grave. Evitar el excesivo consumo de alcohol Reducción del peso en pacientes obesos Evaluar desnutrición y caquexia cardiaca
  • 49. INSUFICIENCIA CARDIACA ASESORAMIENTO Y MEDIDAS GENERALES Reposo y ejercicio.     El reposo solo se recomienda en IC aguda y en descompensación de IC crónica. Fomentar la actividad física diaria que no induzca síntomas. Recomendar programa de capacitación para el ejercicio en pacientes estables en clase II-III de la NYHA. Asesoramiento del trabajo.
  • 50. INSUFICIENCIA CARDIACA ASESORAMIENTO Y MEDIDAS GENERALES Actividad Sexual  No se recomienda el uso de inhibidores de la fosfodiesterasa-5 en la insuficiencia cardiaca avanzada.
  • 51. INSUFICIENCIA CARDIACA ASESORAMIENTO Y MEDIDAS GENERALES Viajes  Desalentar los viajes largos, grandes altitudes, lugares muy calientes o húmedos
  • 52. INSUFICIENCIA CARDIACA ASESORAMIENTO Y MEDIDAS GENERALES Medicamentos a evitar o para utilizar con precaución       AINE e inhibidores selectivos de la COX Antiarrítmicos de la clase I Calcio-antagonistas Antidepresivos tricíclicos Litio Corticosteroides
  • 53. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Administración y Dosis de Diuréticos Severidad de la retención de líquidos Dosis (mg) Furosemide Moderado Diurético 20-40 Bumetadine 0.5-1.0 Torasemide Comentarios 10-20 VO o IV de acuerdo a la sintomatología clínica Titular la dosis de acuerdo a la respuesta clínica Monitorear Na+, K+, creatinina y TA. Severo Furosemide Furosemide infusion Bumetadine Torasemide 40-100 5-40 mg/hr 1-5 20-100 IV Mejor que una gran dosis de bolo VO o IV VO Refractaria Añadir HCTZ 25-50 dos veces al dia Metolazone 2.5-10 al dia 25-50 al dia La combinación de diuréticos de asa es mejor que dosis muy altas de 1 diurético de asa Es más potente si el aclaramiento de creatinina <30 mL / min Es mejor opción si el paciente no está en insuficiencia renal y con un K+ serico normal o bajo. Espironolactona En alcalosis Acetazolamide Refractaria a diuréticos de asa y tiazidas Añadir Dopamina para vasodilatación renal, o la dobutamina como un agente inotrópico 0.5 IV Considerar la ultrafiltración o hemodialisis si hay coexistencia de insuficiencia renal y adecuada presión sanguínea
  • 54. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Indicaciones y dosis de vasodilatadores en la Insuficiencia Cardiaca Aguda Vasodilatador Indicación Dosis Principales efectos adversos Otros Gliceril trinitrato,5mononitrato ICA cuando la presión sanguínea es adecuada Iniciar 20 mcg/min, incrementar a 200 mcg/min Hipotension, cefalea Tolerancia en uso continuo Dinitrato de isosorbide ICA cuando la presión sanguínea es adecuada Iniciar con 1mg/h, incrementar a 10mg/h Hipotensión, cefalea Tolerancia en uso continuo Nitroprusiato Crisis hipertensiva, shock cardiogenico combinado con inotrópicos 0.3-5 mcg/kg/min Hipotension, Toxicidad por isocianato El farmaco es sensible a la luz Nesiritide Descompensación aguda de IC Bolo de 2 mcg/kg + infusion 0.0150.03 mcg/kg/min Hipotension
  • 55. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Administración de agentes inotrópicos positivos Agente inotropico Bolo Tasa de difusión Dobutamina No 2 a 20 mcg/kg/min Dopamina No <3 mcg/kg/h efectos renales 3-5 mcg/kg/min: inotrópicos > 5 mcg/kg/min: vasopresores Milrinone Enoximone 25-75 mcg/kg Subir 10-20 min 0.25-0.75 mg/kg 0.375-0.75 mcg/kg/min Levosimendan 12-24 mcg/kg, subir 10 min 0.1 mcg/kg/min puede ir disminuyendo a 0.05 o aumentando a 0.2 mcg/kg/min Epinefrina Norepinefrina 1mg puede ser IV en resucitacion, puede repetirse en 3-5 min, la via endotraqueal no es muy favorable. No 1.25-7.5 mcg/kg/min 0.05-0.5 mcg/kg/min 0.2-1 mcg/kg/min
  • 56. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Trastornos cardíacos y de insuficiencia cardiaca aguda que requieren tratamiento quirúrgico 1. 2. 3. 4. 5. Choque cardiogenico después de IAM en pacientes con enfermedad cardiaca isquémica de múltiples vasos. Postinfarto, defecto septal ventricular Descompensación aguda de enfermedad valvular cardiaca pre-existente Fracaso en la prótesis valvular o trombosis Aneurisma de aorta, aorta disecante o ruptura del saco pericárdico.
  • 57. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA 6. Regurgitación mitral aguda por:      6. Regurgitación aórtica aguda por:    6. 7. Ruptura isquémica del músculo papilar Disfuncion isquémica del músculo papilar Ruptura de cuerdas mixomatosas Endocarditis Trauma Endocarditis Disección de aorta Trauma cerrado de tórax Ruptura de aneurisma del seno de Valsalva Descompensación aguda de cardiomiopatías crónicas que requieren el apoyo de dispositivo de asistencia mecánica
  • 58. INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA American College of Cardiology, American Heart Association y Physician Consortium for Perfomance Improvement. Conjunto de mediciones de Indicadores de eficiencia médica en la insuficiencia cardiaca. Evaluación de la función ventricular izquierda Pacientes con IC evaluar Ecocardiografia bidimensional Ventriculografia con radionúclidos Recomendación clase 1, Evidencia de nivel C Función sistolica ventricular izquierda
  • 59. INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA American College of Cardiology, American Heart Association y Physician Consortium for Perfomance Improvement. Conjunto de mediciones de Indicadores de eficiencia médica en la insuficiencia cardiaca. Reducir la probabilidad de incumplimiento Educación del paciente Detectar cambios en el peso Evitar conductas que aumenten la IC Tabaquismo Alcohol Sustancias ilicitas
  • 60. INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA American College of Cardiology, American Heart Association y Physician Consortium for Perfomance Improvement. Conjunto de mediciones de Indicadores de eficiencia médica en la insuficiencia cardiaca. Pacientes con DSVI asintomatica (estadio B) En todo paciente con IC e IM reciente (evidencia nivel A) Disminución de la fracción de eyección Tratamiento con betabloqueadores Pacientes con DSVI sintomatica (estadio C) Bloqueo adrenergico en todo paciente a menos que este contraindicado ( clase 1, evidencia nivel A)
  • 61. INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA American College of Cardiology, American Heart Association y Physician Consortium for Perfomance Improvement. Conjunto de mediciones de Indicadores de eficiencia médica en la insuficiencia cardiaca. Pacientes con DSVI asintomatica (estadio B) En todo paciente con IC e IM reciente (evidencia nivel A) Disminucion de la fraccion de eyeccion Tratamiento con IECA Pacientes con DSVI sintomatica (estadio C) Administrar en todo paciente a menos que este contraindicado ( clase 1, evidencia nivel A)
  • 62. INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA American College of Cardiology, American Heart Association y Physician Consortium for Perfomance Improvement. Conjunto de mediciones de Indicadores de eficiencia médica en la insuficiencia cardiaca. Tratamiento con warfarina de los pacientes con fibrilación auricular. En pacientes con IC y enfermedades concomitantes (FA paroxistica o cronica o un episodio tromboembolico previo) (recomendación de clase 1 evidencia de nivel A
  • 63. INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA Dosis de mantenimiento recomendada para algunos agentes inhibidores de la ECA autorizados para la insuficiencia cardiaca en Europa Medicamento Dosis Inicial Dosis de mantenimiento Efectos documentados sobre la mortalidad y hospitalización Captopril 6.25 mg / d 25-50 mg / d. Enalapril 2.5 mg al dia 10 mg c/ 12h Lisinopril 2.5 mg al dia 5-20 mg al dia Ramipril 1.25-2.5 mg al dia 2.5-5 mg c/ 12h Trandolapril 1 mg al dia 4 mg al dia
  • 64. INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA Consideraciones en la administración y dosificación con antagonistas de aldosterona (Espironolactona, Eplerenona) En pacientes con IC severa (NYHA III-IV) a pesar de la inhibición de la ECA o diuréticos o IAM con disfunción sistólica VI y signos de IC o DM Comprobar el potasio sérico (<5,0 mmol / L) y creatinina (<250 µmol / L) Añadir una dosis baja de espironolactona (12.5-25 mg) o eplerenona (25 mg) al día Comprobar la concentración sérica de potasio y creatinina después de 4-6 días Si en cualquier momento el potasio sérico > 5-5.5mmol / L, reducir la dosis en un 50%. Dejar si el potasio sérico > 5,5 mmol / L Si tras 1 mes los síntomas persisten y existe normocalemia, aumentar a 50 mg al día. Compruebe el potasio sérico / creatinina después del 1 semana
  • 65. INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA Dosis de inicio, dosis meta y regimen de titulación de agentes betabloqueadores, tal como se utiliza en los grandes ensayos clínicos controlados Betabloqueado r Primera dosis (mg) Incrementos (mg/ dia) Dosis meta Periodo de titulación Bisoprolol 1.25 2.3, 3.75, 5, 7.5, 10 10 Semanasmeses Succinato Metoprolol CR 12.5/25 25,50,100,200 200 Semanasmeses Carvedilol 3.125 6.25, 12.5, 25, 50 50 Semanasmeses Nebivolol 1.25 2.5,5, 10 10 Semanasmeses
  • 66. INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA ARA disponibles y los niveles de dosis recomendada Medicamento Dosis (mg/ dia) Efecto documentado sobre la mortalidad / morbilidad Candersartan cilexetil Valsartan 4-32 80-320 Tambien disponible Eprosartan Irbesartan Losartan Telmisartan 400-800 150-300 50-100 40-80
  • 67.

Notas del editor

  1. {}