SlideShare una empresa de Scribd logo
Cardiopatía y embarazo
DR. JAM PAUL CORDOBA
RESIDENTE GO UNAN / LEON
2021
INTRODUCCION
 entre 2011 y 2013, las causas previamente responsables de la mayoría de las
muertes maternas, hemorragia, trastornos hipertensivos y embolia, han
continuado mostrando tasas decrecientes. En contraste, las muertes atribuibles a
enfermedades cardiovasculares fueron responsables de aproximadamente 26% de
todas las muertes relacionadas con el embarazo
 Los recientes avances en cardiología pediátrica y cirugía cardiaca han permitido
que más del 85% de los niños con cardiopatías congénitas sobrevivan hasta la
edad adulta.
 Las enfermedades cardíacas complican aproximadamente el 4% de todos los
embarazos y tienen un riesgo de muerte materna de alrededor del 10 – 25%
Definición
 Toda embarazada que presente de nacimiento o desarrolle
durante el embarazo alteraciones con fenómenos
fisiopatológicos que resultan de cualquier trastorno
estructural o funcional del corazón, que causa la incapacidad
de éste de llenar o bombear sangre en los volúmenes
adecuados para satisfacer la demanda del metabolismo y que
puede impactar en su proceso hemodinámico o en
alteraciones del desarrollo y crecimiento fetal.
Consideraciones fisiológicas del embarazo
El diagnóstico definitivo de una cardiopatía deberá obtenerse por el estudio en conjunto
de los servicios de Gineco-Obstetricia, Cardiología y Cirugía cardiovascular. Implica las
siguientes fases fundamentales:
 a. Anamnesis completa que precise antecedentes reumáticos congénitos o familiares, así como la existencia
de actividad reumática y si han existido episodios de insuficiencia cardíaca aparente.
 Exploración del aparato cardiovascular y respiratorio que incluya pruebas para estimar la reserva funcional
cardiorrespiratoria.
 Examen de fondo de ojo.
 Análisis de laboratorio: BHCG, glicemia, creatinina y nitrógeno de Urea. Determinación de grupo sanguíneo y
factor RH. Examen de orina general. Antiestreptolisina y proteína C reactiva.
 Rx de tórax: en general no se aplica a las mujeres embarazadas debido al riesgo de radiación al feto pero es
indicado en toda mujer con alteraciones cardíacas o inicio repentino de disnea o falla durante el embarazo.
 Electrocardiograma.
 Ecocardiograma
 Aquellas mujeres que presenten lesión cardíaca congénita se les debe realizar un ecocardiograma fetal entre
las 22-26 semana para descartar anomalías cardíacas congénitas en el fetal
Síntomas y signos
Estudios diagnósticos
En el electrocardiograma (ECG)
 se encuentra un promedio de 15 grados de desviación del eje hacia la izquierda a
medida que el diafragma se eleva al avanzar el embarazo
 incluyen un intervalo PR reducido, ondas T invertidas o aplanadas y una onda Q
en derivación DIII
 El embarazo no altera los hallazgos del voltaje.
 Las contracciones prematuras auriculares y ventriculares son relativamente
frecuentes
 existen cambios electrofisiológicos durante el embarazo y no necesariamente
expresan una patología. Sin embargo, todos ellos deben ser valorados y
confirmados por el especialista, algunos son:
* Bloqueo de la rama derecha
* Q D III
* Inversión de la Onda T en D II, D III y en las precordiales de V1 a V3
Las radiografías de tórax lateral y anteroposterior (AP
, anteroposterior)
 son útiles y, cuando se usa una lámina protectora de plomo, la exposición fetal a la radiación
mínima.
 La cardiomegalia grave generalmente puede excluirse, pero un ligero agrandamiento del
corazón no puede ser detectado con precisión debido a que la silueta del corazón
es más grande en el embarazo. Esto se acentúa aún más con una radiografía de tórax AP
 A nivel de la Radiografía de tórax se considera fisiológico:
* Cardiomegalia.
* Aumento de la aurícula Izquierda.
* Incremento de la vasculatura pulmonar.
La ecocardiografía
 es hoy ampliamente utilizada y permite un diagnóstico preciso de la mayoría de
enfermedades cardiacas durante el embarazo.
 Algunos cambios normales inducidos por el embarazo incluyen un pequeño
aumento en las dimensiones de todas las cámaras cardiacas, un crecimiento leve
pero significativo en la masa del ventrículo izquierdo y una mayor regurgitación de
as válvulas tricúspide y mitral
 A nivel eco cardiográfico se considera fisiológico:
* Ingurgitación pulmonar leve, trivial o ligera.
* Incremento de la aurícula izquierda del 6 – 10%.
* Ingurgitación mitral y tricúspidea leve, trivial o ligera
Clasificación
Las patologías de mayor frecuencia que se abordan en las embarazadas son:
• Trastornos del ritmo cardíaco:
Taquicardias y bradicardias.
• Insuficiencia cardíaca.
• Cardiopatía reumática.
Clasificación de Riesgos de Enfermedad
Cardiovascular y Embarazo modificada de la
Organización Mundial de la Salud
 Un sistema de estratificación de riesgos aún más completo es la
Clasificación de Riesgos de Enfermedad Cardiovascular y Embarazo
modificada de la Organización Mundial de la Salud (WHO, world
health organization)
 Es especialmente útil para evaluar el riesgo materno y para el
asesoramiento preconcepcional.
 Lu (2015) y Pijuan-Domènech (2015) y sus asociados en sus análisis
concluyeron que la clasificación modificada de la WHO proporciona
la mayor precisión predictiva sobre las complicaciones cardiacas
durante el embarazo.
Complicaciones
 Predictores de Eventos cardiovasculares maternos identificados en pacientes con
cardiopatía congénita, the ZAHARA and Khairy study:
 * Historial de arritmias.
 * New York Heart Association (NYHA) Clase funcional >II.
 * Obstrucción ventricular izquierda con alteraciones en el gradiente aórtico mayor de 50
mmHg.
 * Prótesis valvulares.
 * Moderada a severa insuficiencia mitral y tricúspidea relacionadas a disfunción ventricular.
 * Severa insuficiencia pulmonar.
 * Uso de medicación pregestacional.
 * Enfermedad cardíaca cianógena.
 * Tabaquismo activo.
 Complicaciones maternas
 * Grados variables de insuficiencia cardíaca congestiva.
 * Edema pulmonar agudo.
 * Choque cardiogénico.
 * MUERTE MATERNA.
 Complicaciones fetales
 * Inadecuado crecimiento fetal.
 * Pretérminos.
 * Muerte Fetal.
 * Muerte Perinatal.
 * Anormalidades en prueba del perfil biofísico.
Existen 4 predictores de eventos
cardíacos maternos durante el embarazo
 Antecedentes de eventos cardíacos:
falla cardiaca,
arritmias,
isquemia transitoria
 Valoración Grado III o IV según NYHA o presencia de cianosis
 Datos de obstrucción cardiaca izquierda
(área valvular mitral menor de 2cm cuadrados,
área valvular aórtica menor de 1.5cm cuadrados)
 Función sistólica ventricular sistémica disminuida (fracción de eyección menor de 40%)
Cualquier mujer que presente 1 o más de estos predictores deben ser referidas por lo
menos a un centro de atención II para la atención de la labor de parto.
Aspectos generales a considerar en el manejo de las
enfermedades cardiovasculares durante el embarazo
 Atención del parto
 * Toda embarazada con Patología cardíaca deberá de ser atendida en unidad de SEGUNDO NIVEL.
 * Paciente de Hospital Regional debe ser traslada a una unidad de mayor resolución sólo si requiere de UCI y su unidad no
cuenta con esa unidad (OMS IV)
 * Optar por parto vaginal siempre que sea posible, con bloqueo analgésico de estricto cumplimiento al alcanzar los 5 cm
de dilatación.
 * Pacientes Categoría Funcional I y II, manejo obstétrico habitual en cuanto a la interrupción y vía de parto.
 * Pacientes Categoría Funcional III y IV, deben de ser hospitalizadas a las 37 semanas para esperar inicio espontáneo de
trabajo de parto hospitalizada. No existe contraindicación absoluta al parto vaginal en la CARDIÓPATA.
 * INDUCCIÓN DEL PARTO INDIVIDUALIZADO EN CADA PACIENTE POR EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO y en contexto clínico,
se sugiere inducir a las 38 semanas siempre que las condiciones maternas lo permitan.
 * Debe planificarse cesárea electiva: a término (38 semanas) si existe indicación obstétrica, o si presenta condiciones
cervicales inadecuadas para inducción después de las 38 semanas de gestación. (CATEGORIA I, II Y III TIENE INDICACION
VIA VAGINAL. CATEGORIA IV DE ACUERDO A CRITERIO DE EQUIPO MULTIDIDISCIPLINARIO)
 * Si realiza cesárea, la analgesia regional es el método de elección.
Medidas generales en sala de labor y
parto
 1. Mantener la estabilidad hemodinámica
 * Posición de la parturienta, mientras se pueda, en decúbito lateral izquierdo. Bloqueo al alcanzar los 4-5
centímetros de dilatación.
 * Balance de líquidos estricto durante todo el parto.
 * Limitar la administración basal de líquidos aproximadamente a 75 cc/Hr.
 * Administrar fármacos endovenosos sin sobrecarga de volumen.
 * No está contraindicada la lactancia materna.
 2. Mantener la oxigenación
 * Cánula nasal si no hay hipoxia severa.
 * Transfusión sanguínea si hay anemia materna (de acuerdo a Guía 125 Guía de práctica clínica
transfusional de la sangre y sus componentes).
3. Profilaxis antibiótica
 Conducta ante una rotura prematura de membranas (RPM)
 El riesgo de endocarditis bacteriana en pacientes con RPM y cardiopatía
estructural es muy bajo por lo que la conducta a seguir sería la misma que en una
paciente con un corazón estructuralmente sano. Pueden considerarse como casos
de algún riesgo:
 • Pacientes portadoras de prótesis cardiacas valvulares mecánicas.
 • Pacientes con antecedentes de endocarditis, relacionada o no con el embarazo.
 • En estos casos la conducta sería no dar el periodo de latencia establecido y
comenzar la inducción del parto.
Si la cardiopatía es de origen reumática, valvular, congénita o
miocardiopatía, administrar antibiótico previo a la realización de cirugía
mayor o menor, pruebas invasivas (amniocentesis, biopsia corial, etc.).
 Esquema de tratamiento para pacientes de alto riesgo
 · Administrar Ampicilina 1g IV cada 6 horas por 4 dosis y Gentamicina IV a 1.5
mg/Kg dosis cada 8 horas por 24 horas.
 · La gentamicina No se debe administrar como dosis única, mantener dosis
fraccionada por 24 horas.
 · En cesárea, iniciar la profilaxis antibiótica 2 horas antes de la cirugía y en parto
vaginal a los 5 cm de dilatación.
 · En caso de alergia a Ampicilina, administre Vancomicina IV, 1g cada 12 horas
por 2 dosis.
Anticoagulantes
Heparina de forma profiláctica (sino hay disponible heparina de bajo peso molecular puede utilizarse como
alternativa heparina sódica): continuar con la misma dosis e intervalo durante el parto. Reiniciar 6 horas
postquirúrgico o postparto y mantener al menos por 72 horas. Las pautas a utilizarse pueden ser:
 Enoxaparina a 1 mg/kg/dosis diariamente.
 Bemiparina 3.500 UI/kg/dosis diariamente (Si la TFG es mayor de 60 ml/min). Medicamentos
• Si se utiliza Oxitocina, es segura en dosis habituales.
• Evitar infusión en forma de bolos.
• No utilizar Ergometrina.
• No existe contraindicación para el uso de misoprostol.
 Después del parto se brindará sedación, oxigenación y reposo relativo. Recordar que después del parto y
durante un lapso de 72 horas, se establece un período crítico en la función cardiaca; el 75% de las muertes
maternas se dan en este período, ya sea por edema agudo de pulmón o enfermedad tromboembólica
pulmonar.
 Evitar reposo absoluto por alto riesgo de tromboembolismos.
Consideración anestésicas
No existe un tipo de anestesia superior a otro en las pacientes con cardiopatía, el mejor
método anestésico es el que el especialista entrenado sea capaz de utilizar
individualizándose cada paciente y teniendo en cuenta variables como:
 • Función sistólica del ventrículo izquierdo
 • Cortocircuitos intracardíacos
 • Conducción por el nodo auriculo-ventricular
 • Cantidad de volumen que tolera la patología cardiaca en el transoperatorio
 • Necesidad de mantener las presiones en las cavidades izquierdas
 • Uso de medicamentos que puedan favorecer arritmias
Criterios de Ingreso a UCI
 1. Insuficiencia cardíaca clase funcional NYHA III y IV.
 2. Disfunción sistólica modera – severa (FEVI < 40%)
 3. Hipertensión pulmonar moderada – severa (PSAP > 50mmHg).
 4. SCA en los últimos 6 meses.
 5. Coartación de aorta con compromiso valvular.
 6. Síndrome de Marfan con compromiso aórtico.
 7. Taquicardias-arritmias.
 8. Bloqueo AV II y III grado.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazoCardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazomdrosadoj
 
Cardiopatias Y Embarazo
Cardiopatias Y EmbarazoCardiopatias Y Embarazo
Cardiopatias Y Embarazommolina
 
Algoritmo barcelona
Algoritmo barcelonaAlgoritmo barcelona
Algoritmo barcelona
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricularuapzzg321
 
Tratamiento Preeclampsia Y Eclampsia
Tratamiento Preeclampsia Y EclampsiaTratamiento Preeclampsia Y Eclampsia
Tratamiento Preeclampsia Y EclampsiaCe Pp
 
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osemHemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Andy Lozano
 
Diabetes y embarazo
Diabetes  y embarazoDiabetes  y embarazo
Diabetes y embarazo
Carlos Pech Lugo
 
Cardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazoCardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazo
Laura Rodriguez
 
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
R.C.I.U.
R.C.I.U.R.C.I.U.
R.C.I.U.
Eliana Cordero
 
Preeclampsia Eclampsia
Preeclampsia EclampsiaPreeclampsia Eclampsia
Preeclampsia EclampsiaIsabel Acosta
 
VALORACION PREQUIRURGICA
VALORACION PREQUIRURGICAVALORACION PREQUIRURGICA
VALORACION PREQUIRURGICA
Medicina interna Universidad del norte
 
Cardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazoCardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazo
Fatima Hernandez
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Noel Martínez
 
Arritmias supraventriculares
Arritmias supraventricularesArritmias supraventriculares
Arritmias supraventriculares
Mary Rodríguez
 
Gastroquisis
GastroquisisGastroquisis
Gastroquisis
JoselingVarela
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Jaime Zapata Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Cardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazoCardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazo
 
Cardiopatias Y Embarazo
Cardiopatias Y EmbarazoCardiopatias Y Embarazo
Cardiopatias Y Embarazo
 
Cardiopatía y Embarazo
Cardiopatía y EmbarazoCardiopatía y Embarazo
Cardiopatía y Embarazo
 
Algoritmo barcelona
Algoritmo barcelonaAlgoritmo barcelona
Algoritmo barcelona
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Tratamiento Preeclampsia Y Eclampsia
Tratamiento Preeclampsia Y EclampsiaTratamiento Preeclampsia Y Eclampsia
Tratamiento Preeclampsia Y Eclampsia
 
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osemHemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
Hemorragias obstetricas de la segunda mitad del embaraz osem
 
Diabetes y embarazo
Diabetes  y embarazoDiabetes  y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Cardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazoCardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazo
 
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
 
R.C.I.U.
R.C.I.U.R.C.I.U.
R.C.I.U.
 
Preeclampsia Eclampsia
Preeclampsia EclampsiaPreeclampsia Eclampsia
Preeclampsia Eclampsia
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 
VALORACION PREQUIRURGICA
VALORACION PREQUIRURGICAVALORACION PREQUIRURGICA
VALORACION PREQUIRURGICA
 
Cardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazoCardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazo
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
 
Arritmias supraventriculares
Arritmias supraventricularesArritmias supraventriculares
Arritmias supraventriculares
 
Gastroquisis
GastroquisisGastroquisis
Gastroquisis
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
Guía de Práctica Clínica Rotura Prematura de Membranas 2015
 

Similar a Cardiopatía y embarazo 2021

Cardiopatias En El Embarazo
Cardiopatias En El EmbarazoCardiopatias En El Embarazo
Cardiopatias En El Embarazobookika
 
Enfermedades Cardiacas Y Embarazo
Enfermedades Cardiacas Y EmbarazoEnfermedades Cardiacas Y Embarazo
Enfermedades Cardiacas Y Embarazo
felix campos
 
Enfermedades Cardiacas Y Embarazo
Enfermedades Cardiacas Y EmbarazoEnfermedades Cardiacas Y Embarazo
Enfermedades Cardiacas Y Embarazo
guestbd0e18
 
Gestación y Enfermedad Cardiovascular
Gestación y Enfermedad CardiovascularGestación y Enfermedad Cardiovascular
Gestación y Enfermedad Cardiovascular
Dr. Eugenio Vargas
 
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
José Madrigal
 
Cardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazo Cardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazo
Dule Granaattiomena Kallis
 
Cardiopatia y embarazo obstetricia médica ubbj Juan r escudero
Cardiopatia y embarazo obstetricia médica ubbj Juan r escuderoCardiopatia y embarazo obstetricia médica ubbj Juan r escudero
Cardiopatia y embarazo obstetricia médica ubbj Juan r escudero
israelsanchez6115
 
Cardiopatias y tiroidopatias gestacion
Cardiopatias y tiroidopatias gestacionCardiopatias y tiroidopatias gestacion
Cardiopatias y tiroidopatias gestacion
José Raúl Bravo Acosta
 
Tarea48 cardiopatias y embarazo
Tarea48 cardiopatias y embarazoTarea48 cardiopatias y embarazo
Tarea48 cardiopatias y embarazo
José Madrigal
 
Cardiopatias y embarazo
Cardiopatias y embarazoCardiopatias y embarazo
Cardiopatias y embarazo
Alessandra Argueta Ramos
 
embarazo rcp.en.es.pdf
embarazo rcp.en.es.pdfembarazo rcp.en.es.pdf
embarazo rcp.en.es.pdf
SelinSantiago1
 
cardiopatia.pptx
cardiopatia.pptxcardiopatia.pptx
cardiopatia.pptx
Milamontezuma1
 
Fisiologia y Complicaciones Cardiovasculares en el Embarazo
Fisiologia y Complicaciones Cardiovasculares en el EmbarazoFisiologia y Complicaciones Cardiovasculares en el Embarazo
Fisiologia y Complicaciones Cardiovasculares en el Embarazo
Facultad De Medicina Y Nutricion UJED
 
Arritmias y embarazo
Arritmias y embarazoArritmias y embarazo
Arritmias y embarazo
Ascani Nicaragua
 
Cardiopatias Y Embarazo
Cardiopatias Y EmbarazoCardiopatias Y Embarazo
Cardiopatias Y Embarazocristhian
 
EMBARAZO-CARDIO-PUMONARES.ppsx
EMBARAZO-CARDIO-PUMONARES.ppsxEMBARAZO-CARDIO-PUMONARES.ppsx
EMBARAZO-CARDIO-PUMONARES.ppsx
lucia592965
 
Protocolo cardiopatía
Protocolo cardiopatíaProtocolo cardiopatía
Protocolo cardiopatíaPatty LLanos
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
Catalina Guajardo
 

Similar a Cardiopatía y embarazo 2021 (20)

Cardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazoCardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazo
 
Cardiopatias En El Embarazo
Cardiopatias En El EmbarazoCardiopatias En El Embarazo
Cardiopatias En El Embarazo
 
Enfermedades Cardiacas Y Embarazo
Enfermedades Cardiacas Y EmbarazoEnfermedades Cardiacas Y Embarazo
Enfermedades Cardiacas Y Embarazo
 
Enfermedades Cardiacas Y Embarazo
Enfermedades Cardiacas Y EmbarazoEnfermedades Cardiacas Y Embarazo
Enfermedades Cardiacas Y Embarazo
 
Gestación y Enfermedad Cardiovascular
Gestación y Enfermedad CardiovascularGestación y Enfermedad Cardiovascular
Gestación y Enfermedad Cardiovascular
 
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
 
Cardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazo Cardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazo
 
Cardiopatia y embarazo obstetricia médica ubbj Juan r escudero
Cardiopatia y embarazo obstetricia médica ubbj Juan r escuderoCardiopatia y embarazo obstetricia médica ubbj Juan r escudero
Cardiopatia y embarazo obstetricia médica ubbj Juan r escudero
 
Cardiopatias y tiroidopatias gestacion
Cardiopatias y tiroidopatias gestacionCardiopatias y tiroidopatias gestacion
Cardiopatias y tiroidopatias gestacion
 
Tarea48 cardiopatias y embarazo
Tarea48 cardiopatias y embarazoTarea48 cardiopatias y embarazo
Tarea48 cardiopatias y embarazo
 
Cardiopatias y embarazo
Cardiopatias y embarazoCardiopatias y embarazo
Cardiopatias y embarazo
 
embarazo rcp.en.es.pdf
embarazo rcp.en.es.pdfembarazo rcp.en.es.pdf
embarazo rcp.en.es.pdf
 
cardiopatia.pptx
cardiopatia.pptxcardiopatia.pptx
cardiopatia.pptx
 
Fisiologia y Complicaciones Cardiovasculares en el Embarazo
Fisiologia y Complicaciones Cardiovasculares en el EmbarazoFisiologia y Complicaciones Cardiovasculares en el Embarazo
Fisiologia y Complicaciones Cardiovasculares en el Embarazo
 
Protocolo cardiopata
Protocolo cardiopataProtocolo cardiopata
Protocolo cardiopata
 
Arritmias y embarazo
Arritmias y embarazoArritmias y embarazo
Arritmias y embarazo
 
Cardiopatias Y Embarazo
Cardiopatias Y EmbarazoCardiopatias Y Embarazo
Cardiopatias Y Embarazo
 
EMBARAZO-CARDIO-PUMONARES.ppsx
EMBARAZO-CARDIO-PUMONARES.ppsxEMBARAZO-CARDIO-PUMONARES.ppsx
EMBARAZO-CARDIO-PUMONARES.ppsx
 
Protocolo cardiopatía
Protocolo cardiopatíaProtocolo cardiopatía
Protocolo cardiopatía
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
 

Más de jampaulcordobamejia

Diabetes y embarazo manejo en el post parto 2021
Diabetes y embarazo manejo en el post parto 2021Diabetes y embarazo manejo en el post parto 2021
Diabetes y embarazo manejo en el post parto 2021
jampaulcordobamejia
 
Prevención y manejo de laceraciones obstétricas oct 2020
Prevención y manejo de laceraciones obstétricas oct 2020Prevención y manejo de laceraciones obstétricas oct 2020
Prevención y manejo de laceraciones obstétricas oct 2020
jampaulcordobamejia
 
Tiroides y embarazo 2021
Tiroides y embarazo 2021Tiroides y embarazo 2021
Tiroides y embarazo 2021
jampaulcordobamejia
 
Manejo de las masas anexiales
Manejo de las masas anexialesManejo de las masas anexiales
Manejo de las masas anexiales
jampaulcordobamejia
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
jampaulcordobamejia
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
jampaulcordobamejia
 
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterinaAlteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterina
jampaulcordobamejia
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
jampaulcordobamejia
 
feto grande para edad gestacional
feto grande para edad gestacional feto grande para edad gestacional
feto grande para edad gestacional
jampaulcordobamejia
 

Más de jampaulcordobamejia (9)

Diabetes y embarazo manejo en el post parto 2021
Diabetes y embarazo manejo en el post parto 2021Diabetes y embarazo manejo en el post parto 2021
Diabetes y embarazo manejo en el post parto 2021
 
Prevención y manejo de laceraciones obstétricas oct 2020
Prevención y manejo de laceraciones obstétricas oct 2020Prevención y manejo de laceraciones obstétricas oct 2020
Prevención y manejo de laceraciones obstétricas oct 2020
 
Tiroides y embarazo 2021
Tiroides y embarazo 2021Tiroides y embarazo 2021
Tiroides y embarazo 2021
 
Manejo de las masas anexiales
Manejo de las masas anexialesManejo de las masas anexiales
Manejo de las masas anexiales
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterinaAlteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterina
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
feto grande para edad gestacional
feto grande para edad gestacional feto grande para edad gestacional
feto grande para edad gestacional
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Cardiopatía y embarazo 2021

  • 1. Cardiopatía y embarazo DR. JAM PAUL CORDOBA RESIDENTE GO UNAN / LEON 2021
  • 2. INTRODUCCION  entre 2011 y 2013, las causas previamente responsables de la mayoría de las muertes maternas, hemorragia, trastornos hipertensivos y embolia, han continuado mostrando tasas decrecientes. En contraste, las muertes atribuibles a enfermedades cardiovasculares fueron responsables de aproximadamente 26% de todas las muertes relacionadas con el embarazo  Los recientes avances en cardiología pediátrica y cirugía cardiaca han permitido que más del 85% de los niños con cardiopatías congénitas sobrevivan hasta la edad adulta.  Las enfermedades cardíacas complican aproximadamente el 4% de todos los embarazos y tienen un riesgo de muerte materna de alrededor del 10 – 25%
  • 3. Definición  Toda embarazada que presente de nacimiento o desarrolle durante el embarazo alteraciones con fenómenos fisiopatológicos que resultan de cualquier trastorno estructural o funcional del corazón, que causa la incapacidad de éste de llenar o bombear sangre en los volúmenes adecuados para satisfacer la demanda del metabolismo y que puede impactar en su proceso hemodinámico o en alteraciones del desarrollo y crecimiento fetal.
  • 5. El diagnóstico definitivo de una cardiopatía deberá obtenerse por el estudio en conjunto de los servicios de Gineco-Obstetricia, Cardiología y Cirugía cardiovascular. Implica las siguientes fases fundamentales:  a. Anamnesis completa que precise antecedentes reumáticos congénitos o familiares, así como la existencia de actividad reumática y si han existido episodios de insuficiencia cardíaca aparente.  Exploración del aparato cardiovascular y respiratorio que incluya pruebas para estimar la reserva funcional cardiorrespiratoria.  Examen de fondo de ojo.  Análisis de laboratorio: BHCG, glicemia, creatinina y nitrógeno de Urea. Determinación de grupo sanguíneo y factor RH. Examen de orina general. Antiestreptolisina y proteína C reactiva.  Rx de tórax: en general no se aplica a las mujeres embarazadas debido al riesgo de radiación al feto pero es indicado en toda mujer con alteraciones cardíacas o inicio repentino de disnea o falla durante el embarazo.  Electrocardiograma.  Ecocardiograma  Aquellas mujeres que presenten lesión cardíaca congénita se les debe realizar un ecocardiograma fetal entre las 22-26 semana para descartar anomalías cardíacas congénitas en el fetal
  • 7. Estudios diagnósticos En el electrocardiograma (ECG)  se encuentra un promedio de 15 grados de desviación del eje hacia la izquierda a medida que el diafragma se eleva al avanzar el embarazo  incluyen un intervalo PR reducido, ondas T invertidas o aplanadas y una onda Q en derivación DIII  El embarazo no altera los hallazgos del voltaje.  Las contracciones prematuras auriculares y ventriculares son relativamente frecuentes  existen cambios electrofisiológicos durante el embarazo y no necesariamente expresan una patología. Sin embargo, todos ellos deben ser valorados y confirmados por el especialista, algunos son: * Bloqueo de la rama derecha * Q D III * Inversión de la Onda T en D II, D III y en las precordiales de V1 a V3
  • 8. Las radiografías de tórax lateral y anteroposterior (AP , anteroposterior)  son útiles y, cuando se usa una lámina protectora de plomo, la exposición fetal a la radiación mínima.  La cardiomegalia grave generalmente puede excluirse, pero un ligero agrandamiento del corazón no puede ser detectado con precisión debido a que la silueta del corazón es más grande en el embarazo. Esto se acentúa aún más con una radiografía de tórax AP  A nivel de la Radiografía de tórax se considera fisiológico: * Cardiomegalia. * Aumento de la aurícula Izquierda. * Incremento de la vasculatura pulmonar.
  • 9. La ecocardiografía  es hoy ampliamente utilizada y permite un diagnóstico preciso de la mayoría de enfermedades cardiacas durante el embarazo.  Algunos cambios normales inducidos por el embarazo incluyen un pequeño aumento en las dimensiones de todas las cámaras cardiacas, un crecimiento leve pero significativo en la masa del ventrículo izquierdo y una mayor regurgitación de as válvulas tricúspide y mitral  A nivel eco cardiográfico se considera fisiológico: * Ingurgitación pulmonar leve, trivial o ligera. * Incremento de la aurícula izquierda del 6 – 10%. * Ingurgitación mitral y tricúspidea leve, trivial o ligera
  • 10. Clasificación Las patologías de mayor frecuencia que se abordan en las embarazadas son: • Trastornos del ritmo cardíaco: Taquicardias y bradicardias. • Insuficiencia cardíaca. • Cardiopatía reumática.
  • 11.
  • 12. Clasificación de Riesgos de Enfermedad Cardiovascular y Embarazo modificada de la Organización Mundial de la Salud  Un sistema de estratificación de riesgos aún más completo es la Clasificación de Riesgos de Enfermedad Cardiovascular y Embarazo modificada de la Organización Mundial de la Salud (WHO, world health organization)  Es especialmente útil para evaluar el riesgo materno y para el asesoramiento preconcepcional.  Lu (2015) y Pijuan-Domènech (2015) y sus asociados en sus análisis concluyeron que la clasificación modificada de la WHO proporciona la mayor precisión predictiva sobre las complicaciones cardiacas durante el embarazo.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Complicaciones  Predictores de Eventos cardiovasculares maternos identificados en pacientes con cardiopatía congénita, the ZAHARA and Khairy study:  * Historial de arritmias.  * New York Heart Association (NYHA) Clase funcional >II.  * Obstrucción ventricular izquierda con alteraciones en el gradiente aórtico mayor de 50 mmHg.  * Prótesis valvulares.  * Moderada a severa insuficiencia mitral y tricúspidea relacionadas a disfunción ventricular.  * Severa insuficiencia pulmonar.  * Uso de medicación pregestacional.  * Enfermedad cardíaca cianógena.  * Tabaquismo activo.
  • 17.  Complicaciones maternas  * Grados variables de insuficiencia cardíaca congestiva.  * Edema pulmonar agudo.  * Choque cardiogénico.  * MUERTE MATERNA.  Complicaciones fetales  * Inadecuado crecimiento fetal.  * Pretérminos.  * Muerte Fetal.  * Muerte Perinatal.  * Anormalidades en prueba del perfil biofísico.
  • 18. Existen 4 predictores de eventos cardíacos maternos durante el embarazo  Antecedentes de eventos cardíacos: falla cardiaca, arritmias, isquemia transitoria  Valoración Grado III o IV según NYHA o presencia de cianosis  Datos de obstrucción cardiaca izquierda (área valvular mitral menor de 2cm cuadrados, área valvular aórtica menor de 1.5cm cuadrados)  Función sistólica ventricular sistémica disminuida (fracción de eyección menor de 40%) Cualquier mujer que presente 1 o más de estos predictores deben ser referidas por lo menos a un centro de atención II para la atención de la labor de parto.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Aspectos generales a considerar en el manejo de las enfermedades cardiovasculares durante el embarazo  Atención del parto  * Toda embarazada con Patología cardíaca deberá de ser atendida en unidad de SEGUNDO NIVEL.  * Paciente de Hospital Regional debe ser traslada a una unidad de mayor resolución sólo si requiere de UCI y su unidad no cuenta con esa unidad (OMS IV)  * Optar por parto vaginal siempre que sea posible, con bloqueo analgésico de estricto cumplimiento al alcanzar los 5 cm de dilatación.  * Pacientes Categoría Funcional I y II, manejo obstétrico habitual en cuanto a la interrupción y vía de parto.  * Pacientes Categoría Funcional III y IV, deben de ser hospitalizadas a las 37 semanas para esperar inicio espontáneo de trabajo de parto hospitalizada. No existe contraindicación absoluta al parto vaginal en la CARDIÓPATA.  * INDUCCIÓN DEL PARTO INDIVIDUALIZADO EN CADA PACIENTE POR EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO y en contexto clínico, se sugiere inducir a las 38 semanas siempre que las condiciones maternas lo permitan.  * Debe planificarse cesárea electiva: a término (38 semanas) si existe indicación obstétrica, o si presenta condiciones cervicales inadecuadas para inducción después de las 38 semanas de gestación. (CATEGORIA I, II Y III TIENE INDICACION VIA VAGINAL. CATEGORIA IV DE ACUERDO A CRITERIO DE EQUIPO MULTIDIDISCIPLINARIO)  * Si realiza cesárea, la analgesia regional es el método de elección.
  • 22. Medidas generales en sala de labor y parto  1. Mantener la estabilidad hemodinámica  * Posición de la parturienta, mientras se pueda, en decúbito lateral izquierdo. Bloqueo al alcanzar los 4-5 centímetros de dilatación.  * Balance de líquidos estricto durante todo el parto.  * Limitar la administración basal de líquidos aproximadamente a 75 cc/Hr.  * Administrar fármacos endovenosos sin sobrecarga de volumen.  * No está contraindicada la lactancia materna.  2. Mantener la oxigenación  * Cánula nasal si no hay hipoxia severa.  * Transfusión sanguínea si hay anemia materna (de acuerdo a Guía 125 Guía de práctica clínica transfusional de la sangre y sus componentes).
  • 23. 3. Profilaxis antibiótica  Conducta ante una rotura prematura de membranas (RPM)  El riesgo de endocarditis bacteriana en pacientes con RPM y cardiopatía estructural es muy bajo por lo que la conducta a seguir sería la misma que en una paciente con un corazón estructuralmente sano. Pueden considerarse como casos de algún riesgo:  • Pacientes portadoras de prótesis cardiacas valvulares mecánicas.  • Pacientes con antecedentes de endocarditis, relacionada o no con el embarazo.  • En estos casos la conducta sería no dar el periodo de latencia establecido y comenzar la inducción del parto.
  • 24. Si la cardiopatía es de origen reumática, valvular, congénita o miocardiopatía, administrar antibiótico previo a la realización de cirugía mayor o menor, pruebas invasivas (amniocentesis, biopsia corial, etc.).  Esquema de tratamiento para pacientes de alto riesgo  · Administrar Ampicilina 1g IV cada 6 horas por 4 dosis y Gentamicina IV a 1.5 mg/Kg dosis cada 8 horas por 24 horas.  · La gentamicina No se debe administrar como dosis única, mantener dosis fraccionada por 24 horas.  · En cesárea, iniciar la profilaxis antibiótica 2 horas antes de la cirugía y en parto vaginal a los 5 cm de dilatación.  · En caso de alergia a Ampicilina, administre Vancomicina IV, 1g cada 12 horas por 2 dosis.
  • 25. Anticoagulantes Heparina de forma profiláctica (sino hay disponible heparina de bajo peso molecular puede utilizarse como alternativa heparina sódica): continuar con la misma dosis e intervalo durante el parto. Reiniciar 6 horas postquirúrgico o postparto y mantener al menos por 72 horas. Las pautas a utilizarse pueden ser:  Enoxaparina a 1 mg/kg/dosis diariamente.  Bemiparina 3.500 UI/kg/dosis diariamente (Si la TFG es mayor de 60 ml/min). Medicamentos • Si se utiliza Oxitocina, es segura en dosis habituales. • Evitar infusión en forma de bolos. • No utilizar Ergometrina. • No existe contraindicación para el uso de misoprostol.  Después del parto se brindará sedación, oxigenación y reposo relativo. Recordar que después del parto y durante un lapso de 72 horas, se establece un período crítico en la función cardiaca; el 75% de las muertes maternas se dan en este período, ya sea por edema agudo de pulmón o enfermedad tromboembólica pulmonar.  Evitar reposo absoluto por alto riesgo de tromboembolismos.
  • 26. Consideración anestésicas No existe un tipo de anestesia superior a otro en las pacientes con cardiopatía, el mejor método anestésico es el que el especialista entrenado sea capaz de utilizar individualizándose cada paciente y teniendo en cuenta variables como:  • Función sistólica del ventrículo izquierdo  • Cortocircuitos intracardíacos  • Conducción por el nodo auriculo-ventricular  • Cantidad de volumen que tolera la patología cardiaca en el transoperatorio  • Necesidad de mantener las presiones en las cavidades izquierdas  • Uso de medicamentos que puedan favorecer arritmias
  • 27. Criterios de Ingreso a UCI  1. Insuficiencia cardíaca clase funcional NYHA III y IV.  2. Disfunción sistólica modera – severa (FEVI < 40%)  3. Hipertensión pulmonar moderada – severa (PSAP > 50mmHg).  4. SCA en los últimos 6 meses.  5. Coartación de aorta con compromiso valvular.  6. Síndrome de Marfan con compromiso aórtico.  7. Taquicardias-arritmias.  8. Bloqueo AV II y III grado.
  • 28.
  • 29.