SlideShare una empresa de Scribd logo
SHOCK HIPOVOLEMICO
BRAYAN MOSQUERA PAZ
¿QUE ES EL SHOCK?
Es un síndrome que se caracteriza por un bajo flujo sanguíneo e
inadecuada perfusión tisular que conduce a un trastorno metabólico celular,
disfunción orgánica, fallo orgánico y muerte.
SHOCK HIPOVOLEMICO
Es una perturbación aguda en la circulación en donde la pérdida grave de san
gre o líquido hace que el corazón sea incapaz de bombear suficiente sangre al
cuerpo, lleva a un desequilibrio entre la oferta y la demanda de oxigeno en los
tejidos, provocando así la falla de muchos órganos.
SHOCK HIPOVOLÉMICO: CAUSAS
Sangrado de las heridas(traumatismos cerrados o abiertos)
Sangrado de otras lesiones
Sangrado interno, como en el caso de una hemorragia del tracto
gastrointestinal
PÉRDIDA DE LÍQUIDOS
Quemaduras
Diarrea
Transpiración excesiva
Vómitos
Diabetes insípida
HEMORRAGIA
FISIOPATOLOGIA
(HIPOVOLEMIA)
<Volumen intravascular
>Actividad barorreceptores
Respuesta del SNC
>ADH
SN simpático
>Epinefrina
>Noradrenalina
>Renina/Angiotensina/Aldosterona
Reajuste de volumen
de sangre
FISIOPATOLOGIA
RESPUESTA AL OXIGENO
Se inicia el metabolismo anaeróbico par
a contribuir a la síntesis de ATP.
Acumulación de piruvato que luego
se convierte en lactato en el citosol.
La hidrolisis de ATP junto a la producci
ón de lactato generan ACIDOSIS METAB
OLICA.
Cuando el nivel de lactato se eleve
por encima de 2 mmol/L constituye
una medida útil que nos habla sobr
e la severidad y duracion de la falta
de oxigeno en los tejidos
FASES DEL SHOCK HIPOVOLEMICO
Shock irreversible: Hay una falla multiorganica y hay muerte celular prolongada.
Shock descompensado: Los mecanismos de compensación son insuficientes
Shock compensando: Es una etapa en donde el organismo logra compensar el
flujo a órganos vitales sin ayuda.
CLASES DE SHOCK
Triada mortal: acidosis, hipotermia
y coagulopatia
MANIFESTACIONES CLINICAS
Taquicardia
Taquipnea
Hipotensión
Alt. conciencia: Obnubilación, estupor, coma.
Hipotermia
Diaforesis
Hipoperfusión cutánea
Oliguria
Cianosis
DIAGNOSTICO DEL SHOCK HIPOVOLEMICO
• Apariencia de enfermedad o estado mental alterado.
• Frecuencia cardiaca superior a 100 latidos por minuto.
• Frecuencia respiratoria superior a 22 respiraciones por minuto, o
PaCO2 inferior a 32 mmHg.
• Déficit de bases en sangre arterial inferior a 5 mEq/l o incremento
de lactato superior a 4 mmol/l.
• Diuresis inferior a 0,5 ml/kg/h.
• Hipotensión arterial de más de 20 minutos de duración.
Los criterios
diagnósticos
empíricamente
aceptados
para el shock
son los
siguientes :
DIAGNOSITCO: PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
HEMOGRAMA: hemoglobina con
hematocrito, tan importante en los
episodios de shock hipovolémico por
cuadro exanguinante, así como en los
episodios de hemorragia digestiva por
úlceras de estrés.
ESTUDIO DE COAGULACIÓN
(PLAQUETAS, FIBRINÓGENO Y D-
DÍMERO): la plaquetopenia, la
disminución del fibrinógeno y la
aparición de D-dímero son sugestivos
del desarrollo de una coagulación
intravascular diseminada (CID).
Bioquímica básica con glucosa, iones,
calcio, creatinina, enzimas cardiacas
Gasometría arterial o venosa: donde
se objetivan cambios como la aparición
de hipoxemia, acidosis metabólica,
consumo de bicarbonato y un exceso
de bases negativo.
DIAGNOSTICO
PARAMETROS CLINICOS:
— Presión arterial.
— Frecuencia cardiaca.
— Frecuencia respiratoria.
— Temperatura.
— Saturación de oxígeno.
— Relleno capilar.
— Presión venosa central.
— Diuresis.
PARAMETROS COMPLEMENTARIOS:
— Hemograma completo.
— Bioquímica.
— Gasometría.
— Coagulación.
— Lactato y su aclaramiento en las 4 pri
meras horas.
— Déficit de bases.
— Sondaje vesical
TRATAMIENTO
Se utiliza la reposición
precoz de líquidos
para expandir el
volumen intravascular
y así aumentar el
retorno venoso y la
perfusión tisular.
La administración será
enérgica mediante
bolos o cargas a través
de las vías venosas
periféricas, salvo
contraindicación.
Los tipos de sueros,
dosis y frecuencia de
administración se
especifican en cada
tipo de shock.
TRATAMIENTO: FLUIDOTERAPIA
Fluidos para la Reposición de Volumen
Cristaloides SangreColoides
SSN
Sangre
T.
Plasma
S.LR
Coloides
Artificiales
Coloides
Naturales
Gelatinas
Dextranos
Almidones
Albúmina
RAZONES PARA EL USO DE FLUIDOTERÁPIA
CRISTALOIDES
 Reponer Agua y Electrolitos
 Mantener el Volumen Urinario
SANGRE Y COLOIDES
 Mejorar Disponibilidad de 02 a los tejidos
 Corregir Hipovolemia
 Mantener Gasto Cardiaco
 Optimizar el Intercambio Gaseoso
Otros tratamientos
Tratamiento situando la cabeza más baja que los pies
el retorno venoso se favorece si se coloca al paciente con la cabeza al menos 30 cm más baja
que los pies
TRATAMIENTO DEL PACIENTE EN SHOCK HIPOVOLEMICO
OBJETIVOS GENERALES
TRATAMIENTO: RESUCITACION INICIAL
MEDIDAS GENERALES:
 Colocación del paciente:
 Decúbito supino en shock hipovolémico.
 Semisentado si presenta Disnea.
 Inmovilización cervical si hay traumatismo.
 Medidas para la prevención de la hipotermia.
SOPORTE VENTILATORIO:
• Permeabilidad de la vía aérea.
• Oxigenoterapia: Todo paciente en shock debe recibir oxígeno
mediante mascarilla tipo Venturi con la fracción inspiratoria de
O2(FiO2) necesaria para conseguir una SaO2> 92%.
• Ventilación mecánica.
• Ventilación mecánica invasiva previa intubación oro traqueal.
TRATAMIENTO: RESUCITACION INICIAL
ACCESO VENOSO:
• Se canalizarán 2 vías venosas periféricas con catéter de grue
so calibre. En el caso de no poder canalizarla, se recomienda
la vía ósea en el prehospitalario y la vía venosa central en el h
ospitalario.
Fisiología del tratamiento en el shock
Tratamiento de reposición
Transfusión de sangre y plasma
Si una persona está en shock provocado por una hemorragia, el mejor tratamiento posible suele ser la
transfusión de sangre total
Solución de dextrano
como sustitutivo del plasma
Shock hipovolemico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Lita Urrutia Montes
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
drmelgar
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
Ana Angel
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
Gonzalo Barranco Jimenez
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
Belén López Escalona
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Iv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenicoIv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenico
BioCritic
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
BioCritic
 
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalevidenciaterapeutica.com
 
Manejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemicoManejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemico
Katito Molina
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
font Fawn
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 
Shock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock sépticoShock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock séptico
laylahamad94
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock (atls)
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 
Iv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenicoIv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenico
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
 
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
 
Manejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemicoManejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemico
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
Shock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock sépticoShock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock séptico
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
 

Similar a Shock hipovolemico

shockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptxshockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
LisbethLoor4
 
Choque HipovoléMico
Choque HipovoléMicoChoque HipovoléMico
Choque HipovoléMico
papichulo_
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenicoAndres Rojas
 
Hipertension arterial.
Hipertension arterial.Hipertension arterial.
Hipertension arterial.
Jesús Padilla
 
SHOCK HIPOVOLEMICO
SHOCK HIPOVOLEMICOSHOCK HIPOVOLEMICO
SHOCK HIPOVOLEMICO
diego namuche namuche
 
Semiología del Shock, síntomas y signos.
Semiología del Shock, síntomas y signos.Semiología del Shock, síntomas y signos.
Semiología del Shock, síntomas y signos.
fabelenda1
 
Shock y shock hipovolémico
Shock y shock hipovolémicoShock y shock hipovolémico
Shock y shock hipovolémico
Eportugal_G
 
tipos de shock .
tipos de shock                          .tipos de shock                          .
tipos de shock .
Luisdaniel990091
 
Shock Neurogen
Shock NeurogenShock Neurogen
Shock Neurogen
enarm
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCKjou_giu
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockEquipoURG
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 

Similar a Shock hipovolemico (20)

shockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptxshockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
 
Choque HipovoléMico
Choque HipovoléMicoChoque HipovoléMico
Choque HipovoléMico
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Hipertension arterial.
Hipertension arterial.Hipertension arterial.
Hipertension arterial.
 
SHOCK HIPOVOLEMICO
SHOCK HIPOVOLEMICOSHOCK HIPOVOLEMICO
SHOCK HIPOVOLEMICO
 
Semiología del Shock, síntomas y signos.
Semiología del Shock, síntomas y signos.Semiología del Shock, síntomas y signos.
Semiología del Shock, síntomas y signos.
 
Shock y shock hipovolémico
Shock y shock hipovolémicoShock y shock hipovolémico
Shock y shock hipovolémico
 
tipos de shock .
tipos de shock                          .tipos de shock                          .
tipos de shock .
 
Shock Neurogen
Shock NeurogenShock Neurogen
Shock Neurogen
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCK
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 

Más de bmosquerap10

Quemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatriaQuemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatria
bmosquerap10
 
Inteligencia y tipos de inteligencia
Inteligencia y tipos de inteligencia Inteligencia y tipos de inteligencia
Inteligencia y tipos de inteligencia
bmosquerap10
 
Shock y terapia tranfusional
Shock y terapia tranfusionalShock y terapia tranfusional
Shock y terapia tranfusional
bmosquerap10
 
Bioquimica nutricion
Bioquimica nutricionBioquimica nutricion
Bioquimica nutricion
bmosquerap10
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
bmosquerap10
 
TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD)
TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD)TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD)
TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD)
bmosquerap10
 
Compartimento del na+ en la nefrona
Compartimento del na+  en la nefronaCompartimento del na+  en la nefrona
Compartimento del na+ en la nefrona
bmosquerap10
 
Corazon
CorazonCorazon
Corazon
bmosquerap10
 
Vias uinarias expo brayan
Vias uinarias expo brayanVias uinarias expo brayan
Vias uinarias expo brayan
bmosquerap10
 
Histologia cardiovascular
Histologia cardiovascularHistologia cardiovascular
Histologia cardiovascular
bmosquerap10
 
Amigdalas
AmigdalasAmigdalas
Amigdalas
bmosquerap10
 

Más de bmosquerap10 (11)

Quemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatriaQuemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatria
 
Inteligencia y tipos de inteligencia
Inteligencia y tipos de inteligencia Inteligencia y tipos de inteligencia
Inteligencia y tipos de inteligencia
 
Shock y terapia tranfusional
Shock y terapia tranfusionalShock y terapia tranfusional
Shock y terapia tranfusional
 
Bioquimica nutricion
Bioquimica nutricionBioquimica nutricion
Bioquimica nutricion
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD)
TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD)TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD)
TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD)
 
Compartimento del na+ en la nefrona
Compartimento del na+  en la nefronaCompartimento del na+  en la nefrona
Compartimento del na+ en la nefrona
 
Corazon
CorazonCorazon
Corazon
 
Vias uinarias expo brayan
Vias uinarias expo brayanVias uinarias expo brayan
Vias uinarias expo brayan
 
Histologia cardiovascular
Histologia cardiovascularHistologia cardiovascular
Histologia cardiovascular
 
Amigdalas
AmigdalasAmigdalas
Amigdalas
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Shock hipovolemico

  • 2. ¿QUE ES EL SHOCK? Es un síndrome que se caracteriza por un bajo flujo sanguíneo e inadecuada perfusión tisular que conduce a un trastorno metabólico celular, disfunción orgánica, fallo orgánico y muerte.
  • 3. SHOCK HIPOVOLEMICO Es una perturbación aguda en la circulación en donde la pérdida grave de san gre o líquido hace que el corazón sea incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo, lleva a un desequilibrio entre la oferta y la demanda de oxigeno en los tejidos, provocando así la falla de muchos órganos.
  • 4. SHOCK HIPOVOLÉMICO: CAUSAS Sangrado de las heridas(traumatismos cerrados o abiertos) Sangrado de otras lesiones Sangrado interno, como en el caso de una hemorragia del tracto gastrointestinal PÉRDIDA DE LÍQUIDOS Quemaduras Diarrea Transpiración excesiva Vómitos Diabetes insípida HEMORRAGIA
  • 5. FISIOPATOLOGIA (HIPOVOLEMIA) <Volumen intravascular >Actividad barorreceptores Respuesta del SNC >ADH SN simpático >Epinefrina >Noradrenalina >Renina/Angiotensina/Aldosterona Reajuste de volumen de sangre
  • 6. FISIOPATOLOGIA RESPUESTA AL OXIGENO Se inicia el metabolismo anaeróbico par a contribuir a la síntesis de ATP. Acumulación de piruvato que luego se convierte en lactato en el citosol. La hidrolisis de ATP junto a la producci ón de lactato generan ACIDOSIS METAB OLICA. Cuando el nivel de lactato se eleve por encima de 2 mmol/L constituye una medida útil que nos habla sobr e la severidad y duracion de la falta de oxigeno en los tejidos
  • 7. FASES DEL SHOCK HIPOVOLEMICO Shock irreversible: Hay una falla multiorganica y hay muerte celular prolongada. Shock descompensado: Los mecanismos de compensación son insuficientes Shock compensando: Es una etapa en donde el organismo logra compensar el flujo a órganos vitales sin ayuda.
  • 8. CLASES DE SHOCK Triada mortal: acidosis, hipotermia y coagulopatia
  • 9. MANIFESTACIONES CLINICAS Taquicardia Taquipnea Hipotensión Alt. conciencia: Obnubilación, estupor, coma. Hipotermia Diaforesis Hipoperfusión cutánea Oliguria Cianosis
  • 10. DIAGNOSTICO DEL SHOCK HIPOVOLEMICO • Apariencia de enfermedad o estado mental alterado. • Frecuencia cardiaca superior a 100 latidos por minuto. • Frecuencia respiratoria superior a 22 respiraciones por minuto, o PaCO2 inferior a 32 mmHg. • Déficit de bases en sangre arterial inferior a 5 mEq/l o incremento de lactato superior a 4 mmol/l. • Diuresis inferior a 0,5 ml/kg/h. • Hipotensión arterial de más de 20 minutos de duración. Los criterios diagnósticos empíricamente aceptados para el shock son los siguientes :
  • 11. DIAGNOSITCO: PRUEBAS COMPLEMENTARIAS HEMOGRAMA: hemoglobina con hematocrito, tan importante en los episodios de shock hipovolémico por cuadro exanguinante, así como en los episodios de hemorragia digestiva por úlceras de estrés. ESTUDIO DE COAGULACIÓN (PLAQUETAS, FIBRINÓGENO Y D- DÍMERO): la plaquetopenia, la disminución del fibrinógeno y la aparición de D-dímero son sugestivos del desarrollo de una coagulación intravascular diseminada (CID). Bioquímica básica con glucosa, iones, calcio, creatinina, enzimas cardiacas Gasometría arterial o venosa: donde se objetivan cambios como la aparición de hipoxemia, acidosis metabólica, consumo de bicarbonato y un exceso de bases negativo.
  • 12. DIAGNOSTICO PARAMETROS CLINICOS: — Presión arterial. — Frecuencia cardiaca. — Frecuencia respiratoria. — Temperatura. — Saturación de oxígeno. — Relleno capilar. — Presión venosa central. — Diuresis. PARAMETROS COMPLEMENTARIOS: — Hemograma completo. — Bioquímica. — Gasometría. — Coagulación. — Lactato y su aclaramiento en las 4 pri meras horas. — Déficit de bases. — Sondaje vesical
  • 14. Se utiliza la reposición precoz de líquidos para expandir el volumen intravascular y así aumentar el retorno venoso y la perfusión tisular. La administración será enérgica mediante bolos o cargas a través de las vías venosas periféricas, salvo contraindicación. Los tipos de sueros, dosis y frecuencia de administración se especifican en cada tipo de shock. TRATAMIENTO: FLUIDOTERAPIA
  • 15. Fluidos para la Reposición de Volumen Cristaloides SangreColoides SSN Sangre T. Plasma S.LR Coloides Artificiales Coloides Naturales Gelatinas Dextranos Almidones Albúmina
  • 16. RAZONES PARA EL USO DE FLUIDOTERÁPIA CRISTALOIDES  Reponer Agua y Electrolitos  Mantener el Volumen Urinario SANGRE Y COLOIDES  Mejorar Disponibilidad de 02 a los tejidos  Corregir Hipovolemia  Mantener Gasto Cardiaco  Optimizar el Intercambio Gaseoso
  • 17. Otros tratamientos Tratamiento situando la cabeza más baja que los pies el retorno venoso se favorece si se coloca al paciente con la cabeza al menos 30 cm más baja que los pies
  • 18. TRATAMIENTO DEL PACIENTE EN SHOCK HIPOVOLEMICO
  • 20. TRATAMIENTO: RESUCITACION INICIAL MEDIDAS GENERALES:  Colocación del paciente:  Decúbito supino en shock hipovolémico.  Semisentado si presenta Disnea.  Inmovilización cervical si hay traumatismo.  Medidas para la prevención de la hipotermia.
  • 21. SOPORTE VENTILATORIO: • Permeabilidad de la vía aérea. • Oxigenoterapia: Todo paciente en shock debe recibir oxígeno mediante mascarilla tipo Venturi con la fracción inspiratoria de O2(FiO2) necesaria para conseguir una SaO2> 92%. • Ventilación mecánica. • Ventilación mecánica invasiva previa intubación oro traqueal.
  • 22. TRATAMIENTO: RESUCITACION INICIAL ACCESO VENOSO: • Se canalizarán 2 vías venosas periféricas con catéter de grue so calibre. En el caso de no poder canalizarla, se recomienda la vía ósea en el prehospitalario y la vía venosa central en el h ospitalario.
  • 23. Fisiología del tratamiento en el shock Tratamiento de reposición Transfusión de sangre y plasma Si una persona está en shock provocado por una hemorragia, el mejor tratamiento posible suele ser la transfusión de sangre total Solución de dextrano como sustitutivo del plasma