SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO UNIVERSITARIO
METROPOLITANO HIDALGO
CASO CLINICO
ESTOMATOLOGIA GERIATRICA
CATEDRATICO: PEDRO MACBANI OLVERA
ALUMNO: HERNANDEZ CORTES JESUS EDILBERTO
MAYO-SEPTIEMBRE 2023
ÍNDICE
Introduccion....................................................................................................4
Ficha de identificación..................................................................................5
Motivo de consulta........................................................................................6
Antecedentes heredo familiares.................................................................7
Datos patológicos(medicamentos)............................................................8
Datos patológicos.........................................................................................9
Plan de tratamiento.....................................................................................10
Analisis de fotos extraorales........................................................................11
Fotos intraorales............................................................................................12
Analisis de fotos intraorales.........................................................................13
Ortopantomografia.....................................................................................14
Analisis de ortopantomografía...................................................................15
Perfil facial y línea media...............................................................,,,,,,.......16
Tercios............................................................................................................17
Tercios perfil..................................................................................................18
Quintos..........................................................................................................19
Analisis por cuadrante................................................20
Modelos de estudio.....................................................24
Tratamiento .................................................................25
Protocolo..................................................................... 26
Articulado de dientes.................................................34
Enmuflado y procesado.............................................37
Pulido y resultado........................................................39
Conclusiones................................................................40
Referencias...................................................................41
INTRODUCCIÓN
 • Las personas mayores tienen mayor probabilidad de desarrollar diferentes enfermedades como
enfermedad periodontal o caries debido a los efectos secundarios del uso de dentaduras postizas o
de tomar ciertos medicamentos en la boca.
 • El efecto de la prótesis total en nuestra paciente es aumentar su autoestima y al mismo tiempo
puede comer e ingerir alimentos sin dañar su organismo, lo que a la larga le lleva a un descontrol
total sobre su cuerpo. • Las personas mayores son propensas a sufrir diferentes enfermedades
como la enfermedad periodontal o las caries debido a los efectos secundarios del uso de
dentaduras postizas o de la ingesta de ciertos medicamentos en la cavidad bucal.
 • El efecto de la prótesis total en nuestra paciente es aumentar su autoestima y al mismo tiempo
puede comer e ingerir alimentos sin dañar su organismo, lo que a la larga le lleva a un descontrol
total sobre su cuerpo.
Rev.Med.Electrón. vol.39 no.1 Matanzas ene.-feb. 2017
Consideraciones actuales sobre la Estomatología Geriátrica
y su importancia para una longevidad saludable
FICHA DE INDENTIFICACIÓN
 NOMBRE: H.C.P
 EDAD: 59
 SEXO: FEMENINO
 OCUPACIÓN: MAESTRA (JUVILADA)
 ESTADO CIVIL: CASADA
 ULTIMO ESTADO MEDICO: 6 MESES
MOTIVO DE CONSULTA
 “TENGO 10 AÑOS CON MI PROTESIS Y QUIERO CAMBIARLA”
ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES
 HIPERTENSIÓN ARTERIAL: Madre (viva)
 CARDIOPATIA: No refiere
 HEMOGLOBINA: No refiere
 ASMA: No refiere
 EYECRMEDADES DEL DESARROLLO: No refiere
 EPILEPSIA: No refiere
 DIABETES: Madre (viva)
 ALTERACIONES SANGUÍNEAS: No refiere
 MALFORMACIONES: No refiere
 ALTERACIONES CONGÉNITAS:No refiere
ANTECEDENTES PATOLOGICOS
 RESPIRATORIOS: No refiere
 NERVIOSOS: No refiere
 DIGESTIVOS: No refiere
 TRAUMATICOS: No refiere
 DISCRASIAS SANGUINZA: No refiere
 INFECTOCONTAGIOSOS: No refiere
 ALÉRGICOS: No refiere
 PIEL Y ANEXO: No refiere
 CARDIOVASCULAR: No refiere
 RENALES: No refiere
 QUIRURGICOS: No refiere
 TRANSFUNCIONALES: No refiere
 ENFERMEDADES CRONICODEGENERATIVO:
Diabetes
 El paciente refiere que tomar maviglin de
500mg dos veces al dia, una en la mañana y otra
en la noche para controlar la Diabetes
 Marca
MAVIGLIN
 Sustancias
GLIBENCLAMIDA, METFORMINA
 Forma Farmacéutica y Formulación
Grageas
 Presentación
 1 Caja , 30 Grageas , 500/2.5 mg/mg
 1 Caja , 60 Grageas , 500/5 mg/mg
 1 Caja , 15 Grageas , 500/2.5 mg/mg
 1 Caja , 60 Grageas , 500/2.5 mg/mg
 1 Caja , 120 Grageas , 500/2.5 mg/mg
 1 Caja , 30 Grageas , 500/5 mg/mg
 1 Caja , 120 Grageas , 500/5 mg/mg
 INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Diabetes mellitus no insulinodependiente (diabetes mellitus II), no
cetoacidósica, cuando las medidas dietéticas y la monoterapia con
sulfonilureas no bastan para alcanzar una adaptación satisfactoria de la
glucemia.
En diabetes mellitus tipo II bajo régimen dietético y con falla a la
monoterapia hipoglucemiante con sulfonilureas o biguanidas.
 CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a la glibenclamida y a la metformina, diabetes gestacional,
diabetes insulinodependiente, cetoacidosis, coma y precoma diabéticos,
niveles séricos de creatinina superior a 12 mg/L; propensión a la acidosis
láctica; alteraciones severas en el funcionamiento hepático y renal, pacientes
diabéticos susceptibles de producir alteraciones de la función renal o
hepática; afecciones cardiovasculares graves (insuficiencia cardiaca, choque
cardiogénico, choque séptico, alteración de la circulación arterial periférica);
alcoholismo crónico, régimen hipocalórico, estado prolongado de ayuno;
hemorragia aguda grave, gangrena, embarazo, dos días antes o después a
una intervención quirúrgica, o realización de una urografía excretora y
enfermedades distróficas graves.
 REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
La glibenclamida, como toda sulfonilurea, disminuye los niveles sanguíneos
de glucosa y puede provocar hipoglucemia (en ocasiones prolongada y
severa). Esto sucede cuando hay una desproporción entre la posología, la
dieta, el ejercicio físico y otros factores que influyen sobre el metabolismo.
Principalmente al inicio del tratamiento con glibenclamida, puede haber
cambios en la refracción ocular debido a la normalización de la glucosa en
sangre.
Reacciones de hipersensibilidad cutánea, posibles reacciones de alergia
cruzada a sulfonamidas y derivadas sulfamídicos, disminución de la
tolerancia al alcohol.
 DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Oral.
La dosis diaria y la forma de administración serán recomendadas por el
médico tratante, dependiendo del estado metabólico del paciente.
MAVIGLIN* 500 mg/2.5 mg: La dosis será de 2 grageas al día durante la
comida principal y se irá ajustando dependiendo del estado metabólico del
paciente sin pasar de 4 grageas al día (2 g de metformina).
MAVIGLIN* 500 mg/5 mg: La dosis será de 1 gragea al día durante la
comida principal y se irá ajustando de media gragea en media gragea de
acuerdo al control metabólico del paciente, sin sobrepasar 4 grageas al día
(2 g de metformina).
PLAN DE TRATAMIENTO
 Se busca la rehabilitación total de la ausencia de los órganos dentales ausentes
ya que a el paciente le perjudica de forma social y funcional para ello se busca
realizar una prótesis para la rehabilitación de tales órganos dentales
FOTOS EXTRAORALES
ANALISIS DE FOTOS EXTRAORALES
 se observa la piel del rostro bastante deprimida, asi mismo, se observan patas de
gallo, ojeras, perdida de cabello, piel flácida en cuello, labios secos y las
comisuras labiales no se observan muy bien.
FOTOS INTRAORALES
ANALISIS DE FOTOS
Paciente femenino de 59 años de
edad, no presenta ninguna pieza
dental, así mismo se observa encía
color rosa, exostosis vestibular
superior en el cuadrante izquierdo,
al igual pequeños fibromas en la
parte inferior de la cavidad bucal,
debido a la presencia de prótesis
total incompleta.
ORTOPANTOMOGRAFÍA
A pesar de la edad del paciente se
nota que es un paciente con un
buen nivel de hueso en la zona
maxilar superior y hablando de
cóndilos, cavidad glenoidea y senos
maxilares se logran ver con un nivel
de hueso adecuado, excepto en la
zonza mandibular donde se nota
aun mas la perdida del nivel oseo.
PERFIL FACIAL Y LINEA MEDIA
Linea media:
17.1 Trichion
Glabela
Subnasal
Menton
Tipo de perfil: Recto
TERCIOS
Los tercios describen
cualidades y rasgos
específicos de nuestro
paciente por ejemplo,
arrugas, lunares, cicatrices y
manchas
Tercio superior
Tercio inferior
Tercio medio
TERCIOS DE PERFIL
Describen la
localización anatómica
y su diferenciación
para un mejor análisis
y descripción de
nuestro paciente
1/3
1/3
1/3
QUINTOS
El análisis de quintos esta
indicado en una foto frontal
de buena calidad para
seccionar zonas verticales
del rostro y donde se
consideran loas ángulos
interiores de los ojos que es
la parte central
ANALISIS POR CUADRANTE
ORGANO DENTAL TRATAMIENTO
11 AUSENTE
12 AUSENTE
13 AUSENTE
14 AUSENTE
15 AUSENTE
16 AUSENTE
17 AUSENTE
18 AUSENTE
CUADRANTE 1
CUADRANTE 2
ORGANO DENTAL TRATAMIENTO
21 AUSENTE
22 AUSENTE
23 AUSENTE
24 AUSENTE
25 AUSENTE
26 AUSENTE
27 AUSENTE
28 AUSENTE
CUADRANTE 3
ORGANO DENTAL TRATAMIENTO
31 AUSENTE
32 AUSENTE
33 AUSENTE
34 AUSENTE
35 AUSENTE
36 AUSENTE
37 AUSENTE
38 AUSENTE
CUADRANTE 4
ORGANO DENTAL TRATAMIENTO
41 AUSENTE
42 AUSENTE
43 AUSENTE
44 AUSENTE
45 AUSENTE
46 AUSENTE
47 AUSENTE
48 AUSENTE
MODELOS DE ESTUDIO
TRATAMIENTO
 “PROTESIS TOTAL”
PROTOCOLO
 1.Como primer paso se hará es ajuste de cucharitas, aquí se miden las cucharillas desdentadas, se eligen y después se cortan hasta que se
ajuste bien, se cortan con las tijeras para oro y se aplana con las pinzas de electricista. Finalmente se va a colocar cera toda estación en los
bordes de toda la cucharilla: es importante este procedimiento para obtener una buena impresión y no lastimar al paciente.
 2 Posteriormente, se toma impresión con alginato llegando hasta fondo de saco. Ya hecho se coloca una lengüeta de alginato y se hace el
bardeado con foami; es importante no presionar de más para evitar que se modifique la impresión.
 3.Se procede al vaseado de la impresión con yeso tipo III hasta cubrir la mitad de bardeado. Una vez fraguado se recortan los modelos y se
lijan bordes.
 4.Marcar tres líneas en el modelo anatómico con ayuda de un bicolor, 2 mm de separación entre cada línea. En la línea más cercana al reborde
alveolar colocar cara rosa calibre #7 y a recortar con un exacto. Después coloca el separador de yeso con ayuda de un pincel repetir este
procedimiento tres veces ya hecho en una flanera colocar tres godetes de vidrio de polímero y uno de monómero para el modelo superior y
para el inferior colocar dos godetes de vidrio y medio godetes de monómero, mezclar con espátula de cementos y hace una bola. Con ayuda
de dos losetas de vidrio entre cada una colocar cuatro monedas de un poso en las esquinas asi como un poco de agua, se llevara la bola de
polímero y colocar la segunda loseta encima haciendo presión hasta lograr una tortilla ya hecho se retira y se coloca en el modelo de manera
que quede ajustado y recortar los excedentes con ayuda de un exacto y con el resto realizar el mango a 45° y hacer presión en el sellado de la
cucharilla para evitar que se modifique. Ya realizadas de cortar con ayuda de un fresón y un disco de carburo hasta la segunda línea o línea de
en media.
 5.Ahora bien se prosigue a la rectificación de bordes se va a calentar la modelina de baja fusión lo vamos a
ir colocando en el borde de la cucharilla también los podemos apoyar sumergiendo la cucharilla con la
modelina en agua caliente e ir probando la en la boca del paciente de forma que esté a temperatura
ambiente y así evitar quemar los tejidos, Este procedimiento es esencial para poder impresionar el sellado
periférico.
 6.Enseguida, se retira con mucho cuidado la cera toda estación que se colocó en la parte interna así como
la modelina con ayuda de la espátula de lecrón y el mechero. Se coloca Adhesivo universal VPS 3M en toda
la cucharla y posteriormente se comienza a mezclar el hule de polisulfuro con la espátula de cemento en
movimientos de ocho sin que tenga betas y colocaría en la cucharilla e impresionar haciendo presión 13
minutos en boca de paciente. So retira y se prosigue a hacer el encajonado esto para esto se recortan los
excedentes del hule del hule de polisulfuro con el exacto. Se coloca la cera Utility alrededor de la
impresión y posteriormente se coloca cera pegajosa en la parte extrema e inferior de la cera Utility, se
calienta con mechero y con ayuda de la espátula Roach, para después colocar dos tiras de cera rosa toda
estación alrededor y sellar con cera toda pegajosa. Finalmente se coloca agua para rectificar que esté bien
sellado, para que enseguida se vasos con yeso tipo IV hasta la mitad del bardeado. Ya fraguado of yeso
retirar todo el bardeado y quitar interferencias con ligas y espátula.
 7.Se van aliviar la zona retentivas con cera rosa toda estación en los modelos de trabajo con ayuda de la
espátula 7A. Posteriormente colocar separador de yeso, repitiendo este procedimiento tres veces. En un godete
de vidrio colocar polímero y monómero, con una espátula de cementos mezclar y colocar en la mezcla en el
modelo de trabajo e ir esparciéndolo con nuestros dedos hasta quedan con un grosor de 2 mm. Finalmente
recortar excedentes con fresones y lijar
 8.Se comenzará a orientar los rodillos para esto se utilizará un conformador y si rellenará con cera rosa toda
estación. Para la base superior en la parte anterior debe medir 12 mm Y en la parte posterior 5 mm. Vamos a
observar el plano de oclusión con ayuda de la platina de Fox tomando en cuenta el plano de camper y la linea
bipupilar. En el rodillo inferior en la parte anterior debe medir 8 mm y 0 en la zona posterior al nivel de la
papila piriforme. Para la orientación de este debemos de apoyamos con la espátula de cantor caliente hasta no
ver paso de luz.
 9.Ahora procedemos al montaje de los modelos de trabajo. Y como primer paso vamos ha preparar la horquilla
colocando la base de registro en la parte central de la horquilla pegándola con cera pegajosa. Para el montaje
del modelo superior se van a realizar tres muescas en la parto del zócalo con ayuda de un fresón en forma de
pino. Para que enseguida se coloque vaselina en la parte central y en las muescas en ambos modelos
 10. Se va a colocar el arco facial en el paciente colocando las olivas en el conducto y el Nassion en la
glabela ajustando los tomillos de manera que quede justo, Posteriormente se coloca la horquilla en el
arco facial llevándola a boca del paciente tomando la relación cráneo maxilar. Para después colocar el
arco facial en el articulador semiajustable, enseguida colocar el modelo superior encima de la base de
registro y colocar yeso tipo Para el articulado del modelo inferior se van a llevar las dos bases de
registro a boca del paciente llevando la relación céntrica realizando dos cortes en forma de triangulo a
nivel de premolares y colocar modelina entre los espacios, retirar las places bases juntas. Se voltea el
articulador y se coloca en la placa base de registro en el modelo superior quedando al contrario la
placa base inferior y colocar yeso tipo II Se realizará el articulado de dientes y festoneado así como el
acrilizado y pulido de las placas totales
 Los polisulfuros son una especie de materiales elásticos utilizados para realizar
impresiones dentales, también se les conoce bajo el nombre de mercaptanos y se
rectifican bordes con modelina verde para posteriormente tomar impresión con hules.
ELAVORACIÓN DE RODILLOS
 Elaboración de rodillos, modelos, y articulado de dientes, se tomara impresión
con yeso tipo 4 y se harán y colocaran rodillos de 4-8 mm con cera rosa para
colocarlos en la placa base de acrílico de se colocaran juegos de dientes vipi dent
plus
ENFILADO DE DIENTES
 Para iniciar el enfilado del
maxilar inferior
iniciaremos por el primer
molar, para asegurar la
llave de angle. El último
diente en colocar será el
primer premolar, ya que
dependiendo del espacio
que sobre al colocar todos
los demás dientes
tendremos que desgastar
un poco el diente
preseleccionado (si el
espacio es menor) o
colocar un
ANEXOS
ENCERADO DE PROTESIS
ENMUFLADO Y PROCESADO
 El enmuflado consiste en
transferir el modelo en
cera con los dientes al
material definitivo, en
nuestro caso resina
termopolimerizable, sin
perder la posición original
de los dientes y sin perder
los detalles anatómicos de
la cera
PULIDO Y RESULTADO
CONCLUSIONES
 Esta técnica y el estudio del tratamiento de pacientes mayores es fundamental porque como dentistas
atendemos a muchas personas en este grupo de edad, porque a lo largo del curso revisamos
diferentes elementos demográficos que indicaron que alrededor de los 30 años la población de
México será principalmente de edad avanzada, y debemos priorizar el tratamiento para esta
comunidad. Una vez más, la educación es crucial ya que podemos inducir a nuestros pacientes a que
se tomen más en serio las consultas con el médico de cabecera. cabecera y poder realizar un mejor
diagnóstico para elegir el tratamiento ideal para ella.
 • Las personas mayores tienen más probabilidades de desarrollar diferentes enfermedades como la
enfermedad periodontal o las caries y se ven afectadas por efectos secundarios orales.
 • El efecto de toda la prótesis en nuestra paciente es aumentar su autoestima y al mismo tiempo
puede comer e ingerir alimentos sin dañar su cuerpo porque a la larga Puede provocar una pérdida
total del control del cuerpo.
REFERENCIAS
 Rev.Med.Electrón. vol.39 no.1 Matanzas ene.- feb. 2017
 ARTICULO DE REVISIÓN
 Consideraciones actuales sobre la Estomatología Geriátrica y su importancia para una longevidad saludable
 Karina, G. C. (2019). Manual de Manejo Estomatológico del Paciente Geriátrico. World Health Organization: WHO.
(2019, 20 junio). Hipertensión.
 Diabetes (Diabetes mellitus) | NHGRI. (s. f.). Genome.gov. https://www.genome.
 .Alonso, Albertini y Bechelli. Oclusión y diagnóstico en rehabilitación Oral. Editorial Médica Panamericana.
 Echeverría P y Roldán M. Rehabilitación del paciente edentado Ed. U. De A.
 Martínez-Ross E Disfunción temporomandibular; Ed Monserrate.

Más contenido relacionado

Similar a CASO CLINICO PARA LA ELAVORACION DE CASO CLINICO CORTES_EG2023.pptx

(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (doc)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (doc)(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (doc)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
tratamiento-de-la-diabetes-mellitus-119845085570581-4.pdf
tratamiento-de-la-diabetes-mellitus-119845085570581-4.pdftratamiento-de-la-diabetes-mellitus-119845085570581-4.pdf
tratamiento-de-la-diabetes-mellitus-119845085570581-4.pdf
VICENTETERCEROS
 

Similar a CASO CLINICO PARA LA ELAVORACION DE CASO CLINICO CORTES_EG2023.pptx (20)

El paciente con acromegalia.Efrain Salvioli
El paciente con acromegalia.Efrain SalvioliEl paciente con acromegalia.Efrain Salvioli
El paciente con acromegalia.Efrain Salvioli
 
Proyecto Estomatologia Geriátrica
Proyecto Estomatologia GeriátricaProyecto Estomatologia Geriátrica
Proyecto Estomatologia Geriátrica
 
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdf
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdfCasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdf
CasoClinicoAstridGarciaRodriguezseptimoB.pdf
 
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptxComplicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
 
PIE Diabético
PIE Diabético PIE Diabético
PIE Diabético
 
cirrosis-hepatica
cirrosis-hepaticacirrosis-hepatica
cirrosis-hepatica
 
HIPOGLUCEMIA Y HIPERGLUCEMIA.pptx en neonatos
HIPOGLUCEMIA Y HIPERGLUCEMIA.pptx en neonatosHIPOGLUCEMIA Y HIPERGLUCEMIA.pptx en neonatos
HIPOGLUCEMIA Y HIPERGLUCEMIA.pptx en neonatos
 
OJO ROJO COMPLETA 23 ABRIL 2020 GRAN SESION.pptx
OJO ROJO COMPLETA 23 ABRIL 2020 GRAN SESION.pptxOJO ROJO COMPLETA 23 ABRIL 2020 GRAN SESION.pptx
OJO ROJO COMPLETA 23 ABRIL 2020 GRAN SESION.pptx
 
pedraza-estomatologiageriatrica-noviembre23.pdf
pedraza-estomatologiageriatrica-noviembre23.pdfpedraza-estomatologiageriatrica-noviembre23.pdf
pedraza-estomatologiageriatrica-noviembre23.pdf
 
(2011-11-15)Glaucoma farmacos.ppt
(2011-11-15)Glaucoma farmacos.ppt(2011-11-15)Glaucoma farmacos.ppt
(2011-11-15)Glaucoma farmacos.ppt
 
Exposición Geriatría
Exposición GeriatríaExposición Geriatría
Exposición Geriatría
 
Geríatria 7 a
Geríatria 7 aGeríatria 7 a
Geríatria 7 a
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS EN EL ADULTO MAYOR
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS EN EL ADULTO MAYORCOMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS EN EL ADULTO MAYOR
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS EN EL ADULTO MAYOR
 
Coma hiperosmolar y ACV.pptx
Coma hiperosmolar y ACV.pptxComa hiperosmolar y ACV.pptx
Coma hiperosmolar y ACV.pptx
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (doc)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (doc)(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (doc)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (doc)
 
Dislipidemias relacionadas con la genética
Dislipidemias relacionadas con la genéticaDislipidemias relacionadas con la genética
Dislipidemias relacionadas con la genética
 
tratamiento-de-la-diabetes-mellitus-119845085570581-4.pdf
tratamiento-de-la-diabetes-mellitus-119845085570581-4.pdftratamiento-de-la-diabetes-mellitus-119845085570581-4.pdf
tratamiento-de-la-diabetes-mellitus-119845085570581-4.pdf
 
HISTORIA CLÍNICA.pptx
HISTORIA CLÍNICA.pptxHISTORIA CLÍNICA.pptx
HISTORIA CLÍNICA.pptx
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

CASO CLINICO PARA LA ELAVORACION DE CASO CLINICO CORTES_EG2023.pptx

  • 1. CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO HIDALGO CASO CLINICO ESTOMATOLOGIA GERIATRICA CATEDRATICO: PEDRO MACBANI OLVERA ALUMNO: HERNANDEZ CORTES JESUS EDILBERTO MAYO-SEPTIEMBRE 2023
  • 2. ÍNDICE Introduccion....................................................................................................4 Ficha de identificación..................................................................................5 Motivo de consulta........................................................................................6 Antecedentes heredo familiares.................................................................7 Datos patológicos(medicamentos)............................................................8 Datos patológicos.........................................................................................9 Plan de tratamiento.....................................................................................10 Analisis de fotos extraorales........................................................................11 Fotos intraorales............................................................................................12 Analisis de fotos intraorales.........................................................................13 Ortopantomografia.....................................................................................14 Analisis de ortopantomografía...................................................................15 Perfil facial y línea media...............................................................,,,,,,.......16 Tercios............................................................................................................17 Tercios perfil..................................................................................................18 Quintos..........................................................................................................19
  • 3. Analisis por cuadrante................................................20 Modelos de estudio.....................................................24 Tratamiento .................................................................25 Protocolo..................................................................... 26 Articulado de dientes.................................................34 Enmuflado y procesado.............................................37 Pulido y resultado........................................................39 Conclusiones................................................................40 Referencias...................................................................41
  • 4. INTRODUCCIÓN  • Las personas mayores tienen mayor probabilidad de desarrollar diferentes enfermedades como enfermedad periodontal o caries debido a los efectos secundarios del uso de dentaduras postizas o de tomar ciertos medicamentos en la boca.  • El efecto de la prótesis total en nuestra paciente es aumentar su autoestima y al mismo tiempo puede comer e ingerir alimentos sin dañar su organismo, lo que a la larga le lleva a un descontrol total sobre su cuerpo. • Las personas mayores son propensas a sufrir diferentes enfermedades como la enfermedad periodontal o las caries debido a los efectos secundarios del uso de dentaduras postizas o de la ingesta de ciertos medicamentos en la cavidad bucal.  • El efecto de la prótesis total en nuestra paciente es aumentar su autoestima y al mismo tiempo puede comer e ingerir alimentos sin dañar su organismo, lo que a la larga le lleva a un descontrol total sobre su cuerpo. Rev.Med.Electrón. vol.39 no.1 Matanzas ene.-feb. 2017 Consideraciones actuales sobre la Estomatología Geriátrica y su importancia para una longevidad saludable
  • 5. FICHA DE INDENTIFICACIÓN  NOMBRE: H.C.P  EDAD: 59  SEXO: FEMENINO  OCUPACIÓN: MAESTRA (JUVILADA)  ESTADO CIVIL: CASADA  ULTIMO ESTADO MEDICO: 6 MESES
  • 6. MOTIVO DE CONSULTA  “TENGO 10 AÑOS CON MI PROTESIS Y QUIERO CAMBIARLA”
  • 7. ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES  HIPERTENSIÓN ARTERIAL: Madre (viva)  CARDIOPATIA: No refiere  HEMOGLOBINA: No refiere  ASMA: No refiere  EYECRMEDADES DEL DESARROLLO: No refiere  EPILEPSIA: No refiere  DIABETES: Madre (viva)  ALTERACIONES SANGUÍNEAS: No refiere  MALFORMACIONES: No refiere  ALTERACIONES CONGÉNITAS:No refiere
  • 8. ANTECEDENTES PATOLOGICOS  RESPIRATORIOS: No refiere  NERVIOSOS: No refiere  DIGESTIVOS: No refiere  TRAUMATICOS: No refiere  DISCRASIAS SANGUINZA: No refiere  INFECTOCONTAGIOSOS: No refiere  ALÉRGICOS: No refiere  PIEL Y ANEXO: No refiere  CARDIOVASCULAR: No refiere  RENALES: No refiere  QUIRURGICOS: No refiere  TRANSFUNCIONALES: No refiere  ENFERMEDADES CRONICODEGENERATIVO: Diabetes  El paciente refiere que tomar maviglin de 500mg dos veces al dia, una en la mañana y otra en la noche para controlar la Diabetes
  • 9.  Marca MAVIGLIN  Sustancias GLIBENCLAMIDA, METFORMINA  Forma Farmacéutica y Formulación Grageas  Presentación  1 Caja , 30 Grageas , 500/2.5 mg/mg  1 Caja , 60 Grageas , 500/5 mg/mg  1 Caja , 15 Grageas , 500/2.5 mg/mg  1 Caja , 60 Grageas , 500/2.5 mg/mg  1 Caja , 120 Grageas , 500/2.5 mg/mg  1 Caja , 30 Grageas , 500/5 mg/mg  1 Caja , 120 Grageas , 500/5 mg/mg  INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Diabetes mellitus no insulinodependiente (diabetes mellitus II), no cetoacidósica, cuando las medidas dietéticas y la monoterapia con sulfonilureas no bastan para alcanzar una adaptación satisfactoria de la glucemia. En diabetes mellitus tipo II bajo régimen dietético y con falla a la monoterapia hipoglucemiante con sulfonilureas o biguanidas.  CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la glibenclamida y a la metformina, diabetes gestacional, diabetes insulinodependiente, cetoacidosis, coma y precoma diabéticos, niveles séricos de creatinina superior a 12 mg/L; propensión a la acidosis láctica; alteraciones severas en el funcionamiento hepático y renal, pacientes diabéticos susceptibles de producir alteraciones de la función renal o hepática; afecciones cardiovasculares graves (insuficiencia cardiaca, choque cardiogénico, choque séptico, alteración de la circulación arterial periférica); alcoholismo crónico, régimen hipocalórico, estado prolongado de ayuno; hemorragia aguda grave, gangrena, embarazo, dos días antes o después a una intervención quirúrgica, o realización de una urografía excretora y enfermedades distróficas graves.  REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: La glibenclamida, como toda sulfonilurea, disminuye los niveles sanguíneos de glucosa y puede provocar hipoglucemia (en ocasiones prolongada y severa). Esto sucede cuando hay una desproporción entre la posología, la dieta, el ejercicio físico y otros factores que influyen sobre el metabolismo. Principalmente al inicio del tratamiento con glibenclamida, puede haber cambios en la refracción ocular debido a la normalización de la glucosa en sangre. Reacciones de hipersensibilidad cutánea, posibles reacciones de alergia cruzada a sulfonamidas y derivadas sulfamídicos, disminución de la tolerancia al alcohol.  DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. La dosis diaria y la forma de administración serán recomendadas por el médico tratante, dependiendo del estado metabólico del paciente. MAVIGLIN* 500 mg/2.5 mg: La dosis será de 2 grageas al día durante la comida principal y se irá ajustando dependiendo del estado metabólico del paciente sin pasar de 4 grageas al día (2 g de metformina). MAVIGLIN* 500 mg/5 mg: La dosis será de 1 gragea al día durante la comida principal y se irá ajustando de media gragea en media gragea de acuerdo al control metabólico del paciente, sin sobrepasar 4 grageas al día (2 g de metformina).
  • 10. PLAN DE TRATAMIENTO  Se busca la rehabilitación total de la ausencia de los órganos dentales ausentes ya que a el paciente le perjudica de forma social y funcional para ello se busca realizar una prótesis para la rehabilitación de tales órganos dentales
  • 12. ANALISIS DE FOTOS EXTRAORALES  se observa la piel del rostro bastante deprimida, asi mismo, se observan patas de gallo, ojeras, perdida de cabello, piel flácida en cuello, labios secos y las comisuras labiales no se observan muy bien.
  • 14. ANALISIS DE FOTOS Paciente femenino de 59 años de edad, no presenta ninguna pieza dental, así mismo se observa encía color rosa, exostosis vestibular superior en el cuadrante izquierdo, al igual pequeños fibromas en la parte inferior de la cavidad bucal, debido a la presencia de prótesis total incompleta.
  • 15. ORTOPANTOMOGRAFÍA A pesar de la edad del paciente se nota que es un paciente con un buen nivel de hueso en la zona maxilar superior y hablando de cóndilos, cavidad glenoidea y senos maxilares se logran ver con un nivel de hueso adecuado, excepto en la zonza mandibular donde se nota aun mas la perdida del nivel oseo.
  • 16. PERFIL FACIAL Y LINEA MEDIA Linea media: 17.1 Trichion Glabela Subnasal Menton Tipo de perfil: Recto
  • 17. TERCIOS Los tercios describen cualidades y rasgos específicos de nuestro paciente por ejemplo, arrugas, lunares, cicatrices y manchas Tercio superior Tercio inferior Tercio medio
  • 18. TERCIOS DE PERFIL Describen la localización anatómica y su diferenciación para un mejor análisis y descripción de nuestro paciente 1/3 1/3 1/3
  • 19. QUINTOS El análisis de quintos esta indicado en una foto frontal de buena calidad para seccionar zonas verticales del rostro y donde se consideran loas ángulos interiores de los ojos que es la parte central
  • 20. ANALISIS POR CUADRANTE ORGANO DENTAL TRATAMIENTO 11 AUSENTE 12 AUSENTE 13 AUSENTE 14 AUSENTE 15 AUSENTE 16 AUSENTE 17 AUSENTE 18 AUSENTE CUADRANTE 1
  • 21. CUADRANTE 2 ORGANO DENTAL TRATAMIENTO 21 AUSENTE 22 AUSENTE 23 AUSENTE 24 AUSENTE 25 AUSENTE 26 AUSENTE 27 AUSENTE 28 AUSENTE
  • 22. CUADRANTE 3 ORGANO DENTAL TRATAMIENTO 31 AUSENTE 32 AUSENTE 33 AUSENTE 34 AUSENTE 35 AUSENTE 36 AUSENTE 37 AUSENTE 38 AUSENTE
  • 23. CUADRANTE 4 ORGANO DENTAL TRATAMIENTO 41 AUSENTE 42 AUSENTE 43 AUSENTE 44 AUSENTE 45 AUSENTE 46 AUSENTE 47 AUSENTE 48 AUSENTE
  • 26. PROTOCOLO  1.Como primer paso se hará es ajuste de cucharitas, aquí se miden las cucharillas desdentadas, se eligen y después se cortan hasta que se ajuste bien, se cortan con las tijeras para oro y se aplana con las pinzas de electricista. Finalmente se va a colocar cera toda estación en los bordes de toda la cucharilla: es importante este procedimiento para obtener una buena impresión y no lastimar al paciente.  2 Posteriormente, se toma impresión con alginato llegando hasta fondo de saco. Ya hecho se coloca una lengüeta de alginato y se hace el bardeado con foami; es importante no presionar de más para evitar que se modifique la impresión.  3.Se procede al vaseado de la impresión con yeso tipo III hasta cubrir la mitad de bardeado. Una vez fraguado se recortan los modelos y se lijan bordes.  4.Marcar tres líneas en el modelo anatómico con ayuda de un bicolor, 2 mm de separación entre cada línea. En la línea más cercana al reborde alveolar colocar cara rosa calibre #7 y a recortar con un exacto. Después coloca el separador de yeso con ayuda de un pincel repetir este procedimiento tres veces ya hecho en una flanera colocar tres godetes de vidrio de polímero y uno de monómero para el modelo superior y para el inferior colocar dos godetes de vidrio y medio godetes de monómero, mezclar con espátula de cementos y hace una bola. Con ayuda de dos losetas de vidrio entre cada una colocar cuatro monedas de un poso en las esquinas asi como un poco de agua, se llevara la bola de polímero y colocar la segunda loseta encima haciendo presión hasta lograr una tortilla ya hecho se retira y se coloca en el modelo de manera que quede ajustado y recortar los excedentes con ayuda de un exacto y con el resto realizar el mango a 45° y hacer presión en el sellado de la cucharilla para evitar que se modifique. Ya realizadas de cortar con ayuda de un fresón y un disco de carburo hasta la segunda línea o línea de en media.
  • 27.  5.Ahora bien se prosigue a la rectificación de bordes se va a calentar la modelina de baja fusión lo vamos a ir colocando en el borde de la cucharilla también los podemos apoyar sumergiendo la cucharilla con la modelina en agua caliente e ir probando la en la boca del paciente de forma que esté a temperatura ambiente y así evitar quemar los tejidos, Este procedimiento es esencial para poder impresionar el sellado periférico.  6.Enseguida, se retira con mucho cuidado la cera toda estación que se colocó en la parte interna así como la modelina con ayuda de la espátula de lecrón y el mechero. Se coloca Adhesivo universal VPS 3M en toda la cucharla y posteriormente se comienza a mezclar el hule de polisulfuro con la espátula de cemento en movimientos de ocho sin que tenga betas y colocaría en la cucharilla e impresionar haciendo presión 13 minutos en boca de paciente. So retira y se prosigue a hacer el encajonado esto para esto se recortan los excedentes del hule del hule de polisulfuro con el exacto. Se coloca la cera Utility alrededor de la impresión y posteriormente se coloca cera pegajosa en la parte extrema e inferior de la cera Utility, se calienta con mechero y con ayuda de la espátula Roach, para después colocar dos tiras de cera rosa toda estación alrededor y sellar con cera toda pegajosa. Finalmente se coloca agua para rectificar que esté bien sellado, para que enseguida se vasos con yeso tipo IV hasta la mitad del bardeado. Ya fraguado of yeso retirar todo el bardeado y quitar interferencias con ligas y espátula.
  • 28.  7.Se van aliviar la zona retentivas con cera rosa toda estación en los modelos de trabajo con ayuda de la espátula 7A. Posteriormente colocar separador de yeso, repitiendo este procedimiento tres veces. En un godete de vidrio colocar polímero y monómero, con una espátula de cementos mezclar y colocar en la mezcla en el modelo de trabajo e ir esparciéndolo con nuestros dedos hasta quedan con un grosor de 2 mm. Finalmente recortar excedentes con fresones y lijar  8.Se comenzará a orientar los rodillos para esto se utilizará un conformador y si rellenará con cera rosa toda estación. Para la base superior en la parte anterior debe medir 12 mm Y en la parte posterior 5 mm. Vamos a observar el plano de oclusión con ayuda de la platina de Fox tomando en cuenta el plano de camper y la linea bipupilar. En el rodillo inferior en la parte anterior debe medir 8 mm y 0 en la zona posterior al nivel de la papila piriforme. Para la orientación de este debemos de apoyamos con la espátula de cantor caliente hasta no ver paso de luz.  9.Ahora procedemos al montaje de los modelos de trabajo. Y como primer paso vamos ha preparar la horquilla colocando la base de registro en la parte central de la horquilla pegándola con cera pegajosa. Para el montaje del modelo superior se van a realizar tres muescas en la parto del zócalo con ayuda de un fresón en forma de pino. Para que enseguida se coloque vaselina en la parte central y en las muescas en ambos modelos
  • 29.  10. Se va a colocar el arco facial en el paciente colocando las olivas en el conducto y el Nassion en la glabela ajustando los tomillos de manera que quede justo, Posteriormente se coloca la horquilla en el arco facial llevándola a boca del paciente tomando la relación cráneo maxilar. Para después colocar el arco facial en el articulador semiajustable, enseguida colocar el modelo superior encima de la base de registro y colocar yeso tipo Para el articulado del modelo inferior se van a llevar las dos bases de registro a boca del paciente llevando la relación céntrica realizando dos cortes en forma de triangulo a nivel de premolares y colocar modelina entre los espacios, retirar las places bases juntas. Se voltea el articulador y se coloca en la placa base de registro en el modelo superior quedando al contrario la placa base inferior y colocar yeso tipo II Se realizará el articulado de dientes y festoneado así como el acrilizado y pulido de las placas totales
  • 30.  Los polisulfuros son una especie de materiales elásticos utilizados para realizar impresiones dentales, también se les conoce bajo el nombre de mercaptanos y se rectifican bordes con modelina verde para posteriormente tomar impresión con hules.
  • 31. ELAVORACIÓN DE RODILLOS  Elaboración de rodillos, modelos, y articulado de dientes, se tomara impresión con yeso tipo 4 y se harán y colocaran rodillos de 4-8 mm con cera rosa para colocarlos en la placa base de acrílico de se colocaran juegos de dientes vipi dent plus
  • 32.
  • 33.
  • 34. ENFILADO DE DIENTES  Para iniciar el enfilado del maxilar inferior iniciaremos por el primer molar, para asegurar la llave de angle. El último diente en colocar será el primer premolar, ya que dependiendo del espacio que sobre al colocar todos los demás dientes tendremos que desgastar un poco el diente preseleccionado (si el espacio es menor) o colocar un
  • 37. ENMUFLADO Y PROCESADO  El enmuflado consiste en transferir el modelo en cera con los dientes al material definitivo, en nuestro caso resina termopolimerizable, sin perder la posición original de los dientes y sin perder los detalles anatómicos de la cera
  • 38.
  • 40. CONCLUSIONES  Esta técnica y el estudio del tratamiento de pacientes mayores es fundamental porque como dentistas atendemos a muchas personas en este grupo de edad, porque a lo largo del curso revisamos diferentes elementos demográficos que indicaron que alrededor de los 30 años la población de México será principalmente de edad avanzada, y debemos priorizar el tratamiento para esta comunidad. Una vez más, la educación es crucial ya que podemos inducir a nuestros pacientes a que se tomen más en serio las consultas con el médico de cabecera. cabecera y poder realizar un mejor diagnóstico para elegir el tratamiento ideal para ella.  • Las personas mayores tienen más probabilidades de desarrollar diferentes enfermedades como la enfermedad periodontal o las caries y se ven afectadas por efectos secundarios orales.  • El efecto de toda la prótesis en nuestra paciente es aumentar su autoestima y al mismo tiempo puede comer e ingerir alimentos sin dañar su cuerpo porque a la larga Puede provocar una pérdida total del control del cuerpo.
  • 41. REFERENCIAS  Rev.Med.Electrón. vol.39 no.1 Matanzas ene.- feb. 2017  ARTICULO DE REVISIÓN  Consideraciones actuales sobre la Estomatología Geriátrica y su importancia para una longevidad saludable  Karina, G. C. (2019). Manual de Manejo Estomatológico del Paciente Geriátrico. World Health Organization: WHO. (2019, 20 junio). Hipertensión.  Diabetes (Diabetes mellitus) | NHGRI. (s. f.). Genome.gov. https://www.genome.  .Alonso, Albertini y Bechelli. Oclusión y diagnóstico en rehabilitación Oral. Editorial Médica Panamericana.  Echeverría P y Roldán M. Rehabilitación del paciente edentado Ed. U. De A.  Martínez-Ross E Disfunción temporomandibular; Ed Monserrate.