SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTUALIZACIÓN EN EL
TRATAMIENTO DE LAS
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES
BLANDAS
N.Orozco R1 MFyC
G. Rabanaque (Tutora)
Octubre 2015
INFECCIONES BACTERIANAS
SUPERFICIE AFECTADA ETIOLOGÍA
EPIDERMIS Impétigo, Eritrasma, Erisipeloide.
DERMIS SUPERFICIAL Ectima, Erisipela.
DERMIS PROFUNDA Celulitis.
ANEJOS Foliculitis, Abscesos, hidrosadenitis,
Forúnculos.
TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO Fascitis necrotizante, Afectación por
mordedura.
IMPÉTIGO
• Etiopatogenia: Streptococcus pyogenes B
hemolítico grupo A o staphiloccocus aureus.
• Presentacion: Pústulas (ampolloso) que al
secarse se transforman en costras mielicéricas.
Muy contagiosa, sobretodo en infancia.
• Localización: Cara y miembros. Cura sin dejar
cicatriz.
• Diagnóstico: clínico.
ECTIMA
• Etiopatogenia: Streptococcus pyogenes B
hemolítico grupo A o staphiloccocus aureus.
• Presentación: Úlcera profunda bien delimitada
cubierta de costra necrótica. Puede
acompañarse de linfangitis y linfadenitis.
• Sí deja cicatriz.
• Diagnóstico: Clínico.
¿QUÉ ES?
IMPETIGO
ECTIMA
MANEJO Y TRATAMIENTO
• Lesiones extensas, cultivo y Gram, para determinar etiología. En
casos leves no necesario. (1B)
VÍA FARMACO INDICACIÓN
TÓPICA Mupirocina 2/día 5d. (1A) Impétigo ampolloso o no
ampolloso localizado.
ORAL De elección Penicilina V oral 250-
500mg/6h 4sem si se aisla S. aureus. (1A)
Si sospecha o confirma MRSA:Doxiciclina
100mg/12h/14d, o Clindamicina 300mg
1c/8h 10 d, o SMX:TMP (1B)
-Impétigo con lesiones severas o
mala respuesta a tratamiento
tópico. (1B)
-Impétigo con Glomerulonefritis
postestreptocócica. (1B)
- Ectima. (1B)
ERISIPELA
• Etiopatogenia: sobre todo Streptococo
Pyogenes Grupo A.
• Presentación: Placa eritematosa, caliente y
dolorosa a la palpación. Piel de naranja +
clínica sistémica (MEG, adenopatías
regionales). Bien definida.
• Localización: sobre todo en mmii.
• Diagnostíco: Clínico.
• Complicación: Tromboflebitis en mmii.
• Tratamiento: Penicilina V oral 500-1000mg
1/8h durante 10 días (1A).
Borde definido
CELULITIS
• Etiopatogenia: Streptococo pyogenes grupo A
es el más frecuente.
• Presentación: Placa eritematosa, caliente y
dolorosa a la palpación. Piel de naranja +
clínica sistémica (MEG, adenopatías
regionales). Mal definida.
• Localización: Miembros inferiores.
• Diagnóstico: Clínico.
Borde mal
definido
MANEJO Y TRATAMIENTO
• No suele requerir recogida de muestras (1B), considerar en
inmunodeprimidos (neutropenia, QT, sintomatología sistémica) o
heridas por mordedura de animal.(2B)
• Buscar fisuras en espacio interdigital y curarlas. Disminuirá
incidencia de celulitis.(1B)
TRATAMIENTO
Amoxicilina Clavulánico 500mg/8h/5d. Misma eficacia que el tto 10d, en ausencia
de mejoría, ampliar a 14d. (1A).
Trimetroprim- Sulfametoxazol vo
160/800mg 1c/12h o Clindamicina vo
300mg 1c/8h 10 días.
Si sospecha de Celulitis SARM. (1B)
Considerar tratamiento complementario con AINES tipo Ibuprofeno 400mg 1/8h o
Prednisona 40mg 1c/día 7d. Bergkvist PI, Sjobeck K. Antibiotic and prednisolone therapy of erysipelas: a
randomized, double blind, placebo-controlled study. Scand J Infect Dis 1997; 29:377–82. (2B).
ERITRASMA
• Etiopatogenia: Corynebacterium minutissimum
(bacteria residente en piel).
• Presentación: Placa café rojiza bien definida que
acaba adquiriendo un color marrón oscuro.
• Localización: zonas húmedas, como pliegues
inguinales y axilares en pacientes obesos o DM.
También en espacios interdigitales.
• Diagnóstico: sospecha clínica y Luz wood: rojo
salmón.
• Diagnóstico diferencial: TIÑA, CANDIDIASIS.
• Afectación de forma localizada:
Eritromicina tópica al 2% 1/12h 15d.
(1A)
•Afectación extensa Eritromicina
oral 500mg 1/6h 10d. (1A)
TRATAMIENTO
ERISIPELOIDE
• Etiopatogenia: Erysipelothrix Rhusiopathiae.
Zoonosis sobretodo por el contacto con animales
marinos.
• Presentación: Lesión eritematosa
maculopapulosa inicialmente similar a erisipela
(bien definida), pero crece de forma centrífuga
con aclaramiento central (tras 1-7días tras la
exposición). En 1/3 linfagitis y linfadenopatías.
• Localización: Afectación de manos y dedos de
manos.
• Diagnóstico: clínico, si mala evolución biopsia.
TRATAMIENTO
• No indicado por tendencia a la curación espontánea.
• Si evolución tórpida: Penicilina 500mg o Amoxicilina 500mg 1/8h durante
7-10días. (1A)
ANEJOS CUTÁNEOS
LESIÓN ETIOPATOGENIA CLINICA COMENTARIO
ABSCESO S.aureus y flora
polimicrobiana.
Asintomáticos o dolorosos
y eritematosos.
Diagnóstico clínico. No
centradas por un
pelo.
FORÚNCULO S.aureus. Nódulo subcutáneo con
tapón necrótico central,
que suele ser doloroso.
Afectación de folículo
piloso hasta TCS.
Coalescencia de
varios: Ántrax.
FOLICULITIS S. Aureus. Pústula con pelo central
rodeada a veces de halo
eritematoso.
Afectación de folículo
piloso. Cura sin
cicatriz.
HIDROSADENITIS polimicrobiana
incluyendo
anaerobios.
Nódulos inflamatorios
dolorosos, recidivantes.
Afectación de
glándulas apocrinas en
axilas, areolas, región
anogenital y vestíbulo
nasal.
Absceso
foliculitis
HidrosadenitisForúnculo
¿?
MANEJO Y TRATAMIENTO
-LESIÓN TRATAMIENTO / COMENTARIO
ABSCESO -Incisión y drenaje(1A). -Realizar Gram o cultivo, si duda
diagnóstica (1B).
-Si tras drenaje SIRS (temp>38ºC,
taquipnea> 30rpm, taquicardia >90lpm,
Leucocitosis >12000 utilizar AB activo
frente a MRSA.) o evolución tórpida
Amoxi-Clav 500mg/8h 10d (1B).
FORÚNCULO -Mupirocina tópica 2% 1 aplicación/8h 10d. (1A).
-Incisión y drenaje, en grandes forúnculos (1A).
FOLICULITIS -Mupirocina tópica 2% 1aplicación/8h 10d (1C).
HIDROSADENITIS Cloxacilina 500mg 1/8h 10d. Si fracaso incisión y drenaje
FASCITIS NECROTIZANTE (FN)
• Etiopatogenia: Estreptococos del grupo A y C y
polimicrobiana.
• Presentación: Rápida necrosis tisular, y grave
afección del estado general. Relacionadas con
traumatismos. Inicialmente puede confundirse
con celulitis PERO el dolor desproporcionado a
los hallazgos clínicos y la falta de respuesta al
tratamiento inicial con antibióticos debe
hacernos replantearnos el diagnóstico.
¿CELULITIS O FASCITIS NECROTIZANTE ?
PALPACIÓN: Si no permite
distinguir entre los distintos
grupos musculares: FN.
•Edema e induración más allá del área
eritematosa.
• Existencia de ampollas o flictenas (en
especial si su contenido es hemorrágico).
•Crepitación o presencia de gas en las
pruebas de imagen.
•Ausencia de linfangitis o adenitis
asociada.
DERIVACIÓN HOSPITALARIA PARA
DESBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO (1C)
AFECTACIÓN POR MORDEDURA
• Etiopatogenia: Perro: Pasteurella multocida,
S.aureus. Gato: Pasteurella multocida. Humanas:
Streptococcus y S. aureus.
• Localización: Es frecuente que se localicen en la
mano o pierna.
TRATAMIENTO INDICACIONES
Amoxi-Clav
875/125mg/8h/10días. (1B)
Pacientes inmunocomprometidos, esplenectomizados,
con enfermedad hepática o lesiones con afectación
importante de tejidos, sobre todo cara y manos.
Curas locales. Heridas leves en pacientes inmunocompetentes.
INFECCIONES VÍRICAS
INFECCION ETIOLOGÍA
HERPES ZOSTER (HZ) VARICELA VIRUS, VARICELA-
ZOSTER, FAMILIA HERPES.
VERRUGA SIMPLE (VS) VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
VIRUS HERPES ZOSTER
• Reactivación del virus acantonado en ganglio que
ocasiona lesiones polimorfas, vesiculosas y dolor a
nivel de dermatoma afecto.
• No sobrepasa línea media.
TRATAMIENTO
• Solución de Burow (1:40)
alcohol alcanforado.
• Si> 50a, ID, VHZ oftámico,
Herpes sacro o Ramsay Hunt
antivíricos sistémicos (1A) con
Aciclovir 800mg/5vdía o,
Famciclovir 750mg/d/7d o,
Valaciclovir 1g/8h/7d.
VERRUGA SIMPLE
• Tratamiento:
Preparados tópicos con
Ac. Salicílico y/o
Crioterapia .
• Proliferación de tejido
epitelial.
INFECCIONES MICOTICAS
INFECCIONES
DERMATOFITOSIS (TIÑAS)
PITIRIASIS VERSICOLOR
CANDIDIASIS
INFECCIONES MICÓTICAS, TIÑAS
ENTIDAD MICROORGANISMO CLÍNICA
PEDIS (Pie de atleta) T. Rubrum, E. Floccosum,
T.Mentagophites.
Descamación interdigitante,
pruriginosa.
DE CUERO CABELLUDO
(Tonsurante)
Mycosporum canis. Placas alopécicas con
descamación y fragilidad capilar.
Reversible.
CORPORIS (Herpes
circinado)
T. Rubrum,
T.Mentagrophytes.
Placas circinadas, con borde activo
y aclaramiento central.
CRURIS T.Rubrum, E.Floculosum. Lesión eritematosa de bordes
definidos, pruriginosa.
TRATAMIENTO
TIÑA TRATAMIENTO
PEDIS Miconazol 1,2% 1aplic/12h/4sem (tópico) (1A)
CUERO CABELLUDO Terbinafina (250mg/d/4-8sem) (V.O) (1A)
CORPORIS Cotrimazol 1% 1aplic/12h/4sem (tópico) (1A)
Terbinafina 1% 1aplic/12h/4sem (tópico) (1A)
CRURIS Cotrimazol 1% 1aplic/12h/4sem (tópico)
PITIRIASIS VERSICOLOR
• Etiopatogenia: Pitirosporum orbiculare y
ovale, que afecta a zonas seborreicas (región
centrotorácica y espalda).
• Presentación: Máculas hiper/hipocromáticas
que desprenden al rascado.
TRATAMIENTO
AFECTACIÓN LOCALIZADA Sulfuro de Selenio 2,5% 1apli/d, 30
min, 2 semanas (1A).
Alternativa Imidazoles tópicos
1apli/12h/4-6sem (1A)
AFECTACIÓN EXTENSA Fluconazol oral 300mg/d/2sem o
400mg monodosis.(1A)
Luz de Wood:
fluorescencia
amarillo anaranjada
CANDIDIASIS
• Etiopatogenia: Candida Albicans.
• Clínica: Múltiples localizaciones en mucosas y
piel periorificial. Lesiones blanquecinas. Se
desprenden al rascado.
• Diagnóstico: Clínico.
TRATAMIENTO
INICIAL Nistatina tópica/oral si muguet, 1
aplicación/6-7h14 d (1A).
FORMAS RECIDIVANTES O PACIENTES
INMUNODEPRIMIDOS
Itraconazol (200-400mg/d/10-15d/vo)
. (1A)
¿DE QUÉ SE TRATA?
INTÉRTRIGO
CANDIDIÁSICO:
Eritema inguinal, fisuras en
el fondeo del pliegue,
pápulas satélite.
TIÑA INGUINAL: Bordes más
definidos que interior
“circinada”, descama.
ERITRASMA: Más homogéneo
que la tiña, no descama, luz
de Wood: rojo coral.
INFECCIONES PARASITARIAS
INFECCIONES
PEDICULOSIS
ESCABIOSIS (SARNA)
PEDICULOSIS
• Infestación por piojos, pertenecientes a una de estas familias:
ETIOPATOGENIA TRANSMISION CLÍNICIA
Pediculus humanus
capitis
Contagio por contacto
directo o fómites. Sobre
todo niños y jóvenes.
Afectan sobre todo cuero
cabelludo.
Pápulas eritematosas pruriginosas .
Pediculus corporis Favorecido por mala higiene
ya que viven en las costuras
de la ropa hasta 1 mes.
Misma clínica, en cuerpo.
Pediculus pubis:
(Ladillas)
Contacto íntimo, aunque
pueden transmitirse
también por fomites.
Área genital, abdomen, tórax, cejas,
axilas.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO de elección Comentario
-Dimeticona tópica 4% (aplicar sobre cabello
seco 8h y repetir a los 7d) (1A).
-También en embarazo y lactantes >1a.
-En <1a eliminación mecánica con lendrera
(1A).
-En el cuerpo es importante la desinfección de
la ropa.
Deben tratarse los casos confirmados con
algún piojo vivo, si se detectan liendres y no
síntomas no es necesario tratar.
2-3d tras finalizar tratamiento y de nuevo al
cabo de 8-10d, buscar piojos vivos con
lendrera.
SMX-TMP vo. Debido a su eliminación
por el sudor es útil en casos de
resistencia a Dimeticona o Permetrina
tópica.
ESCABIOSIS
• Etiopatogenia: Sarcopes scabiei.
• Presentación: lesiones pápulo-vesiculosas
perladas muy pruriginosas. Surco acarino difícil
de encontrar por las lesiones producidas por
rascado.
• Trasmisión: Persona-persona en contacto íntimo.
• Localización: muñeca, espacios interdigitales,
región genital, abdomen y glúteo.
• Diagnóstico: clínico.
• Diagnóstico diferencial: Eccema.
Vesículas perladas
RARAMENTE afecta cuello o cara. Si
aparece afectación a este nivel
sospechar diagnóstico alternativo.
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO RECOMENDACIONES
-Permetrina crema al 5 %.
Dejar 8-14 horas. Repetir en
1 semana. (1A) o
Ivermectina 200mg/Kg oral
repetido en 2 semanas. (1A)
-Pueden asociarse
antihistamínicos, para
disminuir el prurito.
- Tratamiento a todos los
convivientes.
- Evitar contacto con la piel de la persona afectada.
- Lavar ropa, sabanas y toallas a 90ºC.
- No compartir prendas.
- Aspirado de la habitación por la gran cantidad de
ácaros bajo las costras.
- Aplicar el tratamiento por debajo de uñas de manos
y pies, por acumulación de ácaros.
- El prurito puede continuar 1-2 semanas después del
correcto tratamiento.
BIBLIOGRAFÍA
• Larry M Baddour. Cellulitis and erysipelas. www.uptodate.com October 2015
• Asensio Ostos.C, Rodriguez Cumplido.D, Fluixá Carrascosa.C. Guía terapéutica:
pediculosis, ansiedad, infección urinaria. AMF 2015;11(6):333-338.
• Dennis L. Stevens, Alan L. Bisno, Henry F. Chambers et al. Practice Guidelines for the
Diagnosis and Management of Skin and Soft Tissue Infections: 18 June 2014 Update by
the Infectious Diseases Society of America.
• Fernández Urrusuno R, Serrano Martino C, Corral Baena S et al. Guía de Terapéutica
Antimicrobiana del Área Aljarafe. 2ª edición. Sevilla:Distrito Sanitario Aljarafe y Hospital
San Juan de Dios del Aljarafe; 2012.
• Rovira España.M, Batalla Sales.M, Madurell Fernández.J et al. Manual de enfermedades
infecciosas en Atención Primaria. 3º edición. Junio 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPICuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPImechasvr
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Juan Meléndez
 
Tratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra TuberculosisTratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra TuberculosisAlonso Custodio
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Juan Carlos Ivancevich
 
Infección Urinaria
Infección UrinariaInfección Urinaria
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Celulitis infecciosa
Celulitis infecciosaCelulitis infecciosa
Celulitis infecciosa
MichelleAldeano
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
CinthiaViverosR
 
Ejemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinicaEjemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinicaOn
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
Reibys Vasquez
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA Miguel QB
 
Celulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis NecrotizanteCelulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis Necrotizante
Manuel Meléndez
 
Impetigo - VEG
Impetigo - VEGImpetigo - VEG
Impetigo - VEG
Victor Espinoza Gomez
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Albert Jose Gómez S
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
Centro de Salud El Greco
 

La actualidad más candente (20)

Cuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPICuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPI
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Tratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra TuberculosisTratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra Tuberculosis
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Infección Urinaria
Infección UrinariaInfección Urinaria
Infección Urinaria
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Celulitis infecciosa
Celulitis infecciosaCelulitis infecciosa
Celulitis infecciosa
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
 
6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana
 
Ejemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinicaEjemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinica
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
 
Celulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis NecrotizanteCelulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis Necrotizante
 
Impetigo - VEG
Impetigo - VEGImpetigo - VEG
Impetigo - VEG
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
 
Erisipela expo
Erisipela expoErisipela expo
Erisipela expo
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 

Similar a Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blandas.2015 pdf

Infecciones bacterianas de la piel 2
Infecciones bacterianas de la piel   2Infecciones bacterianas de la piel   2
Infecciones bacterianas de la piel 2
E Padilla
 
Infecciones cutaneas. III/III
Infecciones cutaneas. III/IIIInfecciones cutaneas. III/III
Infecciones cutaneas. III/III
docenciaaltopalancia
 
367099841-PEDIATRIA.pptx
367099841-PEDIATRIA.pptx367099841-PEDIATRIA.pptx
367099841-PEDIATRIA.pptx
HugoLaura3
 
367099841-PEDIATRIA.pptx
367099841-PEDIATRIA.pptx367099841-PEDIATRIA.pptx
367099841-PEDIATRIA.pptx
HugoLaura3
 
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infecciones de piel por bacterias y virus
Infecciones de piel por bacterias y virusInfecciones de piel por bacterias y virus
Infecciones de piel por bacterias y virus
juan materan
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL lesly jesus
 
Infección de Piel y Partes Blandas
Infección de Piel y Partes BlandasInfección de Piel y Partes Blandas
Infección de Piel y Partes BlandascursobianualMI
 
MACROLIDOS
MACROLIDOSMACROLIDOS
MACROLIDOS
Dawin R. Tejada
 
Enfermedades cutáneas producidas por hongos1.pps
Enfermedades cutáneas producidas por hongos1.ppsEnfermedades cutáneas producidas por hongos1.pps
Enfermedades cutáneas producidas por hongos1.pps
Carlos Velasco
 
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo de la patología ORL frecuente en el PAC
Manejo de la patología ORL frecuente en el PACManejo de la patología ORL frecuente en el PAC
Manejo de la patología ORL frecuente en el PACcosasdelpac
 
Shock toxico estafilococico y estreptococico
Shock toxico estafilococico y estreptococicoShock toxico estafilococico y estreptococico
Shock toxico estafilococico y estreptococico
yulitaarana
 
Linfadenitis granulomatosa
Linfadenitis granulomatosaLinfadenitis granulomatosa
Linfadenitis granulomatosa
Hospital General de México
 
Estreptodermias
EstreptodermiasEstreptodermias
Estreptodermias
Ronny García Párraga
 
Mordeduras
MordedurasMordeduras
Lesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicasLesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicasBrunette Fils
 

Similar a Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blandas.2015 pdf (20)

Infecciones bacterianas de la piel 2
Infecciones bacterianas de la piel   2Infecciones bacterianas de la piel   2
Infecciones bacterianas de la piel 2
 
Infecciones cutaneas. III/III
Infecciones cutaneas. III/IIIInfecciones cutaneas. III/III
Infecciones cutaneas. III/III
 
367099841-PEDIATRIA.pptx
367099841-PEDIATRIA.pptx367099841-PEDIATRIA.pptx
367099841-PEDIATRIA.pptx
 
367099841-PEDIATRIA.pptx
367099841-PEDIATRIA.pptx367099841-PEDIATRIA.pptx
367099841-PEDIATRIA.pptx
 
Otitis en urgencias
Otitis en urgenciasOtitis en urgencias
Otitis en urgencias
 
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
 
Infecciones de piel por bacterias y virus
Infecciones de piel por bacterias y virusInfecciones de piel por bacterias y virus
Infecciones de piel por bacterias y virus
 
Infecciones de la Piel
Infecciones de la PielInfecciones de la Piel
Infecciones de la Piel
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
 
Infección de Piel y Partes Blandas
Infección de Piel y Partes BlandasInfección de Piel y Partes Blandas
Infección de Piel y Partes Blandas
 
MACROLIDOS
MACROLIDOSMACROLIDOS
MACROLIDOS
 
Enfermedades cutáneas producidas por hongos1.pps
Enfermedades cutáneas producidas por hongos1.ppsEnfermedades cutáneas producidas por hongos1.pps
Enfermedades cutáneas producidas por hongos1.pps
 
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
 
Manejo de la patología ORL frecuente en el PAC
Manejo de la patología ORL frecuente en el PACManejo de la patología ORL frecuente en el PAC
Manejo de la patología ORL frecuente en el PAC
 
Shock toxico estafilococico y estreptococico
Shock toxico estafilococico y estreptococicoShock toxico estafilococico y estreptococico
Shock toxico estafilococico y estreptococico
 
Clase 1 1
Clase 1 1Clase 1 1
Clase 1 1
 
Linfadenitis granulomatosa
Linfadenitis granulomatosaLinfadenitis granulomatosa
Linfadenitis granulomatosa
 
Estreptodermias
EstreptodermiasEstreptodermias
Estreptodermias
 
Mordeduras
MordedurasMordeduras
Mordeduras
 
Lesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicasLesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicas
 

Más de docenciaaltopalancia

Qt largo
Qt largoQt largo
Artritis
ArtritisArtritis
Charla acne segorbe
Charla acne segorbeCharla acne segorbe
Charla acne segorbe
docenciaaltopalancia
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
docenciaaltopalancia
 
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCRevisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
docenciaaltopalancia
 
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
docenciaaltopalancia
 
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
docenciaaltopalancia
 
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusCOVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadaniaCOVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
docenciaaltopalancia
 
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
docenciaaltopalancia
 
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémicaManifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
docenciaaltopalancia
 
PSA e HBP.
PSA e HBP. PSA e HBP.
Implicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmaciaImplicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmacia
docenciaaltopalancia
 
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
docenciaaltopalancia
 
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
docenciaaltopalancia
 
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
docenciaaltopalancia
 
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
docenciaaltopalancia
 
Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019
docenciaaltopalancia
 

Más de docenciaaltopalancia (20)

Qt largo
Qt largoQt largo
Qt largo
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
Charla acne segorbe
Charla acne segorbeCharla acne segorbe
Charla acne segorbe
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCRevisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
 
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
 
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
 
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
 
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusCOVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
 
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadaniaCOVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
 
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
 
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
 
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémicaManifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
 
PSA e HBP.
PSA e HBP. PSA e HBP.
PSA e HBP.
 
Implicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmaciaImplicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmacia
 
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
 
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
 
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
 
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
 
Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blandas.2015 pdf

  • 1. ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS N.Orozco R1 MFyC G. Rabanaque (Tutora) Octubre 2015
  • 2. INFECCIONES BACTERIANAS SUPERFICIE AFECTADA ETIOLOGÍA EPIDERMIS Impétigo, Eritrasma, Erisipeloide. DERMIS SUPERFICIAL Ectima, Erisipela. DERMIS PROFUNDA Celulitis. ANEJOS Foliculitis, Abscesos, hidrosadenitis, Forúnculos. TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO Fascitis necrotizante, Afectación por mordedura.
  • 3. IMPÉTIGO • Etiopatogenia: Streptococcus pyogenes B hemolítico grupo A o staphiloccocus aureus. • Presentacion: Pústulas (ampolloso) que al secarse se transforman en costras mielicéricas. Muy contagiosa, sobretodo en infancia. • Localización: Cara y miembros. Cura sin dejar cicatriz. • Diagnóstico: clínico.
  • 4. ECTIMA • Etiopatogenia: Streptococcus pyogenes B hemolítico grupo A o staphiloccocus aureus. • Presentación: Úlcera profunda bien delimitada cubierta de costra necrótica. Puede acompañarse de linfangitis y linfadenitis. • Sí deja cicatriz. • Diagnóstico: Clínico.
  • 6. MANEJO Y TRATAMIENTO • Lesiones extensas, cultivo y Gram, para determinar etiología. En casos leves no necesario. (1B) VÍA FARMACO INDICACIÓN TÓPICA Mupirocina 2/día 5d. (1A) Impétigo ampolloso o no ampolloso localizado. ORAL De elección Penicilina V oral 250- 500mg/6h 4sem si se aisla S. aureus. (1A) Si sospecha o confirma MRSA:Doxiciclina 100mg/12h/14d, o Clindamicina 300mg 1c/8h 10 d, o SMX:TMP (1B) -Impétigo con lesiones severas o mala respuesta a tratamiento tópico. (1B) -Impétigo con Glomerulonefritis postestreptocócica. (1B) - Ectima. (1B)
  • 7. ERISIPELA • Etiopatogenia: sobre todo Streptococo Pyogenes Grupo A. • Presentación: Placa eritematosa, caliente y dolorosa a la palpación. Piel de naranja + clínica sistémica (MEG, adenopatías regionales). Bien definida. • Localización: sobre todo en mmii. • Diagnostíco: Clínico. • Complicación: Tromboflebitis en mmii.
  • 8. • Tratamiento: Penicilina V oral 500-1000mg 1/8h durante 10 días (1A). Borde definido
  • 9. CELULITIS • Etiopatogenia: Streptococo pyogenes grupo A es el más frecuente. • Presentación: Placa eritematosa, caliente y dolorosa a la palpación. Piel de naranja + clínica sistémica (MEG, adenopatías regionales). Mal definida. • Localización: Miembros inferiores. • Diagnóstico: Clínico.
  • 11. MANEJO Y TRATAMIENTO • No suele requerir recogida de muestras (1B), considerar en inmunodeprimidos (neutropenia, QT, sintomatología sistémica) o heridas por mordedura de animal.(2B) • Buscar fisuras en espacio interdigital y curarlas. Disminuirá incidencia de celulitis.(1B) TRATAMIENTO Amoxicilina Clavulánico 500mg/8h/5d. Misma eficacia que el tto 10d, en ausencia de mejoría, ampliar a 14d. (1A). Trimetroprim- Sulfametoxazol vo 160/800mg 1c/12h o Clindamicina vo 300mg 1c/8h 10 días. Si sospecha de Celulitis SARM. (1B) Considerar tratamiento complementario con AINES tipo Ibuprofeno 400mg 1/8h o Prednisona 40mg 1c/día 7d. Bergkvist PI, Sjobeck K. Antibiotic and prednisolone therapy of erysipelas: a randomized, double blind, placebo-controlled study. Scand J Infect Dis 1997; 29:377–82. (2B).
  • 12. ERITRASMA • Etiopatogenia: Corynebacterium minutissimum (bacteria residente en piel). • Presentación: Placa café rojiza bien definida que acaba adquiriendo un color marrón oscuro. • Localización: zonas húmedas, como pliegues inguinales y axilares en pacientes obesos o DM. También en espacios interdigitales. • Diagnóstico: sospecha clínica y Luz wood: rojo salmón. • Diagnóstico diferencial: TIÑA, CANDIDIASIS.
  • 13. • Afectación de forma localizada: Eritromicina tópica al 2% 1/12h 15d. (1A) •Afectación extensa Eritromicina oral 500mg 1/6h 10d. (1A) TRATAMIENTO
  • 14. ERISIPELOIDE • Etiopatogenia: Erysipelothrix Rhusiopathiae. Zoonosis sobretodo por el contacto con animales marinos. • Presentación: Lesión eritematosa maculopapulosa inicialmente similar a erisipela (bien definida), pero crece de forma centrífuga con aclaramiento central (tras 1-7días tras la exposición). En 1/3 linfagitis y linfadenopatías. • Localización: Afectación de manos y dedos de manos. • Diagnóstico: clínico, si mala evolución biopsia.
  • 15. TRATAMIENTO • No indicado por tendencia a la curación espontánea. • Si evolución tórpida: Penicilina 500mg o Amoxicilina 500mg 1/8h durante 7-10días. (1A)
  • 16. ANEJOS CUTÁNEOS LESIÓN ETIOPATOGENIA CLINICA COMENTARIO ABSCESO S.aureus y flora polimicrobiana. Asintomáticos o dolorosos y eritematosos. Diagnóstico clínico. No centradas por un pelo. FORÚNCULO S.aureus. Nódulo subcutáneo con tapón necrótico central, que suele ser doloroso. Afectación de folículo piloso hasta TCS. Coalescencia de varios: Ántrax. FOLICULITIS S. Aureus. Pústula con pelo central rodeada a veces de halo eritematoso. Afectación de folículo piloso. Cura sin cicatriz. HIDROSADENITIS polimicrobiana incluyendo anaerobios. Nódulos inflamatorios dolorosos, recidivantes. Afectación de glándulas apocrinas en axilas, areolas, región anogenital y vestíbulo nasal.
  • 18. MANEJO Y TRATAMIENTO -LESIÓN TRATAMIENTO / COMENTARIO ABSCESO -Incisión y drenaje(1A). -Realizar Gram o cultivo, si duda diagnóstica (1B). -Si tras drenaje SIRS (temp>38ºC, taquipnea> 30rpm, taquicardia >90lpm, Leucocitosis >12000 utilizar AB activo frente a MRSA.) o evolución tórpida Amoxi-Clav 500mg/8h 10d (1B). FORÚNCULO -Mupirocina tópica 2% 1 aplicación/8h 10d. (1A). -Incisión y drenaje, en grandes forúnculos (1A). FOLICULITIS -Mupirocina tópica 2% 1aplicación/8h 10d (1C). HIDROSADENITIS Cloxacilina 500mg 1/8h 10d. Si fracaso incisión y drenaje
  • 19. FASCITIS NECROTIZANTE (FN) • Etiopatogenia: Estreptococos del grupo A y C y polimicrobiana. • Presentación: Rápida necrosis tisular, y grave afección del estado general. Relacionadas con traumatismos. Inicialmente puede confundirse con celulitis PERO el dolor desproporcionado a los hallazgos clínicos y la falta de respuesta al tratamiento inicial con antibióticos debe hacernos replantearnos el diagnóstico.
  • 20. ¿CELULITIS O FASCITIS NECROTIZANTE ? PALPACIÓN: Si no permite distinguir entre los distintos grupos musculares: FN. •Edema e induración más allá del área eritematosa. • Existencia de ampollas o flictenas (en especial si su contenido es hemorrágico). •Crepitación o presencia de gas en las pruebas de imagen. •Ausencia de linfangitis o adenitis asociada. DERIVACIÓN HOSPITALARIA PARA DESBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO (1C)
  • 21. AFECTACIÓN POR MORDEDURA • Etiopatogenia: Perro: Pasteurella multocida, S.aureus. Gato: Pasteurella multocida. Humanas: Streptococcus y S. aureus. • Localización: Es frecuente que se localicen en la mano o pierna. TRATAMIENTO INDICACIONES Amoxi-Clav 875/125mg/8h/10días. (1B) Pacientes inmunocomprometidos, esplenectomizados, con enfermedad hepática o lesiones con afectación importante de tejidos, sobre todo cara y manos. Curas locales. Heridas leves en pacientes inmunocompetentes.
  • 22. INFECCIONES VÍRICAS INFECCION ETIOLOGÍA HERPES ZOSTER (HZ) VARICELA VIRUS, VARICELA- ZOSTER, FAMILIA HERPES. VERRUGA SIMPLE (VS) VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
  • 23. VIRUS HERPES ZOSTER • Reactivación del virus acantonado en ganglio que ocasiona lesiones polimorfas, vesiculosas y dolor a nivel de dermatoma afecto. • No sobrepasa línea media. TRATAMIENTO • Solución de Burow (1:40) alcohol alcanforado. • Si> 50a, ID, VHZ oftámico, Herpes sacro o Ramsay Hunt antivíricos sistémicos (1A) con Aciclovir 800mg/5vdía o, Famciclovir 750mg/d/7d o, Valaciclovir 1g/8h/7d.
  • 24. VERRUGA SIMPLE • Tratamiento: Preparados tópicos con Ac. Salicílico y/o Crioterapia . • Proliferación de tejido epitelial.
  • 26. INFECCIONES MICÓTICAS, TIÑAS ENTIDAD MICROORGANISMO CLÍNICA PEDIS (Pie de atleta) T. Rubrum, E. Floccosum, T.Mentagophites. Descamación interdigitante, pruriginosa. DE CUERO CABELLUDO (Tonsurante) Mycosporum canis. Placas alopécicas con descamación y fragilidad capilar. Reversible. CORPORIS (Herpes circinado) T. Rubrum, T.Mentagrophytes. Placas circinadas, con borde activo y aclaramiento central. CRURIS T.Rubrum, E.Floculosum. Lesión eritematosa de bordes definidos, pruriginosa.
  • 27. TRATAMIENTO TIÑA TRATAMIENTO PEDIS Miconazol 1,2% 1aplic/12h/4sem (tópico) (1A) CUERO CABELLUDO Terbinafina (250mg/d/4-8sem) (V.O) (1A) CORPORIS Cotrimazol 1% 1aplic/12h/4sem (tópico) (1A) Terbinafina 1% 1aplic/12h/4sem (tópico) (1A) CRURIS Cotrimazol 1% 1aplic/12h/4sem (tópico)
  • 28. PITIRIASIS VERSICOLOR • Etiopatogenia: Pitirosporum orbiculare y ovale, que afecta a zonas seborreicas (región centrotorácica y espalda). • Presentación: Máculas hiper/hipocromáticas que desprenden al rascado. TRATAMIENTO AFECTACIÓN LOCALIZADA Sulfuro de Selenio 2,5% 1apli/d, 30 min, 2 semanas (1A). Alternativa Imidazoles tópicos 1apli/12h/4-6sem (1A) AFECTACIÓN EXTENSA Fluconazol oral 300mg/d/2sem o 400mg monodosis.(1A)
  • 30. CANDIDIASIS • Etiopatogenia: Candida Albicans. • Clínica: Múltiples localizaciones en mucosas y piel periorificial. Lesiones blanquecinas. Se desprenden al rascado. • Diagnóstico: Clínico. TRATAMIENTO INICIAL Nistatina tópica/oral si muguet, 1 aplicación/6-7h14 d (1A). FORMAS RECIDIVANTES O PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS Itraconazol (200-400mg/d/10-15d/vo) . (1A)
  • 31. ¿DE QUÉ SE TRATA? INTÉRTRIGO CANDIDIÁSICO: Eritema inguinal, fisuras en el fondeo del pliegue, pápulas satélite. TIÑA INGUINAL: Bordes más definidos que interior “circinada”, descama. ERITRASMA: Más homogéneo que la tiña, no descama, luz de Wood: rojo coral.
  • 33. PEDICULOSIS • Infestación por piojos, pertenecientes a una de estas familias: ETIOPATOGENIA TRANSMISION CLÍNICIA Pediculus humanus capitis Contagio por contacto directo o fómites. Sobre todo niños y jóvenes. Afectan sobre todo cuero cabelludo. Pápulas eritematosas pruriginosas . Pediculus corporis Favorecido por mala higiene ya que viven en las costuras de la ropa hasta 1 mes. Misma clínica, en cuerpo. Pediculus pubis: (Ladillas) Contacto íntimo, aunque pueden transmitirse también por fomites. Área genital, abdomen, tórax, cejas, axilas.
  • 34. TRATAMIENTO TRATAMIENTO de elección Comentario -Dimeticona tópica 4% (aplicar sobre cabello seco 8h y repetir a los 7d) (1A). -También en embarazo y lactantes >1a. -En <1a eliminación mecánica con lendrera (1A). -En el cuerpo es importante la desinfección de la ropa. Deben tratarse los casos confirmados con algún piojo vivo, si se detectan liendres y no síntomas no es necesario tratar. 2-3d tras finalizar tratamiento y de nuevo al cabo de 8-10d, buscar piojos vivos con lendrera. SMX-TMP vo. Debido a su eliminación por el sudor es útil en casos de resistencia a Dimeticona o Permetrina tópica.
  • 35. ESCABIOSIS • Etiopatogenia: Sarcopes scabiei. • Presentación: lesiones pápulo-vesiculosas perladas muy pruriginosas. Surco acarino difícil de encontrar por las lesiones producidas por rascado. • Trasmisión: Persona-persona en contacto íntimo. • Localización: muñeca, espacios interdigitales, región genital, abdomen y glúteo. • Diagnóstico: clínico. • Diagnóstico diferencial: Eccema.
  • 36. Vesículas perladas RARAMENTE afecta cuello o cara. Si aparece afectación a este nivel sospechar diagnóstico alternativo.
  • 37. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO RECOMENDACIONES -Permetrina crema al 5 %. Dejar 8-14 horas. Repetir en 1 semana. (1A) o Ivermectina 200mg/Kg oral repetido en 2 semanas. (1A) -Pueden asociarse antihistamínicos, para disminuir el prurito. - Tratamiento a todos los convivientes. - Evitar contacto con la piel de la persona afectada. - Lavar ropa, sabanas y toallas a 90ºC. - No compartir prendas. - Aspirado de la habitación por la gran cantidad de ácaros bajo las costras. - Aplicar el tratamiento por debajo de uñas de manos y pies, por acumulación de ácaros. - El prurito puede continuar 1-2 semanas después del correcto tratamiento.
  • 38. BIBLIOGRAFÍA • Larry M Baddour. Cellulitis and erysipelas. www.uptodate.com October 2015 • Asensio Ostos.C, Rodriguez Cumplido.D, Fluixá Carrascosa.C. Guía terapéutica: pediculosis, ansiedad, infección urinaria. AMF 2015;11(6):333-338. • Dennis L. Stevens, Alan L. Bisno, Henry F. Chambers et al. Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of Skin and Soft Tissue Infections: 18 June 2014 Update by the Infectious Diseases Society of America. • Fernández Urrusuno R, Serrano Martino C, Corral Baena S et al. Guía de Terapéutica Antimicrobiana del Área Aljarafe. 2ª edición. Sevilla:Distrito Sanitario Aljarafe y Hospital San Juan de Dios del Aljarafe; 2012. • Rovira España.M, Batalla Sales.M, Madurell Fernández.J et al. Manual de enfermedades infecciosas en Atención Primaria. 3º edición. Junio 2010