SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLINICO:  ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON SHOCK HIPOVOLEMICO Lic. Enf.  VICKY MAQUERA
RELATO  DE LA ENFERMEDAD Inicia su enfermedad en forma brusca de curso progresivo.  El día 10-9-6 despierta con MEG, decaimiento;  durante la tarde aprox. a la 1pm presenta 1 melena de aprox. 200cc. A horas 10pm presenta hematemesis  color rojo vivo de aprox. ½ balde de pintura. Motivo por el cual es traído por familiares a horas 11:20pm. Ingresa al servicio de emergencia del Hospital G. A. I. con Funciones vitales P/A: 70/50; FC: 149; FR:22;  Tº: 36ºC; Sat.O2:90%.  Es admitido con Dx: Shock hipovolemico por hemorragia digestiva aguda. Inmediatamente  inicia hidratación con cloruro de sodio; infusión de oclotride 1/100 a 4cc/hra. a horas 1am recibe 2 paquetes globulares,  2 unidades de plasma fresco congelado.
VALORACION DE ENFERMERIA Datos generales : Sr. Felipe S.R.; masculino; de 36 años Servicio:  emergencia cama Nº 5 Funciones Vitales:  P/A: 80/50; FC: 90; FR:20;  Tº: 36ºC; Sat.O2:99%.  Dx . Shock hipovolemico; HAD por Ruptura de varices esofagicas secundario a cirrosis hepática.
VALORACIÓN POR DOMINIOS DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD:TBC pulmonar a los 22 años con TTº completo; Hepatitis B en junio 2006; Cirrosis hepática tratado desde hace 4meses  en el H.E.R. (programa de trasplante hepático) INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS: Quiste en tetilla en el año 2002 MEDICACIÓN HABITUAL: Propanolol, furosemida, espirone, norfloxacino, lamiduvine como tratamiento de su enfermedad. TRASFUSIONES: Aprox. 15 trasfusiones hasta la fecha Conocimiento sobre su enfermedad: Actualmente presenta preocupación y miedo sobre la hemorragia.
DOMINIO 2: NUTRICION:  Piel y mucosas pálidas, con regular estado de hidratación, dentadura completa, mucosa oral libre de lesiones. Síntomas gástricos: Nausea, hematemesis 400cc rojo vivo. Abdomen: Doloroso a la palpación, hígado palpable 3cc por debajo del reborde costal. Ruidos hidroaereos presentes. DOMINIO 3: ELIMINACION:  Con sonda foley, Diuresis de 8 horas 150cc, 01 melena de 200cc. DOMINIO 4: ACTIVIDAD - REPOSO:  Con sueno conservado. Actividad respiratoria:  Patrón respiratorio regular,  FR: 20 ,  SatO2 99%, FiO2 0.21 Buen pasaje aéreo en ambos campos pulmonares. Actividad circulatoria:  Pulso y riego periférico normal en miembros superiores e inferiores. Llenado capilar 2 seg; FC : 90x´, pulso regular P/A 80/50. no edemas.
DOMINIO 5: PERCEPCION/COGNICION:  Despierto, OTEP, Glasgow 15, pupilas isocoricas reactivas a la luz. DOMINIO 6: AUTOPERCEPCION:  Tranquilo, comunicativo. Preocupado por su enfermedad. DOMINIO 7: ROL/RELACION:   Soltero; dejo de trabajar por su enfermedad. Es estudiante de Derecho. Vive en casa propia con toda su familia. DOMINIO 8: SEXUALIDAD:  Buen estado de higiene DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO:  Paciente ansioso. DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES:  Católico no practicante. DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCION:  Paciente con CVC en yugular derecha, con vía periférica en miembro superior derecho. Mucosa oral seca. Paciente consciente, con grado de dependencia 2; moviliza todos sus miembros,  con disminución en la fuerza muscular. DOMINIO 12: CONFORT:  Hematemesis .
Tratamiento  NPO Cloruro de sodio 9% 1000  I, II Omeprazol 40 mg C/12 hrs. PFC  1u C/8 hras Oclotride  infusión 1/100 ClNa a 4cc/hra. Laboratorio:  Hb: 10.8  L: 8.59  Tiempo de protrombina: 15,6 INR. 1.5  Tiempo parcial de tromboplatina: 41.4 AGA:  Ph: 7,4 PCO2: 35.2 PO2: 103.8  HCO3: 21.3 CO2: 22.4 SatO2: 97.8 FiO2: 35% Na: 135.1 K: 4.43 Ca: 1.03 Cl: 108
La  cirrosis  se caracteriza por la acumulación de fibrosis en el tejido hepático interfiriendo con la estructura y funcionamiento normal del hígado. sus complicaciones son  la ascitis, la encefalopatía hepática y la hemorragia por ruptura de várices esofágicas.  Las  várices esofágicas  son dilataciones de las venas del esófago o estómago producidas por la  hipertensión portal ,  de forma que la sangre no pasa por el hígado y lo hace por el conducto colateral ( vena esofágica y gástrica) en vez de hacerlo por la vena porta. Esta presión adelgaza las venas  con el riesgo de romperse. Ocasionando shock hipovolémico. MARCO TEÓRICO
HEMORRAGIA PERDIDA DE SANGRE EN EL ESPACIO INTRAVASCULAR DISMINUCION DEL VOLUMEN INTRAVASCULAR DISMINUCION DEL RETORNO VENOSO DISMINUCION DE LA PRECARGA DISMINUCION DEL GASTO CARDIACO DISMINUCION DE OXIGENO A LAS CELULAS  COMPENSACION trastorno metabólico celular, disfunción orgánica, fallo orgánico y muerte  ACUMULO DE SANGRE EN EL TRACTO DIGESTIVO; AUMENTADO EL PERISTALTISMO. DIGESTION DE SANGRE Y PROTEINAS. AUMENTO DE NITROGENO UREICO EN SANGRE.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA CP: Hipoxia tisular CP: coma hepático CP: acidosis/ alcalosis 4018 Disminución del gasto cardiaco r/c a disminución de la precarga. 4024 Perfusión tisular inefectiva renal r/c a disminución del flujo sanguíneo a nivel renal evidenciado por oliguria 2003 Desequilibrio nutricional por defecto relacionado a trastorno de la malabsorción secundario a hematemesis. 1101 Riesgo de infección relacionado a procedimientos invasivos. Alteración del bienestar relacionado a  hematemesis, náuseas,  4012 Deficit autocuidado baño e higiene r/c debilidad. 9009 Ansiedad r/c a la hospitalizacion. 1203 Nauceas r/c irritacion del sistema gastrointestinal.
DISMINUCION DEL GASTO CARDIACO R/C A DISMINUCION DE LA PRECARGA OBJETIVO: Paciente presentara nivel adecuado de gasto cardiaco CRITERIO DE RESULTADO FC: 80;  Diuresis: mayor de 30cc/hra. Pulso periferico: normal (ausencia de bradiarritmias y taquiarritmias) Presion sistolica: Mayor de 90-100 FR: 20 x´ ; Buen estado de conciencia; Piel tibia. ACCIONES DE ENFERMERIA Control de funciones vitales cada hora. Administración de  coloides; para hidratar el espacio intravascular e impulsar de esa forma los fluidos del intersticio al torrente sanguíneo, hemoderivados según indicación terapéutica para aumentar el trasporte de O2 por la hemoglobina baja.
Evaluar la respuesta postrasfusion,  reposicion de volumen Control de sobrecarga hídrica o edema pulmonar (estertores, disnea, tos, distensión yugular) aumento de peso, así como presencia de edemas. Control de diuresis horaria. Observar estado de piel (turgente); llenado capilar menos de 2¨ Administrar Oxigeno si la SatO2 es menor de 90% así evitar hipoxia tisular. Disminuir la movilidad para evitar demandas de oxigeno a los tejidos. Evaluar y disminuir la ansiedad para evitar demanda de oxigeno. Monitoreo del Balance hídrico estricto, y peso diario Valoración de electrolitos. Valoración de resultados de hemograma.
CP: HIPOXIA   La enfermera valorara, informara complicaciones  de hipoxia, ACCIONES DE ENFERMERIA Valorar la Oxigenacion, Ventilación: Vía aérea permeable, ventilar, FiO2, la inadecuada perfusión ocasiona la falta de productos. esenciales a nivel celular como el Oxígeno, porque los tejidos no tienen reserva. La consecuencia es la isquemia tisular y orgánica. Valorar  signos de hipoperfusion tisular : • Oliguria <0.5 ml/Kg/h • Alt. conciencia: Obnubilación, estupor, coma. • Hipoperfusión cutánea. • Disfunción celular:Ac. metabólica. Infusión: Electrolitos, coloides, sangre. Mejorar la función de la bomba: en caso sea necesario aumentando la contractilidad.
ALTERACION DE LA PERFUSION HISTICA RENAL R/C A DISMINUCION DEL FLUJO SANGUINEO A NIVEL RENAL EVIDENCIADO POR OLIGURIA OBJETIVO Paciente presentara perfusion tisular renal adecuado. CRITERIO DE RESULTADO Presión sistólica mayor de 100 Equilibrio acido básico normal Diuresis mayor de 30cc/hra. ACCIONES DE ENFERMERIA Monitoreo de la diuresis horaria. Peso diario al paciente. Balance hídrico estricto. Administración de líquidos endovenosos .
CP: ACIDOSIS/ ALCALOSIS OBJETIVO La Enfermera valorará, informara, la complicación de alcalosis/ acidosis durante la permanencia en el servicio. ACCIONES DE ENFERMERIA Valorar  signos y síntomas de acidosis metabólica, debido al metabolismo anaerobio celular; como respiración rápida, disnea, disritmia, cianosis, confusión, letargia, aumento de PCO2, disminución de HCO3. Administración de bicarbonato de sodio en caso sea necesario según indicación del, medico. Valorar  signos de alcalosis metabólica por perdida de ácidos y electrolitos del estomago por los vómitos. Valoración de AGA.
CP: COMA HEPATICO OBJETIVO La Enfermera valorara  e informara signos y síntomas de coma hepático. ACCIONES DE ENFERMERIA Valoración del estado neurológico. Valoración de la función respiratoria, Sat O2. La sangre descompuesta en el intestino produce amoniaco, aumentando el nivel de este metabolito en la sangre, y por la cirrosis no se metaboliza este amoniaco, acumulandose a niveles tóxicos y alteran la función cerebral.
RIESGO DE INFECCION RELACIONADO A PROCEDIMIENTOS INVASIVOS OBJETIVO Paciente no presentara infección durante su estadía en el servicio. CRITERIO DE RESULTADO Presenta buen estado de hidratación y nutrición, piel turgente. Ausencia de rubor, secreción, olor en zona de inserción del catéter en cada curación. ACCIONES DE ENFERMERIA Lavado de las manos antes de realizar procedimiento. Registro de procedimientos invasivos que lleve el paciente y la fecha de inserción  a diario. Vía periférica. Nº. Localización. Fecha de inserción.  Usar la técnica aséptica para curación de vía periférica. Asegurar y proteger todas las conexiones de las zonas de inserción del catéter.
ALTERACION DEL BIENESTAR RELACIONADO A  HEMATEMESIS, NAUCEAS, TEMOR OBJETIVO Paciente presentara bienestar conservado. ACCIONES DE ENFERMERIA Brindar tranquilidad  y comodidad. Animarle a que comparta sus temores y preocupaciones Explicarle el motivo de las nauseas y vómitos. Explicarle las rutinas del servicio (visita médica). Explicarle todos los procedimientos previos que se le realice.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arterialesAGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arterialesjoel cordova
 
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Daysy Leguia
 
Pae de ascitis
Pae de ascitisPae de ascitis
Pae de ascitis
Su Vega
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
font Fawn
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUDCatéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
Alejandro Paredes C.
 
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaCuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaFrancisco Gallego
 
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemicoManejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Jj Salazar
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Sergio Butman
 
PAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitisPAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitis
Fernanda Silva Lizardi
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
bmosquerap10
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia

La actualidad más candente (20)

AGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arterialesAGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arteriales
 
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
 
Pae de ascitis
Pae de ascitisPae de ascitis
Pae de ascitis
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
 
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUDCatéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
 
Plan de cuidado1
Plan de cuidado1Plan de cuidado1
Plan de cuidado1
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
 
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaCuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
 
Shock
ShockShock
Shock
 
shock
shockshock
shock
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Casos clinicos bhe
Casos clinicos bheCasos clinicos bhe
Casos clinicos bhe
 
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemicoManejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
PAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitisPAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitis
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Norepinefrina
NorepinefrinaNorepinefrina
Norepinefrina
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hiperpotasemia
 

Destacado

Epoc, gasimetria y oxigenoterapia
Epoc, gasimetria y oxigenoterapiaEpoc, gasimetria y oxigenoterapia
Epoc, gasimetria y oxigenoterapia
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
PAE taxonomía NNN pacientes emergencias - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN pacientes emergencias - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN pacientes emergencias - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN pacientes emergencias - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Caso clinico 3er semestre
Caso clinico 3er semestreCaso clinico 3er semestre
Caso clinico 3er semestre
kdvra
 
Shoque septico en Enfermeria
Shoque septico en EnfermeriaShoque septico en Enfermeria
Shoque septico en Enfermeria
Past Lives
 
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Sthefaniia
 

Destacado (7)

Cuidados de enfermería en el estado de choque
Cuidados  de enfermería en el estado de choqueCuidados  de enfermería en el estado de choque
Cuidados de enfermería en el estado de choque
 
Epoc, gasimetria y oxigenoterapia
Epoc, gasimetria y oxigenoterapiaEpoc, gasimetria y oxigenoterapia
Epoc, gasimetria y oxigenoterapia
 
PAE taxonomía NNN pacientes emergencias - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN pacientes emergencias - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN pacientes emergencias - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN pacientes emergencias - CICAT-SALUD
 
Participacion
ParticipacionParticipacion
Participacion
 
Caso clinico 3er semestre
Caso clinico 3er semestreCaso clinico 3er semestre
Caso clinico 3er semestre
 
Shoque septico en Enfermeria
Shoque septico en EnfermeriaShoque septico en Enfermeria
Shoque septico en Enfermeria
 
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
 

Similar a Caso clinico

Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseDesequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseIsabel Rojas
 
Clase de rabdomiolisis 2014
Clase de rabdomiolisis 2014Clase de rabdomiolisis 2014
Clase de rabdomiolisis 2014Sergio Butman
 
PERICARDITIS CANDE.pptx
PERICARDITIS CANDE.pptxPERICARDITIS CANDE.pptx
PERICARDITIS CANDE.pptx
canderojas3
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCKjou_giu
 
UTI - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
UTI  - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICOUTI  - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
UTI - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
BrunaCares
 
Elctrolitos
ElctrolitosElctrolitos
Elctrolitosaog1113
 
pH y gases arteriales
pH y gases arterialespH y gases arteriales
pH y gases arteriales
Gabriela Q
 
Caso interesante so-.pptx
Caso interesante so-.pptxCaso interesante so-.pptx
Caso interesante so-.pptx
AngelColque13
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2sebastian jaramillo
 
entrega de expedientes y choque cardiogenico.pptx
entrega de expedientes y choque cardiogenico.pptxentrega de expedientes y choque cardiogenico.pptx
entrega de expedientes y choque cardiogenico.pptx
SaraAspuru3
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
gladys1786
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaHugo Paredes
 
Caso clínico: Intoxicación por Hidrocarburos
Caso clínico: Intoxicación por HidrocarburosCaso clínico: Intoxicación por Hidrocarburos
Caso clínico: Intoxicación por HidrocarburosJuan Hoz
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...Franklin Vaca Vaca Yacelga
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
Franklin Vaca Vaca Yacelga
 

Similar a Caso clinico (20)

Choque hipovolémico
Choque hipovolémicoChoque hipovolémico
Choque hipovolémico
 
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseDesequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
 
Clase de rabdomiolisis 2014
Clase de rabdomiolisis 2014Clase de rabdomiolisis 2014
Clase de rabdomiolisis 2014
 
PERICARDITIS CANDE.pptx
PERICARDITIS CANDE.pptxPERICARDITIS CANDE.pptx
PERICARDITIS CANDE.pptx
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCK
 
UTI - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
UTI  - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICOUTI  - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
UTI - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
 
Elctrolitos
ElctrolitosElctrolitos
Elctrolitos
 
pH y gases arteriales
pH y gases arterialespH y gases arteriales
pH y gases arteriales
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 
Renal
RenalRenal
Renal
 
Ira Para Pediatria
Ira Para PediatriaIra Para Pediatria
Ira Para Pediatria
 
Caso interesante so-.pptx
Caso interesante so-.pptxCaso interesante so-.pptx
Caso interesante so-.pptx
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
 
entrega de expedientes y choque cardiogenico.pptx
entrega de expedientes y choque cardiogenico.pptxentrega de expedientes y choque cardiogenico.pptx
entrega de expedientes y choque cardiogenico.pptx
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
 
Caso clínico: Intoxicación por Hidrocarburos
Caso clínico: Intoxicación por HidrocarburosCaso clínico: Intoxicación por Hidrocarburos
Caso clínico: Intoxicación por Hidrocarburos
 
Sepsis
Sepsis Sepsis
Sepsis
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Caso clinico

  • 1. CASO CLINICO: ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON SHOCK HIPOVOLEMICO Lic. Enf. VICKY MAQUERA
  • 2. RELATO DE LA ENFERMEDAD Inicia su enfermedad en forma brusca de curso progresivo. El día 10-9-6 despierta con MEG, decaimiento; durante la tarde aprox. a la 1pm presenta 1 melena de aprox. 200cc. A horas 10pm presenta hematemesis color rojo vivo de aprox. ½ balde de pintura. Motivo por el cual es traído por familiares a horas 11:20pm. Ingresa al servicio de emergencia del Hospital G. A. I. con Funciones vitales P/A: 70/50; FC: 149; FR:22; Tº: 36ºC; Sat.O2:90%. Es admitido con Dx: Shock hipovolemico por hemorragia digestiva aguda. Inmediatamente inicia hidratación con cloruro de sodio; infusión de oclotride 1/100 a 4cc/hra. a horas 1am recibe 2 paquetes globulares, 2 unidades de plasma fresco congelado.
  • 3. VALORACION DE ENFERMERIA Datos generales : Sr. Felipe S.R.; masculino; de 36 años Servicio: emergencia cama Nº 5 Funciones Vitales: P/A: 80/50; FC: 90; FR:20; Tº: 36ºC; Sat.O2:99%. Dx . Shock hipovolemico; HAD por Ruptura de varices esofagicas secundario a cirrosis hepática.
  • 4. VALORACIÓN POR DOMINIOS DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD:TBC pulmonar a los 22 años con TTº completo; Hepatitis B en junio 2006; Cirrosis hepática tratado desde hace 4meses en el H.E.R. (programa de trasplante hepático) INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS: Quiste en tetilla en el año 2002 MEDICACIÓN HABITUAL: Propanolol, furosemida, espirone, norfloxacino, lamiduvine como tratamiento de su enfermedad. TRASFUSIONES: Aprox. 15 trasfusiones hasta la fecha Conocimiento sobre su enfermedad: Actualmente presenta preocupación y miedo sobre la hemorragia.
  • 5. DOMINIO 2: NUTRICION: Piel y mucosas pálidas, con regular estado de hidratación, dentadura completa, mucosa oral libre de lesiones. Síntomas gástricos: Nausea, hematemesis 400cc rojo vivo. Abdomen: Doloroso a la palpación, hígado palpable 3cc por debajo del reborde costal. Ruidos hidroaereos presentes. DOMINIO 3: ELIMINACION: Con sonda foley, Diuresis de 8 horas 150cc, 01 melena de 200cc. DOMINIO 4: ACTIVIDAD - REPOSO: Con sueno conservado. Actividad respiratoria: Patrón respiratorio regular, FR: 20 , SatO2 99%, FiO2 0.21 Buen pasaje aéreo en ambos campos pulmonares. Actividad circulatoria: Pulso y riego periférico normal en miembros superiores e inferiores. Llenado capilar 2 seg; FC : 90x´, pulso regular P/A 80/50. no edemas.
  • 6. DOMINIO 5: PERCEPCION/COGNICION: Despierto, OTEP, Glasgow 15, pupilas isocoricas reactivas a la luz. DOMINIO 6: AUTOPERCEPCION: Tranquilo, comunicativo. Preocupado por su enfermedad. DOMINIO 7: ROL/RELACION: Soltero; dejo de trabajar por su enfermedad. Es estudiante de Derecho. Vive en casa propia con toda su familia. DOMINIO 8: SEXUALIDAD: Buen estado de higiene DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO: Paciente ansioso. DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES: Católico no practicante. DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCION: Paciente con CVC en yugular derecha, con vía periférica en miembro superior derecho. Mucosa oral seca. Paciente consciente, con grado de dependencia 2; moviliza todos sus miembros, con disminución en la fuerza muscular. DOMINIO 12: CONFORT: Hematemesis .
  • 7. Tratamiento NPO Cloruro de sodio 9% 1000 I, II Omeprazol 40 mg C/12 hrs. PFC 1u C/8 hras Oclotride infusión 1/100 ClNa a 4cc/hra. Laboratorio: Hb: 10.8 L: 8.59 Tiempo de protrombina: 15,6 INR. 1.5 Tiempo parcial de tromboplatina: 41.4 AGA: Ph: 7,4 PCO2: 35.2 PO2: 103.8 HCO3: 21.3 CO2: 22.4 SatO2: 97.8 FiO2: 35% Na: 135.1 K: 4.43 Ca: 1.03 Cl: 108
  • 8. La cirrosis se caracteriza por la acumulación de fibrosis en el tejido hepático interfiriendo con la estructura y funcionamiento normal del hígado. sus complicaciones son la ascitis, la encefalopatía hepática y la hemorragia por ruptura de várices esofágicas. Las várices esofágicas son dilataciones de las venas del esófago o estómago producidas por la hipertensión portal , de forma que la sangre no pasa por el hígado y lo hace por el conducto colateral ( vena esofágica y gástrica) en vez de hacerlo por la vena porta. Esta presión adelgaza las venas con el riesgo de romperse. Ocasionando shock hipovolémico. MARCO TEÓRICO
  • 9. HEMORRAGIA PERDIDA DE SANGRE EN EL ESPACIO INTRAVASCULAR DISMINUCION DEL VOLUMEN INTRAVASCULAR DISMINUCION DEL RETORNO VENOSO DISMINUCION DE LA PRECARGA DISMINUCION DEL GASTO CARDIACO DISMINUCION DE OXIGENO A LAS CELULAS COMPENSACION trastorno metabólico celular, disfunción orgánica, fallo orgánico y muerte ACUMULO DE SANGRE EN EL TRACTO DIGESTIVO; AUMENTADO EL PERISTALTISMO. DIGESTION DE SANGRE Y PROTEINAS. AUMENTO DE NITROGENO UREICO EN SANGRE.
  • 10. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA CP: Hipoxia tisular CP: coma hepático CP: acidosis/ alcalosis 4018 Disminución del gasto cardiaco r/c a disminución de la precarga. 4024 Perfusión tisular inefectiva renal r/c a disminución del flujo sanguíneo a nivel renal evidenciado por oliguria 2003 Desequilibrio nutricional por defecto relacionado a trastorno de la malabsorción secundario a hematemesis. 1101 Riesgo de infección relacionado a procedimientos invasivos. Alteración del bienestar relacionado a hematemesis, náuseas, 4012 Deficit autocuidado baño e higiene r/c debilidad. 9009 Ansiedad r/c a la hospitalizacion. 1203 Nauceas r/c irritacion del sistema gastrointestinal.
  • 11. DISMINUCION DEL GASTO CARDIACO R/C A DISMINUCION DE LA PRECARGA OBJETIVO: Paciente presentara nivel adecuado de gasto cardiaco CRITERIO DE RESULTADO FC: 80; Diuresis: mayor de 30cc/hra. Pulso periferico: normal (ausencia de bradiarritmias y taquiarritmias) Presion sistolica: Mayor de 90-100 FR: 20 x´ ; Buen estado de conciencia; Piel tibia. ACCIONES DE ENFERMERIA Control de funciones vitales cada hora. Administración de coloides; para hidratar el espacio intravascular e impulsar de esa forma los fluidos del intersticio al torrente sanguíneo, hemoderivados según indicación terapéutica para aumentar el trasporte de O2 por la hemoglobina baja.
  • 12. Evaluar la respuesta postrasfusion, reposicion de volumen Control de sobrecarga hídrica o edema pulmonar (estertores, disnea, tos, distensión yugular) aumento de peso, así como presencia de edemas. Control de diuresis horaria. Observar estado de piel (turgente); llenado capilar menos de 2¨ Administrar Oxigeno si la SatO2 es menor de 90% así evitar hipoxia tisular. Disminuir la movilidad para evitar demandas de oxigeno a los tejidos. Evaluar y disminuir la ansiedad para evitar demanda de oxigeno. Monitoreo del Balance hídrico estricto, y peso diario Valoración de electrolitos. Valoración de resultados de hemograma.
  • 13. CP: HIPOXIA La enfermera valorara, informara complicaciones de hipoxia, ACCIONES DE ENFERMERIA Valorar la Oxigenacion, Ventilación: Vía aérea permeable, ventilar, FiO2, la inadecuada perfusión ocasiona la falta de productos. esenciales a nivel celular como el Oxígeno, porque los tejidos no tienen reserva. La consecuencia es la isquemia tisular y orgánica. Valorar signos de hipoperfusion tisular : • Oliguria <0.5 ml/Kg/h • Alt. conciencia: Obnubilación, estupor, coma. • Hipoperfusión cutánea. • Disfunción celular:Ac. metabólica. Infusión: Electrolitos, coloides, sangre. Mejorar la función de la bomba: en caso sea necesario aumentando la contractilidad.
  • 14. ALTERACION DE LA PERFUSION HISTICA RENAL R/C A DISMINUCION DEL FLUJO SANGUINEO A NIVEL RENAL EVIDENCIADO POR OLIGURIA OBJETIVO Paciente presentara perfusion tisular renal adecuado. CRITERIO DE RESULTADO Presión sistólica mayor de 100 Equilibrio acido básico normal Diuresis mayor de 30cc/hra. ACCIONES DE ENFERMERIA Monitoreo de la diuresis horaria. Peso diario al paciente. Balance hídrico estricto. Administración de líquidos endovenosos .
  • 15. CP: ACIDOSIS/ ALCALOSIS OBJETIVO La Enfermera valorará, informara, la complicación de alcalosis/ acidosis durante la permanencia en el servicio. ACCIONES DE ENFERMERIA Valorar signos y síntomas de acidosis metabólica, debido al metabolismo anaerobio celular; como respiración rápida, disnea, disritmia, cianosis, confusión, letargia, aumento de PCO2, disminución de HCO3. Administración de bicarbonato de sodio en caso sea necesario según indicación del, medico. Valorar signos de alcalosis metabólica por perdida de ácidos y electrolitos del estomago por los vómitos. Valoración de AGA.
  • 16. CP: COMA HEPATICO OBJETIVO La Enfermera valorara e informara signos y síntomas de coma hepático. ACCIONES DE ENFERMERIA Valoración del estado neurológico. Valoración de la función respiratoria, Sat O2. La sangre descompuesta en el intestino produce amoniaco, aumentando el nivel de este metabolito en la sangre, y por la cirrosis no se metaboliza este amoniaco, acumulandose a niveles tóxicos y alteran la función cerebral.
  • 17. RIESGO DE INFECCION RELACIONADO A PROCEDIMIENTOS INVASIVOS OBJETIVO Paciente no presentara infección durante su estadía en el servicio. CRITERIO DE RESULTADO Presenta buen estado de hidratación y nutrición, piel turgente. Ausencia de rubor, secreción, olor en zona de inserción del catéter en cada curación. ACCIONES DE ENFERMERIA Lavado de las manos antes de realizar procedimiento. Registro de procedimientos invasivos que lleve el paciente y la fecha de inserción a diario. Vía periférica. Nº. Localización. Fecha de inserción. Usar la técnica aséptica para curación de vía periférica. Asegurar y proteger todas las conexiones de las zonas de inserción del catéter.
  • 18. ALTERACION DEL BIENESTAR RELACIONADO A HEMATEMESIS, NAUCEAS, TEMOR OBJETIVO Paciente presentara bienestar conservado. ACCIONES DE ENFERMERIA Brindar tranquilidad y comodidad. Animarle a que comparta sus temores y preocupaciones Explicarle el motivo de las nauseas y vómitos. Explicarle las rutinas del servicio (visita médica). Explicarle todos los procedimientos previos que se le realice.