SlideShare una empresa de Scribd logo
DOLOR TORÁCICO
EN URGENCIAS
Elena Vázquez Jarén
MIR R1 MFyC. Hospital Don Benito-Vva
CS Don Benito Oeste
Tutor: Dr. García Ramos
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. CONCEPTO
2. VALORACIÓN EN URGENCIAS
3. ETIOLOGÍA
4. DIAGNÓSTICO
5. ABORDAJE TERAPÉUTICO INICIAL
6. CRITERIOS DE INGRESO
1. CONCEPTO
 Sensación álgica
 Instauración reciente
 Localizada entre el diafragma y la fosa supraclavicular
 Una de las causas de consulta más habituales en los
servicios de urgencias (5-15%)
 Imprescindible correcta interpretación de la etiología y del
significado de este síntoma
DOLOR TORÁCICO AGUDO NO
TRAUMÁTICO
DOLOR TORÁCICO ATÍPICO:
MUJERES, ANCIANOS, DM
Clínica
inespecífica
Disnea
aislada
Debilidad
Náuseas y
vómitos
Palpitaciones
Síncope
PCR
Hasta 1/3 de los pacientes con SCA atendidos en urgencias
NO presentan dolor torácico.
2. VALORACIÓN EN
URGENCIAS
 Objetivo principal: diferenciar las causas potencialmente
graves (tratamiento inmediato) de las etiologías que no lo
necesitan Anamnesis + EF + pruebas complementarias
básicas (Rx de tórax y ECG, fundamentalmente).
 Clasificación en dos categorías:
❖ Con alteraciones hemodinámicas
❖ Hemodinámicamente estables
OBJETIVO Y CLASIFICACIÓN
DATOS CLÍNICOS DE ALARMA
Disnea, taquipnea o cianosis
Síncope o
alteración del
estado de
conciencia
Síntomas
vegetativos
Signos de
bajo GC
Signos de
focalidad
neurológica
Ausencia de
pulsos
periféricos
Hipotensión
e
hipertensión
arteriales
Pulso
arrítmico
 Dolor referido región precordial metámeras C3 a D12. Inervación numerosas
estructuras y órganos en tórax y zona superior de abdomen  expresión similar
de procesos de origen y pronóstico muy diferente.
 Problema banal Vs enfermedad potencialmente mortal.
 Dolor somático Vs visceral.
 Poca relación duración-intensidad-gravedad del proceso.
 Alteraciones en el ECG en un dolor de origen coronario, pueden estar presentes
únicamente en el momento del dolor.
 Varios procesos dolor torácico.
 Número limitado de pruebas diagnósticas en urgencias HC.
LIMITACIONES
3. ETIOLOGÍA
Síndrome coronario agudo: infarto agudo de miocardio (IAM), angina inestable
Aneurisma disecante de aorta
Pericarditis con taponamiento cardíaco
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Neumotórax a tensión
Perforación esofágica
Volet costal
CAUSAS
INESTABILIDAD HEMODINÁMICA
CARDIOVASCULARES
PLEUROPULMONARES
DIGESTIVAS
OSTEOMUSCULARES
PSICÓGENAS Y OTRAS
CAUSAS
CARDIOVASCULARES
ISQUÉMICAS
Cardiopatía
isquémica
Hipertensión
pulmonar o
sistémica grave
Insuficiencia o
estenosis aórtica
Estenosis subaórtica
hipertrófica
Anemia-hipoxemia
graves
Síndrome de Mondor
Policitemia
NO
ISQUÉMICAS
Prolapso o estenosis de
la válvula mitral
Miocardiopatía
hipertrófica
Pericarditis
Disección aórtica
Rotura de cuerdas
tendinosas
Aneurisma del seno de
Valsalva
Neumotórax
Neumomediastino
Pleurodinia y pleuritis
Tromboembolia pulmonar
Hipertensión pulmonar
grave
Neumonía
Traqueobronquitis
Procesos mediastínicos
PLEUROPULMONARES DIGESTIVAS
Enfermedad esofágica (espasmo, reflujo,
esofagitis, hernia hiatal)
Perforación de víscera hueca (esófago,
estómago, duodeno)
Úlcera péptica
Pancreatitis
Enfermedad biliar
Síndrome de ángulo esplénico
OSTEOMUSCULARES
❖ Costocondritis o síndrome de Tietze
❖ Hernia discal cervical o torácica
❖ Herpes zóster intercostal
❖ Trastornos articulares (cervicoartrosis,
periartritis, bursitis)
❖ Síndrome del plexo braquial
❖ Espasmo muscular y fibrositis
❖ Dolor inespecífico de la pared torácica
❖ Traumatismo torácico
❖ Volet costal
Estados de ansiedad
(síndrome de
hiperventilación).
Depresión
Tumor intratorácico
Simulación
Ingesta de cocaína
PSICÓGENAS
Y OTRAS
4. DIAGNÓSTICO
ANAMNESIS
Localización e
irradiación
Retrosternal, precordial,
costal, cuello, mandíbula,
espalda, miembros
superiores y abdomen.
Intensidad
Leve, moderada o intensa.
Duración
Fugaz, minutos, horas o
días.
Síntomas
acompañantes
Cortejo vegetativo (náuseas,
vómitos, sudoración,
piloerección, sequedad de
boca), disnea, palpitaciones,
inestabilidad, síncope,
fiebre y parestesias.
Factores que lo
alivian
Reposo, inmovilización,
ingesta, analgésicos,
antiácidos, nitritos y
relajantes musculares.
Circunstancias que lo
desencadenan o
agravan
Esfuerzo, frío, respiración,
tos, deglución, ingesta,
presión y cambios
posturales.
Calidad
Opresivo, punzante, urente,
lacerante.
Además de las características del
dolor, son importantes la edad, los
AF y AP, así como los FRCV (sexo,
HTA, hipercolesterolemia, DM,
tabaco, alcohol y obesidad), de TEP
y de enfermedad digestiva.
ANAMNESIS
EXPLORACIÓN FÍSICA
CONSTANTES
VITALES
• FC y FR, PA, Tº
y diuresis.
INSPECCIÓN Y
PALPACIÓN DEL
TÓRAX
• Asimetrías, fx
costales…
AUSCULTACIÓN
CARDÍACA
• Soplos,
extratonos,
ritmo de
galope, roce
pericárdico y
trastornos del
ritmo.
EXPLORACIÓN
VASCULAR Y DE
EXTREMIDADES
• Pulsos
centrales y
periféricos
pulso saltón,
elevación PVC,
pulso
paradójico,
presencia de
TVP y edemas.
EXPLORACIÓN
RESPIRATORIA
• IR. La AP
puede revelar:
crepitantes
unilaterales o
bilaterales,
disminución o
abolición del
mv, soplo
bronquial y
roce pleural.
EXPLORACIÓN
ABDOMINAL
• Sistemática,
buscando
posible origen
infradiafrag-
mático del
dolor torácico.
PERFILES DE DOLOR TORÁCICO
TIPOS
CORONARIO PERICÁRDICO PLEURAL
ANEURISMA
DISECANTE
DE AORTA
ESOFÁGICO TEP OSTEOMUSCULAR NEUROLÓGICO
PSICÓGENO
O
FUNCIONAL
COCAÍNA
CORONARIO
 LOCALIZACIÓN E IRRADIACIÓN: retrosternal, como «mano en garra» o «puño
cerrado» puede irradiarse a ambos músculos pectorales, a la mandíbula, los codos,
las muñecas, el epigastrio o la región interescapular.
 INTENSIDAD: inicio súbito e intensidad variable. Muy intenso en el IAM.
 DURACIÓN: < 10 min en la angina típica, > 20 min en la angina prolongada, > 40 min
en el IAM.
 CALIDAD: opresivo, transfixiante, constrictivo, con sensación de muerte inminente.
 FACTORES AGRAVANTES: estrés físico o mental, frío, ingesta, sueño (angina
vasoespástica o de Prinzmetal) y, en general, cualquier circunstancia que aumente
el consumo miocárdico de oxígeno.
 FACTORES QUE LO ALIVIAN: reposo y nitritos por vía sublingual o intravenosa.
 SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES: cortejo vegetativo: náuseas, vómitos, palidez,
sudoración, piloerección, ansiedad, debilidad y palpitaciones.
 EXPLORACIÓN FÍSICA: soplo de insuficiencia mitral, ritmo de galope y roce
pericárdico.
 LOCALIZACIÓN E IRRADIACIÓN: Retrosternal o precordial. Puede ser referido en el ápex, el
hemitórax derecho o la parte superior del abdomen. Puede irradiarse al hombro izquierdo y al
cuello.
 INTENSIDAD: Inicio subagudo y variable. Rara vez tan intenso como en el IAM.
 DURACIÓN: Variable (días).
 CALIDAD: Puede describirse como dolor de carácter pleurítico, dolor de carácter coronario o
dolor sincrónico con los latidos cardíacos, patognomónico pero infrecuente.
 FACTORES AGRAVANTES: Decúbito supino, respiración profunda, deglución, tos, rotación del
tórax.
 FACTORES QUE LO ALIVIAN: Flexión del tronco, decúbito prono, respiración superficial.
 SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES: Dependen de la causa infección de las vías respiratorias (vírica),
síndrome constitucional (neoplasia).
 EXPLORACIÓN FÍSICA: Roce pericárdico, signos de taponamiento cardíaco, como el pulso
paradójico (disminución de la presión arterial sistólica >10 mmHg durante la inspiración). Este dato
también aparece en TEP, pericarditis constrictiva y en IC derecha grave.
PERICÁRDICO
 LOCALIZACIÓN E IRRADIACIÓN: Región torácica lateral (dolor «en punta de costado»). Puede
irradiarse al resto del tórax y al cuello.
 INTENSIDAD: Inicio agudo e intenso.
 DURACIÓN: Variable (días).
 CALIDAD: Punzante, como una «cuchillada».
 FACTORES AGRAVANTES: Movimientos respiratorios profundos, tos, estornudos.
 FACTORES QUE LO ALIVIAN: Respiración superficial, inmovilización de la zona afectada.
 SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES: Tos, disnea, fiebre, hemoptisis (neumonía, neoplasia).
 EXPLORACIÓN FÍSICA: Roce pleural y semiología de derrame pleural (matidez, disminución o
abolición del murmullo vesicular y de las vibraciones vocales) o de neumotórax (sonido hiperclaro a
la percusión torácica, disminución o abolición del murmullo vesicular y de las vibraciones vocales).
PLEURAL
 LOCALIZACIÓN E IRRADIACIÓN: Puede localizarse en la parte anterior del tórax, la espalda, la zona
interescapular y el abdomen. Es característica la migración hacia el cuello, la espalda y los
flancos, pudiendo irradiarse hacia el abdomen y las extremidades inferiores a medida que avanza
la disección.
 INTENSIDAD: Inicio muy brusco y muy intenso.
 DURACIÓN: Variable (minutos-horas).
 CALIDAD: Desgarrante o lacerante.
 FACTORES AGRAVANTES: Hipertensión, embarazo, síndrome de Marfan.
 FACTORES QUE LO ALIVIAN: Control de la presión arterial y la morfina.
 SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES: Cortejo vegetativo, síncope, déficit neurológico, signos de
insuficiencia aórtica aguda, paraparesia por isquemia medular, dolor abdominal por isquemia de
vísceras abdominales, signos de shock hipovolémico o taponamiento cardíaco.
 EXPLORACIÓN FÍSICA: Ausencia o asimetría de pulsos periféricos.
ANEURISMA DISECANTE
DE AORTA
 LOCALIZACIÓN E IRRADIACIÓN: Retrosternal. Puede irradiarse hacia la parte superior del
tórax, el cuello, los brazos y los hombros.
 INTENSIDAD: Variable, moderado (esofagitis), intenso (espasmo).
 DURACIÓN: Variable, breve (espasmo) o prolongada (esofagitis).
 CALIDAD: Urente, con sensación de quemazón; a veces opresivo.
 FACTORES AGRAVANTES: Ingestión de alimentos ácidos o picantes, bebidas frías o muy
calientes, alcohol, deglución, inclinarse hacia el suelo, maniobras de Valsalva, estrés
psicológico en el momento de la ingestión.
 FACTORES QUE LO ALIVIAN: Antiácidos y ortostatismo (esofagitis) o la nitroglicerina y los
antagonistas del calcio (espasmo).
 SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES: Pirosis (reflujo), disfagia (trastornos de la motilidad, neoplasia),
tríada de Mackler (dolor torácico agudo, vómitos y enfisema subcutáneo) indicativa de
perforación esofágica.
 EXPLORACIÓN FÍSICA: Normal, excepto si hay perforación esofágica (enfisema subcutáneo).
ESOFÁGICO
 LOCALIZACIÓN E IRRADIACIÓN: Región torácica lateral. Puede Irradiarse al resto del tórax, el
cuello y los hombros.
 INTENSIDAD: Agudo e intenso. En el 20% de los casos está ausente.
 DURACIÓN: Variable (horas-días).
 CALIDAD: Puede manifestarse por tres tipos de dolor: pleurítico, isquémico y mecánico.
 FACTORES AGRAVANTES: TVP, reposo, intervención quirúrgica reciente.
 FACTORES QUE LO ALIVIAN: A veces el oxígeno, la nitroglicerina y la morfina.
 SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES: Disnea, tos, roce pleural, febrícula, hemoptisis, agitación,
ansiedad, hipotensión, síncope, shock y muerte súbita.
 EXPLORACIÓN FÍSICA: Anodina. Taquipnea, taquicardia, a veces ritmo de galope,
desdoblamiento del segundo tono cardíaco, aumento de la PVC.
TEP
TEP TAQUICARDIA SINUSAL
OSTEOMUSCULAR
 LOCALIZACIÓN E IRRADIACIÓN: Variable, estructura de la pared torácica, músculos
intercostales, columna cervical o dorsal.
 INTENSIDAD: Leve o moderado, nunca intenso.
 DURACIÓN: Prolongada.
 CALIDAD: Punzante, intermitente.
 FACTORES AGRAVANTES: Movimientos torácicos, sobrecarga de peso, tos, estornudos.
 FACTORES QUE LO ALIVIAN: Reposo, analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos, calor
seco.
 SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES: Variables, pero nunca se acompañan de datos objetivos de
gravedad ni de cortejo vegetativo.
 EXPLORACIÓN FÍSICA: Deben buscarse puntos álgidos que se desencadenan con la presión o
movilización.
• Prueba más útil y de menor coste.
• Rentabilidad más alta durante fase aguda dolorosa, y debe
repetirse posteriormente para valorar cambios hallados.
• Realización obligada ante sospecha de cardiopatía
isquémica, TEP o disección aórtica y, en general, ante todo
enfermo con signos clínicos de gravedad.
• Procesos clínicos potencialmente mortales pueden cursar
con ECG normal en algún momento de su evolución.
Comparación con ECG previos.
ECG
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
•Ondas T planas, o negativas/positivas, y simétricas, supra o
infradesnivelación del segmento ST y ondas Q de necrosis. En
general, toda infradesnivelación del segmento ST>1 mm es
patológica e indica lesión subendocárdica.
Cardiopatía
isquémica
•Elevación del punto J y del segmento ST con concavidad
superior «en guirnalda» de forma difusa.
Pericarditis aguda
•Taquicardia sinusal, BCRD y patrón S1 Q3 T3.TEP
•Bajo voltaje o alternancia eléctrica (complejos con diferentes
voltajes)
Taponamiento
cardíaco
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Ante la sospecha de… …buscar:
RX TÓRAX
Cardiomegalia en forma de tienda de campaña DERRAME PERICÁRDICO
Ensanchamiento mediastínico ANEURISMA O DISECCIÓN AÓRTICA
Parénquima pulmonar Infiltrados intersticioalveolares, imágenes nodulares o masas pulmonares,
derrame pleural, signos de IC o de TEP, atelectasias, líneas pleurales de neumotórax (solicitar Rx PA
tórax en inspiración y espiración forzadas) o neumomediastino.
Estructuras óseas: buscar signos degenerativos, lesiones líticas o blásticas, aplastamientos y fracturas.
Si sospecha fracturas costales Rx de la parrilla costal.
Partes blandas: ¿anomalías? (ej. enfisema subcutáneo).
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Bioquímica sanguínea
•Troponinas I y T: biomarcadores cardíacos más E del SCA.
•Sodio, potasio, urea, creatinina y amilasa.
•Si la HC orienta hacia TEP: determinación dímero D;
VPN: su negatividad prácticamente excluye este proceso,
aunque su positividad no lo confirma.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
GRÁFICA TROPONINAS
Implicaciones clínicas de las troponinas de alta sensibilidad
Comparadas con las determinaciones convencionales de troponina, las pruebas de alta
sensibilidad:
Mayor VPN de IAM
•Reducen el intervalo ≪ciego a la troponina≫ y permiten detectar mas rápidamente el IAM
Aumento absoluto de ~4% y aumento relativo de ~20% en la detección del IM de tipo 1 y una reducción
correspondiente del diagnóstico de angina inestable
Se asocian a una detección 2 veces superior del IM de tipo 2. Los valores de troponina cardiaca de alta
sensibilidad deben interpretarse como marcadores cuantitativos de daño de cardiomiocitos (a mayor valor,
mayor posibilidad de IM):
Las elevaciones >5 al LSN tienen un alto VPP de IM agudo de tipo 1
Las elevaciones >3 al LSN tienen un pequeño VPP (50-60%) para el IM
agudo y pueden estar asociadas a un amplio espectro de enfermedades.
Es frecuente detectar cierta concentración de troponina cardiaca circulante
en individuos sanos
La caída o la subida de la troponina cardiaca diferencian el daño cardiomiocitario agudo del crónico (cuanto más
pronunciado es el cambio, mayor es la probabilidad de IAM)
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
GASOMETRÍA ARTERIAL
Alterada en procesos agudos graves pero si normal ¡no los excluye!
*Hipoxemia + Normocapnia/ Hipocapnia + aumento GAAO:
¿TEP? Neumonías, IC…
*Acidosis metabólica:
Hipoperfusión hística y shock (IAM, disección aórtica, TEP y
taponamiento cardiaco)
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
HEMATIMETRÍA CON FÓRMULA Y RECUENTO LEUCOCITARIOS
Puede haber anemia intensa o poliglobulia que justifiquen el dolor torácico. Esta exploración
también ayuda al diagnóstico de enfermedad infecciosa como causante del proceso.
ECOCARDIOGRAFÍA
Debe realizarse ante toda sospecha de
enfermedad cardíaca, pericárdica y aórtica.
ECOGRAFÍA ABDOMINAL
Se solicita cuando se sospecha que una afección
intraabdominal causa el dolor torácico agudo.
GAMMAGRAFÍA
PULMONAR
TAC Y AORTOGRAFÍA ARTERIOGRAFÍA PULMONAR
5. ABORDAJE TERAPÉUTICO
INICIAL
 La administración de nitratos por vía sublingual alivia el dolor anginoso en 1–2
min, aunque también puede mejorar el dolor del espasmo esofágico.
 La administración de antiácidos, antihistamínicos H2 e IBP suele calmar en unos
minutos las esofagitis y las epigastralgias de origen péptico (≠ cardiopatía
isquémica).
 Los salicilatos y otros AINES mejoran el dolor de tipo osteomuscular, pleural y
pericárdico.
 Los ansiolíticos alivian el dolor de tipo psicógeno.
 La infiltración anestésica local o regional alivia el dolor de origen osteomuscular
y neurológico.
ABORDAJE EN URGENCIAS
➢ Medidas generales, que dependen del estado hemodinámico del paciente.
➢ Tratamiento analgésico.
➢ Tratamiento antiisquémico.
➢ Tratamiento antitrombótico (antiagregante y anticoagulante).
➢ Terapia de reperfusión, si está indicada.
➢ Otros tratamientos: estatinas, IECA, ARA-II, antagonistas de la aldosterona.
➢ Tratamiento de las complicaciones.
SCA
TEP
 CLASIFICACIÓN:
❖ Pacientes estables y de bajo riesgo o intermedio: vía venosa periférica y
SSF a 21ml/h. Monitorización periódica, cada 4-8 horas, de las FC y FR, PA y
SaO2. Deambulación precoz y medias elásticas o compresivas en mmii si
clínica TVP. HBPM o fondaparinux vía s.c. y durante 5 días + AVK desde el
primer día.
❖ Pacientes con riesgo intermedio-alto o alto, monitorización horaria de las FC
y FR, PA, SaO2, PVC y diuresis, previo sondaje vesical. En pacientes
normotensos se recomienda ingreso en UCI: HNF o trombólisis.
 Oxigenoterapia (SaO2 >90%): mascarilla Venturi/ con reservorio.
 Analgesia y sedación: Morfina.
 Shock obstructivo: líquidos i.v. (SSF) e inotropos como Dopamina. Si persiste
inestabilidad hemodinámica Dobutamina. Bicarbonato sódico si pH < 7.20.
 Reposo en cama mientras fiebre y dolor torácico.
 AINES vía oral: AAS/Ibuprofeno/Indometacina. Mantener 15 días disminuir
un 50% durante 15 días más antes de la suspensión de la medicación.
 Omeprazol.
 Consideraciones especiales:
❖ No ATB empírica, solo si pericarditis purulenta.
❖ Suspensión ACO si el paciente no los tomaba.
PERICARDITIS AGUDA
6. CRITERIOS DE
INGRESO
Dolor torácico de origen INCIERTO y alta
sospecha diagnóstica de un proceso etiológico
que suponga RIESGO VITAL deben ingresar en
el área de observación del servicio de
urgencias hasta aclarar su causa.
Si dolor torácico PERFECTAMENTE FILIADO,
los criterios de ingreso se determinan por la
ENTIDAD NOSOLÓGICA que lo causa. Así, el
destino de los pacientes está condicionado
por la gravedad de la enfermedad de que se
trate:
• Afección potencialmente grave, con riesgo vital:
área de observación del servicio de urgencias o una
unidad de cuidados intensivos.
• Afección urgente no vital que requiera estudio y
tratamiento reglados: ingreso en la planta general de
hospitalización o estudio y tratamiento ambulatorios,
en función de los criterios de cada tipo de
enfermedad.
• Afección banal: alta y seguimiento ambulatorio.
CRITERIOS DE INGRESO
¿ALGUNA PREGUNTA?
¡MUCHAS GRACIAS
POR VUESTRA ATENCIÓN!
❖ Torres Murillo JM, Hernández S, Jiménez Murillo L. Dolor torácico agudo. En:
Jiménez Murillo L. Medicina de Urgencias y Emergencias: guía diagnóstica y
protocolos de actuación. 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2015. p. 182-189.
❖ Vaquero Barrios JM, Redel Montero J, Jiménez Murillo L. Tromboembolia
pulmonar. En: Jiménez Murillo L. Medicina de Urgencias y Emergencias: guía
diagnóstica y protocolos de actuación. 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2015. p. 182-189.
❖ http://www.revespcardiol.org/es/guia-esc-2015-sobre-el/articulo/90445376/
❖ Mueller C. Biomarkers and acute coronary syndromes: an update. Eur Heart
J. 2014;35:552–6.[PubMed]
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
Javier Arenas
 
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
jimenaaguilar22
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
eddynoy velasquez
 
Sica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SESTSica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SEST
Eleazar De Los Santos
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Marcos Salazar
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Ricardo Mora MD
 
Disección Aortica
Disección AorticaDisección Aortica
Disección Aortica
Kleyber Castellano
 
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Facultad De Medicina Y Nutricion UJED
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
Alejandro Paredes C.
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Wanderly Gonzalez
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
CardioTeca
 
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleNeumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
Josué Lozano
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Altaunidaddocente
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
Sergio Butman
 

La actualidad más candente (20)

Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Sica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SESTSica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SEST
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
Disección Aortica
Disección AorticaDisección Aortica
Disección Aortica
 
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleNeumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
 

Similar a Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.

EXPO DOLO TORACICO.pptx
EXPO DOLO TORACICO.pptxEXPO DOLO TORACICO.pptx
EXPO DOLO TORACICO.pptx
JesusAlanoca2
 
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICOENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
YeisonArrietaSossa
 
caso cardiopptx.pptx
caso cardiopptx.pptxcaso cardiopptx.pptx
caso cardiopptx.pptx
lorenacastillo857554
 
SINDROMES ABDOMINALES en pacientes pediatricos
SINDROMES ABDOMINALES en pacientes pediatricosSINDROMES ABDOMINALES en pacientes pediatricos
SINDROMES ABDOMINALES en pacientes pediatricos
MelizaAyllon
 
ABDOMEN AGUDO.pdf
ABDOMEN AGUDO.pdfABDOMEN AGUDO.pdf
ABDOMEN AGUDO.pdf
MEDMEDICINA2
 
Transtornos motores del esofago
Transtornos motores del esofagoTranstornos motores del esofago
Transtornos motores del esofagoCarlos Respardo
 
Ennifer seminario
Ennifer seminarioEnnifer seminario
Ennifer seminarioennifer
 
ABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptx
ABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptxABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptx
ABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptx
Kelia Cabrera Perez
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptxabdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
JoseMata715298
 
EMERGENCIAS DIGESTIVAS Y CARDIACAS.pptx
EMERGENCIAS DIGESTIVAS Y CARDIACAS.pptxEMERGENCIAS DIGESTIVAS Y CARDIACAS.pptx
EMERGENCIAS DIGESTIVAS Y CARDIACAS.pptx
ssuserb17e4b
 
DOLOR ABDOMINAL.pptx
DOLOR ABDOMINAL.pptxDOLOR ABDOMINAL.pptx
DOLOR ABDOMINAL.pptx
GabrielLozano32
 
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisSemiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Brahyan Steven
 
ABDOMEN AGUDO. MODULO VII B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO. MODULO VII  B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana ABDOMEN AGUDO. MODULO VII  B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO. MODULO VII B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
Kathy Arrobo
 
Semio respiratorio 2014 dr navas
Semio respiratorio 2014 dr navasSemio respiratorio 2014 dr navas
Semio respiratorio 2014 dr navas
Vanessa Diaz
 
Abdomen agudo.ppt
Abdomen agudo.pptAbdomen agudo.ppt
Abdomen agudo.ppt
YasserCalvoGmez
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
UMICH
 
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
jvallejoherrador
 

Similar a Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez. (20)

Dolor Abdominal
Dolor AbdominalDolor Abdominal
Dolor Abdominal
 
EXPO DOLO TORACICO.pptx
EXPO DOLO TORACICO.pptxEXPO DOLO TORACICO.pptx
EXPO DOLO TORACICO.pptx
 
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICOENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
 
caso cardiopptx.pptx
caso cardiopptx.pptxcaso cardiopptx.pptx
caso cardiopptx.pptx
 
2018 b
2018 b2018 b
2018 b
 
SINDROMES ABDOMINALES en pacientes pediatricos
SINDROMES ABDOMINALES en pacientes pediatricosSINDROMES ABDOMINALES en pacientes pediatricos
SINDROMES ABDOMINALES en pacientes pediatricos
 
ABDOMEN AGUDO.pdf
ABDOMEN AGUDO.pdfABDOMEN AGUDO.pdf
ABDOMEN AGUDO.pdf
 
Transtornos motores del esofago
Transtornos motores del esofagoTranstornos motores del esofago
Transtornos motores del esofago
 
Ennifer seminario
Ennifer seminarioEnnifer seminario
Ennifer seminario
 
ABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptx
ABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptxABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptx
ABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptx
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptxabdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
 
EMERGENCIAS DIGESTIVAS Y CARDIACAS.pptx
EMERGENCIAS DIGESTIVAS Y CARDIACAS.pptxEMERGENCIAS DIGESTIVAS Y CARDIACAS.pptx
EMERGENCIAS DIGESTIVAS Y CARDIACAS.pptx
 
DOLOR ABDOMINAL.pptx
DOLOR ABDOMINAL.pptxDOLOR ABDOMINAL.pptx
DOLOR ABDOMINAL.pptx
 
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisSemiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
 
ABDOMEN AGUDO. MODULO VII B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO. MODULO VII  B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana ABDOMEN AGUDO. MODULO VII  B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO. MODULO VII B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
 
Semio respiratorio 2014 dr navas
Semio respiratorio 2014 dr navasSemio respiratorio 2014 dr navas
Semio respiratorio 2014 dr navas
 
Abdomen agudo.ppt
Abdomen agudo.pptAbdomen agudo.ppt
Abdomen agudo.ppt
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
 

Más de Centro de Salud Don Benito Oeste

Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención PrimariaApneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Anemias ferropenicas
Anemias ferropenicasAnemias ferropenicas
Anemias ferropenicas
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Vacunas meningocócicas tetravalentes
Vacunas meningocócicas tetravalentesVacunas meningocócicas tetravalentes
Vacunas meningocócicas tetravalentes
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Vendaje funcional. Lorena Yegüas. EIR Unidad docente Don Benito Villanueva
Vendaje funcional. Lorena Yegüas. EIR Unidad docente Don Benito VillanuevaVendaje funcional. Lorena Yegüas. EIR Unidad docente Don Benito Villanueva
Vendaje funcional. Lorena Yegüas. EIR Unidad docente Don Benito Villanueva
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Diabetes y Factores de Riesgo Cardiovascular. Juliana Cabrera
Diabetes y Factores de Riesgo Cardiovascular. Juliana CabreraDiabetes y Factores de Riesgo Cardiovascular. Juliana Cabrera
Diabetes y Factores de Riesgo Cardiovascular. Juliana Cabrera
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Medicina 2.0 1 11 2017 pdf. Vicente Cabalero Pajares
Medicina 2.0 1 11 2017 pdf. Vicente Cabalero PajaresMedicina 2.0 1 11 2017 pdf. Vicente Cabalero Pajares
Medicina 2.0 1 11 2017 pdf. Vicente Cabalero Pajares
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Metodologia científica. Revision Bibliográfica
Metodologia científica. Revision BibliográficaMetodologia científica. Revision Bibliográfica
Metodologia científica. Revision Bibliográfica
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Urgencia odontologica en ap
Urgencia odontologica en apUrgencia odontologica en ap
Urgencia odontologica en ap
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Actalización en el manejo de la diabetes tipo 2 Pablo Chávez Barco
Actalización en el manejo de la diabetes tipo 2 Pablo Chávez BarcoActalización en el manejo de la diabetes tipo 2 Pablo Chávez Barco
Actalización en el manejo de la diabetes tipo 2 Pablo Chávez Barco
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Presentación terapia puente elena vázquez jarén pdf
Presentación terapia puente elena vázquez jarén  pdfPresentación terapia puente elena vázquez jarén  pdf
Presentación terapia puente elena vázquez jarén pdf
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Manejo de la vía subcutánea en atención primaria
Manejo de la vía subcutánea en atención primariaManejo de la vía subcutánea en atención primaria
Manejo de la vía subcutánea en atención primaria
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Parámetros estadísticos importantes en atención primaria
Parámetros estadísticos importantes en atención primariaParámetros estadísticos importantes en atención primaria
Parámetros estadísticos importantes en atención primaria
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Codigo deontologia medica
Codigo deontologia medicaCodigo deontologia medica
Codigo deontologia medica
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
3 ecografía abdominal patologica
3 ecografía abdominal patologica3 ecografía abdominal patologica
3 ecografía abdominal patologica
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
2 ecografía abdominal
2 ecografía abdominal2 ecografía abdominal
2 ecografía abdominal
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
1 principios ecografia
1 principios ecografia1 principios ecografia
1 principios ecografia
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Dispositivo Spiromax. En busca del inhalador ideal
Dispositivo Spiromax. En busca del inhalador idealDispositivo Spiromax. En busca del inhalador ideal
Dispositivo Spiromax. En busca del inhalador ideal
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Nuevas Terapiaqs en EPOC
Nuevas Terapiaqs en EPOCNuevas Terapiaqs en EPOC
Nuevas Terapiaqs en EPOC
Centro de Salud Don Benito Oeste
 

Más de Centro de Salud Don Benito Oeste (20)

Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención PrimariaApneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
 
Anemias ferropenicas
Anemias ferropenicasAnemias ferropenicas
Anemias ferropenicas
 
Vacunas meningocócicas tetravalentes
Vacunas meningocócicas tetravalentesVacunas meningocócicas tetravalentes
Vacunas meningocócicas tetravalentes
 
Vendaje funcional. Lorena Yegüas. EIR Unidad docente Don Benito Villanueva
Vendaje funcional. Lorena Yegüas. EIR Unidad docente Don Benito VillanuevaVendaje funcional. Lorena Yegüas. EIR Unidad docente Don Benito Villanueva
Vendaje funcional. Lorena Yegüas. EIR Unidad docente Don Benito Villanueva
 
Diabetes y Factores de Riesgo Cardiovascular. Juliana Cabrera
Diabetes y Factores de Riesgo Cardiovascular. Juliana CabreraDiabetes y Factores de Riesgo Cardiovascular. Juliana Cabrera
Diabetes y Factores de Riesgo Cardiovascular. Juliana Cabrera
 
Medicina 2.0 1 11 2017 pdf. Vicente Cabalero Pajares
Medicina 2.0 1 11 2017 pdf. Vicente Cabalero PajaresMedicina 2.0 1 11 2017 pdf. Vicente Cabalero Pajares
Medicina 2.0 1 11 2017 pdf. Vicente Cabalero Pajares
 
Metodologia científica. Revision Bibliográfica
Metodologia científica. Revision BibliográficaMetodologia científica. Revision Bibliográfica
Metodologia científica. Revision Bibliográfica
 
Urgencia odontologica en ap
Urgencia odontologica en apUrgencia odontologica en ap
Urgencia odontologica en ap
 
Actalización en el manejo de la diabetes tipo 2 Pablo Chávez Barco
Actalización en el manejo de la diabetes tipo 2 Pablo Chávez BarcoActalización en el manejo de la diabetes tipo 2 Pablo Chávez Barco
Actalización en el manejo de la diabetes tipo 2 Pablo Chávez Barco
 
Presentación terapia puente elena vázquez jarén pdf
Presentación terapia puente elena vázquez jarén  pdfPresentación terapia puente elena vázquez jarén  pdf
Presentación terapia puente elena vázquez jarén pdf
 
Manejo de la vía subcutánea en atención primaria
Manejo de la vía subcutánea en atención primariaManejo de la vía subcutánea en atención primaria
Manejo de la vía subcutánea en atención primaria
 
Parámetros estadísticos importantes en atención primaria
Parámetros estadísticos importantes en atención primariaParámetros estadísticos importantes en atención primaria
Parámetros estadísticos importantes en atención primaria
 
Codigo deontologia medica
Codigo deontologia medicaCodigo deontologia medica
Codigo deontologia medica
 
3 ecografía abdominal patologica
3 ecografía abdominal patologica3 ecografía abdominal patologica
3 ecografía abdominal patologica
 
2 ecografía abdominal
2 ecografía abdominal2 ecografía abdominal
2 ecografía abdominal
 
1 principios ecografia
1 principios ecografia1 principios ecografia
1 principios ecografia
 
Dispositivo Spiromax. En busca del inhalador ideal
Dispositivo Spiromax. En busca del inhalador idealDispositivo Spiromax. En busca del inhalador ideal
Dispositivo Spiromax. En busca del inhalador ideal
 
Epidemiología del tabaquismo en extremadura
Epidemiología del tabaquismo en extremaduraEpidemiología del tabaquismo en extremadura
Epidemiología del tabaquismo en extremadura
 
Epidemiología del tabaquismo en extremadura
Epidemiología del tabaquismo en extremaduraEpidemiología del tabaquismo en extremadura
Epidemiología del tabaquismo en extremadura
 
Nuevas Terapiaqs en EPOC
Nuevas Terapiaqs en EPOCNuevas Terapiaqs en EPOC
Nuevas Terapiaqs en EPOC
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.

  • 1. DOLOR TORÁCICO EN URGENCIAS Elena Vázquez Jarén MIR R1 MFyC. Hospital Don Benito-Vva CS Don Benito Oeste Tutor: Dr. García Ramos
  • 2. ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. CONCEPTO 2. VALORACIÓN EN URGENCIAS 3. ETIOLOGÍA 4. DIAGNÓSTICO 5. ABORDAJE TERAPÉUTICO INICIAL 6. CRITERIOS DE INGRESO
  • 4.  Sensación álgica  Instauración reciente  Localizada entre el diafragma y la fosa supraclavicular  Una de las causas de consulta más habituales en los servicios de urgencias (5-15%)  Imprescindible correcta interpretación de la etiología y del significado de este síntoma DOLOR TORÁCICO AGUDO NO TRAUMÁTICO
  • 5. DOLOR TORÁCICO ATÍPICO: MUJERES, ANCIANOS, DM Clínica inespecífica Disnea aislada Debilidad Náuseas y vómitos Palpitaciones Síncope PCR Hasta 1/3 de los pacientes con SCA atendidos en urgencias NO presentan dolor torácico.
  • 7.  Objetivo principal: diferenciar las causas potencialmente graves (tratamiento inmediato) de las etiologías que no lo necesitan Anamnesis + EF + pruebas complementarias básicas (Rx de tórax y ECG, fundamentalmente).  Clasificación en dos categorías: ❖ Con alteraciones hemodinámicas ❖ Hemodinámicamente estables OBJETIVO Y CLASIFICACIÓN
  • 8. DATOS CLÍNICOS DE ALARMA Disnea, taquipnea o cianosis Síncope o alteración del estado de conciencia Síntomas vegetativos Signos de bajo GC Signos de focalidad neurológica Ausencia de pulsos periféricos Hipotensión e hipertensión arteriales Pulso arrítmico
  • 9.  Dolor referido región precordial metámeras C3 a D12. Inervación numerosas estructuras y órganos en tórax y zona superior de abdomen  expresión similar de procesos de origen y pronóstico muy diferente.  Problema banal Vs enfermedad potencialmente mortal.  Dolor somático Vs visceral.  Poca relación duración-intensidad-gravedad del proceso.  Alteraciones en el ECG en un dolor de origen coronario, pueden estar presentes únicamente en el momento del dolor.  Varios procesos dolor torácico.  Número limitado de pruebas diagnósticas en urgencias HC. LIMITACIONES
  • 11. Síndrome coronario agudo: infarto agudo de miocardio (IAM), angina inestable Aneurisma disecante de aorta Pericarditis con taponamiento cardíaco Tromboembolia pulmonar (TEP) Neumotórax a tensión Perforación esofágica Volet costal CAUSAS INESTABILIDAD HEMODINÁMICA
  • 13. CARDIOVASCULARES ISQUÉMICAS Cardiopatía isquémica Hipertensión pulmonar o sistémica grave Insuficiencia o estenosis aórtica Estenosis subaórtica hipertrófica Anemia-hipoxemia graves Síndrome de Mondor Policitemia NO ISQUÉMICAS Prolapso o estenosis de la válvula mitral Miocardiopatía hipertrófica Pericarditis Disección aórtica Rotura de cuerdas tendinosas Aneurisma del seno de Valsalva
  • 14. Neumotórax Neumomediastino Pleurodinia y pleuritis Tromboembolia pulmonar Hipertensión pulmonar grave Neumonía Traqueobronquitis Procesos mediastínicos PLEUROPULMONARES DIGESTIVAS Enfermedad esofágica (espasmo, reflujo, esofagitis, hernia hiatal) Perforación de víscera hueca (esófago, estómago, duodeno) Úlcera péptica Pancreatitis Enfermedad biliar Síndrome de ángulo esplénico
  • 15. OSTEOMUSCULARES ❖ Costocondritis o síndrome de Tietze ❖ Hernia discal cervical o torácica ❖ Herpes zóster intercostal ❖ Trastornos articulares (cervicoartrosis, periartritis, bursitis) ❖ Síndrome del plexo braquial ❖ Espasmo muscular y fibrositis ❖ Dolor inespecífico de la pared torácica ❖ Traumatismo torácico ❖ Volet costal
  • 16. Estados de ansiedad (síndrome de hiperventilación). Depresión Tumor intratorácico Simulación Ingesta de cocaína PSICÓGENAS Y OTRAS
  • 18. ANAMNESIS Localización e irradiación Retrosternal, precordial, costal, cuello, mandíbula, espalda, miembros superiores y abdomen. Intensidad Leve, moderada o intensa. Duración Fugaz, minutos, horas o días. Síntomas acompañantes Cortejo vegetativo (náuseas, vómitos, sudoración, piloerección, sequedad de boca), disnea, palpitaciones, inestabilidad, síncope, fiebre y parestesias. Factores que lo alivian Reposo, inmovilización, ingesta, analgésicos, antiácidos, nitritos y relajantes musculares. Circunstancias que lo desencadenan o agravan Esfuerzo, frío, respiración, tos, deglución, ingesta, presión y cambios posturales. Calidad Opresivo, punzante, urente, lacerante.
  • 19. Además de las características del dolor, son importantes la edad, los AF y AP, así como los FRCV (sexo, HTA, hipercolesterolemia, DM, tabaco, alcohol y obesidad), de TEP y de enfermedad digestiva. ANAMNESIS
  • 20. EXPLORACIÓN FÍSICA CONSTANTES VITALES • FC y FR, PA, Tº y diuresis. INSPECCIÓN Y PALPACIÓN DEL TÓRAX • Asimetrías, fx costales… AUSCULTACIÓN CARDÍACA • Soplos, extratonos, ritmo de galope, roce pericárdico y trastornos del ritmo. EXPLORACIÓN VASCULAR Y DE EXTREMIDADES • Pulsos centrales y periféricos pulso saltón, elevación PVC, pulso paradójico, presencia de TVP y edemas. EXPLORACIÓN RESPIRATORIA • IR. La AP puede revelar: crepitantes unilaterales o bilaterales, disminución o abolición del mv, soplo bronquial y roce pleural. EXPLORACIÓN ABDOMINAL • Sistemática, buscando posible origen infradiafrag- mático del dolor torácico.
  • 21. PERFILES DE DOLOR TORÁCICO TIPOS CORONARIO PERICÁRDICO PLEURAL ANEURISMA DISECANTE DE AORTA ESOFÁGICO TEP OSTEOMUSCULAR NEUROLÓGICO PSICÓGENO O FUNCIONAL COCAÍNA
  • 22. CORONARIO  LOCALIZACIÓN E IRRADIACIÓN: retrosternal, como «mano en garra» o «puño cerrado» puede irradiarse a ambos músculos pectorales, a la mandíbula, los codos, las muñecas, el epigastrio o la región interescapular.  INTENSIDAD: inicio súbito e intensidad variable. Muy intenso en el IAM.  DURACIÓN: < 10 min en la angina típica, > 20 min en la angina prolongada, > 40 min en el IAM.  CALIDAD: opresivo, transfixiante, constrictivo, con sensación de muerte inminente.  FACTORES AGRAVANTES: estrés físico o mental, frío, ingesta, sueño (angina vasoespástica o de Prinzmetal) y, en general, cualquier circunstancia que aumente el consumo miocárdico de oxígeno.  FACTORES QUE LO ALIVIAN: reposo y nitritos por vía sublingual o intravenosa.  SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES: cortejo vegetativo: náuseas, vómitos, palidez, sudoración, piloerección, ansiedad, debilidad y palpitaciones.  EXPLORACIÓN FÍSICA: soplo de insuficiencia mitral, ritmo de galope y roce pericárdico.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.  LOCALIZACIÓN E IRRADIACIÓN: Retrosternal o precordial. Puede ser referido en el ápex, el hemitórax derecho o la parte superior del abdomen. Puede irradiarse al hombro izquierdo y al cuello.  INTENSIDAD: Inicio subagudo y variable. Rara vez tan intenso como en el IAM.  DURACIÓN: Variable (días).  CALIDAD: Puede describirse como dolor de carácter pleurítico, dolor de carácter coronario o dolor sincrónico con los latidos cardíacos, patognomónico pero infrecuente.  FACTORES AGRAVANTES: Decúbito supino, respiración profunda, deglución, tos, rotación del tórax.  FACTORES QUE LO ALIVIAN: Flexión del tronco, decúbito prono, respiración superficial.  SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES: Dependen de la causa infección de las vías respiratorias (vírica), síndrome constitucional (neoplasia).  EXPLORACIÓN FÍSICA: Roce pericárdico, signos de taponamiento cardíaco, como el pulso paradójico (disminución de la presión arterial sistólica >10 mmHg durante la inspiración). Este dato también aparece en TEP, pericarditis constrictiva y en IC derecha grave. PERICÁRDICO
  • 28.  LOCALIZACIÓN E IRRADIACIÓN: Región torácica lateral (dolor «en punta de costado»). Puede irradiarse al resto del tórax y al cuello.  INTENSIDAD: Inicio agudo e intenso.  DURACIÓN: Variable (días).  CALIDAD: Punzante, como una «cuchillada».  FACTORES AGRAVANTES: Movimientos respiratorios profundos, tos, estornudos.  FACTORES QUE LO ALIVIAN: Respiración superficial, inmovilización de la zona afectada.  SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES: Tos, disnea, fiebre, hemoptisis (neumonía, neoplasia).  EXPLORACIÓN FÍSICA: Roce pleural y semiología de derrame pleural (matidez, disminución o abolición del murmullo vesicular y de las vibraciones vocales) o de neumotórax (sonido hiperclaro a la percusión torácica, disminución o abolición del murmullo vesicular y de las vibraciones vocales). PLEURAL
  • 29.  LOCALIZACIÓN E IRRADIACIÓN: Puede localizarse en la parte anterior del tórax, la espalda, la zona interescapular y el abdomen. Es característica la migración hacia el cuello, la espalda y los flancos, pudiendo irradiarse hacia el abdomen y las extremidades inferiores a medida que avanza la disección.  INTENSIDAD: Inicio muy brusco y muy intenso.  DURACIÓN: Variable (minutos-horas).  CALIDAD: Desgarrante o lacerante.  FACTORES AGRAVANTES: Hipertensión, embarazo, síndrome de Marfan.  FACTORES QUE LO ALIVIAN: Control de la presión arterial y la morfina.  SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES: Cortejo vegetativo, síncope, déficit neurológico, signos de insuficiencia aórtica aguda, paraparesia por isquemia medular, dolor abdominal por isquemia de vísceras abdominales, signos de shock hipovolémico o taponamiento cardíaco.  EXPLORACIÓN FÍSICA: Ausencia o asimetría de pulsos periféricos. ANEURISMA DISECANTE DE AORTA
  • 30.  LOCALIZACIÓN E IRRADIACIÓN: Retrosternal. Puede irradiarse hacia la parte superior del tórax, el cuello, los brazos y los hombros.  INTENSIDAD: Variable, moderado (esofagitis), intenso (espasmo).  DURACIÓN: Variable, breve (espasmo) o prolongada (esofagitis).  CALIDAD: Urente, con sensación de quemazón; a veces opresivo.  FACTORES AGRAVANTES: Ingestión de alimentos ácidos o picantes, bebidas frías o muy calientes, alcohol, deglución, inclinarse hacia el suelo, maniobras de Valsalva, estrés psicológico en el momento de la ingestión.  FACTORES QUE LO ALIVIAN: Antiácidos y ortostatismo (esofagitis) o la nitroglicerina y los antagonistas del calcio (espasmo).  SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES: Pirosis (reflujo), disfagia (trastornos de la motilidad, neoplasia), tríada de Mackler (dolor torácico agudo, vómitos y enfisema subcutáneo) indicativa de perforación esofágica.  EXPLORACIÓN FÍSICA: Normal, excepto si hay perforación esofágica (enfisema subcutáneo). ESOFÁGICO
  • 31.  LOCALIZACIÓN E IRRADIACIÓN: Región torácica lateral. Puede Irradiarse al resto del tórax, el cuello y los hombros.  INTENSIDAD: Agudo e intenso. En el 20% de los casos está ausente.  DURACIÓN: Variable (horas-días).  CALIDAD: Puede manifestarse por tres tipos de dolor: pleurítico, isquémico y mecánico.  FACTORES AGRAVANTES: TVP, reposo, intervención quirúrgica reciente.  FACTORES QUE LO ALIVIAN: A veces el oxígeno, la nitroglicerina y la morfina.  SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES: Disnea, tos, roce pleural, febrícula, hemoptisis, agitación, ansiedad, hipotensión, síncope, shock y muerte súbita.  EXPLORACIÓN FÍSICA: Anodina. Taquipnea, taquicardia, a veces ritmo de galope, desdoblamiento del segundo tono cardíaco, aumento de la PVC. TEP
  • 33. OSTEOMUSCULAR  LOCALIZACIÓN E IRRADIACIÓN: Variable, estructura de la pared torácica, músculos intercostales, columna cervical o dorsal.  INTENSIDAD: Leve o moderado, nunca intenso.  DURACIÓN: Prolongada.  CALIDAD: Punzante, intermitente.  FACTORES AGRAVANTES: Movimientos torácicos, sobrecarga de peso, tos, estornudos.  FACTORES QUE LO ALIVIAN: Reposo, analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos, calor seco.  SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES: Variables, pero nunca se acompañan de datos objetivos de gravedad ni de cortejo vegetativo.  EXPLORACIÓN FÍSICA: Deben buscarse puntos álgidos que se desencadenan con la presión o movilización.
  • 34.
  • 35. • Prueba más útil y de menor coste. • Rentabilidad más alta durante fase aguda dolorosa, y debe repetirse posteriormente para valorar cambios hallados. • Realización obligada ante sospecha de cardiopatía isquémica, TEP o disección aórtica y, en general, ante todo enfermo con signos clínicos de gravedad. • Procesos clínicos potencialmente mortales pueden cursar con ECG normal en algún momento de su evolución. Comparación con ECG previos. ECG PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
  • 36. •Ondas T planas, o negativas/positivas, y simétricas, supra o infradesnivelación del segmento ST y ondas Q de necrosis. En general, toda infradesnivelación del segmento ST>1 mm es patológica e indica lesión subendocárdica. Cardiopatía isquémica •Elevación del punto J y del segmento ST con concavidad superior «en guirnalda» de forma difusa. Pericarditis aguda •Taquicardia sinusal, BCRD y patrón S1 Q3 T3.TEP •Bajo voltaje o alternancia eléctrica (complejos con diferentes voltajes) Taponamiento cardíaco PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Ante la sospecha de… …buscar:
  • 37. RX TÓRAX Cardiomegalia en forma de tienda de campaña DERRAME PERICÁRDICO Ensanchamiento mediastínico ANEURISMA O DISECCIÓN AÓRTICA Parénquima pulmonar Infiltrados intersticioalveolares, imágenes nodulares o masas pulmonares, derrame pleural, signos de IC o de TEP, atelectasias, líneas pleurales de neumotórax (solicitar Rx PA tórax en inspiración y espiración forzadas) o neumomediastino. Estructuras óseas: buscar signos degenerativos, lesiones líticas o blásticas, aplastamientos y fracturas. Si sospecha fracturas costales Rx de la parrilla costal. Partes blandas: ¿anomalías? (ej. enfisema subcutáneo). PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
  • 38.
  • 39. Bioquímica sanguínea •Troponinas I y T: biomarcadores cardíacos más E del SCA. •Sodio, potasio, urea, creatinina y amilasa. •Si la HC orienta hacia TEP: determinación dímero D; VPN: su negatividad prácticamente excluye este proceso, aunque su positividad no lo confirma. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
  • 41. Implicaciones clínicas de las troponinas de alta sensibilidad Comparadas con las determinaciones convencionales de troponina, las pruebas de alta sensibilidad: Mayor VPN de IAM •Reducen el intervalo ≪ciego a la troponina≫ y permiten detectar mas rápidamente el IAM Aumento absoluto de ~4% y aumento relativo de ~20% en la detección del IM de tipo 1 y una reducción correspondiente del diagnóstico de angina inestable Se asocian a una detección 2 veces superior del IM de tipo 2. Los valores de troponina cardiaca de alta sensibilidad deben interpretarse como marcadores cuantitativos de daño de cardiomiocitos (a mayor valor, mayor posibilidad de IM): Las elevaciones >5 al LSN tienen un alto VPP de IM agudo de tipo 1 Las elevaciones >3 al LSN tienen un pequeño VPP (50-60%) para el IM agudo y pueden estar asociadas a un amplio espectro de enfermedades. Es frecuente detectar cierta concentración de troponina cardiaca circulante en individuos sanos La caída o la subida de la troponina cardiaca diferencian el daño cardiomiocitario agudo del crónico (cuanto más pronunciado es el cambio, mayor es la probabilidad de IAM)
  • 42.
  • 43.
  • 44. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS GASOMETRÍA ARTERIAL Alterada en procesos agudos graves pero si normal ¡no los excluye! *Hipoxemia + Normocapnia/ Hipocapnia + aumento GAAO: ¿TEP? Neumonías, IC… *Acidosis metabólica: Hipoperfusión hística y shock (IAM, disección aórtica, TEP y taponamiento cardiaco)
  • 45. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS HEMATIMETRÍA CON FÓRMULA Y RECUENTO LEUCOCITARIOS Puede haber anemia intensa o poliglobulia que justifiquen el dolor torácico. Esta exploración también ayuda al diagnóstico de enfermedad infecciosa como causante del proceso. ECOCARDIOGRAFÍA Debe realizarse ante toda sospecha de enfermedad cardíaca, pericárdica y aórtica. ECOGRAFÍA ABDOMINAL Se solicita cuando se sospecha que una afección intraabdominal causa el dolor torácico agudo. GAMMAGRAFÍA PULMONAR TAC Y AORTOGRAFÍA ARTERIOGRAFÍA PULMONAR
  • 47.  La administración de nitratos por vía sublingual alivia el dolor anginoso en 1–2 min, aunque también puede mejorar el dolor del espasmo esofágico.  La administración de antiácidos, antihistamínicos H2 e IBP suele calmar en unos minutos las esofagitis y las epigastralgias de origen péptico (≠ cardiopatía isquémica).  Los salicilatos y otros AINES mejoran el dolor de tipo osteomuscular, pleural y pericárdico.  Los ansiolíticos alivian el dolor de tipo psicógeno.  La infiltración anestésica local o regional alivia el dolor de origen osteomuscular y neurológico. ABORDAJE EN URGENCIAS
  • 48. ➢ Medidas generales, que dependen del estado hemodinámico del paciente. ➢ Tratamiento analgésico. ➢ Tratamiento antiisquémico. ➢ Tratamiento antitrombótico (antiagregante y anticoagulante). ➢ Terapia de reperfusión, si está indicada. ➢ Otros tratamientos: estatinas, IECA, ARA-II, antagonistas de la aldosterona. ➢ Tratamiento de las complicaciones. SCA
  • 49. TEP  CLASIFICACIÓN: ❖ Pacientes estables y de bajo riesgo o intermedio: vía venosa periférica y SSF a 21ml/h. Monitorización periódica, cada 4-8 horas, de las FC y FR, PA y SaO2. Deambulación precoz y medias elásticas o compresivas en mmii si clínica TVP. HBPM o fondaparinux vía s.c. y durante 5 días + AVK desde el primer día. ❖ Pacientes con riesgo intermedio-alto o alto, monitorización horaria de las FC y FR, PA, SaO2, PVC y diuresis, previo sondaje vesical. En pacientes normotensos se recomienda ingreso en UCI: HNF o trombólisis.  Oxigenoterapia (SaO2 >90%): mascarilla Venturi/ con reservorio.  Analgesia y sedación: Morfina.  Shock obstructivo: líquidos i.v. (SSF) e inotropos como Dopamina. Si persiste inestabilidad hemodinámica Dobutamina. Bicarbonato sódico si pH < 7.20.
  • 50.  Reposo en cama mientras fiebre y dolor torácico.  AINES vía oral: AAS/Ibuprofeno/Indometacina. Mantener 15 días disminuir un 50% durante 15 días más antes de la suspensión de la medicación.  Omeprazol.  Consideraciones especiales: ❖ No ATB empírica, solo si pericarditis purulenta. ❖ Suspensión ACO si el paciente no los tomaba. PERICARDITIS AGUDA
  • 51.
  • 53. Dolor torácico de origen INCIERTO y alta sospecha diagnóstica de un proceso etiológico que suponga RIESGO VITAL deben ingresar en el área de observación del servicio de urgencias hasta aclarar su causa. Si dolor torácico PERFECTAMENTE FILIADO, los criterios de ingreso se determinan por la ENTIDAD NOSOLÓGICA que lo causa. Así, el destino de los pacientes está condicionado por la gravedad de la enfermedad de que se trate: • Afección potencialmente grave, con riesgo vital: área de observación del servicio de urgencias o una unidad de cuidados intensivos. • Afección urgente no vital que requiera estudio y tratamiento reglados: ingreso en la planta general de hospitalización o estudio y tratamiento ambulatorios, en función de los criterios de cada tipo de enfermedad. • Afección banal: alta y seguimiento ambulatorio. CRITERIOS DE INGRESO
  • 56. ❖ Torres Murillo JM, Hernández S, Jiménez Murillo L. Dolor torácico agudo. En: Jiménez Murillo L. Medicina de Urgencias y Emergencias: guía diagnóstica y protocolos de actuación. 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2015. p. 182-189. ❖ Vaquero Barrios JM, Redel Montero J, Jiménez Murillo L. Tromboembolia pulmonar. En: Jiménez Murillo L. Medicina de Urgencias y Emergencias: guía diagnóstica y protocolos de actuación. 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2015. p. 182-189. ❖ http://www.revespcardiol.org/es/guia-esc-2015-sobre-el/articulo/90445376/ ❖ Mueller C. Biomarkers and acute coronary syndromes: an update. Eur Heart J. 2014;35:552–6.[PubMed] BIBLIOGRAFÍA