SlideShare una empresa de Scribd logo
ATRESIA PULMONAR
Marzo 2023
DR. ESAU DIAZ ARENAS
MÉDICO ANESTESIÓLOGO
RESIDENTE DE ANESTESIA CARDIOVASCULAR PEDIÁTRICA.
ATRESIA PULMONAR
• DEFINICIÓN
Andropoulos D. Anesthesia for Congenital Heart Disease. Tercera edición. Editorial Wiley,. Hoboken, New Jersey EEUU: 2015: p- 533-541.
CCC
No desarrollo de la válvula
pulmonar
Depende del FO o CIA y de
la PCA
Atrioseptostomía de Rashkind
Entidad rara
Es la 3ra cardiopatía congénita cianótica más común
Representa alrededor del 1 a 1,5% de todas las
cardiopatías congénitas.
Tiene una prevalencia entre 0,06 – 0,08 por cada 1000
nacidos vivos.
EPIDEMIOLOGÍA
Lake, C. Booker, P. Pediatric Cardiac Anesthesia. Cuarta edición. Philadelphia, EEUU: Editorial Lippincott Williams & Wilkins. P-425-434
Historia Natural de la Enfermedad
 Sin tratamiento, el 50% fallece RN
 El 85% fallece antes de los 6 meses
 Los fetos con VD dilatados Y regurgitación
tricuspidea pueden morir intrautero con
hidropesía fetal.
 La muerte postnatal suele ser por
hipoxemia tras el cierre del Conducto
Arterioso.
 Eventual isquemia e infarto de miocardio.
Andropoulos D. Anesthesia for Congenital Heart Disease. Tercera edicion. Editorial Wiley,. Hoboken, New Jersey EEUU: 2015: p- 533-541.
ATRESIA PULMONAR
FISIOPATOLOGÍA
• Fetos que sobreviven hasta el nacimiento
y no desarrollaron hidropesía, la IVT de
moderada a grave permitió que la presión
del VD permaneciera baja como para que no
se desarrollen sinusoides ni fístulas
coronarias.
• Si la IVT es nula o leve el VD neonatal será
pequeño e hipertrófico con hipertensión
sistólica marcada y puede haber fístulas
coronarias.
Andropoulos D. Anesthesia for Congenital Heart Disease. Tercera edicion. Editorial Wiley,. Hoboken, New Jersey EEUU: 2015: p- 533-541.
ATRESIA PULMONAR
FISIOPATOLOGÍA
• El aumento del flujo a través del foramen
oval en el útero provoca una sobrecarga de
volumen del hemicardio izquierdo, lo que
produce hipertrofia y dilatación del VI
neonatal y una posible dilatación de la raíz
aórtica.
• El RN afectado depende del Conducto
Arterioso para mantener un adecuado flujo
pulmonar.
Andropoulos D. Anesthesia for Congenital Heart Disease. Tercera edicion. Editorial Wiley,. Hoboken, New Jersey EEUU: 2015: p- 533-541.
• El RN con Atresia Pulmonar sin CIV
manifiesta una fisiología univentricular.
Hallazgos Clínicos:
 Cianosis que puede ser progresiva
 Disnea que puede ser no tan
manifiesta,
 La taquipnea puede ser prominente
 Soplo contínuo en BPEIA
Hallazgos radiológicos:
• Corazón que solo aparece levemente
aumentado de tamaño o que ocupa la
cavidad torácica entera
• Flujo pulmonar disminuido
• Hilios pulmonares disminuidos
Ecocardiograma: Medio diagnóstico
prenatal y postnatal
Electrocardiograma:
• Ritmo sinusal,
• Onda P picuda por crecimiento
auricular derecho,
• Eje del QRS entre +30º y +90º
• rS en V1.
• Segmento ST-T sugestivo de isquemia
miocárdica
ATRESIA PULMONAR
DIAGNÓSTICO
Andropoulos D. Anesthesia for Congenital Heart Disease. Tercera edicion. Editorial Wiley,. Hoboken, New Jersey EEUU: 2015: p- 533-541.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Tamaño del VD:
• VD muy hipoplásico
• VD de tamaño intermedio
• VD de buen tamaño
VD muy hipoplásico, pequeño o porque se
asocia a atresia tricuspídea.
No se puede lograr la corrección biventricular,
se hace necesario ir a la corrección
univentricular
 1ra cirugía: período neonatal
Ductus abierto con stent o fistula S-P
 2da Cirugía: 4-6 mes
Glenn y cierre de stent o fistula S-P
 3ra cirugía: 3 años de vida
Fontan
Lake, C. Booker, P. Pediatric Cardiac Anesthesia. Cuarta edición. Philadelphia, EEUU: Editorial Lippincott Williams & Wilkins. P-425-434
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Tamaño del VD:
• VD muy hipoplásico
• VD de tamaño intermedio
• VD de buen tamaño
VD de tamaño intermedio No se sabe a priori si
el VD servirá en el futuro
Conectar el VD a AP y favorecer su crecimiento
con técnica mixta.
 Cateterismo: perforación de VP con
radiofrecuencia y posterior angioplastia con
balón, implantación de stent en TSVD y en el
ductus
 Realización de fistula S-P y CIA abierta. De
crecer el VD se cierra por cateterismo.
 Si VD no crece pero es capaz de generar
gasto (bipartito) puede asociarse un Glen
Lake, C. Booker, P. Pediatric Cardiac Anesthesia. Cuarta edición. Philadelphia, EEUU: Editorial Lippincott Williams & Wilkins. P-425-434
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Tamaño del VD:
• VD muy hipoplásico
• VD de tamaño intermedio
• VD de buen tamaño
VD de buen tamaño conexión VD-AP mediante
cateterismo terapéutico.
 Perforación de VP con radiofrecuencia y
posterior angioplastia con balón,
implantación de stent en TSVD
 Cirugía: conexión de VD-AP y Cierre de
ductus
Lake, C. Booker, P. Pediatric Cardiac Anesthesia. Cuarta edición. Philadelphia, EEUU: Editorial Lippincott Williams & Wilkins. P-425-434
A pesar de la variedad de opciones
quirúrgicas disponibles, las
consideraciones anestésicas son de forma
general.
1. Reparación Biventricular, VD hipertrófico e
hipertenso pequeño:
 Mantener presiones de llenado del VD
 Apoyo Inotrópico
 Vasodilatación pulmonar
 Minimizar las presiones de ventilación
 Aumento de FSP = edema pulmonar
CONSIDERACIONES ANESTÉSICAS
Andropoulos D. Anesthesia for Congenital Heart Disease. Tercera edicion. Editorial Wiley,. Hoboken, New Jersey EEUU: 2015: p- 533-541.
2. La Reparación de un Ventrículo y Medio
requiere un equilibrio de precarga adecuada para
un VD parcialmente descargado.
 Mantener una RVP baja
 Ventilación mécanica
 Posición cabeza 30°
 Respiración espontánea = presión negativa
intratorácica.
CONSIDERACIONES ANESTÉSICAS
Andropoulos D. Anesthesia for Congenital Heart Disease. Tercera edicion. Editorial Wiley,. Hoboken, New Jersey EEUU: 2015: p- 533-541.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACIONTRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Edema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmonEdema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmon
Alessandra Barria
 
Transposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosTransposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasos
Francisco García
 
Ictericia y embarazo
Ictericia y embarazoIctericia y embarazo
Ictericia y embarazo
Jose Olmedo
 
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y ElectrocardiogramaCrecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Giuseppe Lanza Tarricone
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazo Cardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazo
Dule Granaattiomena Kallis
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
Alonso Custodio
 
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De RamaElectrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
hipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazohipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazo
hpao
 
Hipertiroidismo y embarazo
Hipertiroidismo y embarazoHipertiroidismo y embarazo
Hipertiroidismo y embarazo
arangogranadosMD
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Sepsis
SepsisSepsis
Estenosis valvular aórtica
Estenosis valvular aórticaEstenosis valvular aórtica
Estenosis valvular aórtica
Lucelli Yanez
 
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Cristhian Bueno Lara
 
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACIONCOMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
eddynoy velasquez
 
Sindrome de hellp
Sindrome de hellp Sindrome de hellp
Sindrome de hellp
Harriethe Clemente
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome  Coronario AgudoSíndrome  Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
Alejandra Vlieg Lezcano
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer
 

La actualidad más candente (20)

TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACIONTRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS PRESENTACION
 
Edema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmonEdema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmon
 
Transposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosTransposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasos
 
Ictericia y embarazo
Ictericia y embarazoIctericia y embarazo
Ictericia y embarazo
 
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y ElectrocardiogramaCrecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Cardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazo Cardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazo
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De RamaElectrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
 
hipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazohipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazo
 
Hipertiroidismo y embarazo
Hipertiroidismo y embarazoHipertiroidismo y embarazo
Hipertiroidismo y embarazo
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Estenosis valvular aórtica
Estenosis valvular aórticaEstenosis valvular aórtica
Estenosis valvular aórtica
 
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
 
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACIONCOMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Sindrome de hellp
Sindrome de hellp Sindrome de hellp
Sindrome de hellp
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome  Coronario AgudoSíndrome  Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
 

Similar a Atresia Pulmonar.pptx

CVAPT.pptx
CVAPT.pptxCVAPT.pptx
CVAPT.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
4 Persistencia Del Conducto Arterioso
4 Persistencia Del Conducto Arterioso4 Persistencia Del Conducto Arterioso
4 Persistencia Del Conducto Arterioso
cardiologia
 
19 p.c.a.
19   p.c.a.19   p.c.a.
19 p.c.a.
Mocte Salaiza
 
Falla cardiaca pediatría
Falla cardiaca pediatríaFalla cardiaca pediatría
Falla cardiaca pediatría
Elena Escobar
 
Cardiaco Cia Civ Dap
Cardiaco Cia Civ DapCardiaco Cia Civ Dap
Cardiaco Cia Civ Dap
Furia Argentina
 
Charla Ebstein 17 Set 2009
Charla Ebstein 17 Set 2009Charla Ebstein 17 Set 2009
Charla Ebstein 17 Set 2009
piratadelcielo@hotmail.com challenger
 
ENFERMEMDADES DE LA VALVULA MITRAL.pptx
ENFERMEMDADES DE LA VALVULA MITRAL.pptxENFERMEMDADES DE LA VALVULA MITRAL.pptx
ENFERMEMDADES DE LA VALVULA MITRAL.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
cardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptxcardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptx
DjuvenskyCharles
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Leidy Fuentes
 
Ductus arterioso persistente
Ductus arterioso persistenteDuctus arterioso persistente
Ductus arterioso persistente
AndreaAlfonsoBarreto24
 
ANOMALIA DE EBSTEIN.pptx
ANOMALIA DE EBSTEIN.pptxANOMALIA DE EBSTEIN.pptx
ANOMALIA DE EBSTEIN.pptx
FabricioIntriago4
 
CARDIOPATIAS Congenitas enfermeria, medicina y salud
CARDIOPATIAS Congenitas enfermeria, medicina y saludCARDIOPATIAS Congenitas enfermeria, medicina y salud
CARDIOPATIAS Congenitas enfermeria, medicina y salud
Monch8
 
Cardiopatias Congenitas
Cardiopatias CongenitasCardiopatias Congenitas
Cardiopatias Congenitas
David Linares González
 
CARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITACARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITA
ricvas
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
Catalina Guajardo
 
canal AV.pptx
canal AV.pptxcanal AV.pptx
canal AV.pptx
ViAnidem1
 
canal AV.pptx
canal AV.pptxcanal AV.pptx
canal AV.pptx
ViAnidem1
 
Enfermedades congénitas cardíacas
Enfermedades congénitas cardíacas Enfermedades congénitas cardíacas
Enfermedades congénitas cardíacas
Karen Magallanes
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
tucienciamedic tucienciamedic
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
Lizeth Sanson Riofrio
 

Similar a Atresia Pulmonar.pptx (20)

CVAPT.pptx
CVAPT.pptxCVAPT.pptx
CVAPT.pptx
 
4 Persistencia Del Conducto Arterioso
4 Persistencia Del Conducto Arterioso4 Persistencia Del Conducto Arterioso
4 Persistencia Del Conducto Arterioso
 
19 p.c.a.
19   p.c.a.19   p.c.a.
19 p.c.a.
 
Falla cardiaca pediatría
Falla cardiaca pediatríaFalla cardiaca pediatría
Falla cardiaca pediatría
 
Cardiaco Cia Civ Dap
Cardiaco Cia Civ DapCardiaco Cia Civ Dap
Cardiaco Cia Civ Dap
 
Charla Ebstein 17 Set 2009
Charla Ebstein 17 Set 2009Charla Ebstein 17 Set 2009
Charla Ebstein 17 Set 2009
 
ENFERMEMDADES DE LA VALVULA MITRAL.pptx
ENFERMEMDADES DE LA VALVULA MITRAL.pptxENFERMEMDADES DE LA VALVULA MITRAL.pptx
ENFERMEMDADES DE LA VALVULA MITRAL.pptx
 
cardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptxcardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptx
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Ductus arterioso persistente
Ductus arterioso persistenteDuctus arterioso persistente
Ductus arterioso persistente
 
ANOMALIA DE EBSTEIN.pptx
ANOMALIA DE EBSTEIN.pptxANOMALIA DE EBSTEIN.pptx
ANOMALIA DE EBSTEIN.pptx
 
CARDIOPATIAS Congenitas enfermeria, medicina y salud
CARDIOPATIAS Congenitas enfermeria, medicina y saludCARDIOPATIAS Congenitas enfermeria, medicina y salud
CARDIOPATIAS Congenitas enfermeria, medicina y salud
 
Cardiopatias Congenitas
Cardiopatias CongenitasCardiopatias Congenitas
Cardiopatias Congenitas
 
CARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITACARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITA
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
 
canal AV.pptx
canal AV.pptxcanal AV.pptx
canal AV.pptx
 
canal AV.pptx
canal AV.pptxcanal AV.pptx
canal AV.pptx
 
Enfermedades congénitas cardíacas
Enfermedades congénitas cardíacas Enfermedades congénitas cardíacas
Enfermedades congénitas cardíacas
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
 

Más de ClaudiaDosRamos4

hipertensinpulmonar.pptx
hipertensinpulmonar.pptxhipertensinpulmonar.pptx
hipertensinpulmonar.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
hipertensinpulmonar-150805192918-lva1-app6892.pptx
hipertensinpulmonar-150805192918-lva1-app6892.pptxhipertensinpulmonar-150805192918-lva1-app6892.pptx
hipertensinpulmonar-150805192918-lva1-app6892.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.pptENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ClaudiaDosRamos4
 
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
7. ACLS.pptx
7. ACLS.pptx7. ACLS.pptx
7. ACLS.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
cardioapatias neonatos.pptx
cardioapatias neonatos.pptxcardioapatias neonatos.pptx
cardioapatias neonatos.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
ECMO martes-biblio - copia.ppt
ECMO martes-biblio - copia.pptECMO martes-biblio - copia.ppt
ECMO martes-biblio - copia.ppt
ClaudiaDosRamos4
 
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.pptENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ClaudiaDosRamos4
 
pca-nic3b1os.pptx
pca-nic3b1os.pptxpca-nic3b1os.pptx
pca-nic3b1os.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
Transfusión en CCC-07-22.pptx
Transfusión en CCC-07-22.pptxTransfusión en CCC-07-22.pptx
Transfusión en CCC-07-22.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
preoperatorio.pptx
preoperatorio.pptxpreoperatorio.pptx
preoperatorio.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
FLUIDOTERAPIA y electrolitos.pptx
 FLUIDOTERAPIA y electrolitos.pptx FLUIDOTERAPIA y electrolitos.pptx
FLUIDOTERAPIA y electrolitos.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
2 Via aerea pediatria.pptx
2 Via aerea pediatria.pptx2 Via aerea pediatria.pptx
2 Via aerea pediatria.pptx
ClaudiaDosRamos4
 

Más de ClaudiaDosRamos4 (13)

hipertensinpulmonar.pptx
hipertensinpulmonar.pptxhipertensinpulmonar.pptx
hipertensinpulmonar.pptx
 
hipertensinpulmonar-150805192918-lva1-app6892.pptx
hipertensinpulmonar-150805192918-lva1-app6892.pptxhipertensinpulmonar-150805192918-lva1-app6892.pptx
hipertensinpulmonar-150805192918-lva1-app6892.pptx
 
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.pptENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
 
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
 
7. ACLS.pptx
7. ACLS.pptx7. ACLS.pptx
7. ACLS.pptx
 
cardioapatias neonatos.pptx
cardioapatias neonatos.pptxcardioapatias neonatos.pptx
cardioapatias neonatos.pptx
 
ECMO martes-biblio - copia.ppt
ECMO martes-biblio - copia.pptECMO martes-biblio - copia.ppt
ECMO martes-biblio - copia.ppt
 
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.pptENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
 
pca-nic3b1os.pptx
pca-nic3b1os.pptxpca-nic3b1os.pptx
pca-nic3b1os.pptx
 
Transfusión en CCC-07-22.pptx
Transfusión en CCC-07-22.pptxTransfusión en CCC-07-22.pptx
Transfusión en CCC-07-22.pptx
 
preoperatorio.pptx
preoperatorio.pptxpreoperatorio.pptx
preoperatorio.pptx
 
FLUIDOTERAPIA y electrolitos.pptx
 FLUIDOTERAPIA y electrolitos.pptx FLUIDOTERAPIA y electrolitos.pptx
FLUIDOTERAPIA y electrolitos.pptx
 
2 Via aerea pediatria.pptx
2 Via aerea pediatria.pptx2 Via aerea pediatria.pptx
2 Via aerea pediatria.pptx
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

Atresia Pulmonar.pptx

  • 1. ATRESIA PULMONAR Marzo 2023 DR. ESAU DIAZ ARENAS MÉDICO ANESTESIÓLOGO RESIDENTE DE ANESTESIA CARDIOVASCULAR PEDIÁTRICA.
  • 2. ATRESIA PULMONAR • DEFINICIÓN Andropoulos D. Anesthesia for Congenital Heart Disease. Tercera edición. Editorial Wiley,. Hoboken, New Jersey EEUU: 2015: p- 533-541. CCC No desarrollo de la válvula pulmonar Depende del FO o CIA y de la PCA Atrioseptostomía de Rashkind
  • 3. Entidad rara Es la 3ra cardiopatía congénita cianótica más común Representa alrededor del 1 a 1,5% de todas las cardiopatías congénitas. Tiene una prevalencia entre 0,06 – 0,08 por cada 1000 nacidos vivos. EPIDEMIOLOGÍA Lake, C. Booker, P. Pediatric Cardiac Anesthesia. Cuarta edición. Philadelphia, EEUU: Editorial Lippincott Williams & Wilkins. P-425-434
  • 4. Historia Natural de la Enfermedad  Sin tratamiento, el 50% fallece RN  El 85% fallece antes de los 6 meses  Los fetos con VD dilatados Y regurgitación tricuspidea pueden morir intrautero con hidropesía fetal.  La muerte postnatal suele ser por hipoxemia tras el cierre del Conducto Arterioso.  Eventual isquemia e infarto de miocardio. Andropoulos D. Anesthesia for Congenital Heart Disease. Tercera edicion. Editorial Wiley,. Hoboken, New Jersey EEUU: 2015: p- 533-541.
  • 5. ATRESIA PULMONAR FISIOPATOLOGÍA • Fetos que sobreviven hasta el nacimiento y no desarrollaron hidropesía, la IVT de moderada a grave permitió que la presión del VD permaneciera baja como para que no se desarrollen sinusoides ni fístulas coronarias. • Si la IVT es nula o leve el VD neonatal será pequeño e hipertrófico con hipertensión sistólica marcada y puede haber fístulas coronarias. Andropoulos D. Anesthesia for Congenital Heart Disease. Tercera edicion. Editorial Wiley,. Hoboken, New Jersey EEUU: 2015: p- 533-541.
  • 6. ATRESIA PULMONAR FISIOPATOLOGÍA • El aumento del flujo a través del foramen oval en el útero provoca una sobrecarga de volumen del hemicardio izquierdo, lo que produce hipertrofia y dilatación del VI neonatal y una posible dilatación de la raíz aórtica. • El RN afectado depende del Conducto Arterioso para mantener un adecuado flujo pulmonar. Andropoulos D. Anesthesia for Congenital Heart Disease. Tercera edicion. Editorial Wiley,. Hoboken, New Jersey EEUU: 2015: p- 533-541. • El RN con Atresia Pulmonar sin CIV manifiesta una fisiología univentricular.
  • 7. Hallazgos Clínicos:  Cianosis que puede ser progresiva  Disnea que puede ser no tan manifiesta,  La taquipnea puede ser prominente  Soplo contínuo en BPEIA Hallazgos radiológicos: • Corazón que solo aparece levemente aumentado de tamaño o que ocupa la cavidad torácica entera • Flujo pulmonar disminuido • Hilios pulmonares disminuidos Ecocardiograma: Medio diagnóstico prenatal y postnatal Electrocardiograma: • Ritmo sinusal, • Onda P picuda por crecimiento auricular derecho, • Eje del QRS entre +30º y +90º • rS en V1. • Segmento ST-T sugestivo de isquemia miocárdica ATRESIA PULMONAR DIAGNÓSTICO Andropoulos D. Anesthesia for Congenital Heart Disease. Tercera edicion. Editorial Wiley,. Hoboken, New Jersey EEUU: 2015: p- 533-541.
  • 8. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Tamaño del VD: • VD muy hipoplásico • VD de tamaño intermedio • VD de buen tamaño VD muy hipoplásico, pequeño o porque se asocia a atresia tricuspídea. No se puede lograr la corrección biventricular, se hace necesario ir a la corrección univentricular  1ra cirugía: período neonatal Ductus abierto con stent o fistula S-P  2da Cirugía: 4-6 mes Glenn y cierre de stent o fistula S-P  3ra cirugía: 3 años de vida Fontan Lake, C. Booker, P. Pediatric Cardiac Anesthesia. Cuarta edición. Philadelphia, EEUU: Editorial Lippincott Williams & Wilkins. P-425-434
  • 9. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Tamaño del VD: • VD muy hipoplásico • VD de tamaño intermedio • VD de buen tamaño VD de tamaño intermedio No se sabe a priori si el VD servirá en el futuro Conectar el VD a AP y favorecer su crecimiento con técnica mixta.  Cateterismo: perforación de VP con radiofrecuencia y posterior angioplastia con balón, implantación de stent en TSVD y en el ductus  Realización de fistula S-P y CIA abierta. De crecer el VD se cierra por cateterismo.  Si VD no crece pero es capaz de generar gasto (bipartito) puede asociarse un Glen Lake, C. Booker, P. Pediatric Cardiac Anesthesia. Cuarta edición. Philadelphia, EEUU: Editorial Lippincott Williams & Wilkins. P-425-434
  • 10. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Tamaño del VD: • VD muy hipoplásico • VD de tamaño intermedio • VD de buen tamaño VD de buen tamaño conexión VD-AP mediante cateterismo terapéutico.  Perforación de VP con radiofrecuencia y posterior angioplastia con balón, implantación de stent en TSVD  Cirugía: conexión de VD-AP y Cierre de ductus Lake, C. Booker, P. Pediatric Cardiac Anesthesia. Cuarta edición. Philadelphia, EEUU: Editorial Lippincott Williams & Wilkins. P-425-434
  • 11. A pesar de la variedad de opciones quirúrgicas disponibles, las consideraciones anestésicas son de forma general. 1. Reparación Biventricular, VD hipertrófico e hipertenso pequeño:  Mantener presiones de llenado del VD  Apoyo Inotrópico  Vasodilatación pulmonar  Minimizar las presiones de ventilación  Aumento de FSP = edema pulmonar CONSIDERACIONES ANESTÉSICAS Andropoulos D. Anesthesia for Congenital Heart Disease. Tercera edicion. Editorial Wiley,. Hoboken, New Jersey EEUU: 2015: p- 533-541.
  • 12. 2. La Reparación de un Ventrículo y Medio requiere un equilibrio de precarga adecuada para un VD parcialmente descargado.  Mantener una RVP baja  Ventilación mécanica  Posición cabeza 30°  Respiración espontánea = presión negativa intratorácica. CONSIDERACIONES ANESTÉSICAS Andropoulos D. Anesthesia for Congenital Heart Disease. Tercera edicion. Editorial Wiley,. Hoboken, New Jersey EEUU: 2015: p- 533-541.

Notas del editor

  1. Es una cardiopatía congénita cianótica poco frecuente en la que la válvula pulmonar no se desarrolla de manera normal o permanece bloqueada después del nacimiento y por tanto, no hay salida del ventrículo derecho hacia los pulmones. Depende de un FOP o CIA y del Conducto Arterioso Persistente para que exista flujo sanguíneo a los pulmones. Si la CIA es restrictiva, debe realizarse una atrioseptostomía con balón
  2. PAT/IVS es la tercera cardiopatía congénita cianótica más común en los recién nacidos y representa alrededor del 1 al 1,5 % de todas las cardiopatías congénitas. Tiene una prevalencia entre 0,06 a 0,08 por 1.000 nacidos vivos.
  3. Sin tratamiento, PA/IVS provoca la muerte en el 50 % de los recién nacidos y en el 85 % de los lactantes a los 6 meses de edad. Los fetos con ventrículos pequeños e hipertrofiados a menudo sobreviven hasta el nacimiento; mientras que aquellos con ventrículo derecho dilatados y regurgitación tricuspidea grave pueden morir en el útero con hidropesía fetal. La muerte posnatal suele deberse a hipoxemia con el cierre del conducto arterioso, a la eventual isquemia e infarto de miocardio.
  4. Hallazgos Clínicos: Se presentan con cianosis que puede ser progresiva durante el período neonatal. la disnea puede ser no tan manifiesta, pero la taquipnea puede ser prominente. Soplo contínuo en BPEIA (ductus arterioso). Hallazgos radiológicos: puede mostrar un corazón que solo aparece levemente aumentado de tamaño o que ocupa la cavidad torácica entera. Flujo pulmonar disminuido. Hilios pulmonares disminuidos. Electrocardiograma: Ritmo sinusal, onda P picuda por crecimiento auricular derecho, eje del QRS entre +30º y +90º, rS en V1. Segmento ST-T sugestivo de isquemia miocárdica
  5. Consideraciones anestésicas A pesar de la variedad de opciones quirúrgicas disponibles para PS/IVS y PA/IVS, existen algunas consideraciones generales. Para cualquier paciente con un VD hipertrófico e hipertenso pequeño, las presiones de llenado del VD deben mantenerse de manera que la cavidad del VD no se colapse, lo que hace que sea una bomba ineficaz. https://meet.google.com/wgz-tmoj-zti Esto es especialmente importante después de que se alivia la obstrucción del flujo de salida del VD con la reparación biventricular. El apoyo inotrópico del VD suele ser esencial, ya que la disfunción del VD está presente después de la CEC en presencia de una mayor poscarga de una circulación vascular pulmonar no ajustada. Minimizar las presiones de ventilación y vasodilatar la vasculatura pulmonar con fármacos como milrinona (0.375 a 0.75 μg/kg/min) o dobutamina (5 a 10 μg/kg/min) ayuda a reducir la poscarga del RV. Con hipertensión pulmonar grave, el óxido nítrico es útil en el período inmediatamente posterior a la reparación para ayudar en la vasodilatación pulmonar hasta que el lecho vascular se ajuste al aumento del flujo. También con la reparación biventricular, un aumento agudo en el FSP puede causar edema pulmonar, lo que resulta en broncoespasmo y deterioro de la oxigenación.
  6. Consideraciones anestésicas La reparación de un ventrículo y medio requiere un equilibrio de precarga adecuada para un VD parcialmente descargado y el mantenimiento de una RVP baja para el retorno venoso pasivo de la parte superior del cuerpo a la vasculatura pulmonar. Junto con las maniobras de ventilación y farmacológicas, colocar a los pacientes con la cabeza hacia arriba 30∘ ayudará a aumentar el retorno venoso de la parte superior del cuerpo al lecho vascular pulmonar. Cuando la función del VD se vuelve adecuada para soportar el trabajo de la respiración, la respiración espontánea en un paciente extubado generará una presión intratorácica negativa relativa que ayuda a aumentar la FSP.