SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO
CLÍNICO
SÉPTIMO C
CARDIOLOGÍA
Dra. Silvia Proaño
• Evelin Monar
• Priscila Morales
DATOS DE FILIACIÓN
Nombre: MEPP
Edad: 29 años
Género: Hombre
Raza: Mestizo
Grado de instrucción: Bachillerato
Estado civil: Soltero
Religión: Católica
Ocupación: Docente
Idioma: español
Lugar de nacimiento: Quito
Lugar de residencia: Riobamba
Residencia Ocasional: Quito
Grupo Sanguíneo: O positivo
Fecha de nacimiento: 18 de febrero del 1991
MOTIVO DE INGRESO
Dolor torácico y
dificultad respiratoria.
• HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL
Paciente refiere dolor en hemitórax derecho, de
12 horas de evolución, de inicio súbito y
persistente, de tipo punta de costado, que se
exacerba con la respiración profunda, de
intensidad 8/10 en la escala de EVA. Además
manifiesta disnea grado 2 de igual horas de
evolución, de instauración súbita y persistente,
acompañada de tos seca de moderada intensidad
y persistente; al momento niega antecedente
traumático e ingesta de medicamentos para el
alivio de la sintomatología, motivo por el cual
acude al servicio de emergencia de esta casa de
salud y se decide su ingreso para su posterior
valoración.
REVISIÓN ACTUAL DE
APARATOS
Y
SISTEMAS
• Estado general: Sin patología aparente
• Sistema cardiovascular: Sin patología aparente
• Sistema respiratorio: lo referido en enfermedad actual
• Sistema digestivo: Sin patología aparente
• Sistema Endócrino metabólico: Sin patología aparente
• Sistema Genitourinario: Sin patología aparente
• Sistema Hemolinfopoyético: Sin patología aparente
• Sistema nervioso: sin patología aparente
• jj
Antecedentes Patológicos Personales
No refiere
Antecedentes Patológicos Quirúrgicos:
No refiere.
Antecedentes patológicos Familiares
No refiere
Alergias:
- No refiere
Hábitos :
-Alimentario: 3 veces al día y una colación
-Miccional: 2 veces al día y una vez en la noche
-Defecatorio: 1 vez al día
-Alcoholismo: No refiere
-Tabaquismo: Desde los 20 años fumador de 20 cigarrillos. Con un índice tabáquico de
-Cafeína: 2 tazas de café al día
-Drogas: No refiere
-Exposición a biomasas: No refiere
Vacunas recibidas
• No refiere
Condiciones socioeconómicas
-Educación: Superior completa
-Vivienda: Propia
-Material: Bloque y cemento.
• Techo: zinc
• Piso: cerámica
-Numero de habitaciones: 3
-Miembros en la Familia: 3
-Ocupación: Docente
-Ingreso mensual: 1000$
Examen físico general
Signos vitales
• Presión arterial: 100/60 mmHg
• Frecuencia cardiaca: 80 Lpm
• Frecuencia respiratoria: 20 rpm
• Temperatura: 36 °C
• SO2: 87% FIO2: 21 %
Medidas antropometricas
• Peso: 64 Kg
• Talla: 172 cm
• IMC: 21,6
Paciente adulto joven orientado en tiempo espacio y
persona, en actitud de alerta, biotipo normolíneo, hidratado y
afebril.
EXAMEN FÍSICO GENERAL
Piel: propia de su edad, sexo y raza; grosor, humedad,
temperatura y elasticidad normales.
Cabeza
Cráneo: Normocéfalico. Sin otolicuorrea, otorragia ni
rinolicuorrea. .
Cara:
-Cabello: Cantidad, distribución e implantación normal
- Ojos: Arco senil bilateral, pupilas isocóricas,
normoreactivas a la luz y acomodación, conjuntivas
rosadas, escleras no ictéricas.
-Nariz: implantación normal y simétrica, forma
piramidal, fosas nasales permeables, sin presencia de
secreciones.
-Oídos: pabellón auricular de implantación normal,
conducto auditivo externo permeable, no se evidencia
secreciones.
-Boca y labios: mucosas orales húmedas y cianóticas.
-Dientes: ausencia de caries, todas las piezas dentales.
-Oro faringe: no congestiva, ni eritematosa.
EXAMEN
FÍSICO
REGIONAL
-Cuello: simétrico, color guarda relación con el resto
del cuerpo, no adenopatías, carótidas rítmicas y
simétricas sin soplos, ni ingurgitación yugular. No
danza carotídea, tiroides: 0B
-Tórax: simétrico, sin presencia de deformaciones,
abombamientos y retracciones, expansibilidad torácica
disminuida en campo pulmonar derecho, sin presencia
de tiraje.
Pulmones:
• Inspección: disminución de la expansibilidad
torácica pulmonar derecha.
• Palpación: disminución de la expansibilidad
torácica y de las vibraciones vocales en hemitórax
derecho.
• Percusión: hipersonoridad pulmonar derecha.
• Auscultación: murmullo vesicular disminuido en
hemitórax derecho.
Corazón: área cardíaca normal, ápex no visible y no
palpable a nivel del 5to E.I.I. de la LMC; ruidos
cardiacos rítmicos, sin presencia de soplos.
EXAMEN
FÍSICO
REGIONAL
Abdomen: simétrico, no globoso, blando y depresible, no doloroso,
presenta heridas abrasivas en la zona lateral; no se encontró, masas ni
visceromegalias. Ruidos hidraéreos presentes y normales en intensidad
y frecuencia.
Región Inguino- genital: ausencia de hernias, no adenopatías ni otras
tumoraciones.
Región ano-perineal: no evaluada.
Extremidades: portador de vía periférica en miembro superior
derecho. tono reducido, se evidencia erosiones en manos, antebrazos
y rodillas.
EXAMEN
FÍSICO
REGIONAL
Abdomen: simétrico, no globoso, blando y
depresible, no doloroso; no se encontró,
masas ni visceromegalias. Ruidos
hidraéreos presentes y normales en
intensidad y frecuencia.
Región Inguino- genital: ausencia de
hernias, no adenopatías ni otras
tumoraciones.
Extremidades: simétricas, con tono y
fuerza conservada, no edemas, ni
lesiones.
Síndrome pleural de interposición gaseosa: dado por la disminución
de la expansibilidad torácica en hemitórax derecho, hipersonoridad a la
percusión, vibraciones vocales y murmullo vesicular disminuidos.
PLANTEAMIENTO SINDRÓMICO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
CARDIACO
-Infarto agudo de miocardio: Se descarta esta patología ya que el dolor torácico es de tipo visceral subesternal
profundo ,el dolor torácico repentino es generalmente prolongado y se percibe como una presión intensa, que
puede extenderse a los brazos y hombros, sobre todo al izquierdo, la espalda, el cuello e incluso a los dientes y a
la mandíbula. El dolor, cuando es típico, se describe como un puño enorme que retuerce el corazón además la
piel puede ser pálida, fría y sudorosa. Los ruidos cardíacos suelen auscultarse algo distantes y casi siempre se
detecta un cuarto ruido.
-Angina: en esta patología el dolor torácico se suele localizar en el centro del tórax y tiene un marcado carácter
opresivo y se puede irradiar a ambos miembros superiores, sobre todo al izquierdo, y también puede extenderse
al cuello, la mandíbula y el hombro. En ocasiones, se acompaña de cortejo vegetativo (sudoración, vómitos,
náuseas o mareo). El dolor no suele ser mantenido(5 min) y cede en cuanto disminuye la demanda miocárdica.
Sintomatología que no concuerda con la presentada por el paciente por lo cual es descartada esta como posible
diagnóstico.
Pericarditis: el dolor torácico se localiza en la región precordial o retrosternal y se puede irradiar al cuello, región
supraclavicular, espalda, hombro y brazo izquierdo. Suele aumentar con la inspiración, con los movimientos
torácicos, con el decúbito y con la tos, Otros síntomas frecuentes son la disnea, fiebre, tos y astenia. El signo
característico es la auscultación del roce pericárdico.
GRANDES VASOS
Disección Aórtica:El síntoma más frecuente es el dolor severo, de comienzo súbito, de carácter desgarrante, de tipo
pulsátil, migratorio siguiendo el sentido de la disección, localizado en la cara anterior del tórax, cuello y mandíbula cuando
la DAo esta en la aorta proximal, o localizado en la zona interescapular y el abdomen si es distal; síndrome de vena cava
superior, pulsación esternoclavicular, masa pulsátil cervical. Presencia de soplo de calidad musical en el borde esternal
derecho con intensidad dependiente de la presión arterial. La insuficiencia aórtica; puede ocurrir accidente cerebrovascular
por afectación directa de la arteria innominada o carótida común; con menos frecuencia coma, paraplejía y paraparesia.
AFECCIONES DIGESTIVAS
Espasmo difuso:dolor torácico retroesternal y la disfagia a sólidos y líquidos, también pueden aparecer pirosis o ardor
retroesternal y regurgitación alimentaria. Característicamente la aparición de síntomas es intermitente
Rotura esofágica: el dolor es de inicio agudo y súbito y según el sitio de la lesión será el tipo de dolor, esto es torácico,
en epigastrio o en la espalda si la perforación es en la porción torácica del esófago; en tanto si ésta es en la porción
cervical el dolor será en la flexión del cuello. Las lesiones del esófago distal (porción intraabdominal) se presentarán con
dolor abdominal y peritonitis, el dolor es seguido por vómitos ,disfonía, ronquera, disfagia y enfisema subcutáneo a la
palpación y puede haber crujido mediastínico (signo de Hamman), un sonido crepitante sincrónico con el latido cardíaco en
la auscultación.
Reflujo gastroesofágico: Se caracteriza por pirosis que aparece unos 30-60 minutos después de la ingesta de alimentos
y suele aliviarse con la toma de antiácidos, aunque sea sólo de forma transitoria, regurgitación al inclinarse hacia delante o
en decúbito lateral derecho, disfagia que puede deberse a hipoperistaltismo esofágico que dificulta la progresión del bolo
alimenticio o a la existencia de una lesión orgánica, bien sea una esofagitis o una estenosis péptica. En el primer caso, el
paciente suele presentar una disfagia paradójica (para líquidos exclusivamente o simultáneamente para sólidos y para
líquidos) mientras que cuando hay lesiones esofágicas, la disfagia es progresiva, inicialmente para sólidos y posteriormente
para líquidos, odinofagia. Y dentro de las manifestaciones extraesofágicas, están la tos crónica, el asma bronquial , la
laringitis posterior y el dolor torácico que es frecuentemente pospandrial o en decúbito, no suele acompañarse de síntomas
vegetativos, presenta una mejoría clínica clara con la ingesta o la toma de antiácidos.
-La úlcera péptica :en ocasiones puede dar origen a dolor torácico, además de su localización más típica en el
epigastrio; si embargo , el dolor se presenta a ciertas horas del día en relación con la vacuidad o llene del
estómago: típicamente, el dolor es aliviado por la ingesta de alimentos.
AFECCIONES MÚSCULO – ESQUELÉTICAS
-Costocondritis: Se caracteriza por dolor en la pared anterior del tórax que se irradia ampliamente por la región
preesternal y a veces a la espalda y abdomen, de carácter sordo y continuo. La palpación de las articulaciones
afectadas provoca dolor agudo y reproduce la irradiación. La presión firme sobre el esternón y sobre las uniones
paraesternales izquierda y derecha, los espacios intercostales, las costillas, la región inframamaria, y sobre el
músculo pectoral, reproduce el dolor.
-Herpes zóster: Esta enfermedad infecciosa se acompaña de exantema, en general formado por grupos de
vesículas sobre una base eritematosa. El sitio suele corresponder al área de distribución de uno o varios
dermatomas adyacentes en la región torácica o lumbar. Las lesiones características son unilaterales. El área de la
lesión presenta hiperestesia y dolor, que puede ser intenso.
PSICÓGENA
Ansiedad: se manifiesta con taquicardia, palpitaciones, opresión en el pecho, temblores, sudoración, molestias
digestivas, náuseas, vómitos, tensión y rigidez muscular: además de inquietud, agobio, temor a perder el control,
inquietud motora. Estos síntomas vienen acompañados de cambios en la expresividad corporal y el lenguaje
corporal: posturas cerradas, rigidez, movimientos torpes de manos y brazos, tensión de la mandíbula, expresión
facial de asombro.
PULMONARES
Tromboembolia Pulmonar: Los síntomas más frecuentes son disnea y dolor pleurítico de instauración súbita,
que puede estar acompañado de tos seca o hemoptisis. Además de signos de taquipnea y taquicardia.
Neoplasia pleural:Los pacientes con esta neoplasia a nivel pleural generalmente son asintomáticos, consultando
principalmente por tos , disnea, dolor torácico , fiebre, hemoptisis , pérdida de peso y anorexia.
Neumonía adquirida en la comunidad bacteriana:Se caracteriza por presentar fiebre elevada de comienzo
súbito con escalofríos, afectación del estado general .Se puede acompañar de dolor torácico de características
pleuríticas y expectoración purulenta .En la auscultación puede hallarse la presencia de soplo tubárico.
-Neumotórax
Neumotórax por traumatismo: se descarta esta patología debido a que el paciente no ha estado expuesto a
ningún evento traumático y por lo tanto las estructuras anatómicas como: tráquea, bronquio, esófago se
encuentran en una óptima condición.
Neumotórax por iatrogenia: se descarta este suceso ya que el paciente no ha estado expuesto en los últimos
meses a procedimientos médicos de tipo invasivo que desencadene un daño en estructuras del aparato
respiratorio.
Neumotórax espontáneo: Se establece ésta como la patología debido a que el paciente presenta dolor torácico
de tipo punta de costado, disminución de la expansibilidad torácica y de las vibraciones vocales, hipersonoridad a
la percusión y murmullo vesicular disminuido en hemitórax derecho. Además, se estima que es de origen
espontáneo ya que la persona manifiesta no tener ninguna enfermedad pulmonar preexistente o padecer otras
patologías que podrían ocasionar un neumotórax.
DIAGNÓSTICOS PRESUNTIVOS
Neumotórax espontáneo
CONTEO SANGUÍNEO
COMPLETO
RESULTADO VALOR
REFERENCIAL
Eritrocitos 5 millones/mm3 4.5-5.5 millones/mm3
Hb 15,1 g/d 12-16 g/dL
Ht 41% 36-48 %
VCM 84 fL 80- 100 fL
HCM 29 pg 27- 31 pg
Leucocitos 10.000 4500-10000
Neutrófilos 50% 40% - 75%
Basófilos 0.5% menor a 1%
Eosinófilos 3% 1-5%
Plaquetas 160.000/mm3 150000-450000 /mm3
Tiempo de la protrombina (TP) 13 11-14 seg
Tiempo de tromboplastina
parcial activada (TTPa)
30 25- 45 seg
INR 1 seg 0.8-1.2 seg
Triglicéridos 140 menor 150 mg/dL
Colesterol total 160 menor 200 mg/dL
HDL 60 mayor 50 mg/dL
LDL 90 menor 100 mg/dL
INVESTIGACIONES REALIZADAS Y
SUS RESULTADOS
1.- Biometría Hemática: Normal
se observa la línea pleural que
delimita el parénquima
pulmonar flechas negras,
ausencia de trama
vasculobronquial flechas rojas.
Se estima que la cuantificación
del tamaño del neumotórax es
del 20%.
2. Radiografía simple de tórax vista PA
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Neumotórax espontáneo primario
MEDIDAS GENERALES
• Reposo absoluto.
• Recomendar reducir o eliminar el consumo de tabaco.
• Oxigenoterapia normobárica a 2 L/min con ayuda de cánula nasal.
• Fisioterapia mediante el uso del espirómetro de incentivo manual (realizar
10 respiraciones lentas y profundas cada 30 minutos) por dos semanas.
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO INTRAHOSPITALARIO
• Paracetamol 10 mg/ml, paciente con un peso de 65kg por lo que se
establece una dosis de 650 mg IV c/4 horas durante 2 días.
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO AMBULATORIO:
• Paracetamol 500mg VO c/6h por 3 días
TRATAMIENTO IMPUESTO AL CASO
Paciente que posterior a la administración de
oxigenoterapia y analgesia, presenta
disminución de sintomatología, a las 24 horas
de su ingreso donde se comprueba que no
existe progresión del neumotórax mediante la
realización de un segundo Rx simple de tórax
vista PA, por lo cual se emite el alta médica,
manteniendo la fisioterapia por dos semanas.
Además, se solicita la asistencia a control
médico en los días siguientes para valoración
de cuadro clínico.
EVOLUCIÓN DEL PACIENTE
Radiografía simple de Tórax PA, realizada a
las 24h del ingreso del paciente en donde
se evidencia que no existe progresión del
neumotórax.
PRONÓSTICO
Paciente con neumotórax espontáneo primario cursa con un
pronóstico favorable y se espera una recuperación completa del
mismo; sin embargo, se le orienta al abandono del hábito
tabáquico puesto que este es un factor de recurrencia para la
presentación de un cuadro similar a futuro.

Más contenido relacionado

Similar a caso cardiopptx.pptx

Enfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptx
Enfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptxEnfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptx
Enfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptx
johanmedina40
 
Sesion clinica
Sesion clinicaSesion clinica
Sesion clinica
Orlando Vargas Payares
 
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Xavier Laínez
 
caso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CADcaso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CAD
Honecimo Santana De Leon
 
Examen físico de abdomen - semiología
Examen físico de abdomen - semiología Examen físico de abdomen - semiología
Examen físico de abdomen - semiología
Percy Vásquez Tapia
 
Patologias gastrointestinales
Patologias gastrointestinales Patologias gastrointestinales
Patologias gastrointestinales
IvonAmaro
 
SESION 10.1 CASO CLINICO.pptx
SESION 10.1 CASO CLINICO.pptxSESION 10.1 CASO CLINICO.pptx
SESION 10.1 CASO CLINICO.pptx
AngelicaMamaniAroni
 
GRUPO 2_ACIDOSIS RESPIRATORIA.si-1.pptx
GRUPO 2_ACIDOSIS RESPIRATORIA.si-1.pptxGRUPO 2_ACIDOSIS RESPIRATORIA.si-1.pptx
GRUPO 2_ACIDOSIS RESPIRATORIA.si-1.pptx
Ruth903324
 
EMERGENCIAS DIGESTIVAS Y CARDIACAS.pptx
EMERGENCIAS DIGESTIVAS Y CARDIACAS.pptxEMERGENCIAS DIGESTIVAS Y CARDIACAS.pptx
EMERGENCIAS DIGESTIVAS Y CARDIACAS.pptx
ssuserb17e4b
 
Historia clinica viernes audrey.docx
Historia clinica viernes audrey.docxHistoria clinica viernes audrey.docx
Historia clinica viernes audrey.docx
EDILIA GONZALEZ
 
SEMIOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO
SEMIOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESOSEMIOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO
SEMIOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO
MINISTERIO DE SALUD BOLIVIA
 
Hipernefroma
HipernefromaHipernefroma
Sindrome febril Sin Foco en niños
Sindrome febril Sin Foco en niñosSindrome febril Sin Foco en niños
Sindrome febril Sin Foco en niños
Federico Riorda
 
Trombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonarTrombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonar
Melanny Avendaño Alvarado
 
ABDOMEN DIAPOSITIVAS.pptx
ABDOMEN DIAPOSITIVAS.pptxABDOMEN DIAPOSITIVAS.pptx
ABDOMEN DIAPOSITIVAS.pptx
JoseilyVargas
 
Exploracion abdominal de la materia de semiologia
Exploracion abdominal de la materia de semiologiaExploracion abdominal de la materia de semiologia
Exploracion abdominal de la materia de semiologia
eccondori1es
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO exponer
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO exponerINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO exponer
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO exponer
Ney Garci
 
Semiologia segmentos gastrointestinales
Semiologia segmentos gastrointestinalesSemiologia segmentos gastrointestinales
Semiologia segmentos gastrointestinales
Daniela Ramos
 
Abdomen agudo diagnostico y tratamiento
Abdomen agudo diagnostico y tratamientoAbdomen agudo diagnostico y tratamiento
Abdomen agudo diagnostico y tratamientoastrivera
 
Taquicardia de complejos qrs anchos
Taquicardia de complejos qrs anchosTaquicardia de complejos qrs anchos
Taquicardia de complejos qrs anchos
Kristopher Santo Cepeda
 

Similar a caso cardiopptx.pptx (20)

Enfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptx
Enfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptxEnfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptx
Enfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptx
 
Sesion clinica
Sesion clinicaSesion clinica
Sesion clinica
 
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
 
caso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CADcaso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CAD
 
Examen físico de abdomen - semiología
Examen físico de abdomen - semiología Examen físico de abdomen - semiología
Examen físico de abdomen - semiología
 
Patologias gastrointestinales
Patologias gastrointestinales Patologias gastrointestinales
Patologias gastrointestinales
 
SESION 10.1 CASO CLINICO.pptx
SESION 10.1 CASO CLINICO.pptxSESION 10.1 CASO CLINICO.pptx
SESION 10.1 CASO CLINICO.pptx
 
GRUPO 2_ACIDOSIS RESPIRATORIA.si-1.pptx
GRUPO 2_ACIDOSIS RESPIRATORIA.si-1.pptxGRUPO 2_ACIDOSIS RESPIRATORIA.si-1.pptx
GRUPO 2_ACIDOSIS RESPIRATORIA.si-1.pptx
 
EMERGENCIAS DIGESTIVAS Y CARDIACAS.pptx
EMERGENCIAS DIGESTIVAS Y CARDIACAS.pptxEMERGENCIAS DIGESTIVAS Y CARDIACAS.pptx
EMERGENCIAS DIGESTIVAS Y CARDIACAS.pptx
 
Historia clinica viernes audrey.docx
Historia clinica viernes audrey.docxHistoria clinica viernes audrey.docx
Historia clinica viernes audrey.docx
 
SEMIOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO
SEMIOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESOSEMIOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO
SEMIOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO
 
Hipernefroma
HipernefromaHipernefroma
Hipernefroma
 
Sindrome febril Sin Foco en niños
Sindrome febril Sin Foco en niñosSindrome febril Sin Foco en niños
Sindrome febril Sin Foco en niños
 
Trombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonarTrombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonar
 
ABDOMEN DIAPOSITIVAS.pptx
ABDOMEN DIAPOSITIVAS.pptxABDOMEN DIAPOSITIVAS.pptx
ABDOMEN DIAPOSITIVAS.pptx
 
Exploracion abdominal de la materia de semiologia
Exploracion abdominal de la materia de semiologiaExploracion abdominal de la materia de semiologia
Exploracion abdominal de la materia de semiologia
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO exponer
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO exponerINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO exponer
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO exponer
 
Semiologia segmentos gastrointestinales
Semiologia segmentos gastrointestinalesSemiologia segmentos gastrointestinales
Semiologia segmentos gastrointestinales
 
Abdomen agudo diagnostico y tratamiento
Abdomen agudo diagnostico y tratamientoAbdomen agudo diagnostico y tratamiento
Abdomen agudo diagnostico y tratamiento
 
Taquicardia de complejos qrs anchos
Taquicardia de complejos qrs anchosTaquicardia de complejos qrs anchos
Taquicardia de complejos qrs anchos
 

Más de lorenacastillo857554

VARICOCELE_GRUPO 1.pptx
VARICOCELE_GRUPO 1.pptxVARICOCELE_GRUPO 1.pptx
VARICOCELE_GRUPO 1.pptx
lorenacastillo857554
 
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
lorenacastillo857554
 
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pptxTRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pptx
lorenacastillo857554
 
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptxPRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
lorenacastillo857554
 
Función Respiratoria.ppt
Función Respiratoria.pptFunción Respiratoria.ppt
Función Respiratoria.ppt
lorenacastillo857554
 
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptxENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
lorenacastillo857554
 
intoxicaciones .pptx
intoxicaciones  .pptxintoxicaciones  .pptx
intoxicaciones .pptx
lorenacastillo857554
 
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptSÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
lorenacastillo857554
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.pptxINSUFICIENCIA RENAL AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.pptx
lorenacastillo857554
 
caso clínico de cardiología .pptx
caso clínico de  cardiología .pptxcaso clínico de  cardiología .pptx
caso clínico de cardiología .pptx
lorenacastillo857554
 
sindrome coronario agudo.pptx
sindrome coronario agudo.pptxsindrome coronario agudo.pptx
sindrome coronario agudo.pptx
lorenacastillo857554
 
Síncope.pptx
Síncope.pptxSíncope.pptx
Síncope.pptx
lorenacastillo857554
 
aortica presentacion.pptx
aortica presentacion.pptxaortica presentacion.pptx
aortica presentacion.pptx
lorenacastillo857554
 
fiebre reumatica.pptx
fiebre reumatica.pptxfiebre reumatica.pptx
fiebre reumatica.pptx
lorenacastillo857554
 
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptxLAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
lorenacastillo857554
 
EXPO PROSTATA.pptx
EXPO PROSTATA.pptxEXPO PROSTATA.pptx
EXPO PROSTATA.pptx
lorenacastillo857554
 
RIESGOS SANITARIOS.pptx
RIESGOS SANITARIOS.pptxRIESGOS SANITARIOS.pptx
RIESGOS SANITARIOS.pptx
lorenacastillo857554
 
lalonde exposición final.pptx
lalonde exposición final.pptxlalonde exposición final.pptx
lalonde exposición final.pptx
lorenacastillo857554
 

Más de lorenacastillo857554 (20)

VARICOCELE_GRUPO 1.pptx
VARICOCELE_GRUPO 1.pptxVARICOCELE_GRUPO 1.pptx
VARICOCELE_GRUPO 1.pptx
 
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
 
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pptxTRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO.pptx
 
ASIS.pptx
ASIS.pptxASIS.pptx
ASIS.pptx
 
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptxPRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
 
Función Respiratoria.ppt
Función Respiratoria.pptFunción Respiratoria.ppt
Función Respiratoria.ppt
 
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptxENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
 
DISNEA .ppt
DISNEA .pptDISNEA .ppt
DISNEA .ppt
 
intoxicaciones .pptx
intoxicaciones  .pptxintoxicaciones  .pptx
intoxicaciones .pptx
 
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptSÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.pptxINSUFICIENCIA RENAL AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.pptx
 
caso clínico de cardiología .pptx
caso clínico de  cardiología .pptxcaso clínico de  cardiología .pptx
caso clínico de cardiología .pptx
 
sindrome coronario agudo.pptx
sindrome coronario agudo.pptxsindrome coronario agudo.pptx
sindrome coronario agudo.pptx
 
Síncope.pptx
Síncope.pptxSíncope.pptx
Síncope.pptx
 
aortica presentacion.pptx
aortica presentacion.pptxaortica presentacion.pptx
aortica presentacion.pptx
 
fiebre reumatica.pptx
fiebre reumatica.pptxfiebre reumatica.pptx
fiebre reumatica.pptx
 
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptxLAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
 
EXPO PROSTATA.pptx
EXPO PROSTATA.pptxEXPO PROSTATA.pptx
EXPO PROSTATA.pptx
 
RIESGOS SANITARIOS.pptx
RIESGOS SANITARIOS.pptxRIESGOS SANITARIOS.pptx
RIESGOS SANITARIOS.pptx
 
lalonde exposición final.pptx
lalonde exposición final.pptxlalonde exposición final.pptx
lalonde exposición final.pptx
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

caso cardiopptx.pptx

  • 1. CASO CLÍNICO SÉPTIMO C CARDIOLOGÍA Dra. Silvia Proaño • Evelin Monar • Priscila Morales
  • 2. DATOS DE FILIACIÓN Nombre: MEPP Edad: 29 años Género: Hombre Raza: Mestizo Grado de instrucción: Bachillerato Estado civil: Soltero Religión: Católica Ocupación: Docente Idioma: español Lugar de nacimiento: Quito Lugar de residencia: Riobamba Residencia Ocasional: Quito Grupo Sanguíneo: O positivo Fecha de nacimiento: 18 de febrero del 1991
  • 3. MOTIVO DE INGRESO Dolor torácico y dificultad respiratoria. • HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL Paciente refiere dolor en hemitórax derecho, de 12 horas de evolución, de inicio súbito y persistente, de tipo punta de costado, que se exacerba con la respiración profunda, de intensidad 8/10 en la escala de EVA. Además manifiesta disnea grado 2 de igual horas de evolución, de instauración súbita y persistente, acompañada de tos seca de moderada intensidad y persistente; al momento niega antecedente traumático e ingesta de medicamentos para el alivio de la sintomatología, motivo por el cual acude al servicio de emergencia de esta casa de salud y se decide su ingreso para su posterior valoración.
  • 4. REVISIÓN ACTUAL DE APARATOS Y SISTEMAS • Estado general: Sin patología aparente • Sistema cardiovascular: Sin patología aparente • Sistema respiratorio: lo referido en enfermedad actual • Sistema digestivo: Sin patología aparente • Sistema Endócrino metabólico: Sin patología aparente • Sistema Genitourinario: Sin patología aparente • Sistema Hemolinfopoyético: Sin patología aparente • Sistema nervioso: sin patología aparente • jj
  • 5. Antecedentes Patológicos Personales No refiere Antecedentes Patológicos Quirúrgicos: No refiere. Antecedentes patológicos Familiares No refiere
  • 6. Alergias: - No refiere Hábitos : -Alimentario: 3 veces al día y una colación -Miccional: 2 veces al día y una vez en la noche -Defecatorio: 1 vez al día -Alcoholismo: No refiere -Tabaquismo: Desde los 20 años fumador de 20 cigarrillos. Con un índice tabáquico de -Cafeína: 2 tazas de café al día -Drogas: No refiere -Exposición a biomasas: No refiere
  • 7. Vacunas recibidas • No refiere Condiciones socioeconómicas -Educación: Superior completa -Vivienda: Propia -Material: Bloque y cemento. • Techo: zinc • Piso: cerámica -Numero de habitaciones: 3 -Miembros en la Familia: 3 -Ocupación: Docente -Ingreso mensual: 1000$
  • 8. Examen físico general Signos vitales • Presión arterial: 100/60 mmHg • Frecuencia cardiaca: 80 Lpm • Frecuencia respiratoria: 20 rpm • Temperatura: 36 °C • SO2: 87% FIO2: 21 % Medidas antropometricas • Peso: 64 Kg • Talla: 172 cm • IMC: 21,6
  • 9. Paciente adulto joven orientado en tiempo espacio y persona, en actitud de alerta, biotipo normolíneo, hidratado y afebril. EXAMEN FÍSICO GENERAL
  • 10. Piel: propia de su edad, sexo y raza; grosor, humedad, temperatura y elasticidad normales. Cabeza Cráneo: Normocéfalico. Sin otolicuorrea, otorragia ni rinolicuorrea. . Cara: -Cabello: Cantidad, distribución e implantación normal - Ojos: Arco senil bilateral, pupilas isocóricas, normoreactivas a la luz y acomodación, conjuntivas rosadas, escleras no ictéricas. -Nariz: implantación normal y simétrica, forma piramidal, fosas nasales permeables, sin presencia de secreciones. -Oídos: pabellón auricular de implantación normal, conducto auditivo externo permeable, no se evidencia secreciones. -Boca y labios: mucosas orales húmedas y cianóticas. -Dientes: ausencia de caries, todas las piezas dentales. -Oro faringe: no congestiva, ni eritematosa. EXAMEN FÍSICO REGIONAL
  • 11. -Cuello: simétrico, color guarda relación con el resto del cuerpo, no adenopatías, carótidas rítmicas y simétricas sin soplos, ni ingurgitación yugular. No danza carotídea, tiroides: 0B -Tórax: simétrico, sin presencia de deformaciones, abombamientos y retracciones, expansibilidad torácica disminuida en campo pulmonar derecho, sin presencia de tiraje. Pulmones: • Inspección: disminución de la expansibilidad torácica pulmonar derecha. • Palpación: disminución de la expansibilidad torácica y de las vibraciones vocales en hemitórax derecho. • Percusión: hipersonoridad pulmonar derecha. • Auscultación: murmullo vesicular disminuido en hemitórax derecho. Corazón: área cardíaca normal, ápex no visible y no palpable a nivel del 5to E.I.I. de la LMC; ruidos cardiacos rítmicos, sin presencia de soplos. EXAMEN FÍSICO REGIONAL
  • 12. Abdomen: simétrico, no globoso, blando y depresible, no doloroso, presenta heridas abrasivas en la zona lateral; no se encontró, masas ni visceromegalias. Ruidos hidraéreos presentes y normales en intensidad y frecuencia. Región Inguino- genital: ausencia de hernias, no adenopatías ni otras tumoraciones. Región ano-perineal: no evaluada. Extremidades: portador de vía periférica en miembro superior derecho. tono reducido, se evidencia erosiones en manos, antebrazos y rodillas. EXAMEN FÍSICO REGIONAL Abdomen: simétrico, no globoso, blando y depresible, no doloroso; no se encontró, masas ni visceromegalias. Ruidos hidraéreos presentes y normales en intensidad y frecuencia. Región Inguino- genital: ausencia de hernias, no adenopatías ni otras tumoraciones. Extremidades: simétricas, con tono y fuerza conservada, no edemas, ni lesiones.
  • 13. Síndrome pleural de interposición gaseosa: dado por la disminución de la expansibilidad torácica en hemitórax derecho, hipersonoridad a la percusión, vibraciones vocales y murmullo vesicular disminuidos. PLANTEAMIENTO SINDRÓMICO
  • 14. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CARDIACO -Infarto agudo de miocardio: Se descarta esta patología ya que el dolor torácico es de tipo visceral subesternal profundo ,el dolor torácico repentino es generalmente prolongado y se percibe como una presión intensa, que puede extenderse a los brazos y hombros, sobre todo al izquierdo, la espalda, el cuello e incluso a los dientes y a la mandíbula. El dolor, cuando es típico, se describe como un puño enorme que retuerce el corazón además la piel puede ser pálida, fría y sudorosa. Los ruidos cardíacos suelen auscultarse algo distantes y casi siempre se detecta un cuarto ruido. -Angina: en esta patología el dolor torácico se suele localizar en el centro del tórax y tiene un marcado carácter opresivo y se puede irradiar a ambos miembros superiores, sobre todo al izquierdo, y también puede extenderse al cuello, la mandíbula y el hombro. En ocasiones, se acompaña de cortejo vegetativo (sudoración, vómitos, náuseas o mareo). El dolor no suele ser mantenido(5 min) y cede en cuanto disminuye la demanda miocárdica. Sintomatología que no concuerda con la presentada por el paciente por lo cual es descartada esta como posible diagnóstico. Pericarditis: el dolor torácico se localiza en la región precordial o retrosternal y se puede irradiar al cuello, región supraclavicular, espalda, hombro y brazo izquierdo. Suele aumentar con la inspiración, con los movimientos torácicos, con el decúbito y con la tos, Otros síntomas frecuentes son la disnea, fiebre, tos y astenia. El signo característico es la auscultación del roce pericárdico.
  • 15. GRANDES VASOS Disección Aórtica:El síntoma más frecuente es el dolor severo, de comienzo súbito, de carácter desgarrante, de tipo pulsátil, migratorio siguiendo el sentido de la disección, localizado en la cara anterior del tórax, cuello y mandíbula cuando la DAo esta en la aorta proximal, o localizado en la zona interescapular y el abdomen si es distal; síndrome de vena cava superior, pulsación esternoclavicular, masa pulsátil cervical. Presencia de soplo de calidad musical en el borde esternal derecho con intensidad dependiente de la presión arterial. La insuficiencia aórtica; puede ocurrir accidente cerebrovascular por afectación directa de la arteria innominada o carótida común; con menos frecuencia coma, paraplejía y paraparesia. AFECCIONES DIGESTIVAS Espasmo difuso:dolor torácico retroesternal y la disfagia a sólidos y líquidos, también pueden aparecer pirosis o ardor retroesternal y regurgitación alimentaria. Característicamente la aparición de síntomas es intermitente Rotura esofágica: el dolor es de inicio agudo y súbito y según el sitio de la lesión será el tipo de dolor, esto es torácico, en epigastrio o en la espalda si la perforación es en la porción torácica del esófago; en tanto si ésta es en la porción cervical el dolor será en la flexión del cuello. Las lesiones del esófago distal (porción intraabdominal) se presentarán con dolor abdominal y peritonitis, el dolor es seguido por vómitos ,disfonía, ronquera, disfagia y enfisema subcutáneo a la palpación y puede haber crujido mediastínico (signo de Hamman), un sonido crepitante sincrónico con el latido cardíaco en la auscultación. Reflujo gastroesofágico: Se caracteriza por pirosis que aparece unos 30-60 minutos después de la ingesta de alimentos y suele aliviarse con la toma de antiácidos, aunque sea sólo de forma transitoria, regurgitación al inclinarse hacia delante o en decúbito lateral derecho, disfagia que puede deberse a hipoperistaltismo esofágico que dificulta la progresión del bolo alimenticio o a la existencia de una lesión orgánica, bien sea una esofagitis o una estenosis péptica. En el primer caso, el paciente suele presentar una disfagia paradójica (para líquidos exclusivamente o simultáneamente para sólidos y para líquidos) mientras que cuando hay lesiones esofágicas, la disfagia es progresiva, inicialmente para sólidos y posteriormente para líquidos, odinofagia. Y dentro de las manifestaciones extraesofágicas, están la tos crónica, el asma bronquial , la laringitis posterior y el dolor torácico que es frecuentemente pospandrial o en decúbito, no suele acompañarse de síntomas vegetativos, presenta una mejoría clínica clara con la ingesta o la toma de antiácidos.
  • 16. -La úlcera péptica :en ocasiones puede dar origen a dolor torácico, además de su localización más típica en el epigastrio; si embargo , el dolor se presenta a ciertas horas del día en relación con la vacuidad o llene del estómago: típicamente, el dolor es aliviado por la ingesta de alimentos. AFECCIONES MÚSCULO – ESQUELÉTICAS -Costocondritis: Se caracteriza por dolor en la pared anterior del tórax que se irradia ampliamente por la región preesternal y a veces a la espalda y abdomen, de carácter sordo y continuo. La palpación de las articulaciones afectadas provoca dolor agudo y reproduce la irradiación. La presión firme sobre el esternón y sobre las uniones paraesternales izquierda y derecha, los espacios intercostales, las costillas, la región inframamaria, y sobre el músculo pectoral, reproduce el dolor. -Herpes zóster: Esta enfermedad infecciosa se acompaña de exantema, en general formado por grupos de vesículas sobre una base eritematosa. El sitio suele corresponder al área de distribución de uno o varios dermatomas adyacentes en la región torácica o lumbar. Las lesiones características son unilaterales. El área de la lesión presenta hiperestesia y dolor, que puede ser intenso. PSICÓGENA Ansiedad: se manifiesta con taquicardia, palpitaciones, opresión en el pecho, temblores, sudoración, molestias digestivas, náuseas, vómitos, tensión y rigidez muscular: además de inquietud, agobio, temor a perder el control, inquietud motora. Estos síntomas vienen acompañados de cambios en la expresividad corporal y el lenguaje corporal: posturas cerradas, rigidez, movimientos torpes de manos y brazos, tensión de la mandíbula, expresión facial de asombro.
  • 17. PULMONARES Tromboembolia Pulmonar: Los síntomas más frecuentes son disnea y dolor pleurítico de instauración súbita, que puede estar acompañado de tos seca o hemoptisis. Además de signos de taquipnea y taquicardia. Neoplasia pleural:Los pacientes con esta neoplasia a nivel pleural generalmente son asintomáticos, consultando principalmente por tos , disnea, dolor torácico , fiebre, hemoptisis , pérdida de peso y anorexia. Neumonía adquirida en la comunidad bacteriana:Se caracteriza por presentar fiebre elevada de comienzo súbito con escalofríos, afectación del estado general .Se puede acompañar de dolor torácico de características pleuríticas y expectoración purulenta .En la auscultación puede hallarse la presencia de soplo tubárico. -Neumotórax Neumotórax por traumatismo: se descarta esta patología debido a que el paciente no ha estado expuesto a ningún evento traumático y por lo tanto las estructuras anatómicas como: tráquea, bronquio, esófago se encuentran en una óptima condición. Neumotórax por iatrogenia: se descarta este suceso ya que el paciente no ha estado expuesto en los últimos meses a procedimientos médicos de tipo invasivo que desencadene un daño en estructuras del aparato respiratorio. Neumotórax espontáneo: Se establece ésta como la patología debido a que el paciente presenta dolor torácico de tipo punta de costado, disminución de la expansibilidad torácica y de las vibraciones vocales, hipersonoridad a la percusión y murmullo vesicular disminuido en hemitórax derecho. Además, se estima que es de origen espontáneo ya que la persona manifiesta no tener ninguna enfermedad pulmonar preexistente o padecer otras patologías que podrían ocasionar un neumotórax.
  • 19. CONTEO SANGUÍNEO COMPLETO RESULTADO VALOR REFERENCIAL Eritrocitos 5 millones/mm3 4.5-5.5 millones/mm3 Hb 15,1 g/d 12-16 g/dL Ht 41% 36-48 % VCM 84 fL 80- 100 fL HCM 29 pg 27- 31 pg Leucocitos 10.000 4500-10000 Neutrófilos 50% 40% - 75% Basófilos 0.5% menor a 1% Eosinófilos 3% 1-5% Plaquetas 160.000/mm3 150000-450000 /mm3 Tiempo de la protrombina (TP) 13 11-14 seg Tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPa) 30 25- 45 seg INR 1 seg 0.8-1.2 seg Triglicéridos 140 menor 150 mg/dL Colesterol total 160 menor 200 mg/dL HDL 60 mayor 50 mg/dL LDL 90 menor 100 mg/dL INVESTIGACIONES REALIZADAS Y SUS RESULTADOS 1.- Biometría Hemática: Normal
  • 20. se observa la línea pleural que delimita el parénquima pulmonar flechas negras, ausencia de trama vasculobronquial flechas rojas. Se estima que la cuantificación del tamaño del neumotórax es del 20%. 2. Radiografía simple de tórax vista PA
  • 22. MEDIDAS GENERALES • Reposo absoluto. • Recomendar reducir o eliminar el consumo de tabaco. • Oxigenoterapia normobárica a 2 L/min con ayuda de cánula nasal. • Fisioterapia mediante el uso del espirómetro de incentivo manual (realizar 10 respiraciones lentas y profundas cada 30 minutos) por dos semanas. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO INTRAHOSPITALARIO • Paracetamol 10 mg/ml, paciente con un peso de 65kg por lo que se establece una dosis de 650 mg IV c/4 horas durante 2 días. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO AMBULATORIO: • Paracetamol 500mg VO c/6h por 3 días TRATAMIENTO IMPUESTO AL CASO
  • 23. Paciente que posterior a la administración de oxigenoterapia y analgesia, presenta disminución de sintomatología, a las 24 horas de su ingreso donde se comprueba que no existe progresión del neumotórax mediante la realización de un segundo Rx simple de tórax vista PA, por lo cual se emite el alta médica, manteniendo la fisioterapia por dos semanas. Además, se solicita la asistencia a control médico en los días siguientes para valoración de cuadro clínico. EVOLUCIÓN DEL PACIENTE Radiografía simple de Tórax PA, realizada a las 24h del ingreso del paciente en donde se evidencia que no existe progresión del neumotórax.
  • 24. PRONÓSTICO Paciente con neumotórax espontáneo primario cursa con un pronóstico favorable y se espera una recuperación completa del mismo; sin embargo, se le orienta al abandono del hábito tabáquico puesto que este es un factor de recurrencia para la presentación de un cuadro similar a futuro.