SlideShare una empresa de Scribd logo
Insuficiencia cardiaca



              SERGIO PEREZ ARAUZ
              HOSPITAL LOPEZ MATEOS ISSSTE
Concepto de
Insuficiencia cardiaca
   Es una condición en la que el daño
    estructural difuso de las miofibrillas o
    la sobrecarga hemodinámica provoca
    una disminución de la fuerza contráctil
    del corazón, como consecuencia
    aumenta los volúmenes ventriculares
    con o sin reducción del gasto cardiaco
Insuficiencia cardiaca
   Reducción de la fracción de expulsión

   Aumento de los volúmenes
    ventriculares

   Disminuye el gasto cardiaco
Insuficiencia cardiaca


   Insuficiencia cardiaca compensada



   Insuficiencia cardiaca descompesada
Insuficiencia cardiaca
descompensada
   Disminución del gasto cardiaco

   Disminución de la perfusión tisular

    – Incompatible con la vida : Choque
      cardiogénico
Insuficiencia cardiaca
descompensada
   Causas:
    – Miocarditis; daño por inflamación
    – Infarto al miocardio: Necrosis por
      isquemia del miocardio
    – Miocardio hibernarte: isquemia muy
      grave sin necrosis
    – Miocardio aturdido: daño al miocardio
      postreperfusion
Insuficiencia cardiaca
descompensada
   Si una sobrecarga (presión o
    volumen) se sostiene :
    – Daño estructural del miocardio
    – Contracción ineficiente
    – La corrección no traerá mejoría de la
      función ventricular
    – Da lugar a miocardiopatía dilatada
Insuficiencia cardiaca
compensada
   Se da cuando por cualquier
    mecanismo o su interacción se
    normaliza:
    – El gasto cardiaco
    – La perfusión tisular
Insuficiencia cardiaca
compensada
   Mecanismos compensadores
    –   Factor natriurético auricular
    –   Estimulación simpática
    –   Activacion de RAA
    –   Hipertrofia miocardica
Presión diastolica    Presión media
                      ventrícular
                                           auricular

 Volumen             IC
ventricular
                                Péptido natriurético
                                     auricular



                                               Bloquea la
                              Excreción de
                                               activación
                              sodio y H2O
                                                de RAA


               Volumen       Presión
              diastólico    diastolica
Activación del sistema
       simpático Activación del sistema
                     neuroendocrino
                           FE
 Daño al miocardio o
 sobrecarga excesiva       GC
                           PA       Estimulación          Catecolaminas
                           PT       Adrenérgica
        Si se
      mantiene
                                          Cronotrópico      Inotrópico
                         - Taquicardia      positivo         Positivo
                            sinusal
Aumenta    Sacrifica      -Diaforesis
 flujo a      n            -Palidez            FC          contractilidad
órganos    órganos
 vitales
                 Vasoconstricción                        Curva de Starling
 Cerebro                                                  a la izquierda
                    Renal, piel
 Corazón
                     musculo,
Gasto
cardiaco




     Volumen diastólico
Efecto Bowditch
   Taquicardia sinusal por si misma
    aumenta la contractilidad
   Relación fuerza – frecuencia
    – Aumento de la frecuencia permite mejor
      captación de CA++ citosolico = aumento
      de contractilidad
Activación del sistema
simpático
 Efecto adrenérgico:
Eleva el gasto cardiaco mediante :
  reserva cronotrópica
  reserva sistólica
  efecto Bowditch
Sistema Renina-
        Angiotensina -
        Aldosterona
              Activación
             persistente
             del sistema
             adrenérgico
                                           Aldosterona

Redistribución    Hipoperfusión      Angiotensin
  del flujo           renal              a II

                   Renina         Angiotensin
                                                     Aumento en
   Macula                             a I
                                                     la retención
   densa
                                                       de Na y
                  Reducción                              H20
                  del filtrado
                  glomerular
Sistema Renina-
Angiotensina -
Aldosterona
   Se traduce clínicamente:
    – Oliguria
    – Aumento de volumen circulante
    – Aumento del retorno venoso
    – Aumento del volumen diastólico
      (cardiomegalia)
    – Hipertensión venosa sistémica y
      pulmonar
Mecanismo
     compensador de la
     precarga
Aumento del              Congestión           DISNEA
  volumen                pulmonar
 diastólico
               Incremento

 Capilares    Presión de la       Presión
pulmonares      aurícula         diastólica
               izquierda        ventricular

                                                       Cardiomegalia
                                 Incrementa el
                                   tamaño del
                                    corazón
Congestión pulmonar
Mecanismo
compensador de la
hipertrofia
   Aumento del estrés parietal sistólico
    máximo es el mecanismo que activa la
    hipertrofia miocárdica
   Aumenta las fuerza de contraccion

   S= p X r/ 2h
Hipertrofia adecuada
   Cualquier incremento en la presión
    dentro de la cavidad ventricular o en el
    radio de la misma sera causa del
    aumento del estrés parietal
    compensada por el aumento del
    espesor de la pared ventricular y
    normalizara el estrés
Hipertrofia inadecuada
   Aumenta el consumo de oxigeno,
   Aumenta la poscarga
   Reduce la fracción de expulsión
   Etiología
    –   Insuficiencia mitral
    –   Miocardiopatía dilatada
    –   Fases avanzadas de insuficiencia aortica
    –   Infarto del miocardio extenso transmural
Miocardiopatia dilatada
Hipertrofia inapropiada
   Hipertrofia excesiva
    – Favorece la isquemia miocárdica pierde
      relación entre coronarias y masa
      miocárdica
    – Reduce la reserva coronaria
    – Eleva la presión diastólica intraventricular
    – Reduce el gradienmte aorto coronario
   Etiologia
    – Sobrecargas de presión (estenosis
      aortica, hipertensión arterial)
    – Miocardiopatía hipertrófica
Cuadro Clínico
   Triada clásica:
    – Taquicardia (normaliza el volumen
      minuto)
    – Cardiomegalia (Frank Starling)
    – Ritmo de galope


    – Ingurgitación yugular
    – Hepatomegalia
    – Edema
Insuficiencia Cardiaca
Izquierda
   Compensada por el mecanismo de Frank
    Starling
    – Aumento de volumen y presión diastólica.
    – Incremento en la fuerza contráctil y gasto
      cardiaco.
   Hipertensión venocapilar
   Disnea de Reposo
   Curva de función ventricular desviada a
    la derecha
Insuficiencia Cardiaca
Izquierda
Insuficiencia Cardiaca
Izquierda
   Ortopnea
   Disnea Paroxística Nocturna
   Edema Agudo Pulmonar
   Infarto Masivo al Miocardio
   Disminución de la Presión Arterial =
    aumento en las resistencias
    periféricas
   Choque cardiogenico
Insuficiencia Cardiaca
Izquierda
Insuficiencia Cardiaca
Izquierda
   Palidez
   Taquicardia
   Diaforesis
   Pilo-erección
   Frialdad de la piel
   Somnolencia o Estupor
   Oliguria
   Arritmias
Insuficiencia Cardiaca
Izquierda
Insuficiencia cardiaca
derecha
   Cardiopatía isquémica
     – Infarto del miocardio extenso del VD
   Cardiopatía con sobrecarga sistólica:
     – A) Aguda:
          Embolia pulmonar (Cor pulmonale agudo)

     – B) Crónica :
          Estadio final de la estenosis pulmonar aislada
           o complicada ( Tetralogía de Fallot, doble
           cámara de salida de VD)
Embolia pulmonar
Tetralogía de Fallot
Insuficiencia cardiaca
derecha
    – C) Transposición corregida de los
      grandes vasos en su etapa tardía
    – D) Hipertensión pulmonar primaria

   Cardiopatía con sobrecarga diastolica
    – Estadio avanzado e insuficiencia
      tricuspidea o insuficiencia pulmonar
    – CIA en adulto
Insuficiencia cardiaca
derecha aguda
   FALLA HEMODINAMICA = caída del
    gasto cardiaco derecho
    – Consecutivamente:
       Gasto sistémico (hipotensión arterial)
       Colapso vascular periférico

       Hipertensión venosa sistémica

       Elevación de la PVC

       Ingurgitación yugular

       Hepatomegalia congestiva
Insuficiencia cardiaca
derecha crónica
   La disminución del gasto pulmonar es
    compensado mediante:
    – Mecanismo de Starling (aumento de
      volumen y presión diastólica derecha)
          Hipertensión venosa sistémica
    – Consecuencias;
        Ingurgitación yugular
        Congestión hepática

        Edema de miembros inferiores

        Ascitis

        Anasarca
Insuficiencia cardiaca
global
   Cardiopatía Isquémica
    – Infarto del miocardio extenso de ambos
      ventrículos
   Miocardiopatía dilatada sin ventrículo
   Miocarditis
   Grandes cortocircuitos AV (PCA y CIV
    o Mixtos transposición de los grandes
    vasos
   Valvulopatias
Insuficiencia cardiaca
global
   Se suman las manifestaciones clínicas
    – Retención de líquidos
        Incremento de la presión hidrostática del
         compartimento vascular
        Mecanismos renales de bajo gasto cardiaco

    – Aparición de Edema
          Disminución del filtrado glomerular
            – Retención de Na y H2O (RAA)
Miocarditis
CRITERIOS DE FRAMINGHAN PARA EL                           DX   DE   IC
CONGESTIVA
CRITERIOS MAYORES
1. Disnea paroxística nocturna u ortopnea
2. Distensión de venas del cuello
3. Estertores
4. Cardiomegalia
5. Edema pulmonar agudo
6. Galope S3
1. Aumento de la presión venosa > 16 cm H2O
1. Tiempo de circulación > 25 s
1. Reflujo hepatoyugular
CRITERIOS MENORES
1. Edema de tobillo
2. Tos nocturna
3. Disnea de esfuerzo
4. Hepatomegalia
5. Derrame pleural
6. Disminución de la capacidad vital a 1/3 de la máxima
7. Taquicardia (FC>120/min)
CRITERIO MAYOR O MENOR
CLASIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON
IC DE LA NYHA
CLASE I: Ninguna limitación de la actividad física .
La actividad no causa ninguna fatiga, disnea o
palpitaciones anormales.
CLASE II: Leve limitación de la actividad física . No
se presentan síntomas en reposo. La actividad
específica ordinaria produce fatiga, palpitaciones,
disnea y angina de pecho.
CLASE III: Limitación importante de la actividad
física. No presentan disnea en reposo, perola causa
actividad física un poco menor de la ordinaria.
CLASE IV: Incapacidad de realizar cualquier
actividad física sin síntomas. Hay síntomas aún en
reposo y aumentan con cualquier actividad física
Tratamiento
   Mejorar los síntomas
   Aumentar la sobrevida
   Manejo etiológico
    – Miocarditis: corregir inflamación
      (corticoesteroides)
    – Anemia
    – Aumentar o reducir el hematocrito
    – Reducir la presión arterial sistémica
Tratamiento
   Medicamentos inotrópicos positivos
    – Digitalicos (Aumentan el Na intracelular y
      el flujo de Ca a los miofilamentos)
        Digoxina
        Ouabaína
Tratamiento
   Medicamentos inotrópicos positivos
    – Estimulantes betaadrenergicos
        Isoproterenol
        Dopamina

        Dobutamina

        Adrenalina

    – Bloqueadores de la fosfodiesterasa
        Amrinona
        Milrinona
Tratamiento
   Dieta hiposodica
   Diuréticos
    –   Hidroclorotiazida
    –   Furosemida
    –   Espironolactona
   Vasodilatadores venosos
    – Nitroglicerina
    – Isosorbide
   IECAS
   Betabloqueadores
Tratamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
CardioTeca
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiacoPericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
jimenaaguilar22
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Marcos Salazar
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiacacardiologia
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Carlos Pech Lugo
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
BioCritic
 
Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015
Sergio Butman
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
jimenaaguilar22
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiacoPericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 

Destacado

I métodos y caracteristicas del diagnostico
I  métodos y caracteristicas del diagnosticoI  métodos y caracteristicas del diagnostico
I métodos y caracteristicas del diagnostico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Patricia
 
Info casabox 2012
Info casabox 2012Info casabox 2012
Info casabox 2012lorena_k
 
TRANSICIÓN COLEGIO ROCKEFELLER 3/3
TRANSICIÓN COLEGIO ROCKEFELLER 3/3TRANSICIÓN COLEGIO ROCKEFELLER 3/3
TRANSICIÓN COLEGIO ROCKEFELLER 3/3
Colegio San Felipe
 
Cómo será la evaluación
Cómo será la evaluaciónCómo será la evaluación
Cómo será la evaluación
Gabino Yanque Machaca
 
Virtualidad
VirtualidadVirtualidad
Virtualidaddimavita
 
Exposición psicología
Exposición psicologíaExposición psicología
Exposición psicologíadelfit
 
Presentación De Revolucion
Presentación De RevolucionPresentación De Revolucion
Presentación De RevolucionalfreedooT
 
Hierro
HierroHierro
Hierro
Juan Berdala
 
Fjsancheztrabajoimpress
FjsancheztrabajoimpressFjsancheztrabajoimpress
FjsancheztrabajoimpressKaroru
 
Carolinalozada
CarolinalozadaCarolinalozada
Carolinalozadaacrosinus
 
Mis Amigos
Mis AmigosMis Amigos
Mis Amigos
leysa
 
Derechos del Contribuyente
Derechos del ContribuyenteDerechos del Contribuyente
Derechos del Contribuyente
guestdc89c89
 
El Enigma De La Femineidad I Bis
El Enigma De La Femineidad  I  BisEl Enigma De La Femineidad  I  Bis
El Enigma De La Femineidad I Bis
guest7e31a4
 

Destacado (20)

I métodos y caracteristicas del diagnostico
I  métodos y caracteristicas del diagnosticoI  métodos y caracteristicas del diagnostico
I métodos y caracteristicas del diagnostico
 
Casos blog 1
Casos blog 1Casos blog 1
Casos blog 1
 
Sintetizar
SintetizarSintetizar
Sintetizar
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Experiencia 5
Experiencia 5Experiencia 5
Experiencia 5
 
Info casabox 2012
Info casabox 2012Info casabox 2012
Info casabox 2012
 
TRANSICIÓN COLEGIO ROCKEFELLER 3/3
TRANSICIÓN COLEGIO ROCKEFELLER 3/3TRANSICIÓN COLEGIO ROCKEFELLER 3/3
TRANSICIÓN COLEGIO ROCKEFELLER 3/3
 
Cómo será la evaluación
Cómo será la evaluaciónCómo será la evaluación
Cómo será la evaluación
 
Virtualidad
VirtualidadVirtualidad
Virtualidad
 
Exposición psicología
Exposición psicologíaExposición psicología
Exposición psicología
 
Presentación De Revolucion
Presentación De RevolucionPresentación De Revolucion
Presentación De Revolucion
 
Hierro
HierroHierro
Hierro
 
Fjsancheztrabajoimpress
FjsancheztrabajoimpressFjsancheztrabajoimpress
Fjsancheztrabajoimpress
 
Mario Benedetti
Mario BenedettiMario Benedetti
Mario Benedetti
 
Carolinalozada
CarolinalozadaCarolinalozada
Carolinalozada
 
Mis Amigos
Mis AmigosMis Amigos
Mis Amigos
 
Adhesivo§
Adhesivo§Adhesivo§
Adhesivo§
 
Derechos del Contribuyente
Derechos del ContribuyenteDerechos del Contribuyente
Derechos del Contribuyente
 
Internet modulo 3
Internet   modulo 3Internet   modulo 3
Internet modulo 3
 
El Enigma De La Femineidad I Bis
El Enigma De La Femineidad  I  BisEl Enigma De La Femineidad  I  Bis
El Enigma De La Femineidad I Bis
 

Similar a Insuficiencia cardiaca

Insuficiencia Cardiaca con EAP
Insuficiencia Cardiaca con EAPInsuficiencia Cardiaca con EAP
Insuficiencia Cardiaca con EAP
Carlos Solís
 
Insuficiencia cardiaca básico
Insuficiencia cardiaca básicoInsuficiencia cardiaca básico
Insuficiencia cardiaca básico
Mirtha Lopez
 
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxINSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
YoelBarria1
 
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacaFisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacawilmer alvarez
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacamedicinasucre
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacaMariana Tellez
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaCarmen Poblete
 
Hipertension y Nefropatia Diabetica
Hipertension y Nefropatia DiabeticaHipertension y Nefropatia Diabetica
Hipertension y Nefropatia DiabeticaRafael Mejia
 
Crisis hta
Crisis htaCrisis hta
Crisis htahpao
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
Fer Reyes Olhagaray
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Hans Mitchell Herrera Cruz
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Ariel Garcia Rodriguez
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
Sofigad
 
clasificación del shock circulatorio.docx
clasificación del shock circulatorio.docxclasificación del shock circulatorio.docx
clasificación del shock circulatorio.docx
killbillamarillo1
 
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascularinsuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
Wenderson Oliveira
 

Similar a Insuficiencia cardiaca (20)

FALLA CARDIACA
FALLA CARDIACAFALLA CARDIACA
FALLA CARDIACA
 
Insuficiencia Cardiaca con EAP
Insuficiencia Cardiaca con EAPInsuficiencia Cardiaca con EAP
Insuficiencia Cardiaca con EAP
 
Insuficiencia cardiaca básico
Insuficiencia cardiaca básicoInsuficiencia cardiaca básico
Insuficiencia cardiaca básico
 
Insuficienciac[2]
Insuficienciac[2]Insuficienciac[2]
Insuficienciac[2]
 
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxINSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
 
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacaFisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Hipertención
HipertenciónHipertención
Hipertención
 
Hipertension y Nefropatia Diabetica
Hipertension y Nefropatia DiabeticaHipertension y Nefropatia Diabetica
Hipertension y Nefropatia Diabetica
 
Crisis hta
Crisis htaCrisis hta
Crisis hta
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
4. regulación de ta
4. regulación de ta4. regulación de ta
4. regulación de ta
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
clasificación del shock circulatorio.docx
clasificación del shock circulatorio.docxclasificación del shock circulatorio.docx
clasificación del shock circulatorio.docx
 
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascularinsuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
 

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014Antecedentes rx dr. reyes 2014
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mexPesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxicoContaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM (20)

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
 
Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014
 
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Medicina tradicional
 
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Sepsis en pediatría
 
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificación
 
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mexPesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
 
Organofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantesOrganofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantes
 
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxicoContaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Insuficiencia cardiaca

  • 1. Insuficiencia cardiaca SERGIO PEREZ ARAUZ HOSPITAL LOPEZ MATEOS ISSSTE
  • 2. Concepto de Insuficiencia cardiaca  Es una condición en la que el daño estructural difuso de las miofibrillas o la sobrecarga hemodinámica provoca una disminución de la fuerza contráctil del corazón, como consecuencia aumenta los volúmenes ventriculares con o sin reducción del gasto cardiaco
  • 3. Insuficiencia cardiaca  Reducción de la fracción de expulsión  Aumento de los volúmenes ventriculares  Disminuye el gasto cardiaco
  • 4. Insuficiencia cardiaca  Insuficiencia cardiaca compensada  Insuficiencia cardiaca descompesada
  • 5. Insuficiencia cardiaca descompensada  Disminución del gasto cardiaco  Disminución de la perfusión tisular – Incompatible con la vida : Choque cardiogénico
  • 6. Insuficiencia cardiaca descompensada  Causas: – Miocarditis; daño por inflamación – Infarto al miocardio: Necrosis por isquemia del miocardio – Miocardio hibernarte: isquemia muy grave sin necrosis – Miocardio aturdido: daño al miocardio postreperfusion
  • 7. Insuficiencia cardiaca descompensada  Si una sobrecarga (presión o volumen) se sostiene : – Daño estructural del miocardio – Contracción ineficiente – La corrección no traerá mejoría de la función ventricular – Da lugar a miocardiopatía dilatada
  • 8. Insuficiencia cardiaca compensada  Se da cuando por cualquier mecanismo o su interacción se normaliza: – El gasto cardiaco – La perfusión tisular
  • 9. Insuficiencia cardiaca compensada  Mecanismos compensadores – Factor natriurético auricular – Estimulación simpática – Activacion de RAA – Hipertrofia miocardica
  • 10. Presión diastolica Presión media ventrícular auricular Volumen IC ventricular Péptido natriurético auricular Bloquea la Excreción de activación sodio y H2O de RAA Volumen Presión diastólico diastolica
  • 11.
  • 12. Activación del sistema simpático Activación del sistema neuroendocrino FE Daño al miocardio o sobrecarga excesiva GC PA Estimulación Catecolaminas PT Adrenérgica Si se mantiene Cronotrópico Inotrópico - Taquicardia positivo Positivo sinusal Aumenta Sacrifica -Diaforesis flujo a n -Palidez FC contractilidad órganos órganos vitales Vasoconstricción Curva de Starling Cerebro a la izquierda Renal, piel Corazón musculo,
  • 13. Gasto cardiaco Volumen diastólico
  • 14. Efecto Bowditch  Taquicardia sinusal por si misma aumenta la contractilidad  Relación fuerza – frecuencia – Aumento de la frecuencia permite mejor captación de CA++ citosolico = aumento de contractilidad
  • 15. Activación del sistema simpático  Efecto adrenérgico: Eleva el gasto cardiaco mediante : reserva cronotrópica reserva sistólica efecto Bowditch
  • 16. Sistema Renina- Angiotensina - Aldosterona Activación persistente del sistema adrenérgico Aldosterona Redistribución Hipoperfusión Angiotensin del flujo renal a II Renina Angiotensin Aumento en Macula a I la retención densa de Na y Reducción H20 del filtrado glomerular
  • 17. Sistema Renina- Angiotensina - Aldosterona  Se traduce clínicamente: – Oliguria – Aumento de volumen circulante – Aumento del retorno venoso – Aumento del volumen diastólico (cardiomegalia) – Hipertensión venosa sistémica y pulmonar
  • 18. Mecanismo compensador de la precarga Aumento del Congestión DISNEA volumen pulmonar diastólico Incremento Capilares Presión de la Presión pulmonares aurícula diastólica izquierda ventricular Cardiomegalia Incrementa el tamaño del corazón
  • 20. Mecanismo compensador de la hipertrofia  Aumento del estrés parietal sistólico máximo es el mecanismo que activa la hipertrofia miocárdica  Aumenta las fuerza de contraccion  S= p X r/ 2h
  • 21.
  • 22. Hipertrofia adecuada  Cualquier incremento en la presión dentro de la cavidad ventricular o en el radio de la misma sera causa del aumento del estrés parietal compensada por el aumento del espesor de la pared ventricular y normalizara el estrés
  • 23. Hipertrofia inadecuada  Aumenta el consumo de oxigeno,  Aumenta la poscarga  Reduce la fracción de expulsión  Etiología – Insuficiencia mitral – Miocardiopatía dilatada – Fases avanzadas de insuficiencia aortica – Infarto del miocardio extenso transmural
  • 24.
  • 25.
  • 27. Hipertrofia inapropiada  Hipertrofia excesiva – Favorece la isquemia miocárdica pierde relación entre coronarias y masa miocárdica – Reduce la reserva coronaria – Eleva la presión diastólica intraventricular – Reduce el gradienmte aorto coronario  Etiologia – Sobrecargas de presión (estenosis aortica, hipertensión arterial) – Miocardiopatía hipertrófica
  • 28.
  • 29.
  • 30. Cuadro Clínico  Triada clásica: – Taquicardia (normaliza el volumen minuto) – Cardiomegalia (Frank Starling) – Ritmo de galope – Ingurgitación yugular – Hepatomegalia – Edema
  • 31. Insuficiencia Cardiaca Izquierda  Compensada por el mecanismo de Frank Starling – Aumento de volumen y presión diastólica. – Incremento en la fuerza contráctil y gasto cardiaco.  Hipertensión venocapilar  Disnea de Reposo  Curva de función ventricular desviada a la derecha
  • 33. Insuficiencia Cardiaca Izquierda  Ortopnea  Disnea Paroxística Nocturna  Edema Agudo Pulmonar  Infarto Masivo al Miocardio  Disminución de la Presión Arterial = aumento en las resistencias periféricas  Choque cardiogenico
  • 35. Insuficiencia Cardiaca Izquierda  Palidez  Taquicardia  Diaforesis  Pilo-erección  Frialdad de la piel  Somnolencia o Estupor  Oliguria  Arritmias
  • 37. Insuficiencia cardiaca derecha  Cardiopatía isquémica – Infarto del miocardio extenso del VD  Cardiopatía con sobrecarga sistólica: – A) Aguda:  Embolia pulmonar (Cor pulmonale agudo) – B) Crónica :  Estadio final de la estenosis pulmonar aislada o complicada ( Tetralogía de Fallot, doble cámara de salida de VD)
  • 40. Insuficiencia cardiaca derecha – C) Transposición corregida de los grandes vasos en su etapa tardía – D) Hipertensión pulmonar primaria  Cardiopatía con sobrecarga diastolica – Estadio avanzado e insuficiencia tricuspidea o insuficiencia pulmonar – CIA en adulto
  • 41. Insuficiencia cardiaca derecha aguda  FALLA HEMODINAMICA = caída del gasto cardiaco derecho – Consecutivamente:  Gasto sistémico (hipotensión arterial)  Colapso vascular periférico  Hipertensión venosa sistémica  Elevación de la PVC  Ingurgitación yugular  Hepatomegalia congestiva
  • 42. Insuficiencia cardiaca derecha crónica  La disminución del gasto pulmonar es compensado mediante: – Mecanismo de Starling (aumento de volumen y presión diastólica derecha)  Hipertensión venosa sistémica – Consecuencias;  Ingurgitación yugular  Congestión hepática  Edema de miembros inferiores  Ascitis  Anasarca
  • 43. Insuficiencia cardiaca global  Cardiopatía Isquémica – Infarto del miocardio extenso de ambos ventrículos  Miocardiopatía dilatada sin ventrículo  Miocarditis  Grandes cortocircuitos AV (PCA y CIV o Mixtos transposición de los grandes vasos  Valvulopatias
  • 44. Insuficiencia cardiaca global  Se suman las manifestaciones clínicas – Retención de líquidos  Incremento de la presión hidrostática del compartimento vascular  Mecanismos renales de bajo gasto cardiaco – Aparición de Edema  Disminución del filtrado glomerular – Retención de Na y H2O (RAA)
  • 46. CRITERIOS DE FRAMINGHAN PARA EL DX DE IC CONGESTIVA CRITERIOS MAYORES 1. Disnea paroxística nocturna u ortopnea 2. Distensión de venas del cuello 3. Estertores 4. Cardiomegalia 5. Edema pulmonar agudo 6. Galope S3 1. Aumento de la presión venosa > 16 cm H2O 1. Tiempo de circulación > 25 s 1. Reflujo hepatoyugular CRITERIOS MENORES 1. Edema de tobillo 2. Tos nocturna 3. Disnea de esfuerzo 4. Hepatomegalia 5. Derrame pleural 6. Disminución de la capacidad vital a 1/3 de la máxima 7. Taquicardia (FC>120/min) CRITERIO MAYOR O MENOR
  • 47. CLASIFICACIÓN DE LOS PACIENTES CON IC DE LA NYHA CLASE I: Ninguna limitación de la actividad física . La actividad no causa ninguna fatiga, disnea o palpitaciones anormales. CLASE II: Leve limitación de la actividad física . No se presentan síntomas en reposo. La actividad específica ordinaria produce fatiga, palpitaciones, disnea y angina de pecho. CLASE III: Limitación importante de la actividad física. No presentan disnea en reposo, perola causa actividad física un poco menor de la ordinaria. CLASE IV: Incapacidad de realizar cualquier actividad física sin síntomas. Hay síntomas aún en reposo y aumentan con cualquier actividad física
  • 48. Tratamiento  Mejorar los síntomas  Aumentar la sobrevida  Manejo etiológico – Miocarditis: corregir inflamación (corticoesteroides) – Anemia – Aumentar o reducir el hematocrito – Reducir la presión arterial sistémica
  • 49. Tratamiento  Medicamentos inotrópicos positivos – Digitalicos (Aumentan el Na intracelular y el flujo de Ca a los miofilamentos)  Digoxina  Ouabaína
  • 50.
  • 51. Tratamiento  Medicamentos inotrópicos positivos – Estimulantes betaadrenergicos  Isoproterenol  Dopamina  Dobutamina  Adrenalina – Bloqueadores de la fosfodiesterasa  Amrinona  Milrinona
  • 52. Tratamiento  Dieta hiposodica  Diuréticos – Hidroclorotiazida – Furosemida – Espironolactona  Vasodilatadores venosos – Nitroglicerina – Isosorbide  IECAS  Betabloqueadores