SlideShare una empresa de Scribd logo
CARILLAS CERÁMICAS EN PACIENTE CON RESTAURACIONES DEFECTUOSAS.
BenavidesMolinaPascal
Odontólogo- universidadcatólicade cuenca
RESUMEN:
Dentro de los tratamientos estéticos tenemos varias alternativas, desde las mínimamente
invasivas como aclaramientos dentales, colocación de carillas de resina extra esmalte, hasta
aquellas en las cuales necesitamos realizar desgastes mayores de las piezas dentales como
ocurre cuando hacemos coronas con postes. Al escoger unas carillas cerámicas lo hacemos
porque presentan una excelente alternativa en la rehabilitación estética, con propiedades
mecánicas y ópticas muy similares a la estructura dentaria lo que posibilita reproducir una
sonrisa armoniosa y natural. Ya debo mencionar al Dr. Charles Pincus quien realizaba
procedimientos estéticos en las estrellas de Beverly Hills el cual consistía en colocar unas
láminasde porcelanaenlos dientes hasta que otros profesionales que en la década de los 70
del siglo pasado desarrollaron diversas técnicas adhesivas, estéticas, de forma y color para
dales una armonía estética sin comprometerlos estructuralmente.
En el presente trabajo vamos a describir un caso clínico de un paciente con carillas de resina
con filtraciones, así como piezas con fracturas y sin ningún tratamiento en dichas piezas.
Palabras claves: Carillas, Cerámicas, Estética, Color.
SUMMARY:
Within the aesthetic treatments we have several alternatives, from the minimally invasive
onessuchas dental cleansing,placement of veneers of extra enamel resin, to those in which
we need to make greater wear of the dental pieces as happens when we make crowns with
poles. When choosing some ceramic veneers we do it because they present an excellent
alternative inaesthetic rehabilitation, with mechanical and optical properties very similar to
the dental structure which makes it possible to reproduce a harmonious and natural smile. I
must mention to Dr. Charles Pincus who performed aesthetic procedures on the stars of
BeverlyHillswhichwastoplace porcelainsheetsonthe teethuntil otherprofessionals who in
the 70's of the last century developed various adhesive techniques, aesthetic , Of form and
color to give them an aesthetic harmony without compromising them structurally.
In the presentworkwe are goingto describe aclinical case of a patientwithresinveneerswith
leaks, as well as pieces with fractures and without any treatment in said pieces.
Keywords: Veneers, Ceramics, Aesthetics, Color.
INTRODUCCIÓN:
Con la evolución de los materiales de restauración, cada día vamos descubriendo nuevos
materialesque nosayudan a escogerlos para cada caso en específico, esto a llevado a que las
cerámicasdentalescumplanconel objetivo básico de satisfacer el crecimiento o aumento de
la exigenciaestética,buscandoreproducir una sonrisa armoniosa, con naturalidad, que tenga
una estabilidad de color y propiedades ópticas de resistencia y de adaptación a los tejidos
dentalesycircundantes.Peroasímismopresentaunasdesventajas como es el costo elevado,
desgaste de losdientesantagonistas,ylanecesidadde unlaboratorioespecializadoque pueda
cumplir con estos requerimientos estéticos y funcionales1.
En losúltimosañosse han venidomejorandolossistemascerámicos,yaque se utilizó primero
una cerámica feldespática reforzado con cristales de leucita, moldeada por inyección, pero
presentabalimitacionesencuantoaresistenciaa la flexión, quedando limitada únicamente a
restauraciones unitarias. Materiales de última generación utilizados para la confección de
carillas nos permiten aplicar técnicas de tallado de grosores mínimos siendo mucho menos
invasivos y conservadores con el tejido dental remanente. Al introducir estos sistemas
cerámicos a más de la resistencia se consiguió otras cualidades, como son las propiedades
ópticas,translucideznatural, conlasque se logran estructurasdentales consuadecuadocolor,
forma, textura, opalescencia y fluorescencia sin los cuales no se podrían reproducir las
características naturales de los dientes.
Sin embargo, es imperativo seleccionar bien a los pacientes a quienes realizar este tipo de
tratamiento para evitar así el fracaso del mismo ya que parafunciones como el bruxismo nos
pueden llevar a altas tasas de fracaso por fractura o desgaste precoz de este tipo de
rehabilitaciones 2.
RELATO DEL CASO CLÍNICO:
Paciente mujer,de 50 años,acude a la consulta para que se le devuelva la apariencia estética
de su sonrisa,perdidaporlapresenciade restauracionesanterioresconcambio de coloración,
con filtraciones y una morfología y tamaños incorrectos.
DIAGNÓSTICO:
Restauracionesde Resinaconfiltraciónmarginal enlaspiezas 1-2, 1-1, 2-1, 2-2,2-3, pérdida de
color, dientes fracturados en la pieza 2-4, 3-5. (Fig. 1)
Fig. 1
Se realizarontomasfotográficasde perfil derecho, perfil izquierdo, de una sonrisa de frente,
una vista de los dientes del sector anterior para devolverle su función perdida tenemos que
realizarun montaje en un articulador semi ajustable comprobando así su oclusión y luego de
esto tomamos unas impresiones preliminares superior e inferior para realizar el respectivo
encerado diagnóstico determinando una anatomía, la toma del color y posición final de las
restauraciones. (figura 2,3,4,5,6)
Fig., # 2 Fig., # 3
Fig., # 4
Fig., # 5
Fig., # 6
PREPARACIÓN DENTARIA:
Para el tallado de las piezas dentarias debemos recordar que mientras más oscuro sea el
diente mayor será el tallado y que dicho debe restringirse al esmalte ya que permitirá una
mejor unión entre la carilla y el diente1.
Aunque existan kit de fresas específicos para carillas como por ejemplo el KG Sorensen para
carillaslaminadasoel kitBrasselerLSV, tambiénpodemos utilizar las siguientes fresas: fresas
esféricas 1011, 1012, 1013 y 1014, fresa troncocónica de punta redondeada 4138, fresa
troncocónica de punta redondeada 4138, fresa en forma de ruedla o llanta KG 4141, KG 4142
FASES DE LA PREPARACIÓN DENTARIA:
La preparación está dividida en cuatro etapas:
 Delimitación periférica de la preparación
 Definición de profundidad
 Complementación del desgate vestibular
 Terminación incisal
Delimitación periférica de la preparación con instrumentos esféricos diamantados
delimitando los márgenes cervicales y proximales de la preparación
Definición de profundidad con un instrumento en forma de llanta o con hasta anillada
se realizarán surcos paralelos al borde incisal del diente, perpendicular al eje
longitudinal se inician los surcos por cervicales separados uno de otro por el ancho de
un surco, 3 por lo general son suficientes
Complementación del desgate vestibular con la fresatroncocónica de punta redondeada
regularizamoslasuperficie vestibular respetando la profundidad de los surcos marcados esta
regularización debe ser orientada por la curvatura vestibular del diente
Terminación incisal puede ser en dos patrones, filo de cuchillo conseguida por el
aplanamiento vestibular y recubrimiento incisal conseguida por la reducción del borde
incisal y la realización de un chaflan en el tercio inciso lingual o palatino.
Finalmente realizaremos un pulido de las superficies preparadas con ligas de pulido
interproximal, fresas de dimanante finas y extrafinas1.
Fig., # 7
TOMA DE IMPRESIÓN
Para la toma de la impresiónpodemosutilizarsiliconasde adicióno poliésteres,yaque son los
materiales que presentan las mejores características en cuanto a reproducción de detalles,
recuperación elástica, exactitud, resistencia al desgarro, tiempo de trabajo y facilidad de
remoción.
Es preferible utilizar la técnica a un solo tiempo en la que debemos tener presente los
siguientes aspectos:
1. Selección de cubeta.- La cual tiene que ser metálica rígida atamente perforada. Con
una cubetarígida y unabuenaadhesiónala mismael material de impresiónse contrae
hacia la cubeta produciendo dados ligeramente más grandes, lo que da como
resultado cofias más fáciles de ajustar.
2. Limpiar la preparación con piedras pómez.- colocar un primer hilo retractor muy
delgado # 000 y saturarlo con sulfato férrico y esperar 10 minutos para producir
desplazamientos de la encía en sentido vertical o retracción gingival. Fig # 8. Y un
desplazamiento Horizontal con un segundo hilo retractor con un hilo # 0. 2
Fig., # 8
3. Humedecer y retirar el segundo hilo retractar delicadamente
4. Asegurarnos que el surco no esté sangrando
5. Secar con aire lo muñones y surco gingival
6. La asistente mezcla la masilla y carga la cubeta (sin guantes). La colocación de la
masilla debe ser ligeramente desbordado la cubeta
7. Al mismo tiempo el operador dispensa con la pistola o en la loseta la base con el
catalizador y las lleva a las piezas directamente o con la jeringa.
8. El operador hecha un poco de aire con la jeringa sobre el material ligero para que
humecte mejor los tejidos y romper la tensión superficial del material, e
inmediatamente colocar la cubeta en la boca.
9. Esperar el tiempo que diga el fabricante (5-8minutos)
10. Remover, evaluar, enjuagar y desinfectar
11. Esperar para el vaciado dependiendo del material (mínimo 30 min) 3
Criterios aceptables para los procedimientos de retracción gingival.
1. Crear espacio vertical y lateral que haga accesible y visible la línea de terminación.
2. El espaciodebe serlosuficientemente anchoparaque el material de impresión tenga
el grosor adecuado
3. El espacio debe estar libre de fluído crevicular o sangre y permanecer abierto para la
toma de impresión. Se coloca el hilo para que no haya sangre o saliva
4. No ocasionar daños irreversibles de los tejidos duros o blandos cuando utilizamos
otros aditamentos como cofias o hilo muy ancho y metemos a presión.
5. Los tejidos deben recobrarse dentro de un periodo razonable de tiempo
6. El contorno de los tejidos resultantes debe ser predecible para poder ver la línea de
terminado
7. No producir efectos sistémicos potencialmente peligrosos.
El tejido puede ser desplazado en 2 sentidos y provoca 2 espacios
Horizontal.- crea espacio para el material de impresión
Vertical. - expone parte del diente sin preparar en sentido apical con respecto a la línea de
terminación. 45
Inclusoel procedimientode retracciónmas meticuloso ocasiona muerte tisular, la reparación
completa deberá ocurrir entre 7 y 10 días.
Se puede esperarunamigracióndel margengingival de sentido apical,perode apenas0.1mm8
ELABORACIÓN DE PROVISIONALES:
Para la elaboración de los provisionales podemos hacerlo de varias formas ya sea utilizando
una guía de silicona, o con una lámina termoplástica, en el presente caso clínico hemos
utilizado una lámina termoplástica, y como material provisional usamos una resina bis-acryl
denominada Structur (Voco), la cual fue llevada a los dientes preparados y aislados hasta la
completapolimerización. Luego retiramos la lámina termoplástica, eliminamos los excesos y
pulimos completamente antes de cementar. Es preciso indicar que la confección de
provisionales para múltiples carillas se lo debe hacer unido de tal forma que nos de una
retención favorable.
La cementación de los provisionales lo podemos realizar con un cemento provisional
transparente (Provitemp,Biodinámica) ya que su espesor es muy delgado y si colocamos otro
tipo de cemento se va observar el color amarillento de esos cementos como son el Dycal,
Tempbond, provicol, etc.5
CEMENTACIÓN:
Lo primero que hacemos es retirar los provisionales con mucho cuidado para evitar dañar las
preparaciones,luegode estolimpiamos las superficies dentarias con piedra pómez. Después
de haber limpiado los dientes hacemos un aislamiento absoluto con dique de goma,
colocamos un hilo dental # 000 en el fondo del surco Fig. # 9, para exponer la línea de
terminación y para que los excesos que se puedan ir al surco queden retenidos en este hilo,
preparamos el sustrato dentario colocando ácido ortofosfórico al 37%, lavamos
abundantemente con agua corriente, secamos, y colocamos el adhesivo (bonding). 6
Fig., # 9
Las restauracionesrecibiráncomotratamientode lasuperficieinterna: Acondicionamientocon
ácido fluorhídrico al 10% por 20seg, lavamos y secamos, aplicamos el agente Silano7 (Primer
Cerámico S Rely X, 3M) por un minuto seguido de un secado con aire por 10 segundos. Luego
preparamosel cementoresinosoque eneste casoseráde fotocurado ya que el espesor de las
carillaspermitenque laluzpase completamenteporel espesorde la carilla, además debemos
utilizaruncementode fotocuradopara evitar que el cemento cambie de color con el tiempo,
como ocurre con loscementosduales,ytambiénparatenerel tiemposuficiente para lograr el
completoasentamientode lascarillasypoderretirarlosexcesosconfacilidad.Luego de haber
llevado la carilla al diente con el cemento resinoso fotocuramos por 3 segundos para poder
retirar los excesos del cemento más fácilmente; cuando hemos logrado retirar todos los
excesosconel exploradoryconel hilodental hacemosel fotocuradofinal de 40 segundos por
cada cara. Dejamosluegopor10 minutosy después de esto hacemos el ajuste de la oclusión
para determinar puntos prematuros de contacto y corregirlos ese instante. Fig #10,11,12,13 9
Fig., # 10 Final Oclusión
Fig., # 11 Vista Derecha Fig., # 12 Vista Izquierda
EVALUACIÓNFINAL: En la Figura12 se venlasrestauracionesde laspiezas,1-2,1-1,2-1,2-2,2-3
con filtraciones y fractura de la pieza 2-4. En la Figura 13 observamos el cambio de las
restauracionesporcarillasde cerámica. En laFigura14 se observael estadoantiestéticode las
restauracionesporfiltraciones, también una línea de sonrisa invertida debido al desgaste de
losbordesincisales.Enlafigura15 vemosunaperfecta adaptación de las carillas a los dientes
y a lostejidosgingivales, también se ha logrado corregir el plano de oclusión con una sonrisa
positiva y armoniosa 7.
Fig., # 13 Múltiples Restauraciones con filtración Fig., # 14 Carillas de Cerámica
Fig., # 15 Sonrisa Invertida
Fig., # 16 Sonrisa Positiva
CONCLUSIÓN:
Para la correcciónde una sonrisaesnecesarioescogerunoovariosmaterialesque cumplanlas
necesidadesestéticas,funcionalesybiológicas,ademásque es necesario realizar una correcta
preparación dentaria, es necesario un cierto espesor del material cerámico para poder
moldearlo correctamente y luego hacer una correcta cementación.
En la actualidad con la incorporación de ciertas características a las cerámicas nos permiten
lograr una fluorescencia y opalescencia de las restauraciones, de tal manera que se van a
comportar como si fueran las estructuras mismas del diente. Estas características de las
cerámicas logran un gran efecto óptico estético pasando las restauraciones como invisibles,
ademáspor sudurezay resistenciahacenque puedanserutilizados en diferentes situaciones
clínicas con la certeza de que no van a sufrir un daño irreversible.
En cuanto a los pacientes es necesario hacer una evaluación general de su cavidad bucal, ya
que enmuchas ocasionesel paciente antesde recibirlascarillas,seránecesarialapresenciade
las otras especialidades como son la periodoncia, endodoncia, etc., para poder hacerle una
rehabilitación integral y garantizar el trabajo a largo plazo, ya que si no se sigue estos
parámetroslascarillaso cualquiertipode restauraciónse puedenromperyde esta manera no
se cumple con el objetivo final de devolverle la sonrisa al paciente en todos los aspectos.
Se debenseguirtodoslospasosque hemosmencionados de una manera minuciosa como son
durante el talladode laspiezasdentales,tomade impresiones,elaboración de provisionales y
la cementación, para obtener el éxito planificado. 8
Finalmentepodemosmencionar al evaluar este caso clínico que e presentado que el sistema
cerámico que se utilizó es una excelente alternativa restauradora estética, obteniendo una
sonrisaarmoniosaycon integridadconlostejidoscircundantes,labiosycara de la paciente,de
tal manera que hemos logrado satisfacer plenamente las expectativas de la paciente y
proporcionándole un significativo impacto positivo en su autoestima.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1. CarillasLaminadasSolucionesEstéticas. GlaucoFioranelliVieira,Andreade Mello
Ferreira,José C.Garófalo, CarlosMartinsAgra Venezuela.1raEdición.A.M.O.L.C.A
1997
2. AlvesCardosoRielsonJosé,NogueiraGoncalvesElenice.EstéticaDental Nueva
Generación,SaoPaulo,ArtesMédicas,2003
3. Bottino,M.A.et al.Estéticaemreabilitacaooral:Metal free.Actualizaciónen laclínica
odontológica.SaoPaulo,ArtesMédicas,
4. Baratieri LuisNarciso,MonteiroJrSylvio,OdontologíaRestauradora,Fundamentosy
TécnicasVolumen1y 2, Gen grupoEditorial Nacional,SantosEditora,SaoPaulo2011.
5. Casassus.R; Labraña. G; Pesce.C; Pinares.J.Etiologíadel Bruxismo.RevistaDental de
Chile 2007; 99 (3)
6. HenostrozaGilberto,EstéticaenOdontologíaRestauradora,Asociación
Latinoamericanade OperatoriaDental yBiomateriales,Editorial MédicaRipano,1ra
Edición,Madrid2006
7. HenostrozaGilberto,AdhesiónenOdontologíaRestauradora,Asociación
Latinoamericanade OperatoriaDental yBiomateriales,Editorial MédicaRipano,2da
Edición,Madrid2010
8. Lambrechts,P.Et al.Classificationandpotencial of composite lutingmaterials.
International SymposionandComputerRestorations
9. Mallat E. PrótesisFijaestética,unenfoqueclínicoe interdisciplinary.Madrid.1ra
Edición.Elsevier2007.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carillas de porcelana por Marta Sánchez
Carillas de porcelana por Marta SánchezCarillas de porcelana por Marta Sánchez
Carillas de porcelana por Marta Sánchez
Jaime Del Río Highsmith
 
Restauraciones provisionales
Restauraciones provisionalesRestauraciones provisionales
Restauraciones provisionales
Miriam Velazquez Lealde
 
I N C R U S T A C I O N E S1
I N C R U S T A C I O N E S1I N C R U S T A C I O N E S1
I N C R U S T A C I O N E S1
UAP
 
Incrustaciones y ceromeros
Incrustaciones y ceromerosIncrustaciones y ceromeros
Incrustaciones y ceromeros
Jenniffer Negreira
 
Incrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticasIncrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticas
Somos estudiantes, no superhéroes.
 
Carillas dentales
Carillas dentalesCarillas dentales
Carillas dentales
ursulagutierrez
 
72197278 preparacion-dentaria-para-restauraciones-onlay-y-overlay
72197278 preparacion-dentaria-para-restauraciones-onlay-y-overlay72197278 preparacion-dentaria-para-restauraciones-onlay-y-overlay
72197278 preparacion-dentaria-para-restauraciones-onlay-y-overlay
Karen Alvaro Lizarbe
 
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJAMETODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
orlando rodriguez
 
Provisionales (prosesis fija)
Provisionales (prosesis fija)Provisionales (prosesis fija)
Provisionales (prosesis fija)
Myne LeZama Mrls
 
Tecnica y sistemas de construccion de carillas de porcelana
Tecnica y sistemas de construccion de carillas de porcelanaTecnica y sistemas de construccion de carillas de porcelana
Tecnica y sistemas de construccion de carillas de porcelana
pamelitis20
 
Incrustacion estetica.
Incrustacion estetica. Incrustacion estetica.
Incrustacion estetica.
ClinicaOperatoriaDen
 
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones ProvisionalesTecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
antonio candela
 
Incrustaciones de composite vs ceramica
Incrustaciones de composite vs ceramicaIncrustaciones de composite vs ceramica
Incrustaciones de composite vs ceramica
Ana Perea
 
Restauraciones provicionales de implantes
Restauraciones  provicionales  de implantesRestauraciones  provicionales  de implantes
Restauraciones provicionales de implantes
juanreyes1982
 
Fija an glaseado
Fija an glaseadoFija an glaseado
Fija an glaseado
ANDREINA PINARGOTE
 
Resinas compuestas
Resinas   compuestasResinas   compuestas
Resinas compuestas
MANY2301
 
Incrustaciones
IncrustacionesIncrustaciones
Incrustaciones
ivancho23_
 
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlayIncrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
RICHARD ALVAREZ SOTO
 
Registros Oclusales
Registros OclusalesRegistros Oclusales
Registros Oclusales
antonio candela
 
Protesis provisionales
Protesis provisionalesProtesis provisionales
Protesis provisionales
Moises Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Carillas de porcelana por Marta Sánchez
Carillas de porcelana por Marta SánchezCarillas de porcelana por Marta Sánchez
Carillas de porcelana por Marta Sánchez
 
Restauraciones provisionales
Restauraciones provisionalesRestauraciones provisionales
Restauraciones provisionales
 
I N C R U S T A C I O N E S1
I N C R U S T A C I O N E S1I N C R U S T A C I O N E S1
I N C R U S T A C I O N E S1
 
Incrustaciones y ceromeros
Incrustaciones y ceromerosIncrustaciones y ceromeros
Incrustaciones y ceromeros
 
Incrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticasIncrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticas
 
Carillas dentales
Carillas dentalesCarillas dentales
Carillas dentales
 
72197278 preparacion-dentaria-para-restauraciones-onlay-y-overlay
72197278 preparacion-dentaria-para-restauraciones-onlay-y-overlay72197278 preparacion-dentaria-para-restauraciones-onlay-y-overlay
72197278 preparacion-dentaria-para-restauraciones-onlay-y-overlay
 
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJAMETODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
 
Provisionales (prosesis fija)
Provisionales (prosesis fija)Provisionales (prosesis fija)
Provisionales (prosesis fija)
 
Tecnica y sistemas de construccion de carillas de porcelana
Tecnica y sistemas de construccion de carillas de porcelanaTecnica y sistemas de construccion de carillas de porcelana
Tecnica y sistemas de construccion de carillas de porcelana
 
Incrustacion estetica.
Incrustacion estetica. Incrustacion estetica.
Incrustacion estetica.
 
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones ProvisionalesTecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
 
Incrustaciones de composite vs ceramica
Incrustaciones de composite vs ceramicaIncrustaciones de composite vs ceramica
Incrustaciones de composite vs ceramica
 
Restauraciones provicionales de implantes
Restauraciones  provicionales  de implantesRestauraciones  provicionales  de implantes
Restauraciones provicionales de implantes
 
Fija an glaseado
Fija an glaseadoFija an glaseado
Fija an glaseado
 
Resinas compuestas
Resinas   compuestasResinas   compuestas
Resinas compuestas
 
Incrustaciones
IncrustacionesIncrustaciones
Incrustaciones
 
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlayIncrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
 
Registros Oclusales
Registros OclusalesRegistros Oclusales
Registros Oclusales
 
Protesis provisionales
Protesis provisionalesProtesis provisionales
Protesis provisionales
 

Similar a CARILLAS CERÁMICAS EN PACIENTE CON RESTAURACIONES DEFECTUOSAS

Carillas, Laminados Porcelana
Carillas, Laminados PorcelanaCarillas, Laminados Porcelana
Carillas, Laminados Porcelana
Enrique
 
Provisionales.pdf
Provisionales.pdfProvisionales.pdf
Provisionales.pdf
TiempoDeGraciaMexico
 
Casos prcticos venus_diamond
Casos prcticos venus_diamondCasos prcticos venus_diamond
Casos prcticos venus_diamond
Cat Lunac
 
2protesis fija en dientes anteriores
2protesis fija en dientes anteriores2protesis fija en dientes anteriores
2protesis fija en dientes anteriores
IvAn Bocanegra Inocencio
 
Preparacion de carillas de porcelana
Preparacion de carillas de porcelanaPreparacion de carillas de porcelana
Preparacion de carillas de porcelana
Jharmando Benavides Arias
 
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
ibejomi24
 
Procedimientos comunes 2013 2
Procedimientos comunes 2013 2Procedimientos comunes 2013 2
Procedimientos comunes 2013 2
Milagros Daly
 
Carillas venner
Carillas vennerCarillas venner
Carillas venner
Raul Michalon
 
Restablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y esteticoRestablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y estetico
Universidad Catolica de Cuenca
 
Carillas
CarillasCarillas
Carillas
JorgeLpez247
 
982436 Odo 225 2009 2
982436 Odo 225 2009 2982436 Odo 225 2009 2
982436 Odo 225 2009 2
Milagros Daly
 
Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2
Milagros Daly
 
Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4
Milagros Daly
 
CAPITULO 3 (1).pdf
CAPITULO 3 (1).pdfCAPITULO 3 (1).pdf
CAPITULO 3 (1).pdf
RossyStefaniaRufinoS
 
Restauraciones Provisionales
Restauraciones ProvisionalesRestauraciones Provisionales
Restauraciones Provisionales
antonio candela
 
Incrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticasIncrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticas
Mik Litoris
 
Revista Master Dentsply Technician Jun - Sep2014
Revista Master Dentsply Technician Jun - Sep2014Revista Master Dentsply Technician Jun - Sep2014
Revista Master Dentsply Technician Jun - Sep2014
Representante Merida Dentsply
 
expo - adulto.pptx
expo - adulto.pptxexpo - adulto.pptx
expo - adulto.pptx
LEONARDOSARAVIACANO1
 
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
Herbert Cosio Dueñas
 
Informe Prótesis Fija
Informe Prótesis Fija Informe Prótesis Fija
Informe Prótesis Fija
Angélica Valdivia
 

Similar a CARILLAS CERÁMICAS EN PACIENTE CON RESTAURACIONES DEFECTUOSAS (20)

Carillas, Laminados Porcelana
Carillas, Laminados PorcelanaCarillas, Laminados Porcelana
Carillas, Laminados Porcelana
 
Provisionales.pdf
Provisionales.pdfProvisionales.pdf
Provisionales.pdf
 
Casos prcticos venus_diamond
Casos prcticos venus_diamondCasos prcticos venus_diamond
Casos prcticos venus_diamond
 
2protesis fija en dientes anteriores
2protesis fija en dientes anteriores2protesis fija en dientes anteriores
2protesis fija en dientes anteriores
 
Preparacion de carillas de porcelana
Preparacion de carillas de porcelanaPreparacion de carillas de porcelana
Preparacion de carillas de porcelana
 
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
 
Procedimientos comunes 2013 2
Procedimientos comunes 2013 2Procedimientos comunes 2013 2
Procedimientos comunes 2013 2
 
Carillas venner
Carillas vennerCarillas venner
Carillas venner
 
Restablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y esteticoRestablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y estetico
 
Carillas
CarillasCarillas
Carillas
 
982436 Odo 225 2009 2
982436 Odo 225 2009 2982436 Odo 225 2009 2
982436 Odo 225 2009 2
 
Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2
 
Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4
 
CAPITULO 3 (1).pdf
CAPITULO 3 (1).pdfCAPITULO 3 (1).pdf
CAPITULO 3 (1).pdf
 
Restauraciones Provisionales
Restauraciones ProvisionalesRestauraciones Provisionales
Restauraciones Provisionales
 
Incrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticasIncrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticas
 
Revista Master Dentsply Technician Jun - Sep2014
Revista Master Dentsply Technician Jun - Sep2014Revista Master Dentsply Technician Jun - Sep2014
Revista Master Dentsply Technician Jun - Sep2014
 
expo - adulto.pptx
expo - adulto.pptxexpo - adulto.pptx
expo - adulto.pptx
 
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
 
Informe Prótesis Fija
Informe Prótesis Fija Informe Prótesis Fija
Informe Prótesis Fija
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

CARILLAS CERÁMICAS EN PACIENTE CON RESTAURACIONES DEFECTUOSAS

  • 1. CARILLAS CERÁMICAS EN PACIENTE CON RESTAURACIONES DEFECTUOSAS. BenavidesMolinaPascal Odontólogo- universidadcatólicade cuenca RESUMEN: Dentro de los tratamientos estéticos tenemos varias alternativas, desde las mínimamente invasivas como aclaramientos dentales, colocación de carillas de resina extra esmalte, hasta aquellas en las cuales necesitamos realizar desgastes mayores de las piezas dentales como ocurre cuando hacemos coronas con postes. Al escoger unas carillas cerámicas lo hacemos porque presentan una excelente alternativa en la rehabilitación estética, con propiedades mecánicas y ópticas muy similares a la estructura dentaria lo que posibilita reproducir una sonrisa armoniosa y natural. Ya debo mencionar al Dr. Charles Pincus quien realizaba procedimientos estéticos en las estrellas de Beverly Hills el cual consistía en colocar unas láminasde porcelanaenlos dientes hasta que otros profesionales que en la década de los 70 del siglo pasado desarrollaron diversas técnicas adhesivas, estéticas, de forma y color para dales una armonía estética sin comprometerlos estructuralmente. En el presente trabajo vamos a describir un caso clínico de un paciente con carillas de resina con filtraciones, así como piezas con fracturas y sin ningún tratamiento en dichas piezas. Palabras claves: Carillas, Cerámicas, Estética, Color. SUMMARY: Within the aesthetic treatments we have several alternatives, from the minimally invasive onessuchas dental cleansing,placement of veneers of extra enamel resin, to those in which we need to make greater wear of the dental pieces as happens when we make crowns with poles. When choosing some ceramic veneers we do it because they present an excellent alternative inaesthetic rehabilitation, with mechanical and optical properties very similar to the dental structure which makes it possible to reproduce a harmonious and natural smile. I
  • 2. must mention to Dr. Charles Pincus who performed aesthetic procedures on the stars of BeverlyHillswhichwastoplace porcelainsheetsonthe teethuntil otherprofessionals who in the 70's of the last century developed various adhesive techniques, aesthetic , Of form and color to give them an aesthetic harmony without compromising them structurally. In the presentworkwe are goingto describe aclinical case of a patientwithresinveneerswith leaks, as well as pieces with fractures and without any treatment in said pieces. Keywords: Veneers, Ceramics, Aesthetics, Color. INTRODUCCIÓN: Con la evolución de los materiales de restauración, cada día vamos descubriendo nuevos materialesque nosayudan a escogerlos para cada caso en específico, esto a llevado a que las cerámicasdentalescumplanconel objetivo básico de satisfacer el crecimiento o aumento de la exigenciaestética,buscandoreproducir una sonrisa armoniosa, con naturalidad, que tenga una estabilidad de color y propiedades ópticas de resistencia y de adaptación a los tejidos dentalesycircundantes.Peroasímismopresentaunasdesventajas como es el costo elevado, desgaste de losdientesantagonistas,ylanecesidadde unlaboratorioespecializadoque pueda cumplir con estos requerimientos estéticos y funcionales1. En losúltimosañosse han venidomejorandolossistemascerámicos,yaque se utilizó primero una cerámica feldespática reforzado con cristales de leucita, moldeada por inyección, pero presentabalimitacionesencuantoaresistenciaa la flexión, quedando limitada únicamente a restauraciones unitarias. Materiales de última generación utilizados para la confección de carillas nos permiten aplicar técnicas de tallado de grosores mínimos siendo mucho menos invasivos y conservadores con el tejido dental remanente. Al introducir estos sistemas cerámicos a más de la resistencia se consiguió otras cualidades, como son las propiedades ópticas,translucideznatural, conlasque se logran estructurasdentales consuadecuadocolor, forma, textura, opalescencia y fluorescencia sin los cuales no se podrían reproducir las características naturales de los dientes.
  • 3. Sin embargo, es imperativo seleccionar bien a los pacientes a quienes realizar este tipo de tratamiento para evitar así el fracaso del mismo ya que parafunciones como el bruxismo nos pueden llevar a altas tasas de fracaso por fractura o desgaste precoz de este tipo de rehabilitaciones 2. RELATO DEL CASO CLÍNICO: Paciente mujer,de 50 años,acude a la consulta para que se le devuelva la apariencia estética de su sonrisa,perdidaporlapresenciade restauracionesanterioresconcambio de coloración, con filtraciones y una morfología y tamaños incorrectos. DIAGNÓSTICO: Restauracionesde Resinaconfiltraciónmarginal enlaspiezas 1-2, 1-1, 2-1, 2-2,2-3, pérdida de color, dientes fracturados en la pieza 2-4, 3-5. (Fig. 1) Fig. 1 Se realizarontomasfotográficasde perfil derecho, perfil izquierdo, de una sonrisa de frente, una vista de los dientes del sector anterior para devolverle su función perdida tenemos que realizarun montaje en un articulador semi ajustable comprobando así su oclusión y luego de esto tomamos unas impresiones preliminares superior e inferior para realizar el respectivo encerado diagnóstico determinando una anatomía, la toma del color y posición final de las restauraciones. (figura 2,3,4,5,6)
  • 4. Fig., # 2 Fig., # 3 Fig., # 4 Fig., # 5
  • 5. Fig., # 6 PREPARACIÓN DENTARIA: Para el tallado de las piezas dentarias debemos recordar que mientras más oscuro sea el diente mayor será el tallado y que dicho debe restringirse al esmalte ya que permitirá una mejor unión entre la carilla y el diente1. Aunque existan kit de fresas específicos para carillas como por ejemplo el KG Sorensen para carillaslaminadasoel kitBrasselerLSV, tambiénpodemos utilizar las siguientes fresas: fresas esféricas 1011, 1012, 1013 y 1014, fresa troncocónica de punta redondeada 4138, fresa troncocónica de punta redondeada 4138, fresa en forma de ruedla o llanta KG 4141, KG 4142 FASES DE LA PREPARACIÓN DENTARIA: La preparación está dividida en cuatro etapas:  Delimitación periférica de la preparación  Definición de profundidad  Complementación del desgate vestibular  Terminación incisal Delimitación periférica de la preparación con instrumentos esféricos diamantados delimitando los márgenes cervicales y proximales de la preparación Definición de profundidad con un instrumento en forma de llanta o con hasta anillada se realizarán surcos paralelos al borde incisal del diente, perpendicular al eje longitudinal se inician los surcos por cervicales separados uno de otro por el ancho de un surco, 3 por lo general son suficientes
  • 6. Complementación del desgate vestibular con la fresatroncocónica de punta redondeada regularizamoslasuperficie vestibular respetando la profundidad de los surcos marcados esta regularización debe ser orientada por la curvatura vestibular del diente Terminación incisal puede ser en dos patrones, filo de cuchillo conseguida por el aplanamiento vestibular y recubrimiento incisal conseguida por la reducción del borde incisal y la realización de un chaflan en el tercio inciso lingual o palatino. Finalmente realizaremos un pulido de las superficies preparadas con ligas de pulido interproximal, fresas de dimanante finas y extrafinas1. Fig., # 7 TOMA DE IMPRESIÓN Para la toma de la impresiónpodemosutilizarsiliconasde adicióno poliésteres,yaque son los materiales que presentan las mejores características en cuanto a reproducción de detalles, recuperación elástica, exactitud, resistencia al desgarro, tiempo de trabajo y facilidad de remoción. Es preferible utilizar la técnica a un solo tiempo en la que debemos tener presente los siguientes aspectos: 1. Selección de cubeta.- La cual tiene que ser metálica rígida atamente perforada. Con una cubetarígida y unabuenaadhesiónala mismael material de impresiónse contrae hacia la cubeta produciendo dados ligeramente más grandes, lo que da como resultado cofias más fáciles de ajustar.
  • 7. 2. Limpiar la preparación con piedras pómez.- colocar un primer hilo retractor muy delgado # 000 y saturarlo con sulfato férrico y esperar 10 minutos para producir desplazamientos de la encía en sentido vertical o retracción gingival. Fig # 8. Y un desplazamiento Horizontal con un segundo hilo retractor con un hilo # 0. 2 Fig., # 8 3. Humedecer y retirar el segundo hilo retractar delicadamente 4. Asegurarnos que el surco no esté sangrando 5. Secar con aire lo muñones y surco gingival 6. La asistente mezcla la masilla y carga la cubeta (sin guantes). La colocación de la masilla debe ser ligeramente desbordado la cubeta 7. Al mismo tiempo el operador dispensa con la pistola o en la loseta la base con el catalizador y las lleva a las piezas directamente o con la jeringa. 8. El operador hecha un poco de aire con la jeringa sobre el material ligero para que humecte mejor los tejidos y romper la tensión superficial del material, e inmediatamente colocar la cubeta en la boca. 9. Esperar el tiempo que diga el fabricante (5-8minutos) 10. Remover, evaluar, enjuagar y desinfectar 11. Esperar para el vaciado dependiendo del material (mínimo 30 min) 3 Criterios aceptables para los procedimientos de retracción gingival.
  • 8. 1. Crear espacio vertical y lateral que haga accesible y visible la línea de terminación. 2. El espaciodebe serlosuficientemente anchoparaque el material de impresión tenga el grosor adecuado 3. El espacio debe estar libre de fluído crevicular o sangre y permanecer abierto para la toma de impresión. Se coloca el hilo para que no haya sangre o saliva 4. No ocasionar daños irreversibles de los tejidos duros o blandos cuando utilizamos otros aditamentos como cofias o hilo muy ancho y metemos a presión. 5. Los tejidos deben recobrarse dentro de un periodo razonable de tiempo 6. El contorno de los tejidos resultantes debe ser predecible para poder ver la línea de terminado 7. No producir efectos sistémicos potencialmente peligrosos. El tejido puede ser desplazado en 2 sentidos y provoca 2 espacios Horizontal.- crea espacio para el material de impresión Vertical. - expone parte del diente sin preparar en sentido apical con respecto a la línea de terminación. 45 Inclusoel procedimientode retracciónmas meticuloso ocasiona muerte tisular, la reparación completa deberá ocurrir entre 7 y 10 días. Se puede esperarunamigracióndel margengingival de sentido apical,perode apenas0.1mm8 ELABORACIÓN DE PROVISIONALES: Para la elaboración de los provisionales podemos hacerlo de varias formas ya sea utilizando una guía de silicona, o con una lámina termoplástica, en el presente caso clínico hemos utilizado una lámina termoplástica, y como material provisional usamos una resina bis-acryl denominada Structur (Voco), la cual fue llevada a los dientes preparados y aislados hasta la completapolimerización. Luego retiramos la lámina termoplástica, eliminamos los excesos y pulimos completamente antes de cementar. Es preciso indicar que la confección de
  • 9. provisionales para múltiples carillas se lo debe hacer unido de tal forma que nos de una retención favorable. La cementación de los provisionales lo podemos realizar con un cemento provisional transparente (Provitemp,Biodinámica) ya que su espesor es muy delgado y si colocamos otro tipo de cemento se va observar el color amarillento de esos cementos como son el Dycal, Tempbond, provicol, etc.5 CEMENTACIÓN: Lo primero que hacemos es retirar los provisionales con mucho cuidado para evitar dañar las preparaciones,luegode estolimpiamos las superficies dentarias con piedra pómez. Después de haber limpiado los dientes hacemos un aislamiento absoluto con dique de goma, colocamos un hilo dental # 000 en el fondo del surco Fig. # 9, para exponer la línea de terminación y para que los excesos que se puedan ir al surco queden retenidos en este hilo, preparamos el sustrato dentario colocando ácido ortofosfórico al 37%, lavamos abundantemente con agua corriente, secamos, y colocamos el adhesivo (bonding). 6 Fig., # 9 Las restauracionesrecibiráncomotratamientode lasuperficieinterna: Acondicionamientocon ácido fluorhídrico al 10% por 20seg, lavamos y secamos, aplicamos el agente Silano7 (Primer Cerámico S Rely X, 3M) por un minuto seguido de un secado con aire por 10 segundos. Luego
  • 10. preparamosel cementoresinosoque eneste casoseráde fotocurado ya que el espesor de las carillaspermitenque laluzpase completamenteporel espesorde la carilla, además debemos utilizaruncementode fotocuradopara evitar que el cemento cambie de color con el tiempo, como ocurre con loscementosduales,ytambiénparatenerel tiemposuficiente para lograr el completoasentamientode lascarillasypoderretirarlosexcesosconfacilidad.Luego de haber llevado la carilla al diente con el cemento resinoso fotocuramos por 3 segundos para poder retirar los excesos del cemento más fácilmente; cuando hemos logrado retirar todos los excesosconel exploradoryconel hilodental hacemosel fotocuradofinal de 40 segundos por cada cara. Dejamosluegopor10 minutosy después de esto hacemos el ajuste de la oclusión para determinar puntos prematuros de contacto y corregirlos ese instante. Fig #10,11,12,13 9 Fig., # 10 Final Oclusión Fig., # 11 Vista Derecha Fig., # 12 Vista Izquierda EVALUACIÓNFINAL: En la Figura12 se venlasrestauracionesde laspiezas,1-2,1-1,2-1,2-2,2-3 con filtraciones y fractura de la pieza 2-4. En la Figura 13 observamos el cambio de las restauracionesporcarillasde cerámica. En laFigura14 se observael estadoantiestéticode las restauracionesporfiltraciones, también una línea de sonrisa invertida debido al desgaste de losbordesincisales.Enlafigura15 vemosunaperfecta adaptación de las carillas a los dientes
  • 11. y a lostejidosgingivales, también se ha logrado corregir el plano de oclusión con una sonrisa positiva y armoniosa 7. Fig., # 13 Múltiples Restauraciones con filtración Fig., # 14 Carillas de Cerámica Fig., # 15 Sonrisa Invertida Fig., # 16 Sonrisa Positiva CONCLUSIÓN: Para la correcciónde una sonrisaesnecesarioescogerunoovariosmaterialesque cumplanlas necesidadesestéticas,funcionalesybiológicas,ademásque es necesario realizar una correcta preparación dentaria, es necesario un cierto espesor del material cerámico para poder moldearlo correctamente y luego hacer una correcta cementación. En la actualidad con la incorporación de ciertas características a las cerámicas nos permiten lograr una fluorescencia y opalescencia de las restauraciones, de tal manera que se van a
  • 12. comportar como si fueran las estructuras mismas del diente. Estas características de las cerámicas logran un gran efecto óptico estético pasando las restauraciones como invisibles, ademáspor sudurezay resistenciahacenque puedanserutilizados en diferentes situaciones clínicas con la certeza de que no van a sufrir un daño irreversible. En cuanto a los pacientes es necesario hacer una evaluación general de su cavidad bucal, ya que enmuchas ocasionesel paciente antesde recibirlascarillas,seránecesarialapresenciade las otras especialidades como son la periodoncia, endodoncia, etc., para poder hacerle una rehabilitación integral y garantizar el trabajo a largo plazo, ya que si no se sigue estos parámetroslascarillaso cualquiertipode restauraciónse puedenromperyde esta manera no se cumple con el objetivo final de devolverle la sonrisa al paciente en todos los aspectos. Se debenseguirtodoslospasosque hemosmencionados de una manera minuciosa como son durante el talladode laspiezasdentales,tomade impresiones,elaboración de provisionales y la cementación, para obtener el éxito planificado. 8 Finalmentepodemosmencionar al evaluar este caso clínico que e presentado que el sistema cerámico que se utilizó es una excelente alternativa restauradora estética, obteniendo una sonrisaarmoniosaycon integridadconlostejidoscircundantes,labiosycara de la paciente,de tal manera que hemos logrado satisfacer plenamente las expectativas de la paciente y proporcionándole un significativo impacto positivo en su autoestima.
  • 13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 1. CarillasLaminadasSolucionesEstéticas. GlaucoFioranelliVieira,Andreade Mello Ferreira,José C.Garófalo, CarlosMartinsAgra Venezuela.1raEdición.A.M.O.L.C.A 1997 2. AlvesCardosoRielsonJosé,NogueiraGoncalvesElenice.EstéticaDental Nueva Generación,SaoPaulo,ArtesMédicas,2003 3. Bottino,M.A.et al.Estéticaemreabilitacaooral:Metal free.Actualizaciónen laclínica odontológica.SaoPaulo,ArtesMédicas, 4. Baratieri LuisNarciso,MonteiroJrSylvio,OdontologíaRestauradora,Fundamentosy TécnicasVolumen1y 2, Gen grupoEditorial Nacional,SantosEditora,SaoPaulo2011. 5. Casassus.R; Labraña. G; Pesce.C; Pinares.J.Etiologíadel Bruxismo.RevistaDental de Chile 2007; 99 (3) 6. HenostrozaGilberto,EstéticaenOdontologíaRestauradora,Asociación Latinoamericanade OperatoriaDental yBiomateriales,Editorial MédicaRipano,1ra Edición,Madrid2006 7. HenostrozaGilberto,AdhesiónenOdontologíaRestauradora,Asociación Latinoamericanade OperatoriaDental yBiomateriales,Editorial MédicaRipano,2da Edición,Madrid2010 8. Lambrechts,P.Et al.Classificationandpotencial of composite lutingmaterials. International SymposionandComputerRestorations 9. Mallat E. PrótesisFijaestética,unenfoqueclínicoe interdisciplinary.Madrid.1ra Edición.Elsevier2007.