SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNOSTICOS ENFERMEROS Y TRASPLANTE RENAL.
Mª Carmen González, Magdalena Gándara, Mª Teresa Llorente, Ana Mª Vesga.
Hospital Universitario Valdecilla. Santander.
Comunicación oral
INTRODUCCION
El desarrollo de la profesión de enfermería en las últimas décadas, tanto en los
aspectos teóricos como organizativos y asistenciales no puede comprenderse sin
el aporte fundamental de un modelo enfermero y la estandarización con la
práctica diaria del proceso de atención de enfermería.
En el desarrollo de la práctica enfermera en nuestro país, el modelo utilizado y
aceptado en nuestra cultura enfermera es el de Virginia Henderson que a lo largo
de su dilatada y fructífera vida profesional ha proporcionado importantes bases
para el avance de Enfermería.
El Modelo Conceptual constituye la estructura teórica que guía y limita el campo
de nuestra actuación profesional. El proceso de atención es la metodología que nos
permite actuar de manera sistemática al planificar nuestra intervención.
La Taxonomía diagnóstica unifica el lenguaje y los criterios cuando definimos los
problemas de nuestros pacientes que las enfermeras podemos ayudar a resolver,
desde nuestro rol autónomo y la función propia de cuidados.
Los diagnósticos enfermeros o diagnósticos clínicos formulados por
profesionales enfermeros, describen problemas de salud reales o potenciales, que
las enfermeras en virtud de su formación y experiencia están capacitadas y
autorizadas a tratar.
OBJETIVO
Al plantearnos el presente trabajo pretendemos recoger y estandarizar los
diagnósticos enfermeros relacionados con un paciente sometido a Trasplante
Renal.
MATERIAL Y METODO
La metodología empleada, de acuerdo con la función propia de la enfermera, está
basada en la conceptualización del individuo objeto de las 14 necesidades básicas
de salud.
Derivando de esta valoración, la identificación de ocho diagnósticos
enfermeros, de los cuales dos son interdependientes.
IDENTIFICACION DE DIAGNOSTICOS
1º Diagnóstico de Enfermería: Alteración en el bienestar del paciente:
Dolor relacionado con la intervención quirúrgica
OBJETIVO: El paciente expresará una disminución del dolor y mostrará una
expresión facial y posición corporal relajada.
ACTIVIDADES: Valoración del dolor: Localización, inicio, intensidad, duración
¿que alivia el dolor?.
EJECUCION:
1) Indicar que valore su dolor de 0 a 10
2) Evaluar la medicación analgésica
3) Sugerir el cambio de medicación analgésica
2º Diagnóstico de Enfermería: Potencial de complicación de rechazo
(complicación interdependiente)
OBJETIVO: El paciente no mostrará signos o síntomas de complicaciones
relacionados con el trasplante renal
ACTIVIDADES: Controlar los signos y síntomas de rechazo (enrojecimiento,
hinchazón y sensibilidad en la zona del trasplante)
1) Disminución de la diuresis (anuria).
2) Aumento súbito del peso.
3) Aumento de urea en sangre y la creatinina sérica.
4) Aparición brusca de hipertensión.
5) Proteinuria
6) Estado anímico del paciente.
EJECUCION:
1) Comunicar inmediatamente al médico los síntomas de rechazo
2) Medir y anotar los aportes y pérdidas de líquidos cada hora
3) Tomar Tª cada dos horas
4) Control de pruebas de laboratorio, BUN, creatinina, leucocitos.
5) Comunicar al médico cualquier alteración.
6) Proporcionar apoyo al paciente y familia
3º Diagnóstico de Enfermería: Potencial de complicación de oclusión
de la arteria renal (complicación interdependiente).
OBJETIVO: El paciente no mostrará signos o síntomas de oclusión de la arteria
renal.
ACTIVIDADES:
1) Valorar la permeabilidad de los catéteres.
2) Control de diuresis
3) Observar características de la orina
4) Vigilar la aparición de anuria
EJECUCION:
1) Valorar y registrar la presencia de coágulos cada hora
2) Medir la diuresis cada hora
3) Observar: color, consistencia, y densidad así como el PH cada hora
4) Comunicar inmediatamente al médico la aparición de anuria
4º Diagnóstico de Enfermería: Complicacion potencial en el volumen
de líquidos
OBJETIVO: El paciente no mostrará signos o síntomas de exceso o déficit de
liquidos.
ACTIVIDADES:
1) Mantener la permeabilidad de los catéteres de drenaje.
2) Controlar la diuresis
3) Controlar la P.A.
4) Controlar el peso del paciente
5) Control de electrólitos séricos
6) Valorar el nivel de conciencia
7) Valorar sonidos respiratorios
EJECUCION:
1) Controlar e informar al médico la presencia de drenaje excesivo en la
zona quirúrgica
2) Comunicar al médico si el paciente no orina después de las 24 horas
siguientes a la intervención quirúrgica
3) Anotar los aportes de pérdidas de líquidos cada hora
4) Controlar la P.A. cada hora
5) Pesar al paciente a diario a la misma hora y con la misma ropa
6) Analítica diaria y valorar signos o síntomas anormales
7) Tener comunicación con el paciente
8) Auscultación respiratoria cada 4 horas.
5º Diagnóstico de Enfermería: Complicación Dotencial de infección:
OBJETIVO: El paciente no mostrará signos de infección.
ACTIVIDADES:
1) Administrar fármacos inmunosupresores según indicaciones
2) Controlar la supresión de la médula ósea.
3) Retirar todas las vías y catéteres lo antes posible
4) Observar las características de la orina
5) Si lleva sonda uretral, mantener el sistema de drenaje cerrado
6) Estimular el aporte de líquidos por vía oral, para eliminar bacterias,
salvo contraindicaciones
7) Auscultar los sonidos torácicos y respiratorios
8) Estimular al paciente a que tosa y que haga respiraciones profundas.
9) Aplicar fisioterapia respiratoria
10) Lavado de manos
11) Cambio de guantes
12) Mantener la piel limpia y bien hidratada
13) Evitar la aparición de mucositis
14) Movilización precoz
15) Estimular la deambulación precoz
16) Administrar antibióticos según indicaciones
EJECUCION:
1) Valorar diariamente el hemograma (leucocitos, G. rojos, plaquetas)
2) Tomar y anotar TQ cada 4 horas comunicando al médico si es superior a
3 8 º
3) Anotar y comunicar el aspecto de la orina
4) Controlar y comunicar al médico los signos y síntomas de infección de
tránsito urinario
5) Estimular a beber agua o zumos varias veces al día
6) Auscultar cada 4 horas
7) Realizar F. respiratoria 2 veces al día
8) Lavarse las manos después de realizar cualquier actividad que pueda
contaminar
9) Cambiar de guantes después de realizar acciones contaminantes
10) Lavar diariamente al paciente y aplicar cremas hidratantes
11) Enjuagar la boca con solución antiséptica (betadine al 10% 4 veces al
día)
12) Ayudar al paciente a realizar gimnasia postoperatoria en la cama.
13) Ayudar a levantarse al paciente.
6º Diagnóstico de Enfermería: Déficit potencial de actividades
relacionadas con el aislamiento invertido
OBJETIVO: El paciente expresará una disminución de los sentimientos de
aislamiento y participará en las actividades de entretenimiento.
ACTIVIDADES:
1) Controlar los signos de déficit de actividades.
2) Explicar los razonamientos del aislamiento invertido.
3) Sugerir y proporcionar actividades de entretenimiento.
4) Escalonar visitas.
5) Pedir visita del psiquiatra o sacerdote si lo solicita.
EJECUCION:
1) Mantener comunicación amplia con el enfermo.
2) Proporcionarle revistas, crucigramas, libros, cartas
3) Estimularlo a expresar sus sentimientos
4) Hablar con los familiares para hacer turnos de visitas.
5) Preguntar si quiere ver a un sacerdote.
7º Diagnóstico de Enfermería: Complicaciones potenciales
quirúrgicas
OBJETIVO: El paciente no mostrará signos o síntomas de complicaciones
relacionados con la intervención quirúrgica.
ACTIVIDADES:
1) Examinar el aspecto de la herida quirúrgica
2) Curar la herida quirúrgica
3) Prevenir la aparición de un edema agudo de pulmón
4) Vigilar los signos y síntomas de obstrucción urinaria
EJECUCION:
1) Examinar la herida quirúrgica diariamente y observar la aparición de
hemorragia linfocele
2) Cura diaria de la herida quirúrgica con técnica aséptica
3) Control de diuresis y administración de fluidoterapia de forma rigurosa
para prevenir E.A.P.
8º Diagnóstico de Enfermería: Potencial de complicacion debido a los
efectos colaterales de los fármacos inmunosupresores.
OBJETIVO: El paciente no mostrará signos o síntomas de efectos colaterales de
los fármacos inmunosupresores.
ACTIVIDADES:
1) Controlar y comunicar al médico los signos y síntomas de infección.
2) Controlar y comunicar al médico los síntomas de supresión de la médula
ósea (anemia, lucopénia y trombocitopenia).
3) Controlar y comunicar la presencia de naúseas y vómitos.
4) Controlar y comunicar al médico los signos de Hepatotoxicidad.
5) Controlar y comunicar al médico los signos de insuficiencia renal,
episodios depresivos o psicóticos y hemorragias gastrointestinales.
EJECUCION:
1) Controlar diariamente el hemograma.
2) Avisar al médico si la cifra de leucocitos desciende por debajo de 5.000.
3) Administrar antihemeticos según indicaciones.
4) Valorar diariamente los niveles de bilirrubina en sangre.
5) Valorar diariamente el estado emocional del paciente.
Los profesionales de enfermería debemos encontrar y consolidar la identidad
profesional, para lograrlo tenemos que conseguir una denominación común, para
llegar a identificar, describir y tratar los problemas que son de nuestra
competencia.
BIBLIOGRAFIA
ALFARO R. "Aplicación del proceso de enfermería" Doyma Madrid 1996.
BEARE, P. "Principios y Práctica de Enfermería Médico-Quirúrgica". Mosby Doyma.
Madrid 1995.
FERNANDEZ FERRIN C., NOVEL MARTI G. "El proceso de atención de enfermería
estudio de casos" Masson Salvat Barcelona 1993.
GORDON M. "Diagnóstico enfermero" Mosby Doyma Madrid 1996.
MARTIN TUCKER, S. "Normas para el Cuidado del Paciente". Doyma. Madrid 1991.
XVII Congreso de la sociedad Española de Enfermería Nefrológica. Barcelona
1992.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guías de Práctica Clínica
Guías de Práctica ClínicaGuías de Práctica Clínica
Guías de Práctica Clínica
Centro de Salud El Greco
 
Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017
Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017
Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017
Dr. Marlon Lopez
 
Trombosis venosa superficial
Trombosis venosa superficialTrombosis venosa superficial
Trombosis venosa superficial
Paolla Myckaella
 
2018 10-23 acalasia.doc
2018 10-23 acalasia.doc2018 10-23 acalasia.doc
2018 10-23 acalasia.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia variceal
Hemorragia variceal Hemorragia variceal
SEGUNDA PARTE DEL LIBRO PUNCIONES VENOSAS CENTRALES VIAS Y TECNICAS DE ABORDA...
SEGUNDA PARTE DEL LIBRO PUNCIONES VENOSAS CENTRALES VIAS Y TECNICAS DE ABORDA...SEGUNDA PARTE DEL LIBRO PUNCIONES VENOSAS CENTRALES VIAS Y TECNICAS DE ABORDA...
SEGUNDA PARTE DEL LIBRO PUNCIONES VENOSAS CENTRALES VIAS Y TECNICAS DE ABORDA...
LUIS del Rio Diez
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermería
nAyblancO
 
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIAGENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
AngelAlarcon29
 
Enfermedades de esofago
Enfermedades de esofagoEnfermedades de esofago
Enfermedades de esofago
David Pesantez Piedra
 
Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplaceId 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Comle Filial Puebla
 
Sindrome Mallory Weiss
Sindrome Mallory WeissSindrome Mallory Weiss
Sindrome Mallory Weiss
Jesus Perez
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Axell Pineda
 
Diagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- docDiagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- doc
Zenaida Reyes Rios
 
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA . GENERALIDADES
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA . GENERALIDADESGUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA . GENERALIDADES
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA . GENERALIDADES
Axel Balderas
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero
 
Pleurostomia y tubo de torax
Pleurostomia y tubo de toraxPleurostomia y tubo de torax
Pleurostomia y tubo de torax
Matías Ig
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
Manuel Escobar
 
Enfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosaEnfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosa
jvallejoherrador
 
Proceso gerencial en enfermería
Proceso gerencial en enfermería Proceso gerencial en enfermería
Proceso gerencial en enfermería
font Fawn
 

La actualidad más candente (20)

Guías de Práctica Clínica
Guías de Práctica ClínicaGuías de Práctica Clínica
Guías de Práctica Clínica
 
Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017
Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017
Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017
 
Trombosis venosa superficial
Trombosis venosa superficialTrombosis venosa superficial
Trombosis venosa superficial
 
2018 10-23 acalasia.doc
2018 10-23 acalasia.doc2018 10-23 acalasia.doc
2018 10-23 acalasia.doc
 
Hemorragia variceal
Hemorragia variceal Hemorragia variceal
Hemorragia variceal
 
SEGUNDA PARTE DEL LIBRO PUNCIONES VENOSAS CENTRALES VIAS Y TECNICAS DE ABORDA...
SEGUNDA PARTE DEL LIBRO PUNCIONES VENOSAS CENTRALES VIAS Y TECNICAS DE ABORDA...SEGUNDA PARTE DEL LIBRO PUNCIONES VENOSAS CENTRALES VIAS Y TECNICAS DE ABORDA...
SEGUNDA PARTE DEL LIBRO PUNCIONES VENOSAS CENTRALES VIAS Y TECNICAS DE ABORDA...
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermería
 
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIAGENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
 
Enfermedades de esofago
Enfermedades de esofagoEnfermedades de esofago
Enfermedades de esofago
 
Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.
 
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplaceId 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
 
Sindrome Mallory Weiss
Sindrome Mallory WeissSindrome Mallory Weiss
Sindrome Mallory Weiss
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Diagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- docDiagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- doc
 
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA . GENERALIDADES
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA . GENERALIDADESGUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA . GENERALIDADES
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA . GENERALIDADES
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
 
Pleurostomia y tubo de torax
Pleurostomia y tubo de toraxPleurostomia y tubo de torax
Pleurostomia y tubo de torax
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Enfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosaEnfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosa
 
Proceso gerencial en enfermería
Proceso gerencial en enfermería Proceso gerencial en enfermería
Proceso gerencial en enfermería
 

Destacado

Trasplante
TrasplanteTrasplante
Trasplante
fonsi20alfa
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
Ramon Camejo
 
Trasplante Renal
Trasplante RenalTrasplante Renal
Transplante renal
Transplante renalTransplante renal
Transplante renal
DR. CARLOS Azañero
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
angellygranados
 
APARATO RESPIRATORIO
APARATO RESPIRATORIOAPARATO RESPIRATORIO
APARATO RESPIRATORIO
Marife Lara
 

Destacado (6)

Trasplante
TrasplanteTrasplante
Trasplante
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Trasplante Renal
Trasplante RenalTrasplante Renal
Trasplante Renal
 
Transplante renal
Transplante renalTransplante renal
Transplante renal
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
APARATO RESPIRATORIO
APARATO RESPIRATORIOAPARATO RESPIRATORIO
APARATO RESPIRATORIO
 

Similar a Trasplante renal diagnósticos enfermeros y trasplante renal

PLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAEPLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAE
Maru Luque
 
cirugia final
cirugia finalcirugia final
cirugia final
carlos altair
 
Reflujo gastroesofagico final guia 2019
Reflujo gastroesofagico final guia 2019Reflujo gastroesofagico final guia 2019
Reflujo gastroesofagico final guia 2019
Guisella Torres Romero Lam
 
Pae en itu5
Pae en itu5Pae en itu5
Pae en itu5
Loreleyn Karin
 
Rubi
RubiRubi
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
carolain_ms
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
carolain_ms
 
Apendicectomia 2
Apendicectomia 2Apendicectomia 2
Apendicectomia 2
VeRoNiCa120792
 
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo AltoProceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Danny Angmar
 
Indicadores de-calidad
Indicadores de-calidadIndicadores de-calidad
Indicadores de-calidad
Enfermeria Fes Zaragoza
 
Protocolo diagnóstico y terapéutico de la diverticulitis aguda
Protocolo diagnóstico y terapéutico de la diverticulitis agudaProtocolo diagnóstico y terapéutico de la diverticulitis aguda
Protocolo diagnóstico y terapéutico de la diverticulitis aguda
SERAUWEB
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
anpeca
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
SolMendozasuarez
 
Patología perianal
Patología perianalPatología perianal
Patología perianal
marasempere
 
Pae de ascitis
Pae de ascitisPae de ascitis
Pae de ascitis
Su Vega
 
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
natureprincess1200
 
Pe transplante renal
Pe transplante renalPe transplante renal
Pe transplante renal
Magaly Navarrete
 
PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA dou.docx
PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA dou.docxPLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA dou.docx
PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA dou.docx
MilagrosParedes15
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
veronikamayo
 
Prevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesicalPrevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesical
Leslie Olivares
 

Similar a Trasplante renal diagnósticos enfermeros y trasplante renal (20)

PLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAEPLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAE
 
cirugia final
cirugia finalcirugia final
cirugia final
 
Reflujo gastroesofagico final guia 2019
Reflujo gastroesofagico final guia 2019Reflujo gastroesofagico final guia 2019
Reflujo gastroesofagico final guia 2019
 
Pae en itu5
Pae en itu5Pae en itu5
Pae en itu5
 
Rubi
RubiRubi
Rubi
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
 
Apendicectomia 2
Apendicectomia 2Apendicectomia 2
Apendicectomia 2
 
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo AltoProceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
 
Indicadores de-calidad
Indicadores de-calidadIndicadores de-calidad
Indicadores de-calidad
 
Protocolo diagnóstico y terapéutico de la diverticulitis aguda
Protocolo diagnóstico y terapéutico de la diverticulitis agudaProtocolo diagnóstico y terapéutico de la diverticulitis aguda
Protocolo diagnóstico y terapéutico de la diverticulitis aguda
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON CON neumonía adquir...
 
Patología perianal
Patología perianalPatología perianal
Patología perianal
 
Pae de ascitis
Pae de ascitisPae de ascitis
Pae de ascitis
 
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005...
 
Pe transplante renal
Pe transplante renalPe transplante renal
Pe transplante renal
 
PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA dou.docx
PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA dou.docxPLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA dou.docx
PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA dou.docx
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
Prevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesicalPrevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesical
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

Trasplante renal diagnósticos enfermeros y trasplante renal

  • 1. DIAGNOSTICOS ENFERMEROS Y TRASPLANTE RENAL. Mª Carmen González, Magdalena Gándara, Mª Teresa Llorente, Ana Mª Vesga. Hospital Universitario Valdecilla. Santander. Comunicación oral INTRODUCCION El desarrollo de la profesión de enfermería en las últimas décadas, tanto en los aspectos teóricos como organizativos y asistenciales no puede comprenderse sin el aporte fundamental de un modelo enfermero y la estandarización con la práctica diaria del proceso de atención de enfermería. En el desarrollo de la práctica enfermera en nuestro país, el modelo utilizado y aceptado en nuestra cultura enfermera es el de Virginia Henderson que a lo largo de su dilatada y fructífera vida profesional ha proporcionado importantes bases para el avance de Enfermería. El Modelo Conceptual constituye la estructura teórica que guía y limita el campo de nuestra actuación profesional. El proceso de atención es la metodología que nos permite actuar de manera sistemática al planificar nuestra intervención. La Taxonomía diagnóstica unifica el lenguaje y los criterios cuando definimos los problemas de nuestros pacientes que las enfermeras podemos ayudar a resolver, desde nuestro rol autónomo y la función propia de cuidados. Los diagnósticos enfermeros o diagnósticos clínicos formulados por profesionales enfermeros, describen problemas de salud reales o potenciales, que las enfermeras en virtud de su formación y experiencia están capacitadas y autorizadas a tratar. OBJETIVO Al plantearnos el presente trabajo pretendemos recoger y estandarizar los diagnósticos enfermeros relacionados con un paciente sometido a Trasplante Renal.
  • 2. MATERIAL Y METODO La metodología empleada, de acuerdo con la función propia de la enfermera, está basada en la conceptualización del individuo objeto de las 14 necesidades básicas de salud. Derivando de esta valoración, la identificación de ocho diagnósticos enfermeros, de los cuales dos son interdependientes. IDENTIFICACION DE DIAGNOSTICOS 1º Diagnóstico de Enfermería: Alteración en el bienestar del paciente: Dolor relacionado con la intervención quirúrgica OBJETIVO: El paciente expresará una disminución del dolor y mostrará una expresión facial y posición corporal relajada. ACTIVIDADES: Valoración del dolor: Localización, inicio, intensidad, duración ¿que alivia el dolor?. EJECUCION: 1) Indicar que valore su dolor de 0 a 10 2) Evaluar la medicación analgésica 3) Sugerir el cambio de medicación analgésica 2º Diagnóstico de Enfermería: Potencial de complicación de rechazo (complicación interdependiente) OBJETIVO: El paciente no mostrará signos o síntomas de complicaciones relacionados con el trasplante renal ACTIVIDADES: Controlar los signos y síntomas de rechazo (enrojecimiento, hinchazón y sensibilidad en la zona del trasplante) 1) Disminución de la diuresis (anuria). 2) Aumento súbito del peso. 3) Aumento de urea en sangre y la creatinina sérica. 4) Aparición brusca de hipertensión. 5) Proteinuria 6) Estado anímico del paciente. EJECUCION: 1) Comunicar inmediatamente al médico los síntomas de rechazo 2) Medir y anotar los aportes y pérdidas de líquidos cada hora
  • 3. 3) Tomar Tª cada dos horas 4) Control de pruebas de laboratorio, BUN, creatinina, leucocitos. 5) Comunicar al médico cualquier alteración. 6) Proporcionar apoyo al paciente y familia 3º Diagnóstico de Enfermería: Potencial de complicación de oclusión de la arteria renal (complicación interdependiente). OBJETIVO: El paciente no mostrará signos o síntomas de oclusión de la arteria renal. ACTIVIDADES: 1) Valorar la permeabilidad de los catéteres. 2) Control de diuresis 3) Observar características de la orina 4) Vigilar la aparición de anuria EJECUCION: 1) Valorar y registrar la presencia de coágulos cada hora 2) Medir la diuresis cada hora 3) Observar: color, consistencia, y densidad así como el PH cada hora 4) Comunicar inmediatamente al médico la aparición de anuria 4º Diagnóstico de Enfermería: Complicacion potencial en el volumen de líquidos OBJETIVO: El paciente no mostrará signos o síntomas de exceso o déficit de liquidos. ACTIVIDADES: 1) Mantener la permeabilidad de los catéteres de drenaje. 2) Controlar la diuresis 3) Controlar la P.A. 4) Controlar el peso del paciente 5) Control de electrólitos séricos 6) Valorar el nivel de conciencia 7) Valorar sonidos respiratorios EJECUCION: 1) Controlar e informar al médico la presencia de drenaje excesivo en la zona quirúrgica 2) Comunicar al médico si el paciente no orina después de las 24 horas siguientes a la intervención quirúrgica 3) Anotar los aportes de pérdidas de líquidos cada hora 4) Controlar la P.A. cada hora 5) Pesar al paciente a diario a la misma hora y con la misma ropa 6) Analítica diaria y valorar signos o síntomas anormales
  • 4. 7) Tener comunicación con el paciente 8) Auscultación respiratoria cada 4 horas. 5º Diagnóstico de Enfermería: Complicación Dotencial de infección: OBJETIVO: El paciente no mostrará signos de infección. ACTIVIDADES: 1) Administrar fármacos inmunosupresores según indicaciones 2) Controlar la supresión de la médula ósea. 3) Retirar todas las vías y catéteres lo antes posible 4) Observar las características de la orina 5) Si lleva sonda uretral, mantener el sistema de drenaje cerrado 6) Estimular el aporte de líquidos por vía oral, para eliminar bacterias, salvo contraindicaciones 7) Auscultar los sonidos torácicos y respiratorios 8) Estimular al paciente a que tosa y que haga respiraciones profundas. 9) Aplicar fisioterapia respiratoria 10) Lavado de manos 11) Cambio de guantes 12) Mantener la piel limpia y bien hidratada 13) Evitar la aparición de mucositis 14) Movilización precoz 15) Estimular la deambulación precoz 16) Administrar antibióticos según indicaciones EJECUCION: 1) Valorar diariamente el hemograma (leucocitos, G. rojos, plaquetas) 2) Tomar y anotar TQ cada 4 horas comunicando al médico si es superior a 3 8 º 3) Anotar y comunicar el aspecto de la orina 4) Controlar y comunicar al médico los signos y síntomas de infección de tránsito urinario 5) Estimular a beber agua o zumos varias veces al día 6) Auscultar cada 4 horas 7) Realizar F. respiratoria 2 veces al día 8) Lavarse las manos después de realizar cualquier actividad que pueda contaminar 9) Cambiar de guantes después de realizar acciones contaminantes 10) Lavar diariamente al paciente y aplicar cremas hidratantes 11) Enjuagar la boca con solución antiséptica (betadine al 10% 4 veces al día) 12) Ayudar al paciente a realizar gimnasia postoperatoria en la cama. 13) Ayudar a levantarse al paciente.
  • 5. 6º Diagnóstico de Enfermería: Déficit potencial de actividades relacionadas con el aislamiento invertido OBJETIVO: El paciente expresará una disminución de los sentimientos de aislamiento y participará en las actividades de entretenimiento. ACTIVIDADES: 1) Controlar los signos de déficit de actividades. 2) Explicar los razonamientos del aislamiento invertido. 3) Sugerir y proporcionar actividades de entretenimiento. 4) Escalonar visitas. 5) Pedir visita del psiquiatra o sacerdote si lo solicita. EJECUCION: 1) Mantener comunicación amplia con el enfermo. 2) Proporcionarle revistas, crucigramas, libros, cartas 3) Estimularlo a expresar sus sentimientos 4) Hablar con los familiares para hacer turnos de visitas. 5) Preguntar si quiere ver a un sacerdote. 7º Diagnóstico de Enfermería: Complicaciones potenciales quirúrgicas OBJETIVO: El paciente no mostrará signos o síntomas de complicaciones relacionados con la intervención quirúrgica. ACTIVIDADES: 1) Examinar el aspecto de la herida quirúrgica 2) Curar la herida quirúrgica 3) Prevenir la aparición de un edema agudo de pulmón 4) Vigilar los signos y síntomas de obstrucción urinaria EJECUCION: 1) Examinar la herida quirúrgica diariamente y observar la aparición de hemorragia linfocele 2) Cura diaria de la herida quirúrgica con técnica aséptica 3) Control de diuresis y administración de fluidoterapia de forma rigurosa para prevenir E.A.P. 8º Diagnóstico de Enfermería: Potencial de complicacion debido a los efectos colaterales de los fármacos inmunosupresores. OBJETIVO: El paciente no mostrará signos o síntomas de efectos colaterales de los fármacos inmunosupresores. ACTIVIDADES: 1) Controlar y comunicar al médico los signos y síntomas de infección.
  • 6. 2) Controlar y comunicar al médico los síntomas de supresión de la médula ósea (anemia, lucopénia y trombocitopenia). 3) Controlar y comunicar la presencia de naúseas y vómitos. 4) Controlar y comunicar al médico los signos de Hepatotoxicidad. 5) Controlar y comunicar al médico los signos de insuficiencia renal, episodios depresivos o psicóticos y hemorragias gastrointestinales. EJECUCION: 1) Controlar diariamente el hemograma. 2) Avisar al médico si la cifra de leucocitos desciende por debajo de 5.000. 3) Administrar antihemeticos según indicaciones. 4) Valorar diariamente los niveles de bilirrubina en sangre. 5) Valorar diariamente el estado emocional del paciente. Los profesionales de enfermería debemos encontrar y consolidar la identidad profesional, para lograrlo tenemos que conseguir una denominación común, para llegar a identificar, describir y tratar los problemas que son de nuestra competencia. BIBLIOGRAFIA ALFARO R. "Aplicación del proceso de enfermería" Doyma Madrid 1996. BEARE, P. "Principios y Práctica de Enfermería Médico-Quirúrgica". Mosby Doyma. Madrid 1995. FERNANDEZ FERRIN C., NOVEL MARTI G. "El proceso de atención de enfermería estudio de casos" Masson Salvat Barcelona 1993. GORDON M. "Diagnóstico enfermero" Mosby Doyma Madrid 1996. MARTIN TUCKER, S. "Normas para el Cuidado del Paciente". Doyma. Madrid 1991. XVII Congreso de la sociedad Española de Enfermería Nefrológica. Barcelona 1992.